Mercados
Desde enero la industria de Colombia enfrenta el desafío del TLC con Estados Unidos
El Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos cumplirá 10 años en enero y entrará en vigor el arancel cero para productos del sector textil, calzado y marroquinería. A esta etapa, la industria colombiana llega debilitada por el asedio que recibe en su propio mercado por el contrabando de productos de bajo precio, que le impide crecer y recuperarse para poder enfrentar, como en otras épocas, el mercado internacional
Según el periódico económico colombiano Portafolio, sobre la totalidad de las partidas arancelarias de las categorías cerca del 74% fueron levantadas hace 10 años -al momento de la firma- y el resto se incluirán a partir de 2021.
De esta manera los productos hechos en los Estados Unidos, o al menos con certificaciones de origen, podrán ingresar a Colombia con arancel 0%. El acuerdo estipula que igualmente los productos colombianos, con certificación de origen, ingresaría al territorio estadounidense sin impuestos. Pero se sabe que para EE.UU. el origen del producto tiene que ver con el capital que lo produce y no el lugar donde se fabrica.
El problema es que como ocurre en otros países de América Latina, la industria manufacturera como textiles, confecciones y calzado de Colombia esta fuertemente afectada por el contrabando, situación que le impide crecer para ser competitiva.
Los empresarios del sector dicen que en los últimos años el Gobierno no ha combatido con decisión el asedio que significa el ingreso de productos ilegales y las importaciones de bajo precio, y no prestó atención a los esfuerzos de la industria por desarrollarse.
El años pasado Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines, aseguró que el TLC con Estados Unidos no había beneficiado al país, al tiempo que exigió al gobierno crear “una verdadera estrategia exportadora, que mejore el desempeño de la industria nacional”.
Se estima que la vigencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos será una un nuevo escollo para la industria der mano de obra intensiva de Colombia. La tradicional calidad y creatividad de sus manufacturas chocarán contra el ingreso de productos vendidos por empresas estadounidenses, que seguramente no serán producidos en ese ese país sino en factorías asiáticas. Y esa competencia de precios que la enfrentará en su propio mercado probablemente será similar a la que encontrará cuando busque llegar al retail de los Estados Unidos.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
No es solo una actitud china, los europeos también van por las compras ‘venganza’

En Inglaterra, la liberación del gasto ‘reprimido’ se puso en evidencia con las enormes colas fuera de las tiendas Primark en todo el país.
El gasto de ‘venganza’ no es solo una actitud percibida en los consumidores chinos, también lo evidencian los consumidores europeos en materia de moda. Pero además de mostrar que tienen intensos deseos de volver a comprar, se confirma que ahora se muestran más interesados con la sostenibilidad, y también en el origen de la producción.
En particular, “cómo y dónde se produce el objeto de su deseo”. Y confirman su interés en artículos duraderos y » atemporales». Esto está respaldado por una investigación que presenta el Institut Français de la Mode / Première Vision.
El estudio europeo involucró a 5.000 consumidores en Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, y los resultados son sorprendentes. Las opiniones de los consumidores incluyen el fuerte deseo de comprar y sus nuevas inquietudes respecto de qué compran.
Según el estudio el 52,4% de los hombres y el 44,3% de las mujeres pretenden mantener en la segunda mitad de 2020 los niveles de gasto en moda que tenían en el período pre-Covid. E incluso, hay un porcentaje importante (13,7% entre mujeres y 17,1% entre hombres) que le gustaría gastar más.
De estos compradores, casi 9 de cada 10 indicaron que lo harán para satisfacer su deseo de “compras de venganza” luego de la frustración causada por el encierro.
Por otra parte, ya en relación a las expectativas del tipo de productos, el 83,7% de los encuestados asume que su objetivo comprar productos “atemporales”, “duraderos”, mientras que 47,3% desean accesorios de alta gama.
