Noticias de América Latina

La industria de la moda de Colombia retoma las cifras de crecimiento previo al ‘19

Industria confeccionista de Colombia.

El Instituto Inexmoda publicó el informe “Radiografía general del Sistema Moda en Colombia”. El estudio revela que el consumo de moda tuvo un crecimiento del 5% comparado con el 2019, último año previo a la pandemia del Covid-19.

Las categorías de textiles y confecciones incrementaron sus ventas en 2021 un 11% en comparación con 2019. Si se toma el año 2020 como parámetro, el aumento alcanzó un 41%. En cuanto a las importaciones, crecieron un 31% con respecto al 2019 pero fueron inferiores a las del 2020 que habían marcado un alza del 65%.

El calzado y la marroquinería también muestran un crecimiento pero aún no logran una recuperación total. Las exportaciones de calzado están un 10% por debajo del 2019 pero tuvieron un alza del 55% en comparación con el 2020. Algo similar sucede con la marroquinería que se contrajo un 34% si se lo compara con las cifras anteriores a la pandemia, pero crecieron un 2% contra el 2020.

Lo mismo ocurre con las importaciones que mostraron un comportamiento similar. El calzado y la marroquinería tuvieron una baja del 13% y 32% frente al 2019 pero un alza del 30% y 25% frente al 2020.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La provincia argentina de Catamarca creará un polo de moda y confección textil

La empresa TextilCom anunció que se radicará en la provincia de Catamarca en la planta que ocupó Yersiplast, fábrica que cerró en 2017. Este nuevo emprendimiento se enmarca en el plan de la provincia de crear un polo de moda y confección textil. El proyecto consiste en sumar tres fábricas más para impulsar la industria textil catamarqueña.

Se estima que entre marzo y abril, la nueva planta de TextilCom estará en condiciones de comenzar a producir. La empresa prevé contratar unos 140 operarios que confeccionarán prendas en las seis líneas de producción que tendrá la planta. La empresa ya cuenta con una fábrica en la provincia de Buenos Aires donde contrata a 250 personas. Entre sus clientes figuran Cheeky, Topper y 47 Street entre otras.

Carlos Vilariño, CEO de Textilcom.

Carlos Villarino, dueño de la empresa, manifestó que “Estamos muy contentos y entusiasmados porque tenemos la tranquilidad de invertir para producir en Catamarca. Vemos que hay una gran voluntad de trabajo por parte de catamarqueñas y catamarqueños que buscan sumarse a la empresa”

Por su parte, Lisandro Álvarez, ministro de Industria, Comercio y Empleo de la provincia recordó que “Catamarca fue la provincia que sumó más puestos de trabajo alcanzando 3.000 nuevos puestos de trabajo a fines de 2021. Las estadísticas indican un crecimiento del 10% en empleo registrado y una importante reactivación de la actividad económica».
————————————————————
Página12 / El Ancasti / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Perú registró durante 2021 un récord histórico en la cantidad de importaciones

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN) de la Asociación de Exportadores (ADEX) informó que las importaciones peruanas crecieron un 40.7% con respecto al 2020. El sector textil importó un 3.8% más y las compras de prendas de vestir crecieron 12.5%.

El principal proveedor fueron los países asiáticos que participaron con el 42.2% del total seguido por América del Norte con un 24.1% y América del Sur con 20.9%. Solo en diciembre del año pasado la importación de textiles y moda tuvieron un incremento del 30%.

En el total de importaciones, el volumen de negocios superó los US$ 50.000 millones. “Este monto superó el obtenido en 2020 con US$ 36.100 millones y el de 2019 con US$ 42.400 millones. También dejó atrás los momentos históricos más altos como el de 2013 que cerró con US$ 43.300 millones y el de 2018, con US$ 43.200 millones”, indicó el jefe de Estudios Económicos del CIEN ADEX, Carlos Adriano Pérez.
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cuáles fueron los cambios que produjo la pandemia en la industria textil en Latam

La pandemia y lo que se ha dado en llamar la “nueva normalidad” ha modificado el mercado de la industria en general. En el caso de los productos textiles hubo varios hitos que marcaron la agenda del año pasado y, seguramente, continuarán teniendo incidencia en 2022.

Entre las tendencias que han crecido durante este tiempo se encuentra la “omnicanalidad”. Ante las dificultades y trabas para comerciar de manera tradicional, las empresas comenzaron a ofrecer sus productos a través de todos los canales disponibles. Hubo tiendas en las que solo se recibían pedidos online sin atención al público. Se mejoró el servicio a prestar la “última milla” contratando personal para la entrega, o usar los distribuidores de las aplicaciones. En algunos países también se instalaron módulos para retirar productos de manera automatizada, sin intervención humana.

