Noticias de América Latina

¿Es cara la ropa argentina?

Escribe Luciano Galfione para El Cronista

“Que la ropa es cara se extiende como mantra y lleva a conclusiones que atentan contra una de las industrias de industrias más importantes que tenemos y que ha sido denominador común en la historia del desarrollo del mundo. Discutamos el precio de la ropa, discutamos si la ropa es cara, pero busquemos soluciones para alcanzar objetivos virtuosos que nos robustezcan, que nos permitan seguir mejorando nuestras capacidades y creando empleo en todo el país.

Empecemos con esta realidad: Argentina está cara si comparamos con el poder adquisitivo de la sociedad (fuertemente afectado en los últimos meses por los aumentos de tarifas, transporte y alimentos, y salarios y jubilaciones que pierden contra la inflación, hace ya varios años) como si comparamos con el dólar (tipo de cambio que aumenta mucho menos que la inflación).

Sin embargo, no es cierto que la ropa fue el rubro que más aumentó y que está más cara que el resto de los bienes. La ropa no sólo registra los menores aumentos en los últimos meses, sino que, considerando un período de tiempo más largo, siete de los 12 rubros del IPC aumentaron más que la ropa: alimentos y bebidas, equipamiento y mantenimiento de hogar, salud, transporte, recreación y cultura, restaurantes y hoteles y bienes y servicios varios. Incluso muchas de estas categorías incluyen -además de bienes- servicios con precios regulados (o subsidiados) que tiran el promedio hacia abajo. Así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de INDEC marca que la inflación fue del 4,7% entre diciembre 2016 y febrero 2024 mientras que los precios de las prendas de vestir se incrementaron un 4,4% (290 p.p. por debajo del nivel general).

El costo de la ropa: los planes de la industria textil para que «los precios se acomoden»
Esta realidad muchas veces queda invisibilizada y se distorsiona la verdad con comparaciones incorrectas de precios de ropa en Argentina contra precios del resto del mundo. Con falencias metodológicas, se comparan marcas muy distintas -no es lo mismo GAP, H&M, Zara o Louis Vuitton- o se comparan productos de nueva colección con temporadas anteriores. Muchas veces tampoco se incluyen los costos de financiación en los precios internacionales o no se incluyen impuestos al consumidor (Argentina los incluye en el precio de venta online mientras EE.UU. en general no). Tampoco consideran la distorsión que genera el costo logístico de transportar un producto a miles de kilómetros, en relación con el peso que tiene en los países señalados. Y, además, suelen comparan precios a dólar oficial cuando tanto una compra en el exterior con tarjeta como una importación no se realizan a ese dólar sino que pagan otros impuestos que lo encarecen.

Solo con revisar los portales de venta online, vemos corpiños de Caro Cuore o Selú (lencería de marca premium y calidad argentina) en promedio de $35 mil pesos y bombachas con precios entre $15 mil pesos con impuestos. Quedando el conjunto en u$s 49 mientras que el conjunto de ropa interior clásico de Victoria´s Secret supera los u$s 68.

En Argentina, existe ropa accesible, ropa de precio medio, cara y carísima. Existe una enorme amplitud de precios: prendas similares pueden valer hasta 1200% más dependiendo de dónde se compre. La comercialización de la ropa en Argentina está atomizada: hay más de 17.000 empresas registradas que comercializan ropa en todo el país. Y esta atomización se acentuó aún más con los nuevos canales como los online y el crecimiento de comercios minoristas a la calle como los de la calle Avellaneda.

Buena parte de esta variedad de precios dependen de factores que hacen a la comercialización y no a la industria. Costos de alquiler, gastos de publicidad y marketing, costos logísticos, de intermediarios e, incluso, tributarios hacen la diferencia.

Y si bien esto también pasa en otros sectores de bienes durables y alimentos, la ropa registra una mayor amplitud relativa. Comparando precios en portales de supermercados, farmacias o locales de electrodomésticos, vemos, por ejemplo, mostacholes de igual características y distintas marcas con una diferencia de precios del 270% entre los más caros y los más baratos, del 191% en ibuprofeno, 148% en Smart TVs, 136% en detergentes, 123% de diferencia en rollos de cocina, del 86% en leches, 85% en paracetamol, 66% en pan lactal y un 55% en desodorantes. Y esto sólo para ilustrar algunos ejemplos.

