Argentina

Argentina Fashion Week salió de Buenos Aires por primera vez y viajó a paisajes de Jujuy

El Jujuy Fashion Week, moda en medio del inmenso salar.

El gran evento de moda que se realiza tradicionalmente en la ciudad porteña tuvo lugar, por primera vez en su historia, en tres escenarios distintos de la provincia de Jujuy, en el noroeste de Argentina. El cambio se llevó a cabo para visibilizar el gran trabajo que realizan los diseñadores, artesanos y emprendedores jujeños.

La última edición de la Semana de la Moda Argentina se realizó en hermosos paisajes del extremo Norte del país. Los escenarios elegidos fueron la localidad de Purmamarca donde se encuentra el famoso Cerro de los siete colores, las Salinas Grandes,-el cuarto salar más grande de Sudamérica- y la ciudad de Jujuy, capital de esa provincia.

Héctor Vidal Rivas diseñador y referente de la moda argentina,

Los 29 diseñadores locales que participaron de “Jujuy Argentina Fashion Week” fueron elegidos a través de una convocatoria pública y exhibieron sus creaciones en locaciones icónicas de esa región. Además, el evento se realizó con personal técnico, artistas, peinadoras y maquilladores locales. La organización del evento corrió por cuenta de Vidal Rivas Producciones y la dirección estuvo a cargo de Vidal Rivas y de Tulia Snopek.

Quien abrió esta Semana de la Moda fue la reconocida diseñadora Verónica De La Canal. Acto seguido se presentó el espectáculo “Postales de Jujuy”, un viaje por la provincia a través de la danza, la música, la poesía y el diseño. Luego del gran acto de apertura, comenzaron los desfiles de los creadores locales.

Purmamarca fue el marco para el segundo día de la convocatoria. En las históricas calles de la Feria de Artesanos, el diseñador y presidente de la Cámara Argentina de la Moda, Francisco Ayala, presentó su colección “Impares”. La despedida fue a 3.350 metros sobre el nivel del mar en las Salinas Grandes. Gabriel Lage, uno de los grandes nombres de la moda, fue el encargado de cerrar el evento.

En total fueron 29 los diseñadores jujeños que participaron: Veravia Diseños; Alkimia textil Ancestral; Bella Esperanza; Hebra Textil; Helena Desalt; Llama Negra; Asociación solidaria Las Vicuñitas; Artesanas Flor de Altea- Santa Ana; Awajkuna; Ana Mejía Alta Costura; Palisian Alta Costura; María Frías; Gimena Condorí; Kippus; Llanka’ Y Maki; Claudia Luzcubir; Antonella del Valle Herrera; La Mismiada; Ovejuna; Florencia Álvarez; Lorena Fernández Modas Regionales; Antolina; Artesanas Flor de Piedra- Caspalá; Humahuá; Artesanas Flor de Durazno- Valle Colorado; Alvorada Creaciones Textiles; Grupo de artesanos Lloque; Bonhomia; Paula Gutiérrez.
———————————–
TN / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Puma inauguró su tienda más grande de América Latina en la provincia de Buenos Aires

Puma inauguró una nueva tienda en Shopping Unicenter de Argentina.

Con una inversión superior a los US$ 700.000, la marca alemana de indumentaria deportiva acaba de abrir una tienda de 1.005 metros cuadrados en el Shopping Unicenter ubicado en Martinez, localidad bonaerense al norte de la ciudad de Buenos Aires. La inauguración forma parte del plan de expansión de la marca en el mercado argentino.

La marca de origen alemán con fábrica en Argentina continúa su fuerte plan de inversiones en el país. En marzo del año pasado, Puma había inaugurado un mega local en pleno centro comercial de la ciudad de Buenos Aires. Ahora, la fabricante de calzado deportivo redobla la apuesta y abrió el local más grande de América Latina en un importante shopping del conurbano norte bonaerense.

Gustavo Marques, CEO de PUMA Sports Argentina.

