Noticias de América Latina
La textil TN&Platex amplía su fábrica en Monte Caseros y creará 500 puestos de trabajo
TN&Platex, la principal firma textil de Argentina, firmó un acuerdo con el Banco de Corrientes para obtener un préstamo de $700 millones (casi US$ 7 millones) que le permitirá ampliar su planta en Monte Caseros, en la provincia de Corrientes. La inversión de generará 500 nuevos puestos de trabajo y brindará mayor productividad a la compañía.
Alejandro Abraham, presidente del Banco de Corrientes destacó la importancia de que las empresas tengan este tipo de herramientas crediticias. Señaló asimismo que “estos acuerdos se logran en el marco de las políticas de industrialización, crecimiento y modernización que lleva adelante el Gobierno de la Provincia”.
Por su parte, Teddy Karagozian, CEO de TN&Platex, declaró que el préstamo no solo se utilizará para la ampliación de la planta sino que también “traerá aparejado más puestos de trabajo y mano de obra especializada”.
Tn&Platex cuenta con 11 fábricas: 6 hilanderías, 3 tejedurías, una fábrica de medias y seamless, y una fábrica de barbijos sanitarios, distribuidas en 6 plantas industriales que suman 160.000 m2 cubiertos. Además, el grupo cuenta con una Casa Central, un Centro de Distribución y un Laboratorio HVI, para el análisis del algodón.
——————————————
El Litoral / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las empresas textiles prevén inversiones a largo plazo y viven una fuerte recuperación
En una reciente entrevista el empresario Luciano Galfione, secretario de la Fundación ProTejer y director de Galfione & Cía, afirmó que los empresarios del sector textil de Argentina confían en el proceso de recuperación y tienen previstas inversiones a largo plazo.
“La parte industrial de la cadena de valor viene con una recuperación muy fuerte que se explica por la sustitución de importaciones y un mayor consumo de los argentinos dentro del país” explicó. Luego señaló que si bien “la industria textil vende menos, al ser ahora toda producción local, se genera más trabajo en el sector”.
Al analizar la relación entre precios y salarios sostuvo que “Hay dos frentes, porque una recomposición de los salarios de manera escalonada se diluye con el avance de la inflación. Nosotros queremos que haya mejores salarios, pero también eso nos representa un mayor costo. Sin embargo, es seguro que sin buenos sueldos, se nos hace muy complicado sostener el crecimiento. Pero si los costos suben es una espiral que no termina nunca”.
Si bien reconoció que la inflación es el problema más grave, consideró que “en el mediano plazo se va a solucionar; siempre y cuando se mantenga una política de sustituir importaciones y generar una mayor entrada de divisas”.
También se manifestó con respecto a la falta de mano de obra: “Hoy si se quiere ir a buscar trabajadores para la confección, no hay. No hay personal capacitado para cubrir puestos en la industria. Es paradójico, tenemos una desocupación enorme y no conseguimos gente para contratar. Eso sucede porque después de 2018-2019 mucha gente se dedicó a otros rubros o emigró, en un contexto en el que se trabajaba muy poco en la rama textil”.
Al ser consultado sobre el aumento de precios de la indumentaria sostuvo que “un fuerte contenido de nuestras materias primas básicas son de origen importado y las que no, como en el caso del algodón, se mueven a precios internacionales. En algunos eslabones en particular, donde se utilizan fibras sintéticas o colorantes, el problema es todavía peor. Actualmente tenemos dificultades con el abastecimiento, porque los fletes pueden demorar meses y hay aumentos de esos insumos. Antes un flete tenía una incidencia baja en el costo de la materia prima y ahora llega al 50%. Para repasar: en el último año las fibras sintéticas aumentaron 70% en dólares; el algodón, 100% y los fletes, 600%”.
Sin embargo, desmintió que la indumentaria haya aumentado por encima de la inflación porque “hay que ver dónde se toman las estadísticas de los precios, porque la metodología del INDEC releva los precios en shoppings y locales a la calle, que en el último año no estuvieron abiertos. No digo que sea a propósito o que no sirva la medición, sino que cambiaron los hábitos de consumo”. Luego afirmó que “Nosotros tenemos nuestros relevamientos y la ropa aumentó en línea con la inflación en el último tiempo, como pasa en todos los sectores”.