A pesar de las restricciones que hubo el año pasado, varias marcas internacionales hicieron pie en la región. La caída de mercados en Europa y Estados Unidos hizo que muchas empresas textiles miraran con mejores ojos a los consumidores de América Latina.

Así como las marcas europeas llegaron a la región, algunos diseñadores latinoamericanos tuvieron la oportunidad de mostrar sus productos en el exterior. Perú, Uruguay y Colombia fueron los países que presentaron sus creaciones en París, Nueva York o Miami.

Ante la dificultad o prohibición de realizar desfiles, las marcas apostaron por lo “phygital”. Gracias al desarrollo del streaming, se realizaron ferias y presentaciones de colecciones en formato híbrido. Muchas empresas tuvieron versiones virtuales de sus eventos y, en el caso de los presenciales, optaron por agregar contenidos digitales para quienes no podían participar físicamente del evento.

Por último, durante el 2021 hubo una gran toma de consciencia con respecto a la producción sustentable. El Movimiento de Moda Sostenible Latinoamericano (MOLA), nacido en Uruguay, dio a conocer sus compromisos por una moda más justa, ética y sostenible. A través de presentaciones virtuales pudo llevar su mensaje a países como Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Venezuela y Paraguay.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En los primeros 10 meses del año Argentina importó el 17% menos de prendas de vestir

La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) informó que la importación de prendas de vestir cayó un 17% en dólares y es la cifra más baja de los últimos 14 años. La reducción del ingreso de productos esta generando una importante recuperación del sector industrial local, duramente golpeado en los últimos seis años.

El regulación del comercio exterior que ha puesto en práctica el gobierno debido a la escasez de divisas -generada por los compromisos vinculados a la enorme deuda externa heredada- ha generado una fuerte caída en las compras de ropa en el exterior. Medida en kilos, la baja alcanzó el 6.2% en comparación con el periodo enero / octubre de 2021.

Aún así, durante el mes de octubre hubo un repunte en la importación del 26% en kilos. Durante este año, el principal exportador de ropa a la Argentina fue China que concentró el 51.5% del total seguido de Vietnam que exportó un 9%. En tercer lugar se ubica Perú con un 5.7% cuyas exportaciones a nuestro país aumentaron un 30%.

Según las estimaciones, el último trimestre del año no tendrá variaciones con respecto al año anterior y el promedio de importaciones de 2021 será levemente inferior al de 2020.

En relación a las ventas de indumentaria, el Índice de precios al consumidor informado por la autoridad estadística (INDEC) ha difundido que el rubro calzado e indumentaria acumula 22 meses de aumento consecutivo por encima de la inflación general. Este dato es rebatido por las entidades empresarias. Estas argumentan que esos precios son tomados en los grandes centros comerciales, cuyos productos son dirigidos una elite de consumidores, que no representan el público mayoritario del país.
——————————————
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La crisis de los contenedores genera aumento de precios y gran faltante de productos

Un informe de publicado por Prospecta, la entidad del sector calzado de México, señala que dentro de los problemas globales que ha traído la pandemia por Covid-19, el aumento en los costos de transporte y la dificultad para conseguir contenedores disponibles está generando aumento de precios y faltantes de productos.

En marzo de 2020 enviar un contenedor de China a México tenía un valor de US$ 1.373, mientras que actualmernte ese costo se ha disparado a US$ 13.500 según informó la Secretaría de Marina y la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Mexicana.

El problema se agudiza con la falta de contenedores debido al aumento de la demanda y el crecimiento de las compras online. La situación se ve reflejada en el incremento del precio de productos provenientes de Asia como ropa y calzado de acuerdo a lo manifestado por Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).

La compañía de logística Maersk afirmó que “el problema se debe principalmente a las interrupciones en la cadena de suministros, el aumento en los costos de los embarques marítimos, la escasez de espacios marítimos, los atascos en puertos y la alta dependencia del comercio mundial con China”.

Otro de los inconvenientes que traería aparejada esta crisis de contenedores es que muchos regalos comprados para Navidad llegarían a destino recién en enero de 2022. Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) estimó que la situación “podría estabilizarse hasta dentro de un año”.
——————————————–
Prospecta / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La textil TN&Platex amplía su fábrica en Monte Caseros y creará 500 puestos de trabajo

Vista aérea de la planta de TN&Platex en Corrientes.