La tienda que ocupa una superficie de 1.005 metros cuadrados es parte del plan de crecimiento de la empresa que incluye renovar su red de locales, la ampliación de su fábrica en la provincia de La Rioja y la incorporación de nuevas categorías como el running. En diálogo con un medio nacional, Gustavo Marques, general manager de Puma Argentina, señaló que “La primera mitad del año ha sido de gran crecimiento para la marca localmente. La ampliación de nuestra tienda en Unicenter y su especial característica de ser la tienda de Puma más grande de América Latina, es un motivo de orgullo. Para la compañía, operar en forma directa todo el negocio de retail es una decisión estratégica, básicamente nos permite tener bajo control toda la cadena comercial y también porque nos da el contacto directo con el consumidor”.

Argentina es el único país donde la marca tiene una fábrica fuera de Alemania. Al respecto, Marques afirmó que “La casa matriz en Alemania siempre entendió que era una ventaja competitiva que la subsidiaria argentina tuviera una producción local”. El ejecutivo agregó que “hoy ya la producción local representa el 80% de las ventas, tanto a nivel indumentaria como en calzado” y resaltó que “tenemos una situación muy normal en materia de abastecimiento”.

Puma es la segunda marca más importante de calzado e indumentaria deportiva y tiene una participación del 18% del mercado. Próximamente, la empresa anunciará “una nueva inversión para ampliar la capacidad de producción de su fábrica. La idea es llevarla de los actuales 2,6 millones de pares anuales a los 5 millones, en dos años, con una inversión de US$7 millones”.

Por último, el directivo descartó contundentemente la posibilidad de que la marca se vaya del país. Hay “cero posibilidad” aseveró y remarcó que “En la casa matriz, en Alemania, están muy contentos con el hecho de que estemos ganando participación de mercado y de hecho las inversiones que estamos haciendo son la mejor prueba de este interés por la Argentina”.
———————————————-
La Nación / Cuero América

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El argentino Panni Margot, llevó a Chicago su colección inspirada en las tecnologías

Panni Margot en el Runway Latinx de Chicago 2022.

En la última edición de la Runway Latinx de Chicago, en EE.UU., evento que reúne a los mejores diseñadores latinos, el argentino Panni Margot presentó una innovadora colección que combina las tendencias de moda con la tecnología de avanzada.

A partir de vivencias personales, su conexión con la cultura japonesa y las nuevas tecnologías, Panni Margot creó “Shōrai” –futuro, en lengua nipona-, la última propuesta del vanguardista diseñador. Su nueva colección se realizó con la plataforma de inteligencia artificial (AI) DALL-E que convierte cualquier texto escrito en una imagen.

Según explicó Margot, “el programa combina atributos, conceptos, estilos de artistas famosos y comprende nociones de espacio, profundidad, texturas, reflejos y sombras”. Para lograr las imágenes que buscaba, el diseñador utilizó palabras clave como “Oversized poplin dress futuristic, Japanese inspired, Overlayed oversized design, futuristic look, inspired in Issey Miyake”.

Una vez que la plataforma creada por la organización Open AI mostró los diseños generados a partir de los textos, el diseñador argentino seleccionó los mejores resultados para crear su última producción. “Como toda colección, tiene ítems destacados a los que suelo llamar Runway Pieces y no acostumbro a reproducirlas para venta en retail, son piezas a medida que en general visten artistas para videoclips, red carpets, notas en medios, así como también para campañas y editoriales. De todas formas, hay más de una que planeamos producir en cantidad para venderlas en el store” señaló Margot.

La colección estaba compuesta por monos, camisas, vestidos y pantalones principalmente en blanco y negro con algunas combinaciones de azul y dorado. La colaboración entre Margot y DALL-E se mantendrá en el próximo proyecto que tiene en vista este profesional de la moda. Ambos están trabajando en una futura colección que se presentará en la próxima edición de ComicCon, la Convención Internacional de Cómics de San Diego.

Panni Margot nació hace 33 años en Río Gallegos en la Patagonia Argentina. Luego de cuatro años de cursar medicina, comenzó sus estudios en la carrera de Diseño de Moda en la Universidad de Palermo (Buenos Aires). Al poco tiempo participó de Argentina Fashion Week y Latino Fashion Week en Chicago. Aseguran que es uno de los diseñadores más vanguardistas de su generación.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Galfione: La industria textil en la Argentina esta en un fuerte proceso de inversión

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer.

En diálogo con Comunidad Textil, el empresario textil, presidente de la Fundación ProTejer, brindó un completo panorama del momento que vive el sector y dio detalles de la próxima edición de ProTextil que se desarrollará el próximo 3 de noviembre en Pilar, provincia de Buenos Aires. La entrevista la dividimos en varias partes. Aquí la primera entrega.

Nota I
La próxima Protextil se realizará en forma presencial en Pilar bajo el slogan “El futuro se enciende” y la fundación ProTejer está ultimando los detalles para asegurar el éxito del tradicional evento. “Lo que planeamos para esta edición es mostrar todo el potencial que tiene nuestro sector y lo que venimos haciendo en estos años” afirmó Luciano Galfione.

Con respecto al lema que propusieron para este año, Luciano Galfione explicó que “el eslogan tiene un doble significado. Se “enciende” porque está creciendo, lo podemos ver, es lo que está pasando. Y se “enciende” porque es una acción, la de encender, y eso lo hacemos nosotros”. En ese sentido, el dirigente asegura que “somos protagonistas de que la industria esté invirtiendo, está capacitando recursos humanos y estamos haciendo ‘lo que tenemos que hacer’, que es apostar a más producción nacional, más tecnología, mejores productos y mejores precios”.

Panorama del sector
Antes de entrar de lleno en el panorama local, el presidente de ProTejer explica cómo están funcionando las cadenas de suministro a nivel global. “Hoy están en crisis esos sistemas productivos donde determinadas producciones se hacían casi con exclusividad en un determinado lugar del mundo” porque “pasa algo, una pandemia o una guerra, y el mundo se quedó sin abastecimiento de una serie de regiones y eso paralizó las producciones mundiales”.

“Hay un nuevo concepto de la relocalización de las producciones cerca de los centros de consumo para que esto no vuelva a ocurrir”, continúa “para que haya un abastecimiento local más cerca del consumo que permita dos cosas: primero abastecerse más rápido y segundo tener soberanía sobre la producción necesaria”. De acuerdo a su análisis, “no es un tema de cuánto cuesta producir algo, sino que hoy el problema es si lo tenés o no”.

En ese contexto global, el empresario textil analiza la actualidad del sector. “La industria textil en la Argentina viene de un proceso de inversión muy fuerte. El año pasado tuvimos récord de importación de bienes de capital, eso son máquinas e instalaciones que generan trabajo argentino y productos de calidad y más oferta. El año pasado es comparable con el 2011 que marcó el pico de importaciones de bienes de capital”, afirma.

Esta buena tendencia podría verse interrumpida por el contexto económico. “Este año íbamos en camino de superar ese récord, incluso el del 2011. Pero hay que ver cómo termina la estadística a fin de año porque con el tema de las restricciones al giro de divisas, muchas de las inversiones que estaban llegando están demoradas, porque no se pueden traer las maquinarias porque si no se pagan no las mandan. Entonces no sabemos si esas inversiones se van a poder cumplimentar en el tiempo que estaba establecido”. De todos modos, Galfione remarca que hay “una recuperación vigorosa de la industria nacional”.

En esta recuperación intervino “la falta de oferta mundial que hizo que la demanda de producción nacional sea mayor” y también “una política de volver a favorecer la producción nacional”. El directivo explica que en este momento “hay una oferta que va por detrás de la demanda” porque “veníamos de una base productiva chica”.

Si bien el presidente de ProTejer sostiene que el contexto hace que “la perspectiva de trabajo y de actividad sea muy buena”, apunta que hay un aspecto que “está trayendo dolores de cabeza”. Destaca que “la falta de acceso a los insumos nos está lentificando ese sendero que habíamos iniciado. Está teniendo consecuencias en algunas empresas muy importantes porque hay ciertas empresas que están empezando a parar sus producciones, suspendiendo gente. Pero estamos en un contexto de crecimiento del sector con problemas de abastecimiento”.

Galfione señala también que “un gran cuello de botella que tenemos hoy en la industria textil se da en la confección”. Esto se debe a que muchos operarios de países limítrofes que trabajaban en el sector, “por el tipo de cambio, se ha vuelto a su país de origen, entonces falta gente para coser”. Para paliar la situación “los empresarios estan poniendo centros de capacitación en sus empresas, haciendo talleres escuela o abriendo nuevas plantas como esta ocurriendo en las provincias de La Rioja y Catamarca. Estos son dos ejemplos claros donde, con una política de incentivo adecuada, el empresario invierte y pone gente a trabajar”.

La falta de mano de obra se debe también a que “los salarios están muy atrasados y nuestros trabajadores empiezan a competir en escalas salariales con los ‘planes sociales’”. Esto significa que “cuesta conseguir operarios porque no se incorporan al empleo forma. Prefieren trabajar en negro haciendo ‘changas’ y sumar eso a lo que pueden percibir de un plan social. Esas familias no quieren quedarse sin ese beneficio porque temen quedarse sin ese ‘plan’ que, aunque sea mucho o sea poco, es algo que tienen seguro.

Al respecto, Galfione celebra que “el gobierno ahora está reconfigurando esa lógica. Actualmente quienes se incorporan al empleo formal desde los planes sociales -muchos de ellos están ingresando en el sector textil, mantienen el plan durante un año. Es para que la gente se anime a pasar a un empleo formal”.

El directivo señala también que “en nuestro sector tenemos que luchar todo el tiempo contra la informalidad. Porque así como la mayoría de los empresarios que quieren hacer las cosas bien y pagan sus impuestos, hay muchos de ‘otros’, que no lo hacen y que compiten de forma desleal. Le pagan más al empleado porque se ahorran muchos impuestos y otros costos. Pero lo importante es que estamos capacitando e incorporando gente al sector”.
———————————-
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Una textil argentina fabrica tejidos que pueden repeler a los mosquitos y los piojos

Kovi S.R.L. desarrolla remeras que repelen mosquitos.

En las próximas semanas, la empresa Kovi -la fabricante de los barbijos Atom Protec – lanzará al mercado dos nuevos productos. Se trata de colitas para el pelo (coleteros) antipiojos y ropa repelente de mosquitos.

Alan Gontmaher, titular de Kovi, explicó que su empresa cuenta con “un laboratorio propio” donde “hacemos desarrollos constantes” en nanotecnología. El empresario entiende que es allí “hacia donde va la industria” porque “todos estamos yendo hacia el mismo lado”.

La compañía creció significativamente durante la pandemia cuando comenzó a producir los barbijos Atom Protect que eliminaban virus y bacterias y fueron un éxito de ventas en Argentina. Luego aplicó la misma tecnología a toallas para que sean auto sanitizantes y eliminen hongos y bacterias.

Alan Gontmaher, socio de la empresa Kovi.

En un nuevo paso hacia la diversificación, Kovi lanzará próximamente dos nuevos productos desarrollados con nanotecnología. Los coleteros antipiojos y la ropa que ahuyenta mosquitos.

“Es un problema para los chicos en general que van al colegio, y con estas colitas se ahuyentan, se impide el contagio, y si ya saltaron a la cabeza, los repele para que no haya un contagio masivo”, explica el empresario al describir los coleteros.

Con respecto a la indumentaria que repele mosquitos, Gontmaher explica que no solo apunta a brindar comodidad al usuario. “Además de evitar la molestia de los mosquitos, nos ayudará a combatir el dengue. Actualmente la empresa ya tiene un repelente en aerosol de acción prolongada, capaz de evitar que se acerquen insectos”.

A raíz del éxito que han tenido sus productos en el mercado, la empresa ya tiene programado su plan de expansión para 2023. El próximo año piensa desarrollar nuevas tecnologías, aumentar la mecanización de los procesos de producción y expandir las áreas de hilandería y tintorería.
——————————————-
Página 12 / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina recibe una fuerte ola de importaciones que golpea la actividad industrial

Claudio Drescher, presidente de la CIAI.

En el acumulado entre enero y agosto de este año las importaciones argentinas de indumentaria crecieron un 33,7 % interanual en kilos y un 47,1 % interanual en dólares, de acuerdo al último informe sectorial de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

En los primeros 8 meses el precio promedio por kilo de prendas importadas fue de US$ 21,9, un 10% superior al mismo lapso de 2021. Al comparar enero-agosto de 2022 con el 2019, las importaciones se redujeron en un 22,4% en dólares y un 22,4% en kilos, a pesar de que el consumo fue mayor.

Al medir agosto de 2022, se determinó que las importaciones de prendas de vestir crecieron un 24,5 % interanual en dólares, totalizando los US$ 20,9 millones CIF, mientras que en kilos el incremento fue del 25,6% interanual, totalizando los 1,1 millones de kilos.

Para el acumulado de los primeros ocho meses del año el rubro “Abrigos” fue el de mayor nivel de importaciones, con el 29,4% del valor total (US$ 59 millones). El siguió el de pantalones, con el 16,6% y el de sweaters con el 14,9%.

Según posición arancelaria, los productos con mayor importación para dicho período fueron “los demás abrigos H de FS o FA” (con US$ 23,7 millones), “los demás abrigos M de FS o FA” (con US$ 18,3 millones) y «los sweaters de FS o FA» (con US$ 16,3 millones).

Por último, el principal origen de importación para enero-agosto de 2022 resultó ser China, que se llevó el 54,7% de las importaciones medidas en dólares, seguido por Vietnam con el 7,9% y en tercer lugar Bangladesh con el 6,2%.

A nivel regional, los países más importantes fueron Perú en el puesto 5, Brasil en el 10, Paraguay en el 11 y Colombia el 15. Perú y Colombia se destacan como orígenes de compras externas con una alta relación dólares/kilos, lo que según la CIAI hace presumir mayor calidad de sus productos en comparación al resto.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El Gobierno argentino busca un acuerdo para enfrentar la suba de los precios de la ropa

Sergio Massa se reunión con dirigentes empresarios del sector textil, indumentaria.

El Gobierno argentino decidió convocar a una reunión con referentes del sector Prendas de vestir y calzado El objetivo del encuentro, convocado por el ministro de Economía, Sergio Massa, fue “promover un ordenamiento de precios en el sector y plantear lineamientos para los próximos meses en materia de insumos e importaciones”.

El tema surgió debido a los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, en el cual el sector con mayor incremento fue Prendas de vestir y calzado, con un pico del 9,9 % en ese mes, casi un 3% por encima del nivel general.

Además del ministro de Economía, Segio Massa, en la reunión estuvieron presentes también el secretario de Comercio, Matías Tombolini; el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Angel Pesce; y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto.

Por parte del sector empresario textil participaron el presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), Claudio Drescher; el presidente de la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), Luis Tendlarz; y el presidente de la Fundación ProTejer, Luciano Galfione, entre otros.

Según fuentes oficiales, durante el encuentro se debatieron las causas del fuerte incremento de precios del sector y se pidió colaboración a las cámaras textiles para “ordenar los precios del sector en lo que resta del año”. También se habló sobre las acciones para reducir la informalidad dentro del empleo textil y algunas consideraciones sobre el programa de acceso a divisas para importar que se encuentra vigente hoy en la Argentina.

Por su parte, luego de la reunión, Tombolini apuntó: “Acordamos volver a encontrarnos la semana que viene para cerrar una negociación que permita desacelerar fuertemente los precios del sector en lo que resta del año”.
———————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Frenan un contrabando de 50 toneladas de telas ingresadas con otra partida arancelaria

La Dirección General de Aduanas de Argentina evitó el ingreso irregular de 2.700 rollos de tela equivalente a 50 toneladas. La mercadería tenía origen chino y sumaba unos U$S 450.000, y el operativo fue realizado en un Depósito fiscal, donde estaba depositada. La Aduana destacó que la empresa había incurrido en “un salto de posición arancelaria”, lo que constituye un “contrabando técnico”.

El operativo contó con la presencia del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, y el director General de Aduanas, Guillermo Michel. En ese sentido, Castagneto señaló que la empresa también realizó un uso ilegal de medidas judiciales, para evitar las regulaciones fiscales.