Para finalizar, advirtió que si bien “las perspectivas que tenemos son muy buenas en términos de producción; sería lamentable o muy mala idea que los movimientos políticos se lleven puestas las medidas que se están tomando de fondo”
————————————————-
El Economista / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El fast-fashion convierte al desierto de Atacama chileno en un gran basural textil
Cada año se fabrican 62 millones de toneladas de prendas de ropa, un 400% más que hace dos décadas. Este aumento en la producción se debe al denominado fast-fashion, esa moda rápida y desechable que lleva a las grandes empresas a presentar más de 50 colecciones al año. La contracara del consumo desenfrenado de ciertas sociedades es la contaminación desmedida, y los negocios secundarios que hacen que países como Chile hayan convertido al desierto de Atacama en un gran basural, donde muere la ropa desechada en gran parte del mundo.
Un informe habla de casi 40 mil toneladas anuales que terminan como basura en la zona de Alto Hospicio, en el norte de Chile. Prendas fabricadas en China o Bangladesh y comprada en Europa o Estados Unidos se convierten en montañas de ropa pasada de moda que transforma y degrada el paisaje chileno.

Una vista aerea y la prersencia de un automóvil sirve para tener una idea de las dimesiones de las montañas de ropa usada exparcida en el desierto.
Las grandes cadenas de venta de indumentaria presentan novedades semana a semana impulsando a sus clientes a comprar siempre la prenda de “última moda”. El circuito de comprar, usar, desechar y volver a comprar se ha vuelto tan veloz que está generando un verdadero problema ambiental. La “basura textil” tarda unos 200 años en desintegrarse, una colección fast-fashion está en vidriera 14 días antes de pasar a liquidación y, si no se vende rápidamente, se quita de la venta. Por su parte, los consumidores cada vez desechan más prendas de vestir en su afán por comprar el modelo que la tienda acaba de lanzar. Lo que no vemos es como sigue el circuito una vez que nos desprendemos de una ropa “pasada de moda».
Chile es el primer importador de ropa usada en América Latina. La baja en su estándar de vida genera las ”ferias americanas” que se abastecen de fardos comprados en la zona franca del norte del país provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. Allí, los comerciantes chilenos seleccionan las prendas para sus tiendas. Lo que no se vende o no se puede exportar ilegalmente a otros países como Perú, Bolivia o Paraguay pasa directamente a aumentar el basural textil del desierto de Atacama.
En medio del paisaje desértico se encuentran grandes “manchas” de basura textil con ropa, zapatos y carteras. Algunos pobladores se acercan al lugar para revolver como en una mesa de saldos en búsqueda de alguna prenda que les venga bien. El problema es que las toneladas de ropa que quedan tiradas no son biodegradables y desprenden contaminantes al aire y hacia las napas de agua subterráneas. Franklin Zepeda, fundador de EcoFibra, haciendo referencia a este modo de producción de vestimenta, llegó a decir que “la moda es tan tóxica como los neumáticos o los plásticos”.
Esta afirmación no suena descabellada si tenemos en cuenta que la fabricación de ropa y calzado es responsable del 8% de los gases de efecto invernadero y que «cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura».
—————————————————————–
Excelsior / Doble Espacio / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un reconocido diseñador peruano ofrece gratis sus diseños a emprendedores
Con el objetivo de reactivar el rubro textil, el diseñador peruano Genaro Rivas lanzó la campaña “Emprende Perú”. La iniciativa consiste en crear una plataforma con una colección de diseños inspirados en motivos peruanos que pueden ser descargados gratuitamente a partir del 21 de octubre.
Rivas ya había participado de otros proyectos que combinaban la ayuda y la moda como Almuerzo Solidario, Tejedoras por la Esperanza y Olla Solidaria. Dada la situación del sector, el diseñador manifestó que “es momento de compartir un poco más y apoyar al gen emprendedor de todos los peruanos”.
Con el slogan “Descarga, Imprime, Emprende” se busca que otros diseñadores puedan utilizar las 18 plantillas de diseño realizándoles personalizaciones y adaptaciones. El proyecto cuenta con el apoyo de Epson que aportó la tecnología para el desarrollo de la plataforma.
Durante la pandemia, el sector textil peruano tuvo una caída 32% y generó una gran pérdida de puestos de trabajo en una industria que contaba con 400.000 empleos directos.
