Noticias de Asia
Finalmente China firmó con la OMC el Acuerdo sobre la Facilitación del Comercio
La Organización Mundial del Comercio (OMC) oficializó la adhesión de China al Trade Facilitation Pact, lanzado en 2013. El acuerdo busca acelerar el desplazamiento, expedición y tránsito de aduanas de los bienes en casos de intercambios internacionales y de tráfico simple.
El acuerdo con China se da en momentos en que los Estados Unidos negocia –en forma ultrareservada- un entramado de tratados de libre comercio, especialmente el TPP (Transpacífico), que busca quitar protagonismo a OMC y perjudicar al gigante asiático.
Se anunció que lo firmado por China es un «dispositivo que también incluye medidas para la cooperación efectiva entre las aduanas y otras autoridades competentes en términos de la facilitación del comercio y las cuestiones de cumplimiento de los procedimientos de aduana», dijo la OMC. «Asimismo contiene disposiciones sobre la asistencia técnica y la capacitación en esta área.»
El TFP, por sus siglas en inglés, fue creado en diciembre de 2013 durante la Conferencia Ministerial de Bali. Posteriormente, el dispositivo fue adoptado de forma gradual por los principales países exportadores; hasta ahora, no obstante, China se había hecho esperar.
Además del Gigante Asiático, el Acuerdo fue firmado en el verano de 2015 por Taipéi, Belice, Suiza, Nigeria, Nicaragua, Trinidad y Tobago, y Corea del Sur. Australia y Estados Unidos habían firmado previamente el Protocolo, lo que eleva a 16 el número de países inscritos.
La crisis que transitan los Estados Unidos y Europa, y que se esmeran en estas horas de trasladar a los países emergentes de Asia y América latina, genera diversos movimientos. Sin duda, en los próximos años el comercio mundial vivirá nuevas y fuertes tensiones.
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria de lujo que puso sus fichas en China, sufre la la tormenta de ese mercado
Los movimientos generados por la economía en China esta produciendo cambios en su mercado doméstico y desmejorando el panorama de las empresas extranjeras que trabajan allí. Entre las que ya translucieron su situación son las marcas de lujo como Hermès, LVMH y Prada, que cotiza en Hong-Kong y ya había sufrido una baja importante de sus valores.
La desaceleración de las marcas de lujo en China esta marcada por la combinación de consumidores cautelosos, medidas enérgicas del gobierno contra los obsequios ostentosos y la nueva preferencia por las marcas de indumentaria más discretas ha influido en el ritmo de crecimiento.
En octubre pasado, Altagamma, una asociación de empresas de este sector, había calculado que el mercado asiático de artículos de lujo iba a expandirse un 6% este año. En mayo, ajustó su pronóstico al 2%. Ahora se espera que Asia crezca a un ritmo menor que cualquier otro lugar del mundo.
Todo esto plantea un desafío para los grupos que durante años se enfocaron en Asia en general y en China en particular.
Demos un vistazo a los números del primer trimestre de Burberry, anunciados en julio. A pesar de admitir que «el entorno externo sigue siendo un desafío», la compañía dijo que el gasto de capital el próximo año se elevará en un 15%, y el gasto se centraría en la venta minorista y en la región Asia-Pacífico.
Sin embargo, las empresas dicen tener buenas razones para seguir apuntando al mercado de China. Un reciente informe de la consultora Euromonitor señala que las pequeñas ciudades y la demanda de marcas más discretas y menos conocidas son dos áreas de crecimiento.
Si se le agrega la demanda de India, y de los mercados más antiguos como Japón, aún hay esperanzas para el sector de artículos de lujo. También dice que los grupos empresarios exitosos serán aquellos que sean lo suficientemente ágiles como para aprovechar las diversas oportunidades.
—————————————
El Cronista / Comunidad Textil
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil de Pakistán esta afectada por el valor de la rupia y baja de inversiones
Un informe del Instituto para la Reforma Política (DPI) de Pakistán sostiene que su industria textil ha hecho una inversión insuficiente en la mejora de la tecnología y la sustitución de maquinaria vieja. En este sentido opina que ese es el motivo por el cual este sector sigue perdiendo competitividad en el mercado internacional.
Según el informe del DPI, «la importación de maquinaria textil alcanzó la cima de casi $ 1.000 millones en el período 2004-05. Desde entonces, se ha reducido a menos de $ 500 millones anuales «, dijo.
“Otro factor clave -estima el trabajo- fue la escasez de energía persistentes con interrupciones frecuentes que limitan la capacidad efectiva y el aumento de los costos de producción, debido al poder generación a través de sus propios medios”. Explica que la industria textil ha estado pidiendo al gobierno mejorar la situación de la energía durante mucho tiempo, pero no ha habido ningún cambio visible en el aspecto particular de la infraestructura.
De acuerdo con el grupo de expertos, el gobierno anunció la política textil para 2014-19, pero a pesar de esto la industria parece estar languideciendo debido a la negligencia y la falta de implementación de políticas.
Las exportaciones del sector textil se han estancado por debajo de US$ 14.000 millones al año durante los últimos cuatro años en comparación con el crecimiento del 10 % al año en el período 2001-02 a 2010-11.
«Esto se produjo a pesar de una depreciación acumulada de 19 % en el valor de la rupia y la reciente concesión del estatuto de SGP Plus de la Unión Europea «, dijo el IPR, señalando que éste había llevado a una cierta desviación de las exportaciones, sin incrementar sustancialmente el volumen global de envíos.
En los últimos cuatro años, Pakistán ha perdido una cuota de mercado de textiles a sus competidores. India, Turquía y Vietnam han logrado un crecimiento significativo de las exportaciones textiles, mientras que en la ropa, Bangladesh, Camboya, Indonesia, Sri Lanka y Tailandia han superado a Pakistán.
Aparte de esto, las exportaciones de hilados de Pakistán a China, lo que representa casi el 70 % de las exportaciones totales del producto a nivel mundial, cayeron un 20 por ciento en 2014-15.
En los últimos tiempos, la rupia se ha apreciado generando que los productos textiles pakistaníes resulten caros en el mercado internacional. Según el Banco Central de Pakistán, la rupia está sobrevaluado en un 18 %. Esto se agravó, además, porque muchos países devaluaron sus monedas significativamente el año pasado.
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Adidas ayudará gobierno de China a promover el fútbol en 20.000 colegios del país
Adidas acordó con el ministerio de Educación de la República Popular China colaborar en la promoción del fútbol en los colegios. De este modo busca fidelizar a los posibles consumidores de indumentaria y calzado deportivo y aventajar es este sector a Nike, que domina en el ámbito del básquet.
El gigante deportivo alemán ha firmado una colaboración de tres años con el objetivo de desarrollar un programa de fútbol para 20.000 colegios e institutos, así como entrenamientos para 50.000 profesores y campamentos de verano para más de 400 estudiantes.
Y es que si bien Adidas goza de un amplio desarrollo en la moda China, no ocurre lo mismo con el fútbol, deporte que encuentra a su mayor rival en el baloncesto, mucho más popular en el país asiático y dominado absolutamente por su competidora Nike.
“El desarrollo del fútbol sobre césped es clave para Adidas, afianzando una próxima generación de futbolistas profesionales, así como una nueva ola de amantes de dicho deporte en China”, aseguró Colin Currie, responsable de Adidas en el país asiático.
El pasado mes de enero, Adidas ya lanzó un campeonato de fútbol en cuatro ciudades. Además, apoya un programa en las escuelas desde 2009, promueve 40 ligas de fútbol no profesional y entrena a 500 entrenadores chinos al año.
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Vietnam recibe un récord de inversiones ante los posibles negocios que surjan del TPP
Las empresas extranjeras invierten fuertemente en la industria del sector textil y confecciones de Vietnam. Según los economistas, la gran expectativa esta puesta es anticiparse a captar oportunidades generadas por los Tratados de Libre Comercio (TLC), en especial el TPP con los Estados unidos y otros países.
Según estadísticas oficiales del Ministerio de Planificación e Inversión de Vietnam, el sector atrajo en el primer semestre del presente año más de US$ 1.000 millones de Inversión Extranjera Directa (IED), equivalente al 17 % de la cifra total (US$ 5.850 millones).
Figuran entre los mayores proyectos con capitales extranjeros, la fabricación de fibras textiles de Turquía -en la provincia sureña de Dong Nai con una inversión de 660 millones de dólares-. También la planta de productos auxiliares para esa industria de la firma taiwanesa de Polytex Far Eastern en Binh Duong (US$ 274 millones) y la fábrica de fibras textiles y telas teñidas Lu Thai, de un inversor de Hong Kong en Tay Ninh (US$ 160 millones).
