Tendencias

La moda cuestiona la utilidad del metaverso y el NFT para evitar un ilusionismo perverso

Desde que el año pasado Facebook anunció su intención de crear un metaverso donde los usuarios puedan interactuar en un espacio virtual; muchas marcas de moda de lujo comenzaron a pensar su participación en estos mundos inmersivos. Pero, a pesar del entusiasmo que muestran muchas empresas, aún no resulta claro qué beneficios podría traer esta tecnología a la industria de la moda.

El NFT es un tipo de token criptográfico que representa algo único. Por eso son utilizados para crear artículos digitales que no pueden copiarse. Esta característica los hace especialmente adecuados para obras de cripto arte, coleccionables digitales y juegos en línea. Crear un NFT tiene un alto costo energético porque se necesita validar las transacciones como sucede con las bitcoins.

Looks de la colección Afterworld de Balenciaga.

Algunas marcas de lujo apuestan a crear artículos digitales para que los usuarios los utilicen en el metaverso. Pero comienzan a levantarse voces que no comparten ese camino de negocios. Bernard Arnault, titular de LVMH (el conglomerado multinacional de Louis Vuitton) fue terminante: “No nos interesa vender zapatillas virtuales a 10 euros”, declaró recientemente. Luego agregó que el metaverso “será un mundo convincente, interesante y divertido, pero la compañía LVMH continúa enfocada en el mundo real”. Arnault aconsejó tener “cuidado con las burbujas” y aclaró que “estamos en el mundo real y vendemos productos reales”.

Otra de las críticas que lanzó el titular de LVMH es que los NFT crean escasez donde no la hay. De hecho, a diferencia de cualquier archivo digital que puede duplicarse hasta el infinito, un token no fungible no se puede copiar.

Paradójicamente, en un mundo donde los recursos escasean para gran parte de la población, esta tecnología lleva a disponer recursos para desarrollar un mundo virtual.

¿Qué beneficios puede traer el metaverso a la industria de la moda? Hasta el momento, es una tendencia que nadie sabe hasta dónde llegará. ¿Qué utilidad puede generarle al productor de productos reales, un pantalón o un zapato digital creado a partir del uso de mucha energía y que solo puede ser utilizado en un universo inmersivo?

Los productores están pensando en formas de generar valor en el mundo físico a partir de esta tecnología. Una de las posibilidades sería que los artículos digitales “bajen” al mundo real y tengan sus paralelos físicos.

Por ahora, el metaverso tiene mucho de expectativas, poca injerencia en la vida real y no deja de ser una nueva forma que encontró el marketing para que las marcas aumenten su presencia y, probablemente, sus ganancias.
———————————————
La Conceria / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cuáles son las 7 innovaciones futuristas que darán forma a la industria textil a mediano plazo

Exposición de H&M en fotografiska, en la ciudad de Estocolmo.

La Fundación H&M inauguró la exposición “El futuro está aquí” donde presenta las siete innovaciones más prometedoras de la industria textil. Allí se exponen los trabajos ganadores del Premio al Cambio Global que la fundación otorga anualmente desde 2015.

La muestra puede visitarse hasta el 17 de abril de 2022 en el museo de fotografía Fotografiska de Estocolmo o verse virtualmente en formato 3D en la página web de la fundación.

El concurso premia las innovaciones que esten alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y que aborden los cinco bienes comunes globales: biodiversidad, clima, tierra, océano y agua.

Las siete innovaciones ganadoras de 2021 fueron:
+ Incredible Cotton, un algodón creado en laboratorio que puede producirse en 18 días. Esta materia prima necesita menos agua y produce menos emisiones de gases que el algodón cultivado.
+ Fair Fabrics, una fibra sintética que, utilizando solo aire, convierte los gases de efecto invernadero en poliéster sostenible.
+ Circular Systems que transforma los residuos de la industria alimentaria en fibras naturales.
+ Cotton Power, un polvo de celulosa de algodón que puede plantarse en los sembradíos de algodón para reducir la cantidad de agua.
+ Vegea, una especie de simil cuero hecho con restos de la producción de vino.
+ Algaeing, una tecnología que utiliza algas para crear textiles y tintes renovables y biodegradables.
+ Green Machine, una máquina que recicla distintos tipos de textiles y solo utiliza agua, calor y productos químicos ecológicos biodegradables.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Hyosung TNC presentó las tendencias textiles para la temporada otoño / invierno