TN&Platex, la principal firma textil de Argentina, firmó un acuerdo con el Banco de Corrientes para obtener un préstamo de $700 millones (casi US$ 7 millones) que le permitirá ampliar su planta en Monte Caseros, en la provincia de Corrientes. La inversión de generará 500 nuevos puestos de trabajo y brindará mayor productividad a la compañía.

Alejandro Abraham, presidente del Banco de Corrientes destacó la importancia de que las empresas tengan este tipo de herramientas crediticias. Señaló asimismo que “estos acuerdos se logran en el marco de las políticas de industrialización, crecimiento y modernización que lleva adelante el Gobierno de la Provincia”.

Alejandro Abraham presidente del Banco de Corrientes y Teddy Karagozian CEO de TNPlatex S.A.

Por su parte, Teddy Karagozian, CEO de TN&Platex, declaró que el préstamo no solo se utilizará para la ampliación de la planta sino que también “traerá aparejado más puestos de trabajo y mano de obra especializada”.

Tn&Platex cuenta con 11 fábricas: 6 hilanderías, 3 tejedurías, una fábrica de medias y seamless, y una fábrica de barbijos sanitarios, distribuidas en 6 plantas industriales que suman 160.000 m2 cubiertos. Además, el grupo cuenta con una Casa Central, un Centro de Distribución y un Laboratorio HVI, para el análisis del algodón.
——————————————
El Litoral / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las empresas textiles prevén inversiones a largo plazo y viven una fuerte recuperación

Luciano Galfione, director de Galfione y Cía. y directivo de la Fundación ProTejer.

En una reciente entrevista el empresario Luciano Galfione, secretario de la Fundación ProTejer y director de Galfione & Cía, afirmó que los empresarios del sector textil de Argentina confían en el proceso de recuperación y tienen previstas inversiones a largo plazo.

“La parte industrial de la cadena de valor viene con una recuperación muy fuerte que se explica por la sustitución de importaciones y un mayor consumo de los argentinos dentro del país” explicó. Luego señaló que si bien “la industria textil vende menos, al ser ahora toda producción local, se genera más trabajo en el sector”.

Al analizar la relación entre precios y salarios sostuvo que “Hay dos frentes, porque una recomposición de los salarios de manera escalonada se diluye con el avance de la inflación. Nosotros queremos que haya mejores salarios, pero también eso nos representa un mayor costo. Sin embargo, es seguro que sin buenos sueldos, se nos hace muy complicado sostener el crecimiento. Pero si los costos suben es una espiral que no termina nunca”.

Industria confeccionista.

Si bien reconoció que la inflación es el problema más grave, consideró que “en el mediano plazo se va a solucionar; siempre y cuando se mantenga una política de sustituir importaciones y generar una mayor entrada de divisas”.

También se manifestó con respecto a la falta de mano de obra: “Hoy si se quiere ir a buscar trabajadores para la confección, no hay. No hay personal capacitado para cubrir puestos en la industria. Es paradójico, tenemos una desocupación enorme y no conseguimos gente para contratar. Eso sucede porque después de 2018-2019 mucha gente se dedicó a otros rubros o emigró, en un contexto en el que se trabajaba muy poco en la rama textil”.

Al ser consultado sobre el aumento de precios de la indumentaria sostuvo que “un fuerte contenido de nuestras materias primas básicas son de origen importado y las que no, como en el caso del algodón, se mueven a precios internacionales. En algunos eslabones en particular, donde se utilizan fibras sintéticas o colorantes, el problema es todavía peor. Actualmente tenemos dificultades con el abastecimiento, porque los fletes pueden demorar meses y hay aumentos de esos insumos. Antes un flete tenía una incidencia baja en el costo de la materia prima y ahora llega al 50%. Para repasar: en el último año las fibras sintéticas aumentaron 70% en dólares; el algodón, 100% y los fletes, 600%”.

Sin embargo, desmintió que la indumentaria haya aumentado por encima de la inflación porque “hay que ver dónde se toman las estadísticas de los precios, porque la metodología del INDEC releva los precios en shoppings y locales a la calle, que en el último año no estuvieron abiertos. No digo que sea a propósito o que no sirva la medición, sino que cambiaron los hábitos de consumo”. Luego afirmó que “Nosotros tenemos nuestros relevamientos y la ropa aumentó en línea con la inflación en el último tiempo, como pasa en todos los sectores”.

