Noticias de América Latina

Dos marcas internacionales amplían su presencia en el mercado de Guatemala

True, la firma colombiana de street wear, ingresa al circuito minorista del país de Guatemala. Por su parte, la norteamericana Fabletics inaugura su segundo punto de ventas en uno de los centros más exclusivos de la capital guatemalteca.

La marca True anunció que desembarca en Guatemala y se instala en la tienda Zona 57 ubicada en el Centro Comercial Vidēre. Esta participación en una tienda reconocida a través de una alianza estratégica, amplía la oferta internacional que caracteriza a ese punto de ventas.

El ingreso al mercado guatemalteco forma parte del plan de expansión de la firma que incluye una mayor participación en múltiples frentes. La empresa expande también su plataforma de comercio electrónico, desde donde hace envíos a todo el mundo. Junto a esto, recientemente ha abierto tiendas físicas en Medellín, Cali, Bogotá y Miami.

El año pasado logró una facturación de unos US$ 5 millones, exportando a siete países y su plan de negocios se basa en reinvertir sus utilidades para no depender de inversiones externas.

Por su parte, Fabletics, la marca de ropa deportiva de origen norteamericano, suma un nuevo punto de ventas en Oakland Place, un centro comercial exclusivo de la ciudad capital. La firma tiene una propuesta versátil, funcional y moderna pensada para el público femenino.

Fabletics contaba con un primera tienda en Miraflores y la reciente inauguración apunta a consolidar su presencia en el mercado guatemalteco. La marca fue fundada en 2013 por la actriz Kate Hudson junto con TechStyle Fashion Group. Desde sus inicios se ha posicionado como una propuesta innovadora, accesible y de buena calidad.

Actualmente Fabletics cuenta con más de 100 tiendas físicas en Europa y Estados Unidos además de una plataforma de comercio electrónico. Su sistema de suscripción permite que los clientes accedan a descuentos exclusivos y nuevas colecciones. Según informa la firma, el plan de expansión en Guatemala llevará a nuevas inauguraciones en los próximos meses.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La moda colombiana concretó una prometedora participación en la gran Expo Osaka 2025

Pabellón de Colombia en Expo OSAKA 2025.

Con el apoyo de ProColombia, el país tuvo muy buenos resultados en la feria japonesa. Si bien los grandes protagonistas fueron los rubros de agroalimentos, café y cacao; la confección colombiana dio un paso clave para comenzar a posicionarse en Asia.

Durante los seis meses que duró Expo Osaka, el pabellón colombiano recibió un promedio de 6.000 visitantes diarios. Dentro de la oferta que el país llevó a la feria se encontraba la confección y textiles que empiezan a ganar espacio en la canasta exportadora de Colombia.

Los textiles generaron acuerdos comerciales por unos US$ 100.000, cifra que si bien resulta pequeña en comparación con el volumen total que alcanzó los US$ 34 millones que logró el pabellón, marca un buen precedente para que los empresarios del sector confección ingresen al mercado asiático.

Uno de los datos que se extrajeron de esta experiencia es que no solo los grandes conglomerados pueden acceder a estos mercados sino que las pequeñas y medianas empresas también hicieron conocer sus productos y cerraron buenas experiencias.

El sector textil y de confecciones también generó intenciones de inversión por parte de empresarios japoneses, durante las intensas reuniones de negocios concretadas.

La participación de la moda colombiana en Expo Osaka marca el inicio de un camino que puede posicionar a Colombia dentro del mercado de la moda en Oriente.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: la industria de la Indumentaria promueve una ley en contra del fast fashion

AliExpress, la plataforma de venta de online de Alibabá.

Los referentes de la cadena textil proponen que se regule el ingreso de prendas a través de las plataformas de moda rápida como Shein y Temu. El sector atraviesa una crisis de producción y caída del consumo y considera que las tiendas online de origen chino representan una competencia desleal.

La Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI) trabaja en un proyecto de ley para proteger la industria nacional y que presentaría en el Parlamento luego de las elecciones legislativas nacionales que tendrán lugar en Argentina en octubre.

La propuesta de CIAI busca frenar las prácticas comerciales desleales que llevan adelante las empresas de fast fashion como Shein y Temu. Estas empresas que ofrecen ropa de mala calidad a precios bajos tienen cada vez más participación en el mercado argentino y generan un impacto negativo en la producción local.

Luciano Galfione presidente de la Fundación ProTejer.

De hecho, la Fundación ProTejer informó que en los últimos dos años, ocho de cada diez empresas contrajeron su producción en un promedio del 30%. Como consecuencia de esta contracción se están perdiendo puestos de empleo a un ritmo de 1.500 despidos mensuales.