—————————————-
Perú21 / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria brasilera de la moda analizó cómo lograr la recuperación pospandemia
Los sectores más influyentes de la industria de la moda de Brasil se reunieron recientemente en el encuentro anual de ABIT, que estuvo enfocado en el futuro del sector. La Asociación Brasileña de la Industria Textil y de la Confección (ABIT) realizó su V Congreso Internacional, centrándose en debatir el tema de la “Transición en el Sistema Global de la Moda”.
El evento se llevó a cabo digitalmente y abordó áreas comerciales como la tecnología, la comunicación, la sostenibilidad y los muchos desafíos nuevos que enfrenta la industria de la moda nacional y mundial que emerge de la pandemia.
Para Fernando Valente Pimentel, presidente de ABIT, “el sector [está] comprometido con los avances y reinventándose buscando nuevas tecnologías”, y agregó que, en medio de las realidades cambiantes en el terreno, sería prudente “consolidar los vínculos que constituyen las redes de los sectores textil y de la confección”.
Patrocinado por las entidades más influyentes de la industria TexBrasil (Industria Brasileña de Textiles y Moda) y APEX (Agencia Brasileña de Promoción de Inversiones y Comercio), los participantes incluyeron 30 stands virtuales de empresas textiles y de moda, y empresarios de la región de América Latina, particularmente países socios textiles clave, como como Colombia y Perú.
Durante dos días, los líderes de la industria celebraron nueve conferencias y paneles, que abordaron temas que incluían cambios recientes en la fabricación, el servicio posventa, los comportamientos del consumidor y la tecnología.
En una presentación sobre agregar valor a los negocios, Ligia Paes de Barros, directora de WGSN Latin America, dijo que el factor más crucial que impacta en la industria de la moda brasilera era qué tan bien las marcas podían relacionarse íntimamente con los clientes y responder a sus prioridades cambiantes.
“La fusión de conveniencia y funcionalidad también deberá ser ‘alimentada’ por la sostenibilidad; [para] servir a las personas de la mejor manera posible. Entonces, [tenemos que estar] mirando los datos para ajustar nuestras estrategias en consecuencia”, dijo.
Otros oradores incluyeron: Francislei Donati, vicepresidente de ventas de C&A; Feijo & Henry Costa, director de estilo y director de producto, respectivamente, en el minorista líder de ropa Renner; y Fabricio Fudissaku, director de insights para Facebook Latinoamérica.
————————————-
BOF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La Fundación ProTejer se prepara para una edición híbrida de PROTEXTIL 21La Fundación ProTejer da a conocer la agenda que tendrá la nueva PROTEXTIL 2021
El próximo miércoles 3 de noviembre se llevará a cabo la Feria Protextil 21 que se realizará en un evento mixto: de manera presencial (con cupo limitado y aforo) y se transmitirá en vivo por el canal de Youtube de la fundación ProTejer.
El 3 de noviembre, a partir de las 14.30, se iniciará la agenda que incluirá debates y conferencias sobre la actualidad del sector. Luego de la acreditación habitual y las palabras de bienvenida de Yeal Kim, presidente de la Fundación, se hará una presentación del panorama general del sector seguida por un debate entre actores de la política y la industria acerca de las distintas visiones del país y las propuestas para promover el desarrollo industrial.

Yeal Kim presidente de la Fundación ProTejer en el acto de apertura de la Convenciòn Anual ProTEXTIL.
Durante el segundo bloque del evento se hablará del rol del Estado y la industria textil para brindar soluciones novedosas en materia de salud y seguridad. Acto seguido, se debatirá sobre la revolución tecnológica y las claves para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo.
Al final de las presentaciones, habrá un show musical a cargo de Tanghetto, barra de bebidas y fingerfood. Se pueden seguir las novedades de la feria en Instagram con el hashtag #ProTextil21.
Como ya informamos, el encuentro de la Fundación ProTejer se hará bajo el lema “Son tiempos de más y mejor AgroIndustria textil e indumentaria”. La versión presencial tendrá lugar en el espacio La Herencia en el distrito de Pilar, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.
—————————-
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Fuerte aumento del empleo y las exportaciones en la industria textil de El Salvador
Durante el primer semestre del año, la industria textil de El Salvador generó exportaciones por 1.552 millones de dólares, mostrando una fuerte recuperación frente a los resultados del 2020. El sistema de maquila desarrollado por el país de Centro América mantiene una fuerte vinculación con el sector minorista de los Estados Unidos.
Con este volumen de ventas al exterior, el sector crea actualmente más de 76.000 empleos directos y 152.000 empleos indirectos además de ser la industria que más divisas genera al ser la responsable del 40% de las exportaciones totales del país, según informó Silvia Cuéllar, directora de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).
Si bien Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial, hecho que genera cierta controversia por la dependencia con un solo país, los empresarios salvadoreños han reforzado sus relaciones con compradores de otros lugares del mundo para aumentar el volumen que exportan a nuevos clientes.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
PROTEXTIL 2021 se realiza el 3 de noviembre y reúne a la industria textil/indumentaria
La Fundación ProTejer, que reúne a toda la cadena de valor agroindustrial del sector textil/indumentaria de Argentina, se apresta realizar una nueva edición de su convención anual PROTEXTIL. La edición será híbrida y tendrá lugar el día 3 de noviembre a partir de las 14.30.
El encuentro de la Fundación ProTejer se hará bajo el lema “Son tiempos de más y mejor AgroIndustria textil e indumentaria” y se realizarán una serie de actividades con la participación de destacadas personalidades de la actividad empresaria, política y social.
La versión presencial tendrá lugar en el espacio La Herencia en el distrito de Pilar, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Por su parte, la edición virtual se podrá recibir a través de la transmisión que se realizará por el Canal de YouTube de la Fundación ProTejer

Durante la ProTextil 2020, Yeal Kim y otros dirigentes de ProTejer dialogaron con el presidente argentino Alberto Fernández.
Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer destacó que “como Institución de referencia de toda la cadena de valor, nos enorgullece estar organizando una nueva edición de este gran evento. Este sin dudas se ha posicionado como el más importante y trascendental para el sector textil der Argentina y es realizado gracias al compromiso de las empresas y socios que nos acompañan”.
“Frente al contexto que atraviesan la mayoría de las empresas de la cadena -señaló el dirigente-, queremos desplegar durante la jornada del próximo evento un diagnóstico certero de la realidad en la que se encuentra nuestra cadena de valor”. Apuntó que además buscarán “comunicar el potencial indiscutido del sector en nuestro país y a nivel internacional, y las oportunidades que se abren en el marco del proceso de reconfiguración de los paradigmas productivos y tecnológicos a nivel mundial”.
Kim anunció que la Fundación ProTejer “continuará trabajando en su misión de asistir, desarrollar, contener e integrar a la agroindustria textil y de indumentaria argentina para ayudarla a crecer”. En ese proceso van a encarar “los desafíos futuros, proponiendo estrategias que permitan explotar el potencial enorme de nuestra cadena”.
La invitación a PROTEXTIL de Yeal Kim concluyó agradeciendo el respaldo de la industria a lo que denomina “esta obra colectiva que es la Fundación ProTejer”, destacando que ésta mantiene “el compromiso intacto y la fuerza renovada”.
————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Perú inicia un plan de registro de información, transacción y rastreo de la producción textil
A través del proyecto +Algodón, Perú busca posicionarse en la cadena algodonera latinoamericana, apoyándose en la tecnología blockchain para garantizar la transparencia de la cadena de producción y distribución de la industria textil de la región.
Según el portal web de la FAO, la región latinoamericana inicia un plan piloto que será pionero en la región en registro de información, transacción y rastreo de la producción algodonera y de transparencia en la industria textil. En él esta involucrada a una cooperativa de pequeños productores de algodón pima peruano, conformada por aproximadamente 5,200 familias. La entidad se verá favorecida con el uso de la tecnología de “cadena de bloques”, ya que ésta les brindará la transparencia, trazabilidad y una mayor confianza en la cadena de valor.
El programa de Cooperación Internacional Brasil, FAO, apoya proyectos innovadores que procuren el desarrollo sustentable alimentario. Conjuntamente con la Agencia Brasilera de Cooperación, ABC y los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay, y Perú, llevan a cabo desde el 2013, en siete países el proyecto +Algodón.