El estudio, presentado por Fashion Network, muestra que a casi dos tercios de los 5.000 encuestados les gustaría comprar productos sostenibles. Un tercio de ellos dice que también está dispuesto a pagar más para asegurar la compra. Esto ocurre principalmente en Reino Unido y Alemania, mientras que en Francia e Italia están prestando más atención al respeto del medio ambiente en las plantas de producción.
Para más del 70% de los encuestados, la etiqueta que indica el país de elaboración del producto es importante. Según la investigación, los italianos son los más localistas: están dispuestos a gastar, sobre todo, en productos ‘Made in Italy’.
————————————————
La Conceria / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La artesanía peruana llega al mundo con sus fibras de alta calidad y excelentes diseños
Inkasign, una empresa peruana de tejidos, está acercando la tradición y artesanía ancestrales al mundo. Exporta a los mercados europeo y estadounidense productos de punto hechos de alpaca, baby alpaca, lana, algodón y mezclas con otras fibras naturales.
Ricardo Holder, fundador y gerente general de Inkasign, es un ingeniero industrial especializado en textiles que ha trabajado en esta industria toda su vida. Se inspiró en los tejedores de la sierra peruana para ingresar al negocio de la confección, una de las industrias más importantes del Perú.
Desde hace más de 20 años, Holder trabaja con artesanas peruanas, cuyas manos tejen con maestría diseños hechos de alpaca, baby alpaca, lana, algodón y mezclas con otras fibras naturales de las mejores hilanderías peruanas.
Lanzada en 2006, Inkasign ofrece prendas de punto totalmente confeccionadas, cortadas y cosidas para mujeres, hombres y niños, como suéteres, mantas, chales y accesorios, así como muñecos juguetes y accesorios de punto, para el hogar. La empresa utiliza algodón peruano como Pima, Tanguis y algodón orgánico, así como hilo de alpaca, mezclándolos con fibra 100% pura.
A medida que las empresas de indumentaria continúan avanzando hacia un mercado competitivo mediante la adquisición de maquinaria de alta tecnología para mezclar hilados de alpaca y algodón, Inkasign ha respondido a la tendencia utilizando innovadoras máquinas de tejer.
Holder trabaja junto a Saleh Kahatt, ingeniero de Inkasign en hilos, para crear diferentes mezclas para diseñadores que ofrecen alta tecnología en una variedad de estilos, formas y colores. Para ayudar a la toma de decisiones en las etapas iniciales del desarrollo del producto, Holder y Kahatt crean muestras que presentan a los compradores diferentes combinaciones de hilos, colores y opciones de estilo.
Junto con la innovación y la tecnología, Inkasign también cuenta con un talentoso grupo de trabajadores que ayudan a entregar productos terminados de alta calidad a sus clientes. Entre los clientes fieles de Inkasign se encuentran Johnny Was, Free People y Anthropologie, que llevan mucho tiempo desarrollando sus colecciones con Inkasign con gran satisfacción.
La especialidad de la empresa son los suéteres, pero una de las categorías que hace que Inkasign se destaque en su industria son las muñecas y juguetes de punto. Dado que estos están tejidos con cuidado y delicadeza y hechos a mano, los padres pueden dárselos con confianza a sus hijos.
Los tiempos han sido algo difíciles este año e Inkasign ha estado trabajando duro para proteger a su personal y ayudarlos a ayudar a otros produciendo máscaras para hospitales en Perú. A través de esta iniciativa, más de 50 familias que forman parte del personal aún tienen ingresos.
Para expandir aún más su negocio global, Inkasign participa en las ferias de moda más importantes del mundo, entre ellas en Sourcing at Magic Online.
—————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los Rolling Stones abren en Londres la primera tienda oficial con todos sus íconos
Lejos de retirarse o separarse los Rolling Stones parecen decididos a continuar deleitando a su público. Ahora es con la apertura de su primera tienda oficial. El establecimiento esta en el número 9 de la céntrica calle londinense de Carnaby St. Lugar de encuentro de multitud de firmas de moda internacionales.