El proyecto que promueve CIAI establece un control sobre las prendas importadas que incluye el uso de insumos no tóxicos ni con impacto ambiental además de la verificación de precios para evitar prácticas como el dumping.

Claudio Drescher, presidente de la CIAI, añadió que la Cámara está trabajando en coordinación con sectores textiles de México y Brasil para lograr una legislación uniforme a nivel regional. Varios legisladores ya han mostrado su apoyo al proyecto de ley y, si la Cámara tiene éxito en su gestión, el mismo sería tratado en comisiones antes de fin de año.
————————————-
CIAI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las nuevas condiciones en el mercado de EEUU estimulan las inversiones en A. Latina

Vista de un sector de la fábrica de Hansae en Nicaragua.

La industria textil y de la confección en América Latina está atravesando una etapa estratégica marcada por el avance del nearshoring, impulsado por la necesidad de las marcas de abastecerse más cerca de Estados Unidos y de reducir tiempos, costos y riesgos logísticos. A ello se suma la oportunidad de atender un mercado regional de más de 650 millones de consumidores, lo que posiciona a la región como un eje de inversión cada vez más atractivo.

Es el caso de la compañía Hansae, un grupo coreano con operaciones en Centroamérica, que ha desplegado una estrategia que combina mayor capacidad de producción, automatización e integración vertical. En Nicaragua, su planta de Sébaco sumará 60 nuevas líneas de costura en 2026 y ya opera con sistemas automatizados y una planta de estampado en el mismo complejo, lo que permite añadir procesos de teñido y bordado en el mismo lugar. Esta integración de procesos, tradicionalmente localizada en Asia, comienza a consolidarse en la región, elevando la competitividad local y generando más empleo.

En El Salvador, Hansae abrió una planta con más de 20 líneas y firmó una alianza con operadores locales, atraída por la conectividad logística, el entorno económico en crecimiento y los beneficios del tratado CAFTA-DR, que garantiza acceso preferencial al mercado estadounidense. La modernización de la infraestructura y el reciente clima de mayor seguridad en el país también favorecen esta expansión, creando condiciones para nuevas inversiones sostenibles.

La estrategia se completa con Guatemala, donde Hansae inaugurará en 2026 una planta en el Parque Industrial Michatoya y también mantiene acuerdos con proveedores textiles locales. Estas alianzas fortalecen la integración vertical y consolidan la capacidad regional de ofrecer desde fibras y telas hasta prendas terminadas, una condición clave para competir con Asia y garantizar velocidad y flexibilidad en la cadena de suministro.

Este modelo no solo responde a la demanda de Estados Unidos. La propia América Latina, con su gran población y una clase media en expansión, representa un mercado creciente y con potencial de desarrollo. Así, producir en la región significa atender simultáneamente a los consumidores del norte y a los del sur, abriendo un espacio estratégico para la industria.

El reto será acompañar estas inversiones con políticas que fortalezcan la infraestructura, impulsen la innovación tecnológica y desarrollen el capital humano.

América Latina esta en camino de ser un proveedor estratégico para el mercado estadounidense, en condiciones de aprovechar el dinamismo de su propio consumo interno, configurándose como un motor de crecimiento y un polo de atracción para la manufactura global.
—————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Travesía Denim Wear, un amplio seminario sobre el universo del jeanswear

Verónica Fourcade, directora creativa de Jungle Denim.

El denim vuelve a ocupar un lugar central con una nueva edición del Seminario Travesía Denim Wear, que organiza el estudio argentino Jungle Denim bajo la dirección de la diseñadora Verónica Fourcade. Es un espacio pensado para profesionales, estudiantes y apasionados de la moda que buscan profundizar en el universo del jeanswear.

La propuesta ofrece un recorrido completo por la historia y evolución del denim, desde sus orígenes hasta las tendencias actuales, incorporando temas clave como el uso del índigo, las fibras, los tejidos, el diseño, la confección y los procesos de lavado que hoy marcan la diferencia en la industria.

El seminario combina teoría y práctica con un formato innovador que permitirá a los participantes confeccionar su propia prenda denim, aplicando los conocimientos adquiridos en el transcurso de las clases. Además, se incluyen visitas a lavaderos y fábricas textiles, así como la participación de invitados especiales que aportarán una mirada actualizada y de primera mano sobre los desafíos y oportunidades del sector.