De acuerdo con la Asociación empresarial de Ciudad Ho Chi Minh, numerosos inversores extranjeros están buscando oportunidades de colocar sus capitales en Vietnam. “Se registra una tendencia de que las empresas del exterior invierta conforme a la cadena de conexión, para reducir gastos de transporte y producción con el fin de elevar la capacidad competitiva de los productos”.
Otro factor causante de la fuerte “ola” de inversión extranjera en el sector es que las compañías vietnamitas solo satisfacen una modesta proporción del mercado nacional, analizaron expertos.
Vietnam cuenta actualmente con unas dos mil compañías sectoriales con la mayoría de manufacturas y exportaciones, las cuales importan materias primas de países no beneficiados de impuestos de exportación por no ser miembros de los TLC, indicaron.
Más de 60 % de 500 firmas japonesas encuestadas mostraron interés de invertir en el sector en el país indochino, informó el cónsul general de Japón en Ciudad Ho Chi Minh, Nakajima Satoshi.
Con aranceles preferenciales de los TLC, Vietnam parece convertirse en una tierra prometida para los inversores extranjeros en la industria textil-confecciones.
———————————————
Vietnam News / Comunidad Textil
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Hay acuerdo político para el tratado de libre comercio de Vietnam y la U. Europea
La Unión Europea y Vietnam, uno de los más importantes centros de confección textil de Asia, han logrado un acuerdo político con vistas a concretar un tratado de libre comercio. De firmarse, desaparecerán casi la totalidad de las barreras arancelarias entre las dos economías.
La comisaria europea encargada del Comercio, Cecilia Malmström destacó en un comunicado que un acuerdo va «a dar un impulso a los intercambios comerciales de la Comunidad Europea con una de las economías más dinámicas de Asia».
Durante el 2014 Vietnam exportó bienes textiles y de confección por un valor de 20.500 millones de euros, un 19 % más que en 2013, lo que se convierte en el crecimiento más significativo de los últimos tres años.
Las exportaciones de confección alcanzaron los 17.800 millones de euros (+17 %), mientras que las exportaciones de bienes textiles se mantuvieron estables con € 2.700 millones.
Respecto al acuerdo, Malmström aseguró que «más de 31 millones de empleos en la Unión Europea dependen de las exportaciones, por lo que es una muy buena noticia tener acceso más fácil a un mercado en crecimiento y que se desarrolla rápidamente, como Vietnam con sus 90 millones de consumidores», aseguró.
En su comunicado la funcionaria comunitaria no se refirió al futuro de industria textil europea que, tras años de brutal caída, esta comenzando a recuperarse.
———————————————
FashionUnited / Comunidad Textil
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Pakistán quitaría aranceles de exportación a sectores como textil y marroquinería
El Ministerio de Comercio de Pakistán propuso implementar tarifas cero para los productos de exportación más importantes en el próximo presupuesto. Entre éstos ítems se encuentran los productos e indumentaria, textiles, productos deportivos y marroquinería, entre otros.
En una conferencia de prensa realizada a fines de mayo, el Ministro de Comercio Khurram Dastagir Khan dijo que estudiando la cuestión de los reembolsos pendientes con diversas empresas. De aprobarse, la nueva propuesta de tarifa cero significaría que no habría tarifas ni reembolsos.
Al responder una pregunta sobre la reciente reducción en las exportaciones de Pakistán, el ministro responsabilizó a la crisis de la energía, al terrorismo y a factores globales. El funcionario agregó que el Ministerio de Finanzas liberará fondos de alrededor de US$ 295 millones para apoyar las exportaciones de los sectores que experimentan mayores dificultades.
————————————————————–
International Leather Maker / Comunidad Textil
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
China baja los aranceles de importación para la ropa yotros artículos hasta un 50%
El gobierno de China anunció que las tarifas a la importación de productos como indumentaria, calzado, marroquinería, cuidado de la piel y otros artículos se reducirán, en promedio un 50%, para promover que su población compre en el comercio local en vez de viajar.
La fuerte baja en los aranceles de importación de productos anunciada por el parlamento chino tiene como objetivo aumentar las ventas minoristas dentro del país. Buscan animar a la gente a gastar más en casa en lugar de viajar al exterior.
El destino más buscado para las compras es Hong Kong, que si bien es territorio chino, para la población Continental requiere autorización. Antigua colonia inglesa que la República Popular China recuperó en 1997, Hong Kong es una “Región Administrativa Especial” con mantiene condiciones económicas especiales que lo hacen casi un país aparte.
El Ministerio de Economía de China anunció que en promedio estos impuestos se reducirán un 50% para la importación de productos como indumentaria y calzado la se reducirán para promover el consumo interno.
Estas medidas tomadas por Pekín pretenden responder al crecimiento de la demanda doméstica, cuyo comercio al por menor ha registrado un crecimiento del 10% en abril. Una decisión que afectará especialmente al universo del lujo, puesto que en China puede alcanzar, en ocasiones, tasas del 20%, superiores a las aplicadas en los mercados occidentales.
Estadísticas recientes muestran que China está creciendo con la tasa más reducida desde 2009, ya que en el primer trimestre de este año el crecimiento fue del 7%. Al reducir las tarifas a la importación, las autoridades esperan que los consumidores gasten más dinero ya sea por el aumento directo en el consumo o comprando en el país los productos que suelen adquirir en viajes especialmente dedicados a compras.
China es el sexto cliente de la Unión Europea, en materia de vestimenta, con 1.070 millones de euros (+17%) de las mercancías importadas en 2014. A éstas se agregan los 1.600 millones importados por Hong Kong, en gran parte vendidos a sus clientes de la Gran China.
El imperio Oriental es también el segundo cliente del textil europeo, con 1.7000 millones de euros importados el pasado año. Estados Unidos, por su parte, exportó 1.260 millones de dólares de textil/vestimenta a China, el pasado 2014.
————————————
Empresasnews / Comunidad Textil
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Según un informe de OMC China exporta ropa por valor de US$ 112.000 M. al año
Según cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC), China exportó en 2014 más de US$ 112.000 millones en productos textiles de vestir, consolidándose como el mayor productor de estos productos del planeta, en un mercado que vende US$ 480 mil millones en el año. En cuanto a las exportaciones globales del textil, la OMC dice que el volumen de envíos creció un 3%.
Según la información de la OMC, China es la principal fábrica textil del planeta y más atrás están India, con envíos por US$ 18.000 millones, Alemania con US$ 16.000 millones y EE.UU. e Italia, con US$ 14.000 millones, cada uno.
En el mismo período, España, Vietnam y Camboya fueron los que sorprendieron: fueron los tres únicos países que elevaron a dos dígitos sus ventas exteriores de prendas de vestir. Según la OMC, Vietnam incrementó sus ventas al exterior de ropa un 16%, Camboya las elevó un 14%, y España en un 10%.
Otros países, como Bangladesh, India, Italia, Francia y Turquía, también registraron una evolución positiva en sus exportaciones de ropa.
En el último año también incrementaron sus ventas exteriores de artículos textiles Alemania, Estados Unidos, Italia, Turquía y Francia. Todos ellos aumentaron sus exportaciones del sector no menos de un 3%, según la OMC.
La institución multilateral estima que el crecimiento mundial del transporte de mercancía de prendas confeccionadas se incrementó en torno a un 5% en 2014, hasta alcanzar un volumen de US$ 480.000 millones, a pesar del actual estancamiento de China, el mayor exportador mundial en esta categoría.
Pero estas cifras también muestran otra tendencia que la consultora Euromonitor, con base en Europa, ha bautizado como «the global menaissence». Apunta que es como un «renacimiento masculino mundial», un boom en la generación y diseño de ropa de hombre, Y explica que ha sido potenciado principalmente por el gran aumento en el consumo de ropa por parte de los varones.
El boom ha sido tan grande, explican publicaciones como Vanity Fair, que «se trata del gran milagro económico de la moda contemporánea, quizás el más importante desde la aparición del ‘fast fashion’ y la distribución comercial por internet».
Esto ha llegado a tal punto que China consume más moda masculina que ropa para mujer. Algunos lo justifican diciendo que una gran proporción de mujeres chinas usan prendas masculinas sobre todo cuando trabajan o en el ámbito rural. Sobre esto la información no es muy clara. Lo concreto, según Euromonitor, es que en 2014 las ventas de moda masculina experimentaron un crecimiento del 4,5% frente al 3,7% de la femenina.