En su espacio se podrán descubrir los últimos lanzamientos musicales del legendario grupo británico, junto a colecciones exclusivas, prendas de moda y toda clase de artículos inspirados en los Rolling Stones y en su iconografía y estética.
La tienda Stone fue creada a través por Bravado, la compañía de gestión de marcas y merchandising de la discográfica Universal Music. Tendrá como principal meta la de construir una atmósfera inmersiva que logre hacer las delicias de todos los seguidores y amantes de la mítica banda de rock&roll.
“Más que una simple tienda, RS No.9 será una experiencia totalmente inmersiva para los fans de todas las edades”, explica la propia página oficial de la mítica banda. Explicaciones a las que se sumó un comunicado oficial en el que desde los Rolling Stones destacaron que la zona del “Soho siempre ha encerrado la esencia del Rock’n’Roll”, por esa razón “Carnaby Street era el lugar perfecto para establecer nuestra tienda”.
“Estamos seguros -añade la banda-, que este emocionante proyecto que han creado nuestros amigos de Bravado logrará generar una experiencia inigualable para que disfrute cualquiera que venga a Londres”.
“Con esta nueva acción los Rolling Stones logran sumar un nuevo punto de encuentro cultural a su rico legado”, apunta por su parte Mat Vlasic, director ejecutivo de Bravado. “RS No9 Carnaby es el resultado de años de planificación y de décadas de contribuir a la construcción de una de las marcas más reconocidas del mundo”, que contará a partir de ahora con un espacio en el que “los fans pueden conectar y sumergirse en la música, en el estilo y en el espíritu de una de las bandas más icónicas y queridas del mundo”.
Diseñada de manera conjunta por los Rolling Stones y por la compañía de gestión de marcas de Universal, todo el establecimiento responde así a la estética icónica de la banda de rock. Cuyos característicos colores rojo y negro inundan todo el espacio, al tiempo que sobre el suelo de cristal se muestran algunas de las letras de sus canciones, mientras que las portadas de sus discos y álbumes servirán para ilustrar los probadores del establecimiento.
En cuanto a los detalles ya de las colecciones y de los artículos que podemos encontrar en el interior de esta primera tienda de los Rolling Stones, sus colecciones incluirán desde productos exclusivos hasta prendas de moda y accesorios, tanto para hombres como mujeres y niños.
Como buena muestra de esas primeras colaboraciones exclusivas, presentan desde una cristalería de Baccarat, con el logotipo grabado de la banda, hasta una colección Pantone que llegará para celebrar la inauguración de la tienda y los colores Pantone oficial de la célebre banda. Artículos todos ellos a los que se sumarán desde sillas a bufandas de The Soloist o los últimos lanzamientos musicales de la banda, como la remasterización del álbum “Goats Head Soup” o de su inédito sencillo “Scarlet”.
——————————————————
Fashionn United / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un grupo de confeccionistas de Perú busca negocios a través de una plataforma B2B
Unas 20 empresas peruanas especializadas en indumentaria de algodón y alpaca están participando de Foursource, una de las plataformas B2B del sector de confecciones, más grande a nivel global. La acción es promovida por el ente gubernamental Promperú.
Un comunicado emitido por la oficina peruana de promoción, explica que se trata de un proyecto piloto, que tiene como objetivo la promoción de la oferta premium del sector.
Mediante esta participación, Promperú busca impulsar “las exportaciones a nivel ‘sourcing’ y así posicionar al país como proveedor para la tercerización de la producción de firmas internacionales en la coyuntura actual”. Afirman que las compañías peruanas “cumplen con estándares de sostenibilidad tanto a nivel local como internacional”.
A través de la plataforma Foursource, las empresas peruanas podrán tener contacto con más de 10.000 compradores de todo el mundo, especialmente de Estados Unidos (23%), Reino Unido (21%), Alemania, Australia y Países Bajos (20%), Francia, Suecia y Dinamarca (10%), Canadá (3%) y otros países (24%). Entre las marcas que cuentan con compradores que participan de la plataforma están Kenzo, Ralph Lauren, Escada, Mango, Hugo Boss, Pierre Cardin y Esprit, entre muchas otras.
Promperú sostiene que la plataforma Foursource le permitirá a los empresarios peruanos visibilizar sus compañías ante miles compradores internacionales. Allí los exportadores podrán presentar un perfil de las empresas y un showroom virtual donde exponer sus productos para crear oportunidades comerciales.
Desde Promperú explicaron que, en el marco de este proyecto, las compañías además están siendo parte de la feria virtual Global Apparel Sourcing Expo. “Allí podrán sumar posibilidades de negocios y fortalecer el posicionamiento de la industria textil peruana”, sostienen.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Grandes tiendas y shoppings están en riesgo de perder su cuota de mercado de la moda
La permanente baja en los ingresos de la población de los Estados Unidos en la última década tiene al sector indumentaria y calzado de las grandes tiendas y centros comerciales en caída libre. Con la pandemia las ventas vía internet aumentaron fuertemente y las consultoras opinan que “los consumidores no abandonarán rápidamente su nueva dependencia del comercio electrónico”. Un fenómeno que no afecta al sector minorista de todo el mundo.
Según una nota de investigación del analista Jay Sole, de la consultora suiza UBS Group AG, en 2003, los grandes almacenes en América del Norte controlaban el 47%de las ventas de ropa, calzado y accesorios. Actualmente es del 26% y se espera en para el 2024, representen sólo el 13% de la cuota de mercado,
La llegada de la Gran Recesión en 2008 comenzó a acelerar un cambio de canal que llevó años. A medida que el desempleo se disparó y los consumidores se vieron afectados en sus finanzas, muchos acudieron al comercio electrónico para buscar las mejores ofertas y estirar sus dólares, que eran cada vez menos. Ahora, la pandemia de coronavirus está influyendo otra vez en el comportamiento del consumidor, obligándolo a confiar casi exclusivamente en los canales de comercio digital, mientras que el COVID-19 mantuvo cerradas las tiendas de ropa y calzado.
El informe de Sole citó datos de Euromonitor que indican que el porcentaje de prendas de vestir y calzado vendido en línea había aumentado al 25%en América del Norte en 2019, desde solo el 3% en 2005. Y la investigación de mercado de UBS Evidence Lab de marzo, señala que más del 80% de los consumidores estadounidenses compraron ya sea ropa o calzado en línea al menos una vez en los últimos 12 meses.
EMarketer espera que el comercio electrónico de EE.UU. aumentará un 18% este año, a pesar del 20,1% del mercado minorista, a pesar de las ventas de gas y automóviles.
Sole cree que los consumidores no abandonarán rápidamente su nueva dependencia del comercio electrónico.
«No creemos que el cambio a las compras en línea se revierta cuando termine la pandemia, porque los consumidores están desarrollando nuevos hábitos de compra», escribió Sole. En este sentido señaló que “cuanto más dura la pandemia, más arraigados se vuelven los nuevos patrones de compra”.
La tecnología, agregó, impulsará el auge en línea con capacidades de comercio social en Instagram y Facebook, opciones de pago digital amigables para el consumidor y experiencias de compra habilitadas para 5G. Además, Jay Sole cree que Amazon continuará afinando su modelo operativo y alejará aún más a los compradores de las tiendas físicas.
Además del sector de grandes tiendas, los centros comerciales podrían estar entre los mayores perdedores, al menos en los Estados Unidos. A medida que los consumidores cambian a las compras en línea, ya no necesitan el centro comercial como el ‘concentrador’ de moda de facto, para comprar todo en una sola vez. UBS también ha pronosticado que más de 24.000 tiendas de ropa y accesorios cerrarán en los próximos cinco años, todo acelerado por el encierro y la caída del consumo generado por la pandemia.
———————————————–
Sourcing Journal / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un informe sobre acabados textiles destaca la demanda de productos antimicrobianos
El informe de la consultora Research & Markets dio a conocer un informe sobre acabados textiles 2019/2027, la situación del sector y sus proveedores más importantes. El texto pone especial atención en los acabados antimicrobianos y antiinflamatorios.
Research&Markets ha publicado un informe sobre acabados textiles para textiles funcionales titulado “Functional Textile Finishing Agents. Global Market Trajectory & Analytics”.
El informe conjetura que, globalmente, el sector de los acabados para textiles funcionales aumentará sustancialmente hasta 2027. Su locomotora -explica-, serán probablemente los acabados antimicrobianos y antiinflamatorios, que crecerán un 6,9% anual durante el periodo analizado, que cubre desde 2020 hasta 2027. El informe también revisa lo ocurrido entre 2012 y 2019, y dice que sobre este período se asienta su certeza de crecimiento futuro.
Research&Markets subraya que la pandemia del coronavirus ha desencadenado una serie de acontecimientos que están afectando profundamente a la industria textil y a la de sus acabados. Indica que, por la pandemia, los acabados antimicrobianos y antiinflamatorios han tenido estos últimos meses un alza muy notable. “Su mercado, sin embargo, se irá normalizando conforme dejemos atrás la pandemia”, opina.
El informe destaca los crecimientos que tendrá el sector de esos acabados en Estados Unidos y en Alemania. El distanciamento de China respecto al resto del mundo tendrá una importante repercusión en todo el sector de acabados para los tejidos funcionales, pero dDe todas formas seguirá ofreciendo oportunidades sustanciales.
También propone que el sector seguirá necesitando una gran actividad de I+D para descubrir las necesidades que más valoran los consumidores finales.
El informe proporciona información sobre los 41 proveedores más importantes de este sector, entre los que destaca a Archroma, BASF, Bayer, Dow Dupont, Ethox Chemicals, Evonik Industries, Huntsman International, Kemira, Kiri Industries, Omnova Solutions, Organic Dyes & Pigments, Sumitomo Chemical y Lubrizol Corporation.
Después de presentar su metodología y el campo que abarca, Research&Markets ofrece un resumen ejecutivo que se adentra ya en los temas centrales del informe como “visión general del mercado, con una previsión de la cuota de mercado de cada uno de los mayores proveedores durante el periodo 2019/2025, y un estudio del impacto del Covid-19 y de la recesión que está provocando”.
También enumera el análisis de los principales proveedores, las tendencias del mercado, la perspectiva global del mercado y, además, análisis detallado del mercado.
Los interesados pueden encontrar más información en la página https://www.researchandmarkets.com/r/jnh2jl
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por la guerra comercial y la caída de su demanda EE.UU. baja sus compras en China
Un trabajo realizado por la consultora Coresight opina que Estados Unidos cada vez compra menos productos chinos, en tanto aumentan las importaciones desde otros países asiáticos. A la guerra comercial propiciada por la administración Trump se suma la abrupta caída de la demanda por la pandemia. La empresa le asigna a los consumidores estadounidenses un creciente rechazo a los productos chinos.
Coresight Research apunta que durante el mes de junio registró entre los consumidores estadounidenses un creciente sentimiento negativo hacia los productos fabricados en China y hacia las etiquetas Made in China.
El estudio de la empresa sostiene que el 47,8% de los encuestados desea que los detallistas estadounidenses se aprovisionen menos en China que en el pasado. Pero sólo el 39,7% manifestó su deseo de comprar menos productos fabricados en ese país.
Algunos aseguran que este, como otros estudios, buscan respaldar la actitud del presidente Trump a favor de los productos ‘Made in America’, en el marco de la guerra comercial entre su país y China. Y también fortalecer su acusación a ese país asiático por aparición del Covid-19.
“El pasado mes de mayo el presidente Trump permitió que la United States International Development Finance Corporation diese apoyo financiero a las empresas estadounidenses que desean fabricar productos para emergencias en su propio país. El sistema fiscal estadounidense, además, está ofreciendo ayudas fiscales y subsidios a las empresas dispuestas a prescindir de su aprovisionamiento en China. Todo ello puede acelerar una modificación sustancial del mapa de las cadenas de suministro”, aseguran.
El último US Reshoring Index de Kearney, por otro lado, ha detectado un descenso significativo de las importaciones de productos manufacturados en China. Estas importaciones descendieron ya un 17% entre 2018 y 2019 y han seguido bajando a medida que se desarrollaba la guerra comercial entre ambas economías.
Los US$ 31.000 millones de exportaciones que perdieron los fabricantes chinos el año pasado fueron a parar a otros países asiáticos de bajo costo y especialmente a Vietnam, que absorbió casi la mitad de esa cifra. Sin embargo, lo que quizá no saben u olvidan muchos estadounidenses, es que buena parte de sus proveedores de esos países -incluido Vietnam- son chinos o empresas dependientes de China.
Los últimos datos de Otexa (Office of Textiles and Apparel), un organismo gubernamental estadounidense, reveló un descenso del 41% en las importaciones de textil/confección procedentes de China entre enero y abril de este año. En consecuencia, a primeros de mayo la cuota de mercado de China en el mercado estadounidense era de solo el 30,53%.
Según Coresight Research el comercio estadounidense con Asia está trazando un nuevo mapa de las cadenas de suministro. “Lo que los compradores americanos buscan, sin embargo, son conceptos más prácticos: una mayor resistencia de sus cadenas de suministro ante las dificultades, menores riesgos y menores costos”, dice.
Algo parecido está sucediendo, aunque a menor ritmo, en otros mercados occidentales, que están generando apoyos para que las industrias abandonen China y regresen a sus respectivos países.
En el futuro -concluye el informe de Coresight Research- más empresas occidentales pueden reducir su producción en China. Deberían estar atentas a las demandas de los consumidores y a la importancia que conceden al origen de sus productos.
——————————————–
PinkerModa / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La industria del lujo en alerta por los cambios de criterio en los consumos post pandemia
Las alertas sobre cambios en las decisiones de compra de los consumidores en el ámbito de la moda son crecientes, pero en el sector de productos de lujo son realmente alarmantes. Los últimos estudios advierten de una muy fuerte caída de la demanda a corto y mediano plazo. El sector moda en su totalidad debería poner atención en esta tendencia.
Para aquellos conectados a los desafíos del lujo, las opciones de compra y los patrones de comportamiento de sus consumidores, es esencial interpretar y, en la medida de lo posible comprender, la evolución del ánimo de sus consumidores. Y sus consecuencias.
Por esto, la entidad europea Altagamma, que reúne a las empresas de productos de lujo, desarrolló un informe denominado “Consumer and Retail Insight”, basado en los informes analíticos del Boston Consulting Group y Bernstein.
El trabajo de Altagamma sostiene dramáticamente que en el futuro de ese sector “nada será como antes, en el corto y mediano plazo. Y, quizás, también en el largo plazo.
True-Luxury Global Consumer Insight, es la encuesta presentada por Boston Consulting Group. En ella su director gerente, Nicola Pianon, destaca que el 57% de los consumidores ‘de referencia’ no realizará -a corto plazo- «gastos significativos».
Dicen que con una perspectiva optimista, se podría ver una recuperación de la confianza en el futuro posterior y, por lo tanto, una recuperación del consumo. Pero BCG explica que, para el 43% de los consultados (12.000 entrevistas en todo el mundo, con los llamados consumidores muy importantes), el ‘reinicio del consumo no es probable en los próximos meses.
Sostiene que este es un sentimiento compartido prácticamente en todo el mundo, con la sola y gran excepción del consumidor chino. En este sentido destacan que –al menos por ahora- el 77% de los consumidores de primer nivel en Beijing creen en una «recuperación rápida».
Resaltan que la pandemia es un hito negativo para el sector. No podría ser de otra manera, dado que, como ha señalado Altagamma, el bloqueo progresivo que ha encerrado al mundo en su casa, cortó una tendencia de crecimiento de lujo de una década que no mostró signos de desaceleración.
Antes del Covid se estimó un rebote adicional para 2022 (de entre +3 y casi + 6%). Pero ahora, la estimación hacia el futuro del sector es trágica. Opina que en 2020 habrá un colapso entre el 35 y el 45% del lujo personal (que incluye moda y accesorios) que se agudiza hasta -40 / -60% en relación con el lujo ‘experiencial’.
El sector lujo se encuentra frente a la tentación o necesidad de tomar decisiones fuertes, de «desechar», de lanzar descuentos para vender.
Son temas más candentes del momento, que también puede generar reacciones contrarias. Es lo que ha marcado la decisión de Gucci, en los últimos días, de aumentar las listas de precios, especialmente en algunos productos.
Luca Solca, de Bernstein, habló al respecto y explicó que “si hay un problema crítico para el comercio minorista de lujo, es la convergencia de fuerzas que reduce el tráfico en las tiendas que no se unen a la temporada de descuentos. Por lo tanto, las marcas están tratando de construir un sistema cerrado para limitar las pérdidas de actividad”.
En la práctica, explica Solca, Gucci & Co intenta aferrarse a los «mejores clientes» para limitar su tentación de asumir soluciones comerciales basadas en promociones, que también son muy difíciles.
“Gucci y otras marcas están subiendo los precios para hacer frente a la desaceleración esperada en el negocio. Lo hacen porque creen que tienen una fuerte respuesta de su consumidor de referencia».
Por esto, se abre una nueva brecha entre las empresas de artículos de lujo: los que se animan a hacer «como Gucci» y, por otro lado quienes no pueden permitírselo. Uno de los grandes desafíos de las empresas del sector es comprender cuál de las dos estrategias será exitosa en el mediano plazo.
Pero la situación esta planteada para todo el sector, en mayor o menor medida de acuerdo al nivel de sus consumidores o cómo haya quedado su economía en el período post pandemia. Es un análisis que deberá realizar cada empresa al momento de definir su destino futuro.
———————————————
La Conceria / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un estudio busca entender los cambios de hábito en los consumos post cuarentena
La consultora internacional Nielsen realizó un interesante estudio de mercado entre minoristas de China, analizando las conductas de los consumidores durante la dura ‘cuarentena’ que vivió el país, y que comienza a relajarse. Sus conclusiones son muy interesantes pero, obviamente, no se deben universalizar. Sólo sirven para comenzar a pensar en ‘cómo cambiará mi mercado y qué debo hacer para adecuarme a él’.
Casi dos meses de medidas de cuarentena han obligado a los ciudadanos del país a quedarse en casa, mientras los funcionarios de salud trabajan para contener el virus. China finalmente parece haber logrado frenar el contagio local, pero gran parte del mundo se esta debatiendo duramente en la lucha por detener la propagación de COVID-19 y salvar a sus enfermos.
El estudio dice que los compradores chinos han recurrido intensamente a la web para obtener productos esenciales y productos frescos a diario, por lo tanto tampoco se sitúa en la totalidad de los consumos. También cuenta que esa mentalidad de ‘refugio’ en el lugar también ha llevado a la «economía del hogar» a nuevos niveles, reveló el estudio de Nielsen.
«Las compras en línea, la educación en línea y el trabajo desde casa se han desarrollado rápidamente», dijo Justin Sargent, presidente de Nielsen China. «Como tal, los consumidores se han adaptado rápidamente a la situación para satisfacer las necesidades diarias, como mantenerse a salvo o para ir de compras, así como para el ocio personal».
Como la contención se ha acelerado en las últimas semanas, la confianza del consumidor ha comenzado a mejorar. Según el estudio de Nielsen, casi todos los compradores chinos encuestados (92%) expresaron su confianza en que China saldría victoriosa de la crisis.
Esa seguridad se deriva de las medidas y controles preventivos contundentes implementados por el gobierno chino a principios del brote. La mayoría de los consumidores (82%) dijeron que se vieron fortalecidos por la divulgación transparente de información durante todo el evento.