El proyecto de cooperación Sur-Sur trilateral +Algodón, emplea la plataforma blockchain en la producción de algodón de Perú, en el marco del evento “Accelerating action for the sustainable and circular garment and footwear industry of the future”. Esta iniciativa actúa en el contexto de la asistencia técnica brindada a la cooperativa, en términos de plan de negocios, capacitación en mercado, registro de información, entre otros.
La Asistente ejecutiva Regional del proyecto, Ingrid Zabaleta, expresó que este piloto resulta, “innovador para la agricultura familiar algodonera, favoreciendo una mejor competitividad de la fibra peruana en el mundo”.
Asimismo, el gerente de la cooperativa, Ricardo Yarleque, considera este plan piloto como una “oportunidad para reposicionar el algodón pima peruano que es el más fino y largo del mundo y, que, además, ayudaría a que pequeños agricultores vivan una nueva experiencia, la cual se suma a las ya recibidas anteriormente por medio del proyecto +Algodón”, reiteró.
Se informó que esta acción es parte de un proyecto global Enhancing Traceability and Transparency for Sustainable and Circular Value Chains in Garment and Footwe, llevado a cabo de manera conjunta por la Comisión Económica para Europa (UNECE) y el Internacional Trade Centre (ITC), con recursos de la Unión Europea, donde el proyecto +Algodón es el articulador del piloto en la región.
Serán 10 toneladas de fibra de algodón sostenible, producidas por la Cooperativa Agraria de Servicios Múltiples “Tallan- Chusis” Ltda (Coastach) y que luego serán adquiridas por la compañía textil peruana Creditex. Así se confeccionará una mini colección de prendas de algodón donde el consumidor final podrá visualizar toda la información detallada de la elaboración de la prenda: desde la semilla, desmontado del algodón, hasta la confección de la prenda y su comercialización, donde la tecnología blockchain será el aval de la trazabilidad de los marcadores moleculares sobre el ADN de la fibra.
——————————————
Andina / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
H&M desembarca en Chile, Perú, Colombia y Uruguay con la tienda de e-commerce
El gigante de moda de origen sueco H&M (Hennes & Mauritz AB) anunció que próximamente lanzará su e-commerce para Chile y, en la primera mitad de 2022, también estará disponible para Perú, Colombia y Uruguay. Según la compañía, Latinoamérica es una de las regiones que más crecimiento ha demostrado y el lanzamiento de estos canales digitales de ventas se da en mercados en los que tiene presencia a través de tiendas físicas desde hace unos seis años y en los que se ha visto un incremento del interés del público por la marca.
Esta claro que con la pandemia se aceleró el proceso de transformación que había comenzado en el sector comercial con la digitalización y ciertas empresas tratan de aprovechar su poder para lograr canalizar en su beneficio los cambios en la conducta de los consumidores. En su último reporte, la compañía H&M indica que ha venido trabajando en un proceso de optimización en las formas de venta para los diferentes mercados.
La cadena de tiendas fundada en 1947 es el segundo mayor distribuidor de moda del mundoy contiene marcas como COS, Monki, Weekday, & Other Stories, H&M HOME, ARKET y Afound. Actualmente cuenta con 4.850 puntos de venta en 75 países, incluyendo franquicias y tiene presencia online en 53 mercados.
En lo que va del año el Grupo ha abierto 68 nuevas tiendas y ha cerrado unas 230. Para el último cuatrimestre estiman la inauguración de unos 40 nuevos locales y el cierre de 95. La mayor parte de las aperturas será en mercados en crecimiento, mientras que los cierres se darán en los que no esta logrando buenos resultados.
Continuando con su proceso de expansión en la región, este año H&M empezó a operar en Panamá, a través de una franquicia, con presencia en el centro comercial Multiplaza Mall. Además, acaba de anunciar la apertura de su local número 18 en el Centro Comercial Larcomar en Lima, Perú para el próximo 21 de octubre. En el nuevo punto de venta que tendrá unos 2444 metros cuadrados se podrán encontrar las propuestas de la marca para hombre, mujer y niños. También, las líneas Divided y H&M Home.
Para 2022 H&M informó que tiene planeado entrar en 5 nuevos mercados: Ecuador, Macedonia del Norte y Kosovo, y tendrá franquicias en Costa Rica y Camboya.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |