Mercados

EE.UU. va contra las millones de compras en plataformas que están libre de impuestos

Un grupo de senadores reclama a Biden que ponga fin a la situación del ingreso de productos fruto de compras de consumidores en plataformas digitales porque supone una competencia desleal contra los fabricantes y los comercios minoristas locales, entre otros, del sector indumentaria y moda. Esta figura jurídica del principio de “minimis” significa que los envíos comerciales de pequeño valor pueden entrar al país de destino sin pago de aranceles y escaso control aduanero.

Este sistema se instituyó hace ya años -cuando apenas existía comercio electrónico- para facilitar el comercio internacional, en ‘beneficio’ -aseguraron en ese momento- de fabricantes y consumidores. En Estados Unidos el valor de “minimis” está fijado actualmente en 800 dólares. Permite, por lo tanto, que millones de envíos -por ejemplo, desde China y otros países asiáticos- ingresen en Estados Unidos sin apenas costo ni formalidades.

En varios sectores -como el de la confección y complementos de moda- abundan las quejas porque los fabricantes estadounidenses consideran que se trata de un verdadero regalo a las empresas extranjeras que inundan el mercado local. Estas quejas, sin embargo, no han conseguido por ahora modificar sustancialmente la normativa.

Ahora, los senadores Sherrod Brown y Rick Scott están pidiendo a la administración Biden que utilice una acción ejecutiva para cerrar lo que consideran “una laguna jurídica clave”. Aseguran que los competidores extranjeros abusan de ella para evadir aranceles y conseguir ventajas injustas sobre las empresas estadounidenses. Argumentan, además, que ha provocado un aumento en el número de paquetes que llegan a Estados Unidos, con el consecuente perjuicio para miles de empresas y para el fisco. En consecuencia, piden medidas para impedir la competencia desleal contra los fabricantes y comerciantes estadounidenses.

También alegan que los competidores extranjeros dividen los envíos grandes en muchos paquetes pequeños para burlar las reglas. Advierten que la situación ha llegado a un punto en el que vastos sectores de la manufactura y del comercio estadounidenses están en juego si no se aborda de inmediato la situación.

Los senadores piden a la administración Biden tres prioridades para abordar el presunto abuso del sistema (la denominada Sección 321):
+ Garantizar la aplicación de los requisitos generales a la importación, que ya existen para otras importaciones de entrada informales.
+ Garantizar informes precisos de envío, para evitar el impago de derechos.
+ Proteger la industria y el comercio estadounidense y garantizar la aplicación adecuada de la ley.

Según los senadores, estas acciones pueden encajar con las regulaciones aduaneras, facultando a Aduanas que puedan negar el trato de minimis y requerir una entrada formal.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil mexicana sufre fuertes pérdidas por las plataformas de venta online

Rafael Zaga Saba, presidente de Canaintex.

La Cámara Nacional de la Industria Textil de México (Canaintex) advirtió que los millones de artículos textiles que ingresan al país por tiendas en línea como Shein y Temu no pagan impuestos ni aranceles. Esta situación genera un perjuicio al sector estimado en US$3.200 millones al año. La entidad aseguró que esta competencia desleal ha devastado miles de puestos de trabajo.

Rafael Zaga Saba, presidente de Canaintex denunció que “la cadena enfrenta hoy una nueva problemática con las importaciones, vía empresas de correo (que transportan productos adquiridos en tiendas online) como Shein y Temu, que producen el diversos países de Asia y Africa donde el trabajo forzoso y trabajo infantil están presentes”.

Industria de confección de Puebla.

El representante de los empresarios textiles mexicanos aseguró que los millones de prendas que ingresan al país anualmente no pagan impuestos porque aprovechan un mecanismo conocido como “minimis”. El minimis establece que los productos importados con un valor inferior a los US$ 50 no tributan aranceles ni IVA. Shein y Temu se caracterizan por vender indumentaria de bajo costo por lo que sus mercancías ingresan a México libres de impuestos, pero son millones de unidades.

Zaga Saba le exigió a las autoridades que actúen “de manera inmediata y contundente, por el bien de los empleos que representan y por el bien del país”. Según la Cámara, los productos importados por medio de estas plataformas le generan una pérdida al sector que ronda los US$ 3.200 millones al año.

Industria confeccionista en México.

Durante el Encuentro Nacional de la Cadena Fibra, Textil, Vestido y Calzado, el presidente de Canaintex informó que el sector ha tenido cuatro trimestres negativos y pasó de representar el 3,8% del PBI manufacturero al 1.8% a finales de 2023.

El empresario calificó a las importaciones asiáticas como “una epidemia que merma no sólo nuestra economía, sino también el tejido social de nuestro país”. Agregó que “el contrabando de textiles y prendas en México ha existido desde hace varias décadas como actor marginal, pero hoy es el participante más importante en la cadena textil”.
——————————————-
Forbes / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Unión Europea impondrá controles estrictos a Shein ante el aluvión de usuarios

Acusaron al minorista chino Shein de promover formas de producción definidas como «trabajo esclavo»

La empresa china de moda rápida Shein se enfrentará a normas más estrictas sobre contenidos digitales de la UE tras el gran aumento de usuarios, uniéndose así a un grupo de empresas que incluye a Meta Platforms, Alphabet’s, Google, X de Elon Musk y TikTok. El nuevo reglamento, denominado Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), clasifica a las empresas con más de 45 millones de usuarios como plataformas en línea muy grandes (VLOP) y les exige que hagan más para luchar contra los productos falsificados en sus plataformas y los contenidos ilegales y nocivos.

La compañía china Shein, que pretende hacer una oferta pública inicial en Estados Unidos, lanzó su mercado en la UE en agosto del año pasado. Pero ya la empresa informa que «del 1 de agosto de 2023 al 31 de enero de 2024, Shein tuvo una media de 108 millones de usuarios activos mensuales en todos los Estados miembros de la UE».

La Comisión Europea ha declarado que estaba al corriente del número de usuarios de Shein. «Estamos en contacto con la plataforma con vistas a una posible ‘designación’ en el futuro. El procedimiento está en curso, pero no se pueden establecer plazos», ha dicho un portavoz de la Comisión.

La ley DSA se aplica a todas las plataformas digitales desde el 17 de febrero pero Shein ha declinado hacer comentarios por el momento.

Dieciséis empresas tecnológicas, entre ellas Amazon.com, Applem Alibaba, Microsoft y tres sitios de pornografía, están actualmente sujetos a la DSA, y el bloque ha pedido a algunas de las empresas información sobre las medidas que han adoptado para contrarrestar los contenidos y productos ilegales que se comercializan en línea.

La Unión Europea ya está investigando a la empresa de medios sociales X y a TikTok, de ByteDance. Las infracciones pueden dar lugar a multas de hasta el 6 % de la facturación global de una empresa. Estas medidas drásticas podrían suponer otro revés para la salida a bolsa de Shein, ya que la empresa está buscando el visto bueno de Beijing para cotizar en una bolsa que probablemente se enfrentará a una dura investigación por parte de los reguladores estadounidenses.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las plataformas de moda rápida complican el tráfico aéreo y la contaminación

El auge de tiendas online asiáticas como Shein y Temu genera un tránsito aéreo desmedido por la cantidad de paquetes que salen de China con rumbo a Estados Unidos. Esta sobrecarga hace que aumente la competencia por el espacio en los aviones, genera más contaminación y, por otra parte, produce un fuerte perjuicio a los vendedores minoristas locales.

Según un informe presentado por el Congreso estadounidense, las plataformas de venta minorista de moda rápida Shein y Temu sólo a Estados Unidos envían desde China unos 600.000 paquetes por día. Esto, además de disparar el precio de las tarifas de transporte de carga, reduce significativamente la capacidad de carga de las aeronaves.

Basile Ricard, director de operaciones en China de la compañía de transportes Bollore Logistics fue claro al respecto: “La mayor tendencia que afecta al transporte aéreo de mercancías en estos momentos no es el Mar Rojo, sino las empresas chinas de e-commerce como Shein o Temu”.

De acuerdo a la estimación de la consultora Cargo Facts, Temu envía por avión 4.000 toneladas de mercadería por día mientras que Shein despacha 5.000 toneladas. Alibaba por su parte es responsable de 1.000 toneladas y TikTok, 800. Esta cantidad equivale a 108 aviones de carga Boeing 777 por día.

Shein, por sí sola, representa un quinto del mercado de moda rápida a nivel mundial. Con sus prendas súper baratas, esta tienda online promueve el descarte de indumentaria y la compra desmedida de ropa.

Según Cargo Facts Consulting, Temu, la plataforma de PDD Holdings, envía alrededor de 4.000 toneladas al día.

Con sus permanentes envíos a Occidente, la empresa ocupa un tercio de la flota de aviones de carga de todo el mundo. Esta fuerte presencia de Shein y Temu en el transporte de mercadería le resta espacio de carga a otras empresas que ven aumentar sus costos de logística.

“Cuando se produjo la crisis del Canal de Suez no había capacidad para comprar (espacio en los aviones de carga) porque el e-commerce lo había comprado todo” recordó un ejecutivo de una compañía de transporte aéreo.

Un experto en logística añadió que grandes empresas como Apple transportan, como máximo, 1.000 toneladas al día. El ejecutivo añadió que la carga aérea producto del fast fashion podría desplazar a los clientes que tradicionalmente utilizan este servicio.

Guillermo Ochovo, director de Cargo Facts Consulting, fue contundente en sus declaraciones: “Por lo que hemos visto, este modelo de e-commerce (aéreo) no es sostenible, ni desde el punto de vista de los beneficios ni desde el medioambiental”.

Si este sistema se mantiene, lo que se convierte en insostenible es gran parte de la industria y el comercio de indumentaria de gran parte del planeta y sus millones de puestos de trabajo.
————————————————–
Fashion Network / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En México acusan a Amazon y Mercado Libre de afectar la competencia en el comercio

Centro logístico de Amazon.

Según lo informado por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), las dos plataformas de venta online tienen una concentración tan alta en el sector que perjudican a compradores y vendedores. La investigación también asegura que estas empresas manipulan el algoritmo para destacar ciertos productos sobre otros.

De acuerdo a un documento dado a conocer por el ente regulador Cofece, Amazon y Mercado Libre concentran el 85% del mercado de compra venta en línea. El organismo señaló que “no existen condiciones de competencia efectiva en el mercado de comercio electrónico minorista” y advirtió sobre el perjuicio que ocasiona en los jugadores de menor tamaño en el sector.

Estas plataformas tienen pocos participantes, aumentan los precios según la demanda y asocian artificialmente sus ofertas a los servicios de streaming, aseguró Cofece. Además, la Comisión aseguró que existe falta de transparencia en los algoritmos que utilizan Amazon y Mercado Libre para destacar determinadas ofertas y acusó a las plataformas de fijar restricciones para que los vendedores puedan elegir libremente las empresas de logística que usan para entregar los productos.

Ante esta situación, Cofece propuso una serie de medidas para evitar que estas empresas mantengan una posición dominante que genere abusos en el mercado. La propuesta incluye separar las ofertas de las membresías de «streaming» y otros servicios que no estén relacionados con el uso del «marketplace”. Con esta norma, las plataformas no podrán ofrecer paquetes que incluyan varios servicios.

En su defensa, Amazon señaló que ha colaborado con el ente regulador y aseguró que “las prácticas con las que operamos en México promueven la competencia e innovación en la industria minorista, y han dado por resultado una mayor selección, mejores precios y entregas más rápidas para los clientes”.

Mercado Libre, por su parte, afirmó que desde la empresa “nos apegaremos al procedimiento y marco regulatorio que llegara a aplicar, incluyendo nuestra cooperación, como siempre lo hemos hecho con las autoridades correspondientes”.

El próximo paso es que ambas plataformas presenten sus manifestaciones y alegatos para que la Comisión pueda emitir una resolución final.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia refuerza medidas para combatir el contrabando de productos textiles y ropa

Depósito de mercaderías ingreadas ilegalmente al país.

Luego de que los empresarios del sector denunciaran el ingreso de una gran cantidad de contenedores con indumentaria que no tenían las partidas arancelarias correspondientes, el Poder Ejecutivo decidió reforzar el control en puertos y pasos fronterizos. El contrabando textil es uno de los mayores problemas que enfrenta la industria colombiana.

El ingreso descontrolado de gran cantidad de productos textiles ya tuvo su impacto en la industria local. La empresa Fabricato dejo de producir denim por la competencia desleal del mercado ‘negro’. Ante esta situación, los empresarios del sector hicieron un llamado al gobierno para que aumente los controles en fronteras y puerto.

Desde 2022, Colombia impuso un tributo del 40% a la mercadería textil de bajo precio que ingrese al país desde naciones más desarrolladas. Esta iniciativa, que buscaba proteger a la industria local, tuvo el efecto inverso. Se disparó el contrabando y se expadió el mercado negro causando un gran daño en la industria local.

Según las cifras oficiales, en la primera mitad de 2023, la importación de textiles y prendas de vestir se redujo un 30% en términos interanuales. Pero la industria duda de que esta cifra refleje la realidad. Es notorio que la mercadería sigue ingresando a Colombia pero ahora lo hace de manera ilegal. El contrabando textil es uno de los mayores problemas que enfrenta la industria local. Desde la década del 90, esta práctica ilegal se utiliza para el blanqueo de dinero y su rastreo y desmantelamiento se ha vuelto cada vez más complejo para el gobierno.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El informe ITMF asegura que en enero mejoró el clima de la industria textil en el mundo

A pesar de que la industria textil global arrastraba varios meses de reducción de pedidos, la situación se revirtió durante enero e impactó positivamente en el ánimo de los empresarios. Según la última Encuesta Global de la Industria Textil (GTIS) elaborada por la Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF), ese mes podría ser un punto de inflexión en el cambio de tendencia.

La encuesta de ITMF reveló una mejora significativa en el clima empresarial que fue interpretado por la Federación como “un punto de inflexión” en la recuperación del sector textil. Esto se vería impulsado por una desaceleración de la inflación, el aumento de los salarios reales y la confianza del consumidor en los Estados Unidos y las expectativas de reducción de las tasas de interés.

Las expectativas comerciales para julio de 2024 alcanzaron un máximo que no se registraba desde finales de 2021. La mejora de las expectativas se vieron impulsadas por una mayor entrada de pedidos y unas perspectivas de demanda de los consumidores más optimistas, a pesar de las continuas preocupaciones por los costos.

La entrada de pedidos comenzó a mostrar signos de recuperación, con aumentos notables en todas las regiones excepto en Asia Oriental, y todo el continente americano, especialmente América del Norte.

El promedio de pedidos se mantuvo estable en enero de este año, mientras que la utilización de la capacidad instalada se mantuvo en el nivel más bajo registrado (67%), lo que refleja una perspectiva de producción cautelosa.

Por otra parte, las preocupaciones por el debilitamiento de la demanda en la cadena de valor textil mundial disminuyeron. El 67% de los encuestados señaló ese tema como la mayor preocupación, porcentaje que marca el nivel más bajo desde mayo de 2023.

El 57% de los participantes consideró que el stock en la cadena de valor textil está en su nivel promedio. Los países sudamericanos reportaron los niveles más altos y los productores de prendas de vestir los más bajos, lo que indica una visión matizada de las condiciones actuales del mercado.
—————————————-
ITMF / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

España: las tiendas físicas de moda luchan contra las plataformas de venta chinas

Boutique Patatan.

El crecimiento de tiendas electrónicas como Shein genera preocupación entre los comerciantes minoristas españoles. Acotex, la asociación empresaria de la moda, señaló que estas plataformas no compiten “con las mismas herramientas que el resto de las marcas”.

En el primer semestre de 2023, Shein tuvo un crecimiento en el mercado español del 40% en comparación con el mismo periodo del año pasado. La penetración de la plataforma china en ese país aumenta a paso sostenido. Ante esto, los comerciantes españoles expresaron su preocupación a través de la patronal de la moda Acotex.

Su presidente, Eduardo Zamácola, afirmó que las tiendas virtuales de origen chino ofrecen “una calidad menor a la que estamos acostumbrados a ver y que supone invadir con este tipo de moda un mercado como el español”. El representante de los minoristas remarcó que empresas como Shein “no parece que compitan con las mismas herramientas que el resto de las marcas”.

Zamácola sostuvo que los precios bajos que ofrecen esas plataformas es posible “por lo que se está pagando a sus trabajadores o lo que está subvencionando al Gobierno chino”. El directivo se refirió también a la inflación que afectó los salarios: “El consumidor cada vez tiene menos poder adquisitivo y quiere pagar menos”.

Gracias a los reducidos costos de producción, empresas como Shein, Temu y Moravia lograron atraer a un sector de los consumidores españoles. Según un estudio de Fintonic, los principales compradores en estas plataformas son jóvenes de entre 18 y 29 años, en su mayoría mujeres. El gasto promedio por compra es de unos € 50.

Shein desmintió que el bajo precio de sus productos se deba a que paga bajos salarios y explicó cómo funciona su modelo de negocios. Según lo expresado por la empresa, se lanzan a la venta un lote de 100 o 200 artículos y se testea la reacción de los consumidores. Luego solo fabrican masivamente los productos más vendidos. De este modo “se ahorran costes en varias capas del negocio y este ahorro lo trasladamos directamente a nuestros clientes” afirmaron.
———————————————
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cómo es el panorama de la moda en Europa para hacer frente al desafío de este año

Tienda de Primark en Malaga.

Una encuesta a ejecutivos europeos del sector moda, realizada por McKinsey y Business of Fashion (BoF), refleja las expectativas del sector para 2024. ¿Cuáles son los cinco temas que destacaron los empresarios textiles? Según el estudio, las expectativas de los empresarios se encuentran bastante divididas. El 25% de los encuestados piensa que este año el sector mejorará, mientras que el 37% cree que no habrá cambios significativos y el restante 38% estima que la situación será peor que en el 2023.

Christian Pimont, presidente de la Trade Alliance, luego de considerar la situación geopolítica, los precios del alquiler y la inflación salarial, señaló que “las malas noticias siguen llegando, pero debemos y vamos a contraatacar”. El empresario cree que, a pesar del escenario adverso, existen oportunidades y el sector tendrá que saber adaptarse.

En cuanto a las previsiones que surgieron de la encuesta, se destaca que el mercado del lujo seguirá siendo el que más ganancias aportará al sector. El pronóstico es que la industria global de la moda crezca entre un 2% y un 4% mientras que para el segmento de lujo se espera un aumento de entre el 3% y el 5%.

Otro dato que arroja el estudio es que los supermercados pierden cuota de mercado en el sector indumentaria. En el último tiempo, estos comercios han bajado su volumen de venta de ropa en un 50%. Esto se explica por la aparición de nuevos jugadores en el sector de moda económica con minoristas como Primark, Zeeman, Shein y Vinted que han triplicado sus ventas en el último año.

Por su parte, el segmento de ‘segunda mano’ crece significativamente en Europa especialmente en el sector de las tiendas digitales. Las plataformas de venta de ropa usada como Vinted, Depop y Ebay Europa vienen creciendo de manera sostenida. En el caso de Vinted, esta tienda online ya tiene una participación del 2,7% del mercado y aspira a alcanzar el 25% en 2025.

El informe asegura que el comercio electrónico crece impulsado por la inflación. Los europeos han visto mermar su poder adquisitivo y buscan ofertas para mantener su nivel de compras. Las tiendas online son una buena opción porque permiten comparar precios rápidamente y encontrar oportunidades fácilmente.

Por último, el trabajo dice que el mercado seguirá dominado por las grandes marcas del sector como Zalando, Amazon, Shein, Inditex (Zara) y H&M. Las ventas de ropa por Internet representan el 25% del total y estas empresas aspiran a llegar al 33% en 2025.
—————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cae en diciembre el consumo británico, especialmente en el rubro textil y confecciones

En el Reino Unido el sector indumentaria y el resto de los sectores de los almacenes tuvieron en diciembre –el mes de mayor consumo- una baja del 2% y 0,2% respectivamente. De acuerdo a un informe de la consultora Barclays, el impulso en las ventas que tuvo noviembre no se mantuvo el mes siguiente a pesar de los descuentos estacionales. Un factor que influyó en el comportamiento de los consumidores fue el aumento de la energía que se aplicará a partir del 1° de enero. Esto causó preocupación en el 87% de los británicos que evalúan el impacto de las próximas facturas en sus finanzas personales.

El año no terminó con los mejores números para el sector minorista. Los consumidores no mantuvieron el ritmo de consumo registrado en noviembre. El segmento que tuvo un pequeño aumento fue el de los gastos con tarjetas de crédito que subió un 2,3% interanual en diciembre.

Según el informe, el motivo de la baja en el gasto se debió a que los consumidores adelantaron las compras navideñas tentados por las promociones que ofrecían los comercios. Al mes siguiente, a pesar de los descuentos, el nivel de consumo cayó, mostrando la actual fragilidad de la economía británica.

En cuanto a artículos esenciales, el gasto también se desaceleró en diciembre y registró sólo un aumento del 1,8% frente al 3,3% de noviembre. El gasto en artículos no esenciales creció un 2,5% y el sector del ocio tuvo un aumento del 8,9% impulsado por las celebraciones de fin de año.

No obstante los aumentos registrados y su efecto en la persistente inflación, el 67% se mostró optimista con respecto al 2024 y marca el nivel más alto de optimismo desde agosto pasado. Además, el 73% de los consultados se siente seguro de vivir dentro de sus posibilidades cada mes, lo que marca el sentimiento más alto desde noviembre de 2021, previo a la guerra Rusia-Ucrania que generó el remezón inflacionario.
—————————————————–
Fibre 2 Fashion / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top