——————————–
Empresasnews / Comunidad Textil
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La tragedia del Rana Plaza no logró dar claridad a la industria textil de Bangladesh
Dos años después del derrumbe del Rana Plaza, en el que murieron 1.130 trabajadores y más de 2.500 quedaron gravemente heridos y lesionados, el sector textil de Bangladesh ha experimentado reformas y sigue su crecimiento. Sin embargo la indemnización de las víctimas sigue inconclusa, el sindicalismo ha perdido fuerza y muchas fábricas han esquivado las inspecciones, a resguardo de un gobierno que sigue sin asumir su responsabilidad ante su población.
El derrumbe, ocurrido el 24 de abril de 2013 en el suburbio industrial vecino a Dacca de Savar, fue un tsunami en cámara lenta que se cobró muchas vidas y dejó un tendal de heridos y damnificados de por vida, removió los cimientos del principal pulmón exportador del país asiático.
El edificio de nueve plantas, con cinco talleres textiles que producían para una treintena de compañías internacionales, se desmoronó en segundos, aunque las autoridades tardaron tres semanas en sacar los escombros del escenario y retirar los cadáveres.
El derrumbe sucedió cinco meses después de un incendio con un centenar de fallecidos en la fábrica Tazreen Fashion, también cercana a la capital. Esto puso una inmensa lupa sobre las lagunas del sector más dinámico de Bangladesh, que en el curso fiscal 2013-14 (julio-junio) generó 24.500 millones de dólares en exportaciones, el 81 % del total del país.
Gobierno, firmas extranjeras, organismos internacionales y propietarios se apresuraron en ofrecer una respuesta: subieron los salarios mínimos, se enmendó la ley laboral, se crearon tres planes de supervisión de fábricas y se lanzó un fondo de compensación.
«Existe un compromiso en el Gobierno de mejorar las condiciones de trabajo y la vida de los trabajadores», aseguró esta semana el secretario del Ministerio de Trabajo, Mikail Shipar, en uno de los múltiples eventos organizados en Dacca ante el aniversario.
El político aplaudió la creación de comités de empresa, más de 300 en dos años, y las numerosas inspecciones (eléctricas, estructurales y antiincendios) a las que se han sometido la mayoría de las cerca de 4.000 fábricas textiles de la nación.
«Los tres equipos de inspecciones relativos a los acuerdos han completado ya más de 2.500 fábricas», secundó en declaraciones a Efe Srinivas Reddy, director en Bangladesh de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). «Faltan un 20 o 25 % de las fábricas que deben ser cubiertas por la iniciativa nacional», subrayó.
Reddy agregó que muchos datos de contacto de las fábricas no son correctos, que otras han cerrado y dijo que se han constituido equipos especiales para comprobar el funcionamiento de las fábricas por lo que espera que haya avances en tres meses.
Sin embargo, organizaciones como Human Rights Watch (HRW) han denunciado el rechazo de algunos propietarios de talleres de producción (alrededor de un centenar) a abrir sus puertas a los inspectores. «El hecho de que esta negativa sea permitida muestra el error fundamental del Gobierno de Bangladesh a la hora de implementar de manera básica su ley de trabajo. Los propietarios son tan poderosos que creen que pueden rechazar inspecciones», criticó en una rueda de prensa esta semana el subdirector en Asia de HRW, Phil Robertson.
Robertson también denunció repetidas vulneraciones en los derechos de los trabajadores del sector textil, como «asaltos físicos» o «abusos verbales» insuficientemente investigadas. El activista aseguró que la «intimidación» es habitual en trabajadores que deciden «agruparse en sindicatos» y recordó que, pese a la mejora de los últimos dos años, «todavía menos del 10 % de las fábricas tienen comités de empresa».
Si los derechos de los más de cuatro millones de trabajadores del textil (en su mayoría mujeres) y sus condiciones de seguridad han sido un eje central en las discusiones en la industria estos dos años, las compensaciones a discapacitados, supervivientes y familiares de fallecidos del Rana Plaza han sido otro.
Tras el derrumbe se dispuso un fondo que debía llegar a 30 millones dólares para compensar a las víctimas, sin embargo dos años después aún faltan bastante para llegar a esa cifra.
Más allá de su reestructuración o de la crisis política de turno, el textil no solo consigue mantener el pulso sino que su fase de bonanza no tiene un fin cercano.
Con ambiciosos planes de creación de zonas industriales en camino, las empresas del sector confían en que la industria tenga crezca en las próximas dos décadas y doble sus ventas actuales en seis años.
——————————-
Fashionmag / Comunidad Textil
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |