ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

La startup Tintte desarrolla colorantes biodegradables a partir de diversas bacterias

Gustavo Freytes, titular de Tintte.

La empresa argentina Tintte surgió como un spin off de la fabricante de insumos para el agro Summabio y toma parte de esa tecnología para ofrecer una solución no contaminante para la industria textil. La compañía se inicó en 2023 con el objetivo de desarrollar bio colorantes para la industria textil basados en la capacidad intrínseca de las bacterias. En una segunda etapa desarrollarán emulsionantes y biocompuestos para el pre y post tratamiento. Su laboratorio esta en la provincia de Córdoba.

Si bien todavía no ofrece el producto en el mercado, la empresa está trabajando con la textil TN Platex en la realización de pruebas en un entorno relevante. “Hasta ahora hemos podido comprobar que en un entorno de laboratorio, es decir un entorno controlado (no un entorno industrial) la bacteria genera color, tiñe diferentes tipos de textiles (lana, algodón y poliéster) con mayor eficiencia. En los próximos meses vamos a comenzar las pruebas de resistencia con el INTI” explicó Gustavo Freytes, uno de los fundadores de Tintte, a Comunidad Textil.

Con respecto al producto que están desarrollando, Freytes añadió que “la primera ventaja de los bio colorantes es que no generan impacto ambiental. En su producción se utiliza menos agua y, a diferencia del tinte petroquímico, no genera ningún elemento tóxico . Es biodegradable por eso es mucho más “limpio” al producirlo y al utilizarlo. No contamina el agua”.

Actualmente, la empresa se enfrenta al “desafío como startup de probar y buscar el camino correcto, de pasar de un nivel de laboratorio a escala industrial. Sabemos que se puede porque existen emprendimientos similares” agregó.

Según señaló el empresario, las bacterias que utilizan generan más color que otras que se aplican en otras partes del mundo. Con esta tecnología se logra una paleta de colores completa porque cada bacteria genera una gama distinta que se puede mezclar para obtener nuevas tonalidades. Para dar el salto y producir a nivel industrial, la empresa está trabajando en “repetir patrones con el nivel de eficiencia del tinte petroquímico. Tenemos que tocar algunas cuestiones para estabilizar el color porque la bacteria es modificable al ph por eso tenemos que hacer modificaciones genéticas”.

Una vez que logren estabilizar el colorante, hecho que calculan estará resuelto en seis meses, el producto estará listo para su lanzamiento comercial. “No todos los colorantes funcionan igual porque son de diferentes tipos de bacterias. Cada microorganismo responde a estímulos de manera distinta. Lo que sigue ahora es la modificación genética que hará que se estabilicen los valores y que la bacteria crezca más rápido para ser más eficiente a nivel costo”, concluyó Freytes.
——————————-
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

España: la producción textil tuvo una caída del 4% y la confección un 9,4% en enero

El índice de producción industrial español (IPI) del textil se redujo un 4 % interanual en enero, según información del Instituto Nacional de Estadística (INE). Asimismo, el IPI de la confección de prendas de vestir disminuyó un 9,4 % en el primer mes del año en comparación con el mismo periodo de 2023.

Entretanto, el IPI de la industria del cuero y del calzado retrocedió un 5,5 % en enero.

Además, la tasa anual del IPI general de España se contrajo en 0,6 % en enero en la serie corregida eliminando los efectos estacionales y de calendario y avanzó un 3,6 % en la serie original.

Su variación mensual -respecto del mes anterior, en enero avanzó un 0,4 % si se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

El IPI es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industrias, a excepción de la construcción. Este indicador elimina la influencia de los precios al medir la evolución conjunta de la calidad y la cantidad.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las plataformas de moda rápida complican el tráfico aéreo y la contaminación

El auge de tiendas online asiáticas como Shein y Temu genera un tránsito aéreo desmedido por la cantidad de paquetes que salen de China con rumbo a Estados Unidos. Esta sobrecarga hace que aumente la competencia por el espacio en los aviones, genera más contaminación y, por otra parte, produce un fuerte perjuicio a los vendedores minoristas locales.

Según un informe presentado por el Congreso estadounidense, las plataformas de venta minorista de moda rápida Shein y Temu sólo a Estados Unidos envían desde China unos 600.000 paquetes por día. Esto, además de disparar el precio de las tarifas de transporte de carga, reduce significativamente la capacidad de carga de las aeronaves.