A pesar de esta variedad y si bien el INDEC releva todo tipo de comercio, el IPC le da más peso en el total a la ropa de marca premium. Y esto es así porque se basa en una encuesta de consumo del año 2004/05 (EnGHo). 20 años atrás se consumía mucho más en shoppings que hoy y no existían muchos de los nuevos canales de comercialización. Luego, muchos extrapolan (incorrectamente) la dinámica de este segmento de ropa de marca premium a la totalidad del mercado cuando en realidad representa menos del 10% de las ventas de indumentaria en el país.

Importaciones vs. inflación: entró 167% más ropa del exterior, qué pasó con los precios
A su vez, el IPC de INDEC no toma promociones ni descuentos, sino precios de lista. Las liquidaciones cada vez son más recurrentes, pero este fenómeno no se ve reflejado en la medición de los precios al consumidor. Tampoco discrimina si la ropa es importada o nacional lo cual es crucial dado el gran componente importado que tiene la ropa que se vende en shoppings. En efecto, se calcula que un 65% de los productos de marca premium son importados y que del 35% restante se fabrica en el país con la mitad de sus insumos de origen importado. Hacia el interior de las marcas los mayores precios se observan en ropa importada y no en la nacional. Por ejemplo, si comparamos el precio de un jean Levis que es importado y un jean equivalente como de Taverniti que es nacional, vemos que el primero se vende el doble más caro que el segundo. O bien, una remera de algodón de Lacoste (importada) vale el doble que una remera de algodón equivalente como de Bolivia (nacional) y nueve veces más que una remera de algodón de fabricación nacional vendida en locales propios como la marca Le Utthe.

Entonces, ¿por qué se culpa a la industria nacional por los precios de la ropa? ¿»Abrir las importaciones» es solución para bajar los precios?
Se ataca al segmento industrial cuando en realidad se deberían discutir los costos comerciales como los de alquiler de locales o logísticos o incluso la estructura impositiva en una cadena productiva con mayor cantidad de eslabones -desde la materia prima al mostrador- distribuidos territorialmente en todo el país y con muchos impuestos que se van acumulando en cascada aguas abajo.

No solo la estructura de costos muestra que aun importando el precio no baja, sino que los números más recientes dejan de manifiesto que no existe una correlación directa entre precios e importación. Concretamente, en el período 2016-2019 las importaciones de prendas fueron elevadas (alrededor de 130 mil toneladas) y los precios de la ropa aumentaron por debajo de la inflación. Mientras que en el período 2020-2024, las importaciones de prendas fueron incluso más altas que en el período anterior (cifras récord) pero los precios estuvieron por arriba de la inflación.

Una apertura comercial en Argentina, lejos de ser una solución, es un viejo y conocido problema. Sus consecuencias ya ocurrieron en un pasado reciente y son muy difíciles de revertir. En la década del ‘90, la apertura llevó a la destrucción de parte del entramado productivo local. Muchas empresas quebraron y miles de trabajadores perdieron su empleo. A su vez, estas políticas generaron cambios estructurales que no se han podido revertir. Concretamente, muchas marcas se desligaron de la fabricación y pasaron a importar y/o a tercerizar la confección atentando contra la formalidad que nunca volvió a los niveles previos a pesar de más de una década de fomento a la producción a partir de 2002. La apertura de importaciones durante los años 2016-2019 generó el cierre de más de mil empresas y la pérdida de 26 mil empleos formales y al día de hoy -incluso después de 3 años de crecimiento sectorial- sólo se lograron recuperar 11 mil.

Las consecuencias de la apertura se agravan si se contempla que el origen de esa ropa importada genera competencia desleal. América latina es blanco de productos excedentes de temporadas pasadas del Norte y del fast fashion proveniente del sudeste asiático (ropa confeccionada bajo condiciones laborales y ambientales muy precarias). Mientras Europa discute aplicarles altos impuestos a estas formas de producción y exigir mayores estándares de calidad de la ropa que ingresa al bloque, Argentina ni siquiera cuenta con suficientes regulaciones comerciales que hagan frente a este tipo de prácticas desleales.

Además, el primer mundo -al que buscamos asemejarnos- avanza en sentido contrario al de la irrestricta apertura comercial, defendiendo el trabajo fronteras adentro. El reciente informe del FMI, Industrial Policy Coverage in IMF Surveillance-Broad Considerations, muestra cómo la política industrial se está fortaleciendo en países desarrollados, con el objetivo de generar incentivos para robustecer actividades estratégicas y ganar terreno en las cadenas de valor. Tal es así que en los últimos 10 años se cuadruplicaron las medidas restrictivas al comercio de bienes.

Dicho todo esto, no debemos desviar el eje de la discusión de los problemas de fondo, los que verdaderamente afectan a nuestra economía para crecer de forma sostenida. Para explicar un síntoma debemos partir de un correcto diagnóstico. El problema no es la industria nacional, no son las empresas que apostaron al país, invirtiendo y generando empleo. Antes de habilitar falsas soluciones cortoplacistas, debemos ocuparnos en resolver las principales dificultades estructurales: lograr una macroeconomía estable, alcanzar un sistema financiero compatible con la producción, generar empleo de calidad con salarios con poder de compra para tener un mercado interno robusto, bajar la alta presión tributaria sobre la producción, morigerar el sobrepeso de los alquileres en la estructura de costos y mejorar la infraestructura para bajar costos logísticos. Todos son aspectos que nos permitirán ser más competitivos y ampliar nuestros mercados.”
————————————————–
Luciano Galfione es empresario textil y Presidente de la Fundación ProTejer.

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Diane & Geordi, la marca de ropa íntima llegó a México y prepara su plan de expansión

Diane & Geordi

La empresa de origen colombiano abrió su primera tienda en el país azteca en el centro comercial Forum Buenavista en la Ciudad de México. La empresa tiene pensado expandirse en la región del Bajío enfocándose principalmente en Querétaro donde abrirá su segundo punto de venta.

El primer local de Diane & Geordi cuenta con una superficie de 100 metros cuadrados y se ubica en la planta baja del shopping Forum Buenavista. La tienda, que comercializa underwear para hombres y mujeres, es la primera que la marca abre fuera de Colombia.

Con respecto a la importancia de esta primera inauguración fuera de Colombia, Nicolás Duque, CEO de Diane & Geordi, señaló que “la apertura de nuestra primera tienda física en México es un hito significativo en nuestra estrategia de expansión, ya que es una oportunidad clave para consolidar nuestra presencia en el país y contribuir al dinamismo del sector de la moda y la confección en la región”.

La marca de ropa íntima lleva unos 30 años en el mercado y en su país de origen tiene más de cien puntos de venta. Sus productos también se comercializan en tiendas multimarca de Venezuela, Costa Rica y Estados Unidos.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Presentan en New York una muestra que se inspira en textiles andinos antiguos

El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (MET) inauguró una nueva exposición que muestra obras de Anni Albers, Sheila Hicks, Lenore Tawney y Olga de Amaral basadas en textiles de los pueblos originarios de los Andes.

Frente del The Metropolitan Museum of Art New York.

El famoso Museo Metropolitano de Arte de Nueva York inauguró una muestra con obras abstractas realizadas con las técnicas de trama y urdimbre de los antiguos tejedores de la Cordillera de los Andes. Las artistas plásticas Anni Albers, Sheila Hicks, Lenore Tawney y Olga de Amaral combinaron las técnicas y estructuras tradicionales con un enfoque innovador.
La exposición “Tejiendo la abstracción en el arte antiguo y moderno” se podrá visitar hasta el 16 de junio y está compuesta por unas cincuenta obras. Iria Candela, curadora de la muestra explicó que “las similitudes entre las obras radican en entender la estructura como el punto de partida fundamental. A partir de ahí, estas artistas componen cosas diferentes, pero siempre en base a la idea de la cuadrícula y de cómo se determinan las formas geométricas”.

El recorrido de la exposición comienza con una serie de textiles simples que fueron confeccionados por tejedores andinos hace 1.500 años. Los textiles creados por las artistas se inspiran en la época del Imperio Inca que fue un momento en que la abstracción geométrica tenía una presencia notable.

“El imperio dominaba a otras culturas, a gente que hablaba otros idiomas. Este textil transmite una imagen de poder, no es necesario entender quechua o su sistema religioso para comprender su mensaje” señaló Joanne Pillsbury, también curadora de la muestra.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El grupo Duerkopp Adler, de máquinas de coser, busca expandirse en América Latina

El modelo M Type Delta E-con de Dürkopp Adler ahorra hasta un 25% de energía.

Duerkopp Adler, la empresa de origen alemán dedicada a máquinas y equipos de costura, anunció que busca consolidar su penetración en el mercado de América Latina a través de una nueva subsidiaria. La flamante sede DAP México se estableció en Santiago de Querétaro, ciudad ubicada en el centro del país.

En un comunicado que dio a conocer la empresa señalaron que “al establecer nuestra propia subsidiaria en México, estamos aprovechando un entorno de mercado dinámico con considerable potencial de crecimiento en los sectores de la automoción, la confección y otras industrias”. El grupo destacó que al establecer el montaje y el almacenamiento en México lograrán “una reducción significativa de los plazos de entrega y optimizarán más eficientemente el suministro de repuestos”.

El Grupo DA está conformado por Dürkopp Adler, dedicada a la fabricación de máquinas de coser de alta calidad, QONDAC que brinda soluciones digitales para maquinarias, PFAFF especializada en tecnologías avanzadas de costura y soldadura y Sonotronic que da soluciones para soldaduras por ultrasonido.

Con su presencia en México, la empresa mejora su atención al cliente con representantes que hablan español y están cerca de las necesidades de los compradores. La nueva subsidiaria se complementa con las otras sedes ubicadas en Atlanta y Wixom en Estados Unidos para brindar el servicio en todo el continente americano.

“Estamos convencidos de que la expansión en México contribuirá sustancialmente al éxito continuo de DA Group y esperamos trabajar especialmente con los clientes en América Central y del Sur en un espíritu de asociación y confianza” concluye el comunicado.
—————————————–
DA Group / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil mexicana sufre fuertes pérdidas por las plataformas de venta online

Rafael Zaga Saba, presidente de Canaintex.

La Cámara Nacional de la Industria Textil de México (Canaintex) advirtió que los millones de artículos textiles que ingresan al país por tiendas en línea como Shein y Temu no pagan impuestos ni aranceles. Esta situación genera un perjuicio al sector estimado en US$3.200 millones al año. La entidad aseguró que esta competencia desleal ha devastado miles de puestos de trabajo.

Rafael Zaga Saba, presidente de Canaintex denunció que “la cadena enfrenta hoy una nueva problemática con las importaciones, vía empresas de correo (que transportan productos adquiridos en tiendas online) como Shein y Temu, que producen el diversos países de Asia y Africa donde el trabajo forzoso y trabajo infantil están presentes”.

Industria de confección de Puebla.

El representante de los empresarios textiles mexicanos aseguró que los millones de prendas que ingresan al país anualmente no pagan impuestos porque aprovechan un mecanismo conocido como “minimis”. El minimis establece que los productos importados con un valor inferior a los US$ 50 no tributan aranceles ni IVA. Shein y Temu se caracterizan por vender indumentaria de bajo costo por lo que sus mercancías ingresan a México libres de impuestos, pero son millones de unidades.

Zaga Saba le exigió a las autoridades que actúen “de manera inmediata y contundente, por el bien de los empleos que representan y por el bien del país”. Según la Cámara, los productos importados por medio de estas plataformas le generan una pérdida al sector que ronda los US$ 3.200 millones al año.

Industria confeccionista en México.

Durante el Encuentro Nacional de la Cadena Fibra, Textil, Vestido y Calzado, el presidente de Canaintex informó que el sector ha tenido cuatro trimestres negativos y pasó de representar el 3,8% del PBI manufacturero al 1.8% a finales de 2023.

El empresario calificó a las importaciones asiáticas como “una epidemia que merma no sólo nuestra economía, sino también el tejido social de nuestro país”. Agregó que “el contrabando de textiles y prendas en México ha existido desde hace varias décadas como actor marginal, pero hoy es el participante más importante en la cadena textil”.
——————————————-
Forbes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina sufre fuerte baja de demanda y caen los puestos de trabajo

Las medidas económicas que tomó el presidente argentino Javier Milei impactaron negativamente en el consumo y está produciendo un fuerte remezón en todo el sector industrial y comercial del país. Entre los sectores más golpeadas están el textil, confecciones y calzado, que comenzaron a despedir y suspender personal debido a la caída vertical en la demanda. De acuerdo a la estimación de las empresas, la baja de las ventas alcanzó al 50%. Los empresarios también advirtieron sobre la ruptura de la cadena de pagos.

Con una inflación superior al 70% en los primeros tres meses de gobierno, aumento de tarifas de energía, freno a la obra pública y despidos en la administración pública, el consumo no demoró en caer a abruptamente. Por esto, los empresarios argentinos se enfrentan a un año que se perfila como de una fuerte crisis. Ante este escenario tan adverso, las fábricas textiles y de calzado reducen personal y buscan achicar sus costos.

La textil Coteminas, ubicada en la provincia de Santiago del Estero, despidió a parte de su plantel. Este fabricante de ropa de cama y toallas dio de baja recientemente a 41 trabajadores que se suman a los 63 que fueron desvinculados en diciembre pasado. Además de la baja en las ventas, la empresa señaló a la apertura de las importaciones y el aumento de los costos internos como razones para reducir personal.

Planta de Coteminas

El caso más dramático se vivió en la provincia de Santa Fe. Mario Giambattitelli, presidente de la Cámara de la Industria de la Indumentaria de Rosario afirmó que en los últimos cuatro meses han cerrado 160 talleres textiles que empleaban a unos 100.000 trabajadores. El empresario añadió que los productores están vendiendo la maquinaria a precios irrisorios y advirtió que si no hay un cambio de políticas económicas “será prácticamente imposible fabricar ropa en Argentina”.

Australtex, la textil de la provincia de Tierra del Fuego –en el extremo Sur argentino, afirmó que las ventas en estos últimos meses han sido prácticamente nulas y, debido a eso, despidió a decenas de trabajadores y negocia la suspensión de otra parte del personal.

En la provincia de Tucumán, la reconocida fabricante de calzado deportivo Topper revocó los contratos de 85 operarios por el freno en la actividad y la imposibilidad de seguir produciendo stock. El mismo panorama se vive en la provincia de La Rioja, provincia del norte argentino que desarrolló en los últimos años un gran parque industrial con empresas del sector textil. Según la Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines (FONIVA), ya suman un centenar los despedidos en esa provincia.
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las cámaras industriales de la indumentaria se reunieron con el gobierno de Bs. Aires

Vista de la reunión de las cámaras industriales con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

Las cámaras industriales de Argentina de los sectores textil, confecciones, cuero, calzado, marroquinería y sus proveedores se reunieron con Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, para analizar la crítica situación económica que están soportando por la abrupta caída en el consumo.

Participaron de la reunión directivos y representantes de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA); de la Asociación de Curtidores de la provincia de Buenos Aires (ACUBA); de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA); de la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la industria del Calzado (CAIPIC); de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC); de la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA); de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI); de la Cámara Argentina de Fabricantes de Avíos y Accesorios para Confección y Marroquinería (CAFAICYM); del Polo Textil Luján y de la Fundación PRO TEJER. Asimismo por parte de las autoridades provinciales estuvieron presentes también los ministros de la Producción Augusto Costa y de Trabajo, Walter Correa, la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi, y su par de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar.

Mariela Bembi, Augusto Costa, Axel Kicillof y Walter Correa.

El gobernador bonaerense, el economista Axel Kicillof, mantuvo una reunión en Casa de Gobierno con representantes de empresarios y trabajadores del sector textil y del cuero, para evaluar cómo impactaron las medidas de la administración del presidente Javier Milei en las ventas. El encuentro estuvo enmarcado por la publicación de estadísticas oficiales que indican una disminución en la demanda de entre el 20 y el 45 por ciento interanual en los meses de diciembre y enero.

Según el Gobernador «hay pocos casos en la historia de una caída tan fuerte del consumo como el que sufrimos en estos meses, por eso necesitamos que surjan nuevas voces que le expliquen a la sociedad lo que está sucediendo»,

Los recientes relevamientos de la Cámara de la Pequeña y Medina Empresa, CAME, la caída general en el comercio minorista en os últimos meses fue de hasta un 45%. Además, el INDEC (ente oficial de estadísticas) dio a conocer las cifras de capacidad instalada de la industria que también refleja una fuerte caída del 20% en la producción.

Al respecto, Kicillof advirtió que el gobierno actual «tiene el mismo plan económico de Macri, con tarifas en dólares, apertura de importaciones, ausencia del crédito productivo y caída del salario», y cuestionó que «estas políticas apuntan a volver a una Argentina con una economía primarizada, subordinada y dependiente: propusieron ajustar a la ‘casta’ y están ajustando a la industria y los trabajadores».

A raíz de la caída en las ventas, que se trasladó a una menor producción, hay una doble preocupación en el sector: tanto por parte de los empresarios, como por parte de los trabajadores, ya que la caída en el consumo afecta a toda la cadena productiva y amenaza con dar de baja puestos laborales.

En ese sentido, el ministro de la Producción Augusto Costa señaló que las primeras medidas de la gestión de la provincia de Buenos Aires es reunirse con las distintas cadenas de valor «para acompañarlas frente al impacto y la incertidumbre que generan las políticas del Gobierno nacional en cada uno de los sectores», y adelantó que mantienen la línea de proteger la industria nacional y generar incentivos para el entramado productivo desde el Estado.

También habló en ese sentido el Ministro de Trabajo, Walter Correa, quien destacó la importancia de que representantes de los trabajadores también participen del encuentro. «Nuestro Gobierno está convencido de lo que tiene que hacer en este contexto tan difícil: defender los puestos de empleo y el tejido productivo de la provincia de Buenos Aires», sostuvo.

Por último, Kicillof resaltó: “No hay ningún país que haya logrado desarrollar su industria sin protegerla: en la provincia de Buenos Aires vamos a poner a disposición todas las herramientas que estén a nuestro alcance para acompañar y sostener la producción nacional”.
——————————————-
Infocielo / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En México acusan a Amazon y Mercado Libre de afectar la competencia en el comercio

Centro logístico de Amazon.

Según lo informado por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), las dos plataformas de venta online tienen una concentración tan alta en el sector que perjudican a compradores y vendedores. La investigación también asegura que estas empresas manipulan el algoritmo para destacar ciertos productos sobre otros.

De acuerdo a un documento dado a conocer por el ente regulador Cofece, Amazon y Mercado Libre concentran el 85% del mercado de compra venta en línea. El organismo señaló que “no existen condiciones de competencia efectiva en el mercado de comercio electrónico minorista” y advirtió sobre el perjuicio que ocasiona en los jugadores de menor tamaño en el sector.

Estas plataformas tienen pocos participantes, aumentan los precios según la demanda y asocian artificialmente sus ofertas a los servicios de streaming, aseguró Cofece. Además, la Comisión aseguró que existe falta de transparencia en los algoritmos que utilizan Amazon y Mercado Libre para destacar determinadas ofertas y acusó a las plataformas de fijar restricciones para que los vendedores puedan elegir libremente las empresas de logística que usan para entregar los productos.

Ante esta situación, Cofece propuso una serie de medidas para evitar que estas empresas mantengan una posición dominante que genere abusos en el mercado. La propuesta incluye separar las ofertas de las membresías de «streaming» y otros servicios que no estén relacionados con el uso del «marketplace”. Con esta norma, las plataformas no podrán ofrecer paquetes que incluyan varios servicios.

En su defensa, Amazon señaló que ha colaborado con el ente regulador y aseguró que “las prácticas con las que operamos en México promueven la competencia e innovación en la industria minorista, y han dado por resultado una mayor selección, mejores precios y entregas más rápidas para los clientes”.

Mercado Libre, por su parte, afirmó que desde la empresa “nos apegaremos al procedimiento y marco regulatorio que llegara a aplicar, incluyendo nuestra cooperación, como siempre lo hemos hecho con las autoridades correspondientes”.

El próximo paso es que ambas plataformas presenten sus manifestaciones y alegatos para que la Comisión pueda emitir una resolución final.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La crisis de Falabella no cede: ahora caen las dos tiendas icónicas de Santiago de Chile

Tienda Falabella en la céntrica calle Ahumada, de Santiago.

Luego de haber dejado de operar en Argentina, el ajuste que está llevando adelante la cadena de venta de ropa minorista se cobró dos icónicas tiendas que tenía en la capital chilena. Ahumada, conocida como “la calle Falabella”, albergará ahora comercios de propietarios asiáticos.

Falabella anunció que pondrá en venta los dos locales que posee en la calle Ahumada 242 y 366, en pleno centro de Santiago de Chile. Esta arteria, que se conoció como “calle Falabella” por la cercanía de estas dos grandes tiendas cambiará prontamente su fisonomía.

Luego de conocerse los resultados del tercer trimestre, la empresa chilena comenzó un proceso de venta de activos que afecta directamente a sus icónicas tiendas que calificó como “activos no esenciales”. Con la venta de estos puntos de venta, la empresa espera recaudar entre US$ 800 millones y US$ 1.000 millones en un plazo de 12 a 15 meses, que le servirá para equilibrar sus cuentas.

Fachada de la Gran Satrería A. & R. Falabella, en la calle ahumada, en una foto de 1926.

Según trascendió, varios empresarios de origen asiático estarían interesados en adquirir esas propiedades de 1.700 metros cuadrados cada una. Si bien no hay fecha definida para la transacción, Falabella está interesada en concretar la venta lo antes posible dada su necesidad de liquidez. Recordemos que la firma ya se había desprendido del local ubicado en la avenida Ricardo Lyon de Santiago el 10 de febrero pasado.
———————————————
Perú Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia refuerza medidas para combatir el contrabando de productos textiles y ropa

Depósito de mercaderías ingreadas ilegalmente al país.

Luego de que los empresarios del sector denunciaran el ingreso de una gran cantidad de contenedores con indumentaria que no tenían las partidas arancelarias correspondientes, el Poder Ejecutivo decidió reforzar el control en puertos y pasos fronterizos. El contrabando textil es uno de los mayores problemas que enfrenta la industria colombiana.

El ingreso descontrolado de gran cantidad de productos textiles ya tuvo su impacto en la industria local. La empresa Fabricato dejo de producir denim por la competencia desleal del mercado ‘negro’. Ante esta situación, los empresarios del sector hicieron un llamado al gobierno para que aumente los controles en fronteras y puerto.

Desde 2022, Colombia impuso un tributo del 40% a la mercadería textil de bajo precio que ingrese al país desde naciones más desarrolladas. Esta iniciativa, que buscaba proteger a la industria local, tuvo el efecto inverso. Se disparó el contrabando y se expadió el mercado negro causando un gran daño en la industria local.

Según las cifras oficiales, en la primera mitad de 2023, la importación de textiles y prendas de vestir se redujo un 30% en términos interanuales. Pero la industria duda de que esta cifra refleje la realidad. Es notorio que la mercadería sigue ingresando a Colombia pero ahora lo hace de manera ilegal. El contrabando textil es uno de los mayores problemas que enfrenta la industria local. Desde la década del 90, esta práctica ilegal se utiliza para el blanqueo de dinero y su rastreo y desmantelamiento se ha vuelto cada vez más complejo para el gobierno.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top