A medida que la enfermedad se extendió por el país, los consumidores se vieron obligados a trabajar, estudiar y superar la enfermedad a puertas cerradas. La mayoría recurrió a las compras en línea para obtener lo esencial para alimentar su vida cotidiana.
En el transcurso de los últimos dos meses, la mayor demanda fue para las necesidades diarias y productos frescos. Casi el 70% de los compradores ordenó estos productos más de dos veces por semana, y el 80% lo hizo en línea.
Ese cambio en el comportamiento podría mantenerse, señaló Nielsen. La gran mayoría (89%) dijo que estaría dispuesta a seguir comprando de esta manera después de que termine la pandemia.
Los productos inteligentes para la salud, como los purificadores de aire, los purificadores de agua y las pulseras inteligentes o los anillos de seguimiento de actividad física, han demostrado ser muy populares entre los compradores en línea de China.
«Hemos visto la creciente conciencia de la aptitud de China desde hace algún tiempo, sin embargo, el aumento de la conciencia de salud bajo esta epidemia es marcadamente diferente», dijo Sargent. «La situación actual ha aumentado rápidamente la conciencia sobre los conceptos de salud, así como sobre la salud y el estado físico habilitados por la tecnología, rompiendo los límites tradicionales y vinculando la tecnología con esta nueva situación de la vida en el hogar».
Las marcas y los minoristas que giran rápidamente para responder a esta tendencia emergente probablemente verán ganancias, dijo. «Los conceptos de productos higiénicos y seguros, así como la salud habilitada por la tecnología, ayudarán a las marcas a resonar entre los consumidores durante este período».
La epidemia también ha provocado un cambio en los canales que los consumidores están utilizando para comprar, proporcionando oportunidades y desafíos para las marcas y los minoristas.
«Con el advenimiento de 5G, AR, inteligencia artificial y un entorno de mercado cambiante, los propietarios de marcas deberían adoptar rápidamente los cambios, mientras exploran nuevas estrategias comerciales», dijo Sargent.
A principios de este mes, la firma lanzó un estudio que evalúa las dificultades del ámbito minorista chino, así como las áreas de mejora.
En una encuesta de empresas minoristas clave y más de 10.000 tiendas de abarrotes tradicionales, Nielsen descubrió que, si bien los minoristas tradicionales enfrentaban contratiempos, aquellos que se pusieron en acción rápidamente al proporcionar nuevas eficiencias al consumidor, como los pedidos en línea, convirtieron la cuarentena en una oportunidad.
«Al igual que los cambios de la industria minorista en el período del SARS, es probable que el consumo relacionado con la industria se recupere una vez que termine el brote de COVID-19», dijeron los analistas.
La investigación de Nielsen reveló que casi la mitad (46%) de los minoristas encuestados se mostraron optimistas sobre los negocios durante la próxima mitad del año, después de que la pandemia libere su presión sobre la economía global.
Sin embargo, el 36% de los encuestados dijeron que estaban preocupados por el futuro y creían que la presión operativa aumentaría. Muchos minoristas creen que el brote de COVID-19 ha empujado al sector minorista de China más hacia la era digital, y esas nuevas expectativas de los consumidores se mantendrán mucho después de que este evento desaparezca en la memoria.
Más del 67% de los minoristas dijeron que continuarían haciendo esfuerzos para expandir los canales de negocios en línea, acelerar los negocios en el hogar y refinar los diseños de los almacenes minoristas.
Más de la mitad de los encuestados (53%) dijo que cambiarían su oferta de productos para reflejar los hábitos de compra de los consumidores. Eso significa aumentar su suministro del inventario de productos de salud, desinfección y protección.
Más de dos quintos (43%) de los minoristas dijeron que la experiencia los llevó a profundizar en sus cadenas de suministro, especialmente para alimentos frescos, y fortalecer las relaciones con varias marcas al tiempo que promueven una comunicación eficiente.
————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |




