El Centro de Diseño de Moda (FDC) de Hyosung TNC, el productor de fibra con sede en Seúl, dio a conocer cuáles serán las tendencias de la próxima temporada. En esta ocasión, el informe se centró en las categorías ropa íntima y de baño.

Según FDC, la tendencia se inclinará por las texturas clásicas como el jersey de canalé, gofre o crepé. También se optará por la comodidad a través del “comfort stretch” en los equipos de alto rendimiento y en los básicos transestacionales.

El organismo agregó que los tejidos termorreguladores que se adaptan al clima jugarán un rol significativo en la próxima temporada. A esto se sumará, la preferencia de las empresas por los textiles de pelo que brindan una sensación más suave al tacto.

Lewis Hong, gerente del equipo de FDC, destacó que “La sostenibilidad, la versatilidad y el rendimiento, junto con texturas interesantes para una experiencia táctil, son los impulsores textiles clave para el próximo otoño-invierno”.
—————————————————
Sports Textiles / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Desarrollan un algodón que es resistente al fuego pero mantiene su tacto agradable

Investigadores del instituto suizo de innovación EMPA han desarrollado tejidos de algodón resistentes al fuego que conservan sus propiedades convencionales para la piel. Normalmente, la fabricación de algodón retardante de llama requiere una compensación que hace que el material pierda su capacidad para mantener un microclima confortable. Los científicos dicen que ahora ha superado este obstáculo.

El instituto EMPA explica que para lograrlo esta utilizando una novedosa química de fósforo que podría abrir la puerta a aplicaciones en toda la industria, si la solución de algodón se escala sustancialmente. «Hasta ahora, siempre ha sido necesario un compromiso para hacer que el algodón sea resistente al fuego», dijo Sabyasachi Gaan, un químico y experto en polímeros que trabaja en el laboratorio de Fibras Avanzadas de EMPA.

Sabyasachi Gaan, del instituto suizo EMPA, usa vapor, de una simple olla a presión, para hacer que las muestras de algodón sean ignífugas.

Por lo general, el algodón ignífugo duradero por lavado se produce utilizando una química retardante de llama que requiere productos, por ejemplo formaldehído, para unirse a la celulosa. Sin embargo, el formaldehído es un carcinógeno y, por lo tanto, en grandes cantidades puede representar un riesgo para la salud.

El equipo de EMPA tiene la decisión de utilizar otros productos químicos para garantizar que se logran las propiedades adecuadas de resistencia al fuego en la tela de algodón, al tiempo que se asegura que el material conserve sus cualidades agradables para la piel que hacen que el algodón sea tan ampliamente utilizado.

La EMPA ha utilizado anteriormente una nueva química del fósforo en el desarrollo de hidrogeles capaces de curar heridas mediante la dispersión de fármacos a ciertos niveles de pH. Es esta capacidad de cambiar en función del medio ambiente lo que los investigadores han buscado aprovechar nuevamente. Esperan que, en los casos en que se requiera resistencia al fuego, las moléculas especialmente agregadas formen una red dentro del algodón para proteger al usuario.

Esta funcionalidad proactiva permite que el material retenga las propiedades que lo hacen tan efectivo en la ropa de todos los días. En teoría, solo cuando están presentes compuestos de nitrógeno, como la piperazina, las características de rendimiento de la tela brillan.

«Hemos utilizado un enfoque simple para arreglar las redes de óxido de fosfina dentro de la celulosa», explicó Gaan. «Para nuestros experimentos de laboratorio, primero tratamos el algodón con una solución acuosa de compuestos de fósforo y nitrógeno y luego lo calentamos al vapor en una olla a presión fácilmente disponible para facilitar la reacción de reticulación de las moléculas de fósforo y nitrógeno».

“Quedan dos obstáculos importantes”, admitió Gaan, sin embargo. “Para la comercialización futura, necesitamos encontrar un fabricante químico adecuado que pueda producir y suministrar óxido de trivinilfosfina. Además, el óxido de trivinilfosfina debe estar registrado en REACH en Europa”.
—————————————
T.Evo / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Definen al Lavanda Digital como el Color 2023 porque da un mensaje de bienestar

Las consultoras de moda y color WGSN y Coloro han elegido el Lavanda Digital como color para el año 2023. Consideran que representa un concepto superior de bienestar y un escapismo visual. Ambas empresas indican que sus propiedades regenerativas conectan con rituales de sanación que cada vez adquieren mayor carta de naturaleza en la sociedad para enfrentar los efectos de la pandemia y el cuidado del medio ambiente.

Las investigaciones de WGSN, además, demuestran que los colores con menor longitud de onda, como el lavanda digital, evocan mayor calma y serenidad. El lavanda digital ya está establecido en el mercado de la moda juvenil y en el activewear, como lo demuestran colecciones de Carli B., Lululemon y Pangaia y WGSN piensa que pronto va a expandirse a otros segmentos de producto.

La aparición del rosa y la reaparición del verde en las colecciones para 2021/2022 anticipaba ya la evolución hacia el lavanda. Lo han usado ya Salvatore Ferragamo, Blumarine, St. John y Susan Fang para sus prendas más etéreas y para los puntos más cómodos. Su versión digital apareció ese misma temporada en las colecciones de MSGM, Dion Lee, Charles Jeffrey Loverboy y Feng Chen Wang.

La empresa afirma que su calidad sensorial lo hace ideal para rituales de autoayuda, actividades sanadoras y productos de bienestar. WGSN espera que sea aceptado tanto en el mundo virtual como en el físico. Se usará especialmente en electrónica, bienestar, iluminación y artículos para el hogar.

En la medida en que los consumidores disfrutan viviendo en un espacio digital, la influencia de los videojuegos y de la realidad virtual será omnipresente, borrando los límites entre nuestra vida física y online, asegura Joanne Thomas, responsable de contenidos de Coloro.

El lavanda digital, sin embargo, es solo un aspecto de la paleta cromática seleccionada por WGSN y Coloro para 2023. Serán importantes, por ejemplo, algunos tonos orgánicos, que nacerán del creciente interés de los consumidores por la naturaleza y la vida rural. En el extremo contrario, también volverán los colores saturados y estimulantes, empujados por el deseo de positividad y expresividad.

Jenny Clark, directora de color en WGSN, sostiene que ven cambios en el horizonte. “Creemos que los consumidores buscarán colores con los que puedan trabajar positivamente, colores más cromáticos que activen y den vida a nuestro entorno”, opina.

“El rojo exquisito es uno de esos colores expresivos. Identificado por su brillo digital, tiene el poder de conectar con los consumidores, como un acento o como un matiz de gran impacto. El rojo –agrega WGSN- es un color poderoso que eleva la tensión y se nutre de nuestros deseos, pasiones y capacidades. Posee una ligereza y una transparencia inmersivas y totalmente reales. Es perfecto para productos y experiencias físicas y digitales”.

“El ‘sundial’, un amarillo ocre que nos reconecta con los entornos rurales y su vida tranquila, es quizás el matiz más orgánico de la paleta de 2023. Gracias al creciente interés por la artesanía, la sostenibilidad y la vida rural, los amarillos tierra -como el sundial- adquieren ahora mayor eco. En general, los tonos terrosos saturados constituyen también una excelente opción para la moda. Se adaptan bien a tejidos texturados y cálidos”, destaca la empresa de tendencias.

También asegura que “el ‘azul tranquilo’ aporta serenidad y calma, que conectan con el deseo de los consumidores de equilibrar el exceso de emociones. Su tono medio es ya ahora un color emergente en las colecciones femeninas. Seguramente llegará pronto a todo el sector de la moda en diseños monocromáticos, como complemento a los tonos pastel y neutros”.

Finalmente la consultora apunta al verdegris, “un color saturado que parece un pigmento verdoso sobre cobre oxidado, redondea la paleta cromática que estamos presentando. Aunque inspirado en la naturaleza, está lleno de nostalgia. Recuerda el sportswear y el activewear de los años 1980, un ambiente que ahora busca de nuevo el mercado juvenil. De hecho, está apareciendo ya en el casual y en el streetwear y lo veremos mucho más en 2023. Constituirá una actualización transtemporal para todas las categorías de producto. Su calidad decidida le hace también muy apropiado para las redes sociales”, concluye el informe.
—————————————–
WGSN / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Se abre paso la tendencia de la ropa infantil sin género, dejando la tradición binaria

La moda de género neutro se abre paso en la ropa infantil en busca der romper con todos los estereotipos, y ha llegado para quedarse. Lo que empezó como una tendencia en las pasarelas de colecciones para mujeres y hombres, ya ha dejado de ser solamente una cuestión de nicho. Ahora la moda infantil está abandonando su anticuado cliché del rosa y el celeste, y está abriendo las puertas a prendas unisex que expresan un concepto neutro de las identidades de género.

Las marcas parecen haber comenzado a ponerse en marcha en este sentido. En 2017 John Lewis inició ese camino al eliminar las etiquetas para niños y niñas de sus prendas. Desde entonces otros jugadores de la industria han introducido una gran variedad de iniciativas similares. Old Navy, Carter y Target están entre los precursores, pero muchas marcas nuevas han despegado al demostrar que la ropa para niños puede tener estilo sin estar diseñada con un niño o una niña en mente.

Los colores unisex como gris, beige, negro, blanco o durazno se imponen para romper con los parámetros basados en tonos. Les niñes pueden usar lo que prefieran gracias a prendas minimalistas y sin estampados que -según sean- los liberan de las expectativas sociales basadas en su género. La ropa infantil sin género se centra en el aspecto funcional de la moda más que en el decorativo, lo que le permite a les niñes jugar libremente con prendas que no restringen los movimientos.

En la última década se han relajado las normas sobre cómo vestirse como individuo y, por lo tanto, como niño o niña. Gracias al movimiento genderfluid (género fluido), principalmente, las tiendas ya no tienen que decir a los clientes qué es para niños o para niñas.

Este cambio social conlleva muchas ventajas para los pequeños: más autonomía, mayor autoexpresión y una mente más abierta, así como menos estereotipos impuestos que puedan afectar a su desarrollo. En cambio, resalta valores más importantes, entre los que destacan la creatividad y la individualidad.

Con el comercio minorista a la vanguardia de los cambios culturales, la propuesta ha recibido apoyos y refleja los movimientos sociales que rompen los estereotipos y crean conciencia en torno a la ropa sin género.

Monty & Co. Core y su colección «blue».

Aseguran que el aumento de padres millennials contribuye en gran medida al auge de la ropa infantil sin género. Conforme se convierten en padres, los consumidores de esta generación son más propensos a comprar con marcas que se centran en la inclusividad y fomentan el cambio. El hecho de que los minoristas tomen acción ante esta creciente demanda significa un mensaje positivo para una generación que tiende a buscar marcas que compartan sus creencias.

La ropa infantil sin género no tiene por qué sustituir la totalidad de la oferta de moda para niños, sino que representa un cambio social con un impacto positivo global. El objetivo final es la autoexpresión, y ambas propuestas deben mezclarse para permitir a los consumidores abrazar su verdadera individualidad.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La moda masculina vuelve a París en edición virtual y con desfiles de grandes marcas

La Semana de la Moda Masculina de París (del martes 22 al domingo 27 de junio) que lanzará la temporada de moda masculina, contará con 39 desfiles de 72 marcas. A pesar de la reticencia informativa de sus organizadores se estima que la versión será digital, dado que si bien el gobierno francés comenzó a autorizar actividades públicas postpandémicas, la situación todavía es incierta.

La Federación de la Alta Costura y la Moda, que controla todas las temporadas de pasarela en París, subrayó que el formato exacto de muchos desfiles está aún por decidirse. «Los formatos se especificarán cuando se publique el calendario definitivo», señaló la federación. Si finalmente se trata de vídeos en directo, eventos fílmicos, pasarelas cerradas o combinaciones de los tres, probablemente sólo lo decidirán en las próximas semanas las distintas casas.

En la nueva edición la Semana de la Moda Masculina habrá cinco nuevos nombres de diseñadores entre los que destaca Courrèges, la casa francesa de estilo retro-futurista que actualmente disfruta de un renacimiento bajo el nuevo director creativo Nicolas Di Felice.

La Semana se abrirá con Wales Bonner, el joven talento londinense considerado generalmente como el nuevo sastre británico más importante de la última década. Otras cuatro marcas incipientes han conseguido un codiciado puesto en el calendario para realizar presentaciones: Georges Wendell, de Francia; Gravalot, de Gran Bretaña; Jan-Jan Essche, de Bélgica; y Mr. Saturday de Canadá.

El 19 de mayo, Francia reabrió las terrazas de los cafés, las boutiques y los grandes almacenes, mientras el país salía cuidadosamente de su segundo gran confinamiento. Sin embargo, Paris también introdujo recientemente restricciones a los viajeros procedentes de Reino Unido debido al crecimiento de la variante india del Covid, lo que significa que es poco probable que muchos compradores y editores de Londres lleguen a París.

Además, la temporada se verá desprovista de media docena de grandes firmas: Givenchy, Comme des Garçons, Junya Watanabe, Saint Laurent, Ami y Balenciaga. Aunque Demna Gvasalia, el diseñador de Balenciaga, ha previsto que la casa vuelva a la temporada de Alta Costura francesa, a celebrarse del 5 al 8 de julio.

Sin embargo, la temporada de moda masculina en la capital francesa sigue contando con grandes marcas mundiales y diseñadores interesantes como Louis Vuitton, Dior Men, Hermès, Loewe, Issey Miyake, Yohji Yamamoto, JW Anderson, Dries Van Noten y Vetements.

París también ha conseguido evitar la hemorragia de su temporada de moda masculina en comparación con Londres o Milán, que se celebran antes en junio. Según se ha informado, sólo se espera que haya cuatro desfiles reales en vivo en Milán durante la temporada de moda masculina italiana en junio.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La peruana Annaiss Yucra es la única latinoamericana en el certamen Future of Fabric

Annaiss Yucra.

La diseñadora peruana Annaiss Yucra resultó seleccionada entre los 10 finalistas del concurso Future of Fabric, organizado por la plataforma SwatchOn. De esta manera, se convierte en la primera creadora de la región de esta competencia internacional.

En esta ocasión los 10 diseñadores elegidos provienen de 9 países. Annaiss Yucra, la única peruana y latinoamericana, creó el look “Rainbow Glitter Polly” utilizando tejido de poliéster ombré arcoiris y PET, que cuenta con un tratamiento de brillo creado mediante la impresión de tinta brillante en la tela. Yucra seleccionó a Envy Peru, la ganadora de ‘Drag Race Holland’ para presentar su propuesta. La inspiración vino de la idea de la luz al final del túnel. Ante el impacto de la pandemia, busca animar a la gente a través de sus creaciones optimistas. La indumentaria además fue renderizada en 3D con la ayuda del software CLO3D.

Propuesta para el certamen Future of Fabric.

Con sede en Corea del Sur, SwatchOn es la plataforma textil que tiene como objetivo innovar en el mundo de la moda a través de las telas, promoviendo el cambio desde la industria. Según informaron a través de un comunicado “a diferencia de la mayoría de sus competidores, SwatchOn realiza envíos que ayudan a aliviar la carga de los vertederos, preservar las líneas presupuestarias para los diseñadores y apoyar la agilidad creativa para marcas de moda de todos los tamaños”.

Como forma de celebrar el trabajo de los diseñadores emergentes de todo el mundo, la plataforma creó a principios de 2020 el concurso The Future of Fabric. En ese momento se seleccionaron 20 diseñadores que pudieron adquirir telas por 1000 dólares, con el fin de crear una pieza sin reglas ni parámetros.

Aunque en sus inicios la competencia se planteó de manera presencial, ante la aparición y el impacto de la pandemia se pasó a la modalidad virtual. Así, los creadores elegidos pudieron documentar a través de la plataforma su proceso creativo durante las restricciones sanitarias. Allí pudieron mostrar el boceto, la selección de la tela y el drapeado. Además, entrevistas vía web sobre el concepto y la inspiración de cada trabajo.
——————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Convocan a diseñadores de Latinoamérica para estar en la New York Fashion Week

La Federación de Diseñadores de Latinoamérica (FDLA) se presentará en la Semana de la Moda de Nueva York (NYFW) y a ese efecto emitió un comunicado anunciando la convocatoria a marcas y diseñadores de la región para que sean parte de los desfiles de este colectivo de moda. Los interesados en presentarse pueden enviar las aplicaciones hasta el 23 de junio a través de www.fdla.co.

La dominicana Albania Rosario es la fundadora de la Federación de Diseñadores de Latinoamérica (FDLA).

La presentación en la próxima edición primavera-verano del NYF será liderada por la dominicana Albania Rosario W. que, según indicaron, los shows de FDLA en el salón se realizarán desde el miércoles 8 de septiembre hasta el viernes 10 de septiembre. Anticiparon también que los desfiles serían tanto presenciales como digitales, según lo que determinen las autoridades sanitarias de la ciudad de Nueva York.

La edición otoño-invierno se realizó durante el mes de febrero en modalidad digital ante la crisis generada por la pandemia de Covid-19. A través de la plataforma online de FDLA se pudieron ver las propuestas de los diseñadores latinoamericanos Gianina Azar y Keyther Estevez, de Republica Dominicana; Benito Fernandez, de Argentina; Yirko Sivirich, de Peru; Leti Faviani, de Chile; Indira & Isidro (Jewelry Collection), de México; Prince Julio Cesar, Idol Jose, Dayana Leon y Carlos Sierra de Venezuela. Y, además estuvieron como invitados especiales los españoles Agatha Ruiz de La Prada y Custo Barcelona, así como también Dorin Negrau, de Rumania.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

14 casas de moda peruanas estuvieron en la semana de la moda sostenible de New York

Perú presentó en la Semana de la Moda Sostenible de Nueva York (24 al 26 de abril) a 14 empresas de moda. La delegación llegó al evento organizado por Global Fashion Exchange a través de la asistencia de PromPerú, oficina estatal de apoyo a las exportaciones.

El organismo de promoción de exportaciones de Perú instaló una “mini Casa Perú” en el Hotel Selina en Chelsea, Nueva York, donde presentó las colecciones de Apu Perú, Lima Sagrada, Viviane Fiedler, Altamar, Álvaro Parco, Las polleras de Agustina, Pallay, Raíz, Living Fibers, Namacu, Qaytu, Andrea Jose, Laurella, Adorno y Jesica Butrich. Las marcas y diseñadores se presentaron son en las categorías de indumentaria, calzado, alpaca, algodón, accesorios y decoración.

En paralelo, 16 participantes de asociaciones y empresas de comercio justo participaron en los cinco días de actividades, a través de SwapAteria que, por su significado en inglés, implica la acción de intercambiar y vender productos artesanales.

Entretanto, Mito Studio, la plataforma de diseño multidisciplinaria bajo la dirección de Yurac Fiedler y Justo Bejar, e impulsada por la Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP), participó por primera vez en SwapAteria. Esta asociación busca rescatar mitos y leyendas del imaginario popular peruano con la creación de piezas contemporáneas de diseño en colaboración con artistas, artesanos y diseñadores.

PromPerú mantiene una activa agenda anual de promoción de la moda local en el extranjero, a través de participaciones en ferias y otras actividades.
_—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top