La propuesta se estructura en torno a cuatro ejes principales: mercado, técnica, industria e innovación, pilares fundamentales para entender el presente y el futuro del jeanswear. Este enfoque busca no solo transmitir conocimientos técnicos, sino también incentivar la visión estratégica y creativa de los asistentes, posicionándolos para aprovechar las transformaciones que atraviesa el segmento.

La actividad, que es arancelada, comenzará el 9 de septiembre y se extenderá durante seis encuentros programados los días martes, con modalidad mixta presencial y virtual que facilita la participación desde diferentes lugares. La experiencia promete convertirse en un punto de encuentro entre tradición y vanguardia, donde se unirán formación, práctica y networking en un sector que sigue siendo clave dentro de la moda global.

Para obtener más informaciones e inscribirse en el Seminario Travesía Denim Wear, contactarse a través del e-mail: capacitacion@jungledenim.com
———————————————–
Jungle Denim / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Reclamo del sector textil de Uruguay por las compras a plataformas de venta online

Industria confeccionista en Uruguay.

La Cámara Industrial de la Vestimenta (CIV) ha encendido las alarmas por el avance de plataformas internacionales como Temu, Shein y otras, y por la desigualdad de condiciones frente a esos competidores extranjeros. Para los empresarios del sector, este escenario no solo amenaza la rentabilidad de las compañías, sino que pone en riesgo directo a más de 7.000 empleos de producción y cerca de 20.000 puestos de trabajo vinculados a toda la cadena de valor, desde proveedores de insumos hasta logística y comercialización.

La actividad de las plataformas de venta online es hoy un gran problema también para los fabricantes uruguayos. Las plataformas han logrado posicionarse con precios extremadamente bajos y envíos a costo casi nulo, un modelo imposible de replicar en Uruguay debido a las cargas fiscales, laborales y logísticas que deben afrontar las empresas nacionales.

La entidad empresaria sostiene que esta situación constituye una competencia desleal, ya que mientras las empresas uruguayas pagan impuestos y cumplen con estrictas normativas de producción, los productos que llegan del exterior evitan gran parte de esas obligaciones. Ante este escenario, la CIV propone dos caminos: aplicar tributos a las compras internacionales realizadas por encomienda o reducir la carga fiscal que pesa sobre la producción nacional para equilibrar las reglas del juego. “No pedimos que desaparezcan, pedimos competir en igualdad de condiciones”, subraya Alfredo Barboza, directivo de la entidad empresaria.

El acceso a las licitaciones públicas es otro punto crítico. Los actuales pliegos estatales continúan diseñados para un modelo productivo que ya no existe: grandes fábricas capaces de entregar miles de prendas en plazos muy cortos. La realidad actual de la industria es la de talleres más pequeños, especializados y con capacidad limitada para responder a esos volúmenes. La CIV propone rediseñar las licitaciones para dividir grandes pedidos en lotes más manejables, otorgar plazos de entrega razonables y valorar criterios de impacto social y económico que favorezcan la contratación de productos fabricados en Uruguay.

Más allá de los cambios normativos, la cámara reconoce la necesidad de un compromiso compartido entre Estado, sector privado y consumidores. Se plantea un régimen fiscal diferenciado para PYMEs textiles, campañas para fomentar el consumo de productos nacionales, incentivos para la modernización tecnológica de los talleres y normativas que obliguen a las plataformas internacionales a transparentar el origen de sus productos y cumplir con estándares laborales y tributarios.

La estrategia del sector busca instalar un concepto de consumo consciente y responsable, donde elegir productos locales sea visto no solo como un acto de patriotismo económico, sino como una contribución directa a la sostenibilidad de la industria y al bienestar de miles de familias.
————————————————–
América Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El I.N.T.I. Textiles dictará una capacitación virtual sobre calidad y estructura de tejidos

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina anunció una capacitación virtual dirigida a profesionales y empresarios de la industria textil interesados en fortalecer sus conocimientos sobre calidad y estructura de tejidos. El curso, que se dictará del 26 de agosto al 30 de septiembre de 2025 a través del Campus Virtual del INTI.

El seminario tiene como objetivo brindar herramientas para reconocer los diferentes tipos de tejidos según sus características de construcción. Asimismo, comprender los principales parámetros de calidad vinculados a la estructura, propiedades de uso y defectos visibles, y adquirir criterios de evaluación que permitan cumplir con las exigencias de calidad requeridas por cada uso final.

La modalidad online permitirá a los participantes acceder al contenido las 24 horas, ofreciendo flexibilidad horaria para compatibilizar la capacitación con las demandas laborales del sector.