Basile Ricard, director de operaciones en China de la compañía de transportes Bollore Logistics fue claro al respecto: “La mayor tendencia que afecta al transporte aéreo de mercancías en estos momentos no es el Mar Rojo, sino las empresas chinas de e-commerce como Shein o Temu”.

De acuerdo a la estimación de la consultora Cargo Facts, Temu envía por avión 4.000 toneladas de mercadería por día mientras que Shein despacha 5.000 toneladas. Alibaba por su parte es responsable de 1.000 toneladas y TikTok, 800. Esta cantidad equivale a 108 aviones de carga Boeing 777 por día.

Shein, por sí sola, representa un quinto del mercado de moda rápida a nivel mundial. Con sus prendas súper baratas, esta tienda online promueve el descarte de indumentaria y la compra desmedida de ropa.

Según Cargo Facts Consulting, Temu, la plataforma de PDD Holdings, envía alrededor de 4.000 toneladas al día.

Con sus permanentes envíos a Occidente, la empresa ocupa un tercio de la flota de aviones de carga de todo el mundo. Esta fuerte presencia de Shein y Temu en el transporte de mercadería le resta espacio de carga a otras empresas que ven aumentar sus costos de logística.

“Cuando se produjo la crisis del Canal de Suez no había capacidad para comprar (espacio en los aviones de carga) porque el e-commerce lo había comprado todo” recordó un ejecutivo de una compañía de transporte aéreo.

Un experto en logística añadió que grandes empresas como Apple transportan, como máximo, 1.000 toneladas al día. El ejecutivo añadió que la carga aérea producto del fast fashion podría desplazar a los clientes que tradicionalmente utilizan este servicio.

Guillermo Ochovo, director de Cargo Facts Consulting, fue contundente en sus declaraciones: “Por lo que hemos visto, este modelo de e-commerce (aéreo) no es sostenible, ni desde el punto de vista de los beneficios ni desde el medioambiental”.

Si este sistema se mantiene, lo que se convierte en insostenible es gran parte de la industria y el comercio de indumentaria de gran parte del planeta y sus millones de puestos de trabajo.
————————————————–
Fashion Network / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Texworld Evolution París tuvo más expositores y visitantes y anunció un nuevo nombre

El clásico salón textil Texworld Evolution París se realizó del 5 al 7 de febrero y mantuvo el nivel habitual de concurrencia. La feria recibió a unos 8.000 compradores -procedentes de 25 países- que visitaron la oferta de 1.300 empresas del sector textil y de la confección, que presentaron una oferta más amplia y diversificada. Para adaptarse a los cambios del mercado, Messe Frankfurt le pondrá un nuevo nombre a la próxima edición de la feria que se celebrará del 1 al 3 de julio en los pabellones de Porte de Versailles.

Esta cantidad de firmas participantes superó a la que se registró en 2019, el último año antes de la pandemia, situación que en su momento significó una caída en el número de expositores. En cuanto al origen de los compradores, los franceses fueron por lógica el grupo más grande (20%), seguidos por los británicos (8,3%), italianos (7,9%), turcos (7,2%) y españoles (6,8%).

El número de visitantes consolida la posición de Europa en el rubro de los textiles. En este sentido Frédéric Bougeard, presidente de Messe Frankfurt France, señaló que “a pesar de la ralentización del mercado de la confección, Europa sigue siendo un mercado importante para los fabricantes de productos textiles y acabados”.

El directivo también se refirió a cómo evolucionó el lugar de Europa en el sector: “Para algunos actores, se está convirtiendo en un mercado estratégico para compensar las incertidumbres que pesan sobre los mercados ruso y estadounidense. Nuestra misión es adaptarnos a estos cambios y hacer que la oferta internacional sea cada vez más accesible”.

Para la próxima edición, Texworld Evolution París pasará a llamarse Texworld Apparel Sourcing Paris. Con esta modificación, Messe Frankfurt busca reflejar la evolución del mercado de la moda. La feria de julio se llevará a cabo junto con Avantex y Leatherworld y aseguran que mantendrá el mismo tamaño que la edición de febrero.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Première Vision Paris superó los 30.000 visitantes y cerró su edición con saldo positivo

El reconocido salón textil se realizó del 7 al 9 de febrero en la capital francesa. El eventó convocó a 1.180 expositores internacionales y 30.340 compradores de 125 países. Además de las tendencias para la próxima temporada, hubo charlas sobre la actualidad del rubro, un sector tecnológico y un nuevo espacio dedicado a curtidores.

La última edición de Première Vision Paris cerró con saldo positivo su edición de febrero y ya comienza a preparar con entusiasmo la próxima feria que se llevará a cabo del 2 al 4 de julio. El evento contó con una variada oferta internacional que mostró las tendencias que marcarán la temporada.

Premiere Vision reafirmó su compromiso con el talento joven y el apoyo a la industria con soluciones tangibles. Desde el Marketplace se abordó el tema de la digitalización creciente del sector textil y del cuero. El programa “Smart Creation” mostró las novedades en cuanto a sostenibilidad y las innovaciones tecnológicas se presentaron en el sector “Tech”.

La novedad de esta edición fue “360° Leather: From Farm to Tech”, un sector creado para ayudar a los profesionales del cuero a enfrentar los desafíos que enfrenta la industria. También hubo un completo programa de charlas y conferencias que incluyó 21 pitches de expositores y 15 ponencias.
——————————————-
PV París / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La textil TN&Platex lanza una línea de indumentaria que sólo vende directo al usuario

La empresa argentina, propiedad de la familia Karagozian, comenzó a comercializar online su línea de básicos. La marca DFAC (Directo de Fábrica al Consumidor), como indica su nombre, apunta al público en general y no a los intermediarios. La empresa ofrece en su página web pocos productos de alta calidad a precios bajos.

En un paso más hacia la integración vertical de todos sus procesos, la empresa textil TN&Platex lanzó su propia línea de indumentaria dirigida al consumidor final. Se trata de la marca DFAC (Directo de Fábrica al Consumidor) que ya comercializa sus productos de manera online aunque el lanzamiento oficial se realizará en marzo.

DFAC comenzó a funcionar en octubre en modo beta y actualmente ya está disponible para el público en general. En la plataforma de ventas on line se pueden encontrar medias, underwear, buzos y remeras básicas en packs de tres unidades. La empresa informa la composición del precio de cada producto.

TN&Platex aclara cómo esta compuesto el precio final de sus prendas DFAC.

Un informe de la empresa brinda el ejemplo de un pack de remeras básicas de mujer de algodón peinado que cuesta 35.990 pesos argentinos (unos 32 dólares) tiene los siguientes costos: materia prima y avios 6%, mano de obra 8%, costo industrial 12%, marketing y publicidad 13%, Mercado Pago 8%, Administración 3%, impuestos y contribuciones 43%. Según TN&Platex, el margen de ganancia es del 7%.

La escasa oferta de productos se debe al objetivo de estandarizar los procesos específicos para cada uno. Esto minimiza el tiempo de producción y, por lo tanto, los costos asociados, informa DFAC en su página web.

La empresa vende sólo de manera directa al consumidor y no utiliza intermediarios. Tampoco ofrece promociones ni descuentos ni planes de cuotas porque mantienen “los márgenes al mínimo durante todo el año”. La empresa ofrece ropa atemporal en blanco, negro y gris porque “no nos enganchamos en modas pasajeras”. La escueta gama de colores “nos permite producir en cantidades mucho más altas, reduciendo el costo unitario de cada prenda”.

La empresa destaca en su página web que se compromete a “ofrecer transparencia en cada paso del proceso, empoderando a nuestros clientes con información honesta sobre costos, inversiones y beneficios”.
———————————————————————-
Ámbito Financiero / DFAC / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las cámaras industriales de la indumentaria se reunieron con el gobierno de Bs. Aires

Vista de la reunión de las cámaras industriales con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

Las cámaras industriales de Argentina de los sectores textil, confecciones, cuero, calzado, marroquinería y sus proveedores se reunieron con Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, para analizar la crítica situación económica que están soportando por la abrupta caída en el consumo.

Participaron de la reunión directivos y representantes de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA); de la Asociación de Curtidores de la provincia de Buenos Aires (ACUBA); de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA); de la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la industria del Calzado (CAIPIC); de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC); de la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA); de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI); de la Cámara Argentina de Fabricantes de Avíos y Accesorios para Confección y Marroquinería (CAFAICYM); del Polo Textil Luján y de la Fundación PRO TEJER. Asimismo por parte de las autoridades provinciales estuvieron presentes también los ministros de la Producción Augusto Costa y de Trabajo, Walter Correa, la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi, y su par de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar.

Mariela Bembi, Augusto Costa, Axel Kicillof y Walter Correa.

El gobernador bonaerense, el economista Axel Kicillof, mantuvo una reunión en Casa de Gobierno con representantes de empresarios y trabajadores del sector textil y del cuero, para evaluar cómo impactaron las medidas de la administración del presidente Javier Milei en las ventas. El encuentro estuvo enmarcado por la publicación de estadísticas oficiales que indican una disminución en la demanda de entre el 20 y el 45 por ciento interanual en los meses de diciembre y enero.

Según el Gobernador «hay pocos casos en la historia de una caída tan fuerte del consumo como el que sufrimos en estos meses, por eso necesitamos que surjan nuevas voces que le expliquen a la sociedad lo que está sucediendo»,

Los recientes relevamientos de la Cámara de la Pequeña y Medina Empresa, CAME, la caída general en el comercio minorista en os últimos meses fue de hasta un 45%. Además, el INDEC (ente oficial de estadísticas) dio a conocer las cifras de capacidad instalada de la industria que también refleja una fuerte caída del 20% en la producción.

Al respecto, Kicillof advirtió que el gobierno actual «tiene el mismo plan económico de Macri, con tarifas en dólares, apertura de importaciones, ausencia del crédito productivo y caída del salario», y cuestionó que «estas políticas apuntan a volver a una Argentina con una economía primarizada, subordinada y dependiente: propusieron ajustar a la ‘casta’ y están ajustando a la industria y los trabajadores».

A raíz de la caída en las ventas, que se trasladó a una menor producción, hay una doble preocupación en el sector: tanto por parte de los empresarios, como por parte de los trabajadores, ya que la caída en el consumo afecta a toda la cadena productiva y amenaza con dar de baja puestos laborales.

En ese sentido, el ministro de la Producción Augusto Costa señaló que las primeras medidas de la gestión de la provincia de Buenos Aires es reunirse con las distintas cadenas de valor «para acompañarlas frente al impacto y la incertidumbre que generan las políticas del Gobierno nacional en cada uno de los sectores», y adelantó que mantienen la línea de proteger la industria nacional y generar incentivos para el entramado productivo desde el Estado.

También habló en ese sentido el Ministro de Trabajo, Walter Correa, quien destacó la importancia de que representantes de los trabajadores también participen del encuentro. «Nuestro Gobierno está convencido de lo que tiene que hacer en este contexto tan difícil: defender los puestos de empleo y el tejido productivo de la provincia de Buenos Aires», sostuvo.

Por último, Kicillof resaltó: “No hay ningún país que haya logrado desarrollar su industria sin protegerla: en la provincia de Buenos Aires vamos a poner a disposición todas las herramientas que estén a nuestro alcance para acompañar y sostener la producción nacional”.
——————————————-
Infocielo / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ocho marcas peruanas llevan a Paris sus prendas de fibras locales e impronta natural

Kero Design.

Con el apoyo de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), un grupo de productores van por segunda vez a la feria de moda parisina Tranoï, que se celebra del 29 de febrero al 3 de marzo en el Palais Brongniartque. Durante el encuentro, los diseñadores exhibirán las bondades de “fibras excepcionales” del país, declararon desde la institución.

Amarena, Ana G, Cornelio Borda, Fringe, Kero Design, Kuna, Pampa y Susan Wagner serán las ocho marcas peruanas que se presentarán en el Salón Tranoï que se realizará en París. “Esta muestra representa para las marcas participantes un encuentro comercial importante para crear relaciones con el mercado de la moda y dar a conocer a los compradores venidos del mundo entero las bondades de nuestras fibras excepcionales” señalaron desde Promperú, organización que apoya la presencia peruana en el evento.

Susan Wagner, con su marca homónima, presentará su colección a base de fibra de “kapoks”, los frutos del árbol del ceibo. Esta fibra fue mezclada con algodón orgánico regenerativo para crear vestidos, túnicas, sweaters y bolsos.

Fringe llevará sus tejidos de punto con diseños audaces y originales. Especializada en tejidos al crochet, la marca crea prendas en tonos contrastantes en fibra de alpaca y lana merino.

Con el mismo material, Kero Design honrará sus raíces peruanas con tejidos realizados con máquinas que no utilizan electricidad. La colección tejida al crochet y otros acabados a mano reflejan la energía de las bellezas naturales del país.

La firma Ana G presentará en el salón prendas coloreadas con tinturas orgánicas certificadas. La marca se caracteriza por sus estampados inspirados en la riqueza de los textiles precolombinos de Nazca, Paracas y Wari.

Cornelio Borda.

Kuna, que fue la primera en exportar ropa de fibra de alpaca, lana y seda, mostrará su colección inspirada en los paisajes andinos hecha con colores suaves y técnicas tradicionales.

Pampa, cuyo lema es “vístete de forma inteligente, vive mejor” mostrará la colección “Connection with nature”. La marca mezcla tejidos con tecnología y sus versátiles prendas no se limitan a una temporada en particular.

“Alpaca carpet shoe” es el nombre de la colección de Cornelio Borda que, comprometido con la economía circular, utilizó excedentes de fibra de alpaca e hilos de algodón Pima para crear el calzado.

Por último, Amarena llevará su línea de bolsos fabricados con materiales de bajo impacto ambiental.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En México acusan a Amazon y Mercado Libre de afectar la competencia en el comercio

Centro logístico de Amazon.

Según lo informado por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), las dos plataformas de venta online tienen una concentración tan alta en el sector que perjudican a compradores y vendedores. La investigación también asegura que estas empresas manipulan el algoritmo para destacar ciertos productos sobre otros.

De acuerdo a un documento dado a conocer por el ente regulador Cofece, Amazon y Mercado Libre concentran el 85% del mercado de compra venta en línea. El organismo señaló que “no existen condiciones de competencia efectiva en el mercado de comercio electrónico minorista” y advirtió sobre el perjuicio que ocasiona en los jugadores de menor tamaño en el sector.

Estas plataformas tienen pocos participantes, aumentan los precios según la demanda y asocian artificialmente sus ofertas a los servicios de streaming, aseguró Cofece. Además, la Comisión aseguró que existe falta de transparencia en los algoritmos que utilizan Amazon y Mercado Libre para destacar determinadas ofertas y acusó a las plataformas de fijar restricciones para que los vendedores puedan elegir libremente las empresas de logística que usan para entregar los productos.

Ante esta situación, Cofece propuso una serie de medidas para evitar que estas empresas mantengan una posición dominante que genere abusos en el mercado. La propuesta incluye separar las ofertas de las membresías de «streaming» y otros servicios que no estén relacionados con el uso del «marketplace”. Con esta norma, las plataformas no podrán ofrecer paquetes que incluyan varios servicios.

En su defensa, Amazon señaló que ha colaborado con el ente regulador y aseguró que “las prácticas con las que operamos en México promueven la competencia e innovación en la industria minorista, y han dado por resultado una mayor selección, mejores precios y entregas más rápidas para los clientes”.

Mercado Libre, por su parte, afirmó que desde la empresa “nos apegaremos al procedimiento y marco regulatorio que llegara a aplicar, incluyendo nuestra cooperación, como siempre lo hemos hecho con las autoridades correspondientes”.

El próximo paso es que ambas plataformas presenten sus manifestaciones y alegatos para que la Comisión pueda emitir una resolución final.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil catalana en alerta por las restricciones al uso de agua, por la sequía

La represas muestran la baja de reservas de agua en la región catalana.

La Generalitat de Catalunya impuso una reducción del 25% en el uso del agua en el rubro textil. Frente a esto, el sector a través de un comunicado de la Confederación de la Industria Textil (Texfor) advirtió sobre “las graves pérdidas” que puede ocasionar la medida. Los empresarios aseguraron que la industria “se muestra totalmente desconcertada”. El grave problema que vive la industria de Catalunya esta a las puertas de complicar a la industria en diversas partes del mundo y es necesario buscar y planificar acciones para enfrentar este tipo de situaciones.

Texfor, la Confederación de la Industria Textil, explicó que las restricciones en la utilización de recursos hídricos tienen un impacto directo en los procesos de tintado, estampación y acabados textil. La entidad advirtió que esta nueva norma puede “hacer tambalear a las empresas del sector”.

La industria textil catalana advierte sobre posibles grandes pérdidas a causa de las restricciones de agua.

La entidad empresaria aseguró que “las restricciones del 25% impuestas por la Generalitat ponen en peligro la continuidad de estas empresas vitales para la industria textil catalana” añadieron en el comunicado que dieron a conocer. La agrupación empresaria lamentó también “la falta de comunicación directa a las empresas” y afirmó que tanto el Ayuntamiento como la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) tendrían que haber consultado con Texfor la nueva norma.

Por último, la Confederación señaló que este modo de proceder crea un clima de incertidumbre entre los fabricantes, que no colabora con el esfuerzo que está haciendo la industria textil para avanzar en el camino de la recuperación.
—————————————-
Iagua.es / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top