La maniobra fraudulenta se realizó a través del “alquiler” de medidas judiciales (acciones cautelares), un mecanismo que idearon algunas empresas para importar mercaderías que no contaban en ese momento con autorización de las autoridades del área. La forma de operar se basaba en que un importador presentaba ante un juez una “medida cautelar” para ser habilitado a realizar la importación por una cifra mucho mayor de sus necesidades. Luego, una vez autorizado, “alquilaba” ese ‘paraguas legal’ a otras empresas para que concreten otras operaciones, obviamente ilegales.

A raíz de estos y otros casos de contrabando técnico, la Aduana Argentina presentó una denuncia judicial por presunta infracción al artículo 954. En su presentación, el organismo señaló que “el dictado de una medida cautelar procura la defensa de un derecho personal/individual y una actividad jurisdiccional, lo que aquí se convirtió en un ardid y una ficción”. Las multas por violar esa ley pueden llegar a quintuplicar el valor de la mercadería involucrada.

Con el objetivo de “evitar maniobras o mecanismos que produzcan fraude al comercio internacional a través del dictado de medidas judiciales, la Aduana le solicitó a la jueza Cecilia Gilardi Madariaga de Negre -que había autorizado a muchas empresas a realizar estas transgresiones- a que “se deje inmediatamente sin efecto la sentencia”.
——————————————————-
Ámbito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina exportó durante el primer semestre casi un 8% más del sector indumentaria

Un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) muestra que las exportaciones argentinas del sector crecieron durante los primeros seis meses del año. En términos interanuales, las ventas al exterior aumentaron un 7,9% en kilos y un 6% en dólares.

En cambio, el mes de julio tuvo una tendencia contraria y arrojó una contracción del 20,2% medido en kilos y del 12,1% en dólares en comparación con el mismo mes del año pasado. Las exportaciones en ese período alcanzaron un valor FOB de US$ 2,8 millones.

Los principales compradores de indumentaria argentina fueron los países que integran el Mercosur y Chile. El rubro más exportado durante el primer semestre de 2022 fue “calzas y medias” que representó el 25,6% del total y generó divisas por US$ 3,9 millones. La segunda categoría fue “pantalones” que cubrieron el 16% y sumaron US$ 2,5 millones seguido por “sweaters” que concentraron el 11,8% de lo exportado.

Este aumento en las exportaciones muestra niveles similares a los registrados en 2017 y rompe con la tendencia a la baja que se había manifestado en los últimos cuatro años.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Se instala en La Rioja una marca que fabricará prendas sin diferenciación de género

Fabrique S.R.L.

La provincia del norte argentino sigue su camino a posicionarse como uno de los polos textiles del país. La marca Fabrique S.R.L. especializada en la fabricación de ropa sin género anunció que se instalará en el Parque Industrial de la provincia.

La empresa ya tiene una fábrica en Buenos Aires y cuenta con cinco locales propios que comercializan la marca Luxo. Cuando comience su actividad en La Rioja, Fabrique S.R.L generará 50 nuevos puestos de trabajo y planea duplicar el número de empleados en los próximos meses.

Fabrique S.R.L. para su marca Luxo.

El ministro de Trabajo provincial, Federico Bazán, le dio la bienvenida a “una empresa joven, una empresa del rubro textil que llega a formar parte del crecimiento estructural del Parque Industrial”. El funcionario destacó que “es una firma que arranca de cero en La Rioja”. “El valor que tiene esto es que son empresas nuevas, por ahí a algunas que están les es más fácil agrandarse o recuperar capacidad productiva, pero que venga una empresa nueva y que decida venir, invertir y poner una planta de cero aquí es algo que tiene mucho valor” explicó.

La marca tiene como lema “Ropa sin género diseñada para seres humanos” y tiene una producción de 250.000 prendas por semestre. Entre los artículos que comercializa se encuentran remeras, buzos con capucha, camperas, camisas, gorros, pantalones, remeras y accesorios como medias y riñoneras
————————————————–
BAE Negocios / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top