La actividad es arancelada y cuenta con vacantes limitadas. Las inscripciones pueden realizarse en el sitio oficial www.inti.gob.ar , único lugar en el cual se puede solicitar más información.
————————————
INTI / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Bolivia realizará en agosto su Trendy Fashion Week, para mostrar moda con identidad

El encuentro de moda tendrá lugar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y tendrá el objetivo de presentar al país como un polo emergente de tendencias. La convocatoria reunirá a diseñadores, marcas, modelos y empresarios de varios países sudamericanos.

Trendy Fashion Week 2025 presentará propuestas que combinarán la cultura andina con el diseño contemporáneo. Habrá colecciones masculinas, femeninas y genderless (unisex). También se exhibirán productos de belleza locales. El evento incluye desfiles de modas, presentación de marcas sostenibles, ruedas de negocios y espacios de formación.

Participarán de la convocatoria instituciones académicas, cámaras de comercio y plataformas digitales. Además se presentará el proyecto comunitario de mujeres tejedoras y artesanas que confeccionan productos de gran calidad.

Bolivia busca posicionarse como un productor de moda con identidad propia a través de indumentaria de gran valor agregado con diseños originales inspirados en la cultura local.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por la baja del dólar y otras medidas, Argentina soporta un récord de importaciones

La combinación de apertura total de las importaciones concretada por la administración Milei con un dólar que su gobierno mantiene artificialmente bajo, generó un boom de compras a través de plataformas como Shein y Temu, una gran importación, a lo que se agrega un cierto descontrol aduanero. Por otra parte, el tipo de cambio está afectando a la competitividad de la industria textil local, situación que generó una caída de sus exportaciones.

De acuerdo a los datos de la Cámara Argentina de la Industria de Indumentaria (CIAI), entre enero y mayo de 2025 los argentinos importaron indumentaria por US$ 235 millones y 73 millones de kilos. Esto representa un aumento de las importaciones del 77% en valor y 186% en volumen.

Lo que más se compró en el exterior fue el segmento abrigos que representó el 26% del total y tuvo un crecimiento del 60% en valor y 81% en volumen con respecto al mismo periodo del año anterior. La segunda prenda más importada fueron los pantalones (18%) y fue la categoría que más creció en importaciones registrando un aumento del 100% en valor y 151% en volumen. Le siguieron los suéteres y las camisetas.

La mayor parte de las compras en el exterior se realizaron a través de plataformas de venta online como Temu o Shein. Estás empresas están ganando cada vez más mercado en Argentina debido a la baja de aranceles y los bajos precios de los productos.

En cuanto a las exportaciones, la industria local experimentó una retracción. El informe de CIAI señala que “tanto en valor como en volumen, las exportaciones de indumentaria registraron sus mínimos históricos de los últimos ocho años, reflejando la pérdida de competitividad externa del sector”.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La prendas de los pueblos de México hacen su entrada en la Corte Suprema de Justicia

El próximo presidente de la Corte Suprema de Justicia, el Dr. Hugo Aguilar, ha decidido vestir ropas tradicionales.

La elección del abogado indígena Hugo Aguilar como próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de México marca un giro simbólico y político en la historia del país. Aguilar, defensor de comunidades originarias, anunció que sustituirá la tradicional toga judicial que se utiliza en los tribunales mexicanos, por vestimenta indígena como acto de reivindicación cultural y resistencia.

Esta decisión, que rompe con un decreto presidencial vigente desde 1941, se enmarca dentro de las reformas impulsadas por Morena, el partido de gobierno del cual es afín el magistrado electo.

Aguilar, originario de Oaxaca, un estado con gran riqueza cultural y textil, será el segundo indígena en encabezar la Corte, tras el breve paso de Benito Juárez antes de ser presidente.

Con su decisión de vestir ropas tradicionales, Aguilar se suma a una tendencia creciente en la política mexicana, donde figuras como la presidenta Claudia Sheinbaum o legisladoras indígenas ya han adoptado la indumentaria originaria como símbolo de identidad y dignidad.

Diversos especialistas también han propuesto ropas adaptadas a los diseños de los pueblos originarios.

El gesto de Aguilar busca visibilizar a los pueblos originarios que representan el 20% de la población mexicana y que, según él, han sufrido históricamente exclusión y abandono. «Ya nos toca», proclamó durante su campaña, en la que lució camisas bordadas a mano.

Desde el ámbito cultural, expertos y artesanos piden que el uso de prendas indígenas se haga de forma ética, respetando su valor ceremonial y artesanal. Para artesanas como Graciela Santos, este cambio podría traducirse también en una mayor valoración y demanda de sus creaciones, tradicionalmente subestimadas en precio y esfuerzo.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top