Para finalizar, advirtió que si bien “las perspectivas que tenemos son muy buenas en términos de producción; sería lamentable o muy mala idea que los movimientos políticos se lleven puestas las medidas que se están tomando de fondo”
————————————————-
El Economista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

El fast-fashion convierte al desierto de Atacama chileno en un gran basural textil

Desechos textiles en el desierto de Atacama.

Cada año se fabrican 62 millones de toneladas de prendas de ropa, un 400% más que hace dos décadas. Este aumento en la producción se debe al denominado fast-fashion, esa moda rápida y desechable que lleva a las grandes empresas a presentar más de 50 colecciones al año. La contracara del consumo desenfrenado de ciertas sociedades es la contaminación desmedida, y los negocios secundarios que hacen que países como Chile hayan convertido al desierto de Atacama en un gran basural, donde muere la ropa desechada en gran parte del mundo.

Un informe habla de casi 40 mil toneladas anuales que terminan como basura en la zona de Alto Hospicio, en el norte de Chile. Prendas fabricadas en China o Bangladesh y comprada en Europa o Estados Unidos se convierten en montañas de ropa pasada de moda que transforma y degrada el paisaje chileno.

Una vista aerea y la prersencia de un automóvil sirve para tener una idea de las dimesiones de las montañas de ropa usada exparcida en el desierto.

Las grandes cadenas de venta de indumentaria presentan novedades semana a semana impulsando a sus clientes a comprar siempre la prenda de “última moda”. El circuito de comprar, usar, desechar y volver a comprar se ha vuelto tan veloz que está generando un verdadero problema ambiental. La “basura textil” tarda unos 200 años en desintegrarse, una colección fast-fashion está en vidriera 14 días antes de pasar a liquidación y, si no se vende rápidamente, se quita de la venta. Por su parte, los consumidores cada vez desechan más prendas de vestir en su afán por comprar el modelo que la tienda acaba de lanzar. Lo que no vemos es como sigue el circuito una vez que nos desprendemos de una ropa “pasada de moda».

Chile es el primer importador de ropa usada en América Latina. La baja en su estándar de vida genera las ”ferias americanas” que se abastecen de fardos comprados en la zona franca del norte del país provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. Allí, los comerciantes chilenos seleccionan las prendas para sus tiendas. Lo que no se vende o no se puede exportar ilegalmente a otros países como Perú, Bolivia o Paraguay pasa directamente a aumentar el basural textil del desierto de Atacama.

En medio del paisaje desértico se encuentran grandes “manchas” de basura textil con ropa, zapatos y carteras. Algunos pobladores se acercan al lugar para revolver como en una mesa de saldos en búsqueda de alguna prenda que les venga bien. El problema es que las toneladas de ropa que quedan tiradas no son biodegradables y desprenden contaminantes al aire y hacia las napas de agua subterráneas. Franklin Zepeda, fundador de EcoFibra, haciendo referencia a este modo de producción de vestimenta, llegó a decir que “la moda es tan tóxica como los neumáticos o los plásticos”.

Esta afirmación no suena descabellada si tenemos en cuenta que la fabricación de ropa y calzado es responsable del 8% de los gases de efecto invernadero y que «cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura».
—————————————————————–
Excelsior / Doble Espacio / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Un reconocido diseñador peruano ofrece gratis sus diseños a emprendedores

Genaro Rivas ofrece diversos diseños que se pueden descarcar y utilizar sin costo.

Con el objetivo de reactivar el rubro textil, el diseñador peruano Genaro Rivas lanzó la campaña “Emprende Perú”. La iniciativa consiste en crear una plataforma con una colección de diseños inspirados en motivos peruanos que pueden ser descargados gratuitamente a partir del 21 de octubre.

Rivas ya había participado de otros proyectos que combinaban la ayuda y la moda como Almuerzo Solidario, Tejedoras por la Esperanza y Olla Solidaria. Dada la situación del sector, el diseñador manifestó que “es momento de compartir un poco más y apoyar al gen emprendedor de todos los peruanos”.

El diseñador Genaro Rivas lanzó la campaña _Emprende Perú.

Con el slogan “Descarga, Imprime, Emprende” se busca que otros diseñadores puedan utilizar las 18 plantillas de diseño realizándoles personalizaciones y adaptaciones. El proyecto cuenta con el apoyo de Epson que aportó la tecnología para el desarrollo de la plataforma.

Durante la pandemia, el sector textil peruano tuvo una caída 32% y generó una gran pérdida de puestos de trabajo en una industria que contaba con 400.000 empleos directos.
—————————————-
Perú21 / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top