Medio Ambiente y Sostenibilidad

Otras 24 empresas de moda se unieron al compromiso del Fashion Pact por el ambiente

Representantes de los 32 miembros del Fashion Pact se reunieron en Paris el 24 de octubre.

El Corte Inglés, Mango, Farfetch y otras compañías se unieron al Fashion Pact, el compromiso que reúne a las empresas de moda que prometen limitar el impacto de su actividad en el medio ambiente. El acuerdo fue lanzado en agosto de 2019 durante la cumbre del G7 en Biarritz.

Son 24 nuevas empresas las que se unen a los 32 miembros ya comprometidos en este tema de responsabilidad medioambiental en la industria textil. Esta movida es liderada por François-Henri Pinault, CEO del Grupo Kering.

Los nuevos firmantes incluyen muchas marcas, entre las que se encuentran Mango, Promod, el grupo Calzedonia, Celio, Eram, el grupo Beaumanoir, Decathlon, Auchan Retail y Kiabi. Pero también marcas de sector lujo como Gant, Figaret, Bally o Paul & Joe, así como la plataforma de comercio electrónico Farfetch y los grandes almacenes El Corte Inglés.

François-Henri Pinault, CEO del Grupo Kering junto a Emmanuel Macron, presidente de Francia.

Los representantes de las 56 empresas (cerca de 250 marcas en total) se reunieron el 24 de octubre en París para su primera reunión de trabajo. Cabe recordar que Kering, Inditex, H&M, Nike y Chanel fueron algunos de los primeros firmantes del Fashion Pact en agosto, cuyo objetivo principal era reunir iniciativas dispersas.

En principio, los compromisos que se proponen cumplir no son obligatorios sino más bien incitativos. Estos se refieren a tres ámbitos: el freno del calentamiento global, la restauración de la biodiversidad y la protección los océanos. Se decidió que dentro de un año, en septiembre de 2020, se publicará un primer informe sobre los trabajos realizados.

Entre los objetivos adoptados se encuentra “el deseo de alcanzar para el año 2030 el 100% de energía renovable en las operaciones propias de los signatarios y eliminar los plásticos de un solo uso en el sector de la moda para esa fecha.

El Fashion Pact, que reúne tanto a los actores del lujo como de la moda pronta, cuestiona a las ONG (en particular a WWF, Ethics on the Label o Greenpeace), que se muestran cautelosas sobre el alcance real de los compromisos enumerados.
—————————————————
FashionNetwork / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Sostenibilidad: más del 80% de la ropa que se descarta termina llenando vertederos

Marina Chahboune durante su conferencia en el INTI.

La especialista alemana Marina Chahboune visitó Buenos Aires, Argentina, y durante su estadía brindó una conferencia sobre la “economía circular y sustentabilidad en la industria de la moda”. Se realizó en la sede del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y su objetivo fue de inspirar ideas innovadoras y conocimiento sobre estrategias de economía circular,

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), centro estatal dedicado a investigación y servicios para el sector manufacturero, fue el convocante y organizador del evento, que tuvo un auditorio colmado de profesionales y estudiantes del sector indumentaria y moda.

La experta señaló que más del 80% de la ropa que se descarta en todo el mundo termina en vertederos. Esto sucede principalmente porque no se produce con el fin de durar, reutilizarse, biodegradarse o no es compatible con corrientes de reciclaje existentes. Un factor que tiene incidencia directa sobre la fabricación de prendas “desechables”, es que el mercado de la moda pasó de dos a 24 colecciones anuales.

El auditorio del INTI se llenó para escuchar a Marina Chahboune.

“Para revertir esta situación, debemos cambiar la forma en la que fabricamos y consumimos, así logramos no sólo disminuir la contaminación sino también recuperar materiales y recursos”, subrayó Marina Chahboune. La especialista presentó una serie de estrategias para una gestión eficiente de residuos y una producción responsable.

Chahboune señaló también que si bien la producción circular no es aplicable a todos los productos por igual, hay que evaluar los espacios para desarrollarla.

Los tres ejes centrales sobre los que recomendó trabajar son: reducir la producción de desechos a partir del diseño, teniendo en cuenta que en esta fase se genera el 80% del impacto sobre el ambiente. Asimismo reutilizar los recursos al mayor valor posible y tratar de devolver al ambiente los insumos que se usan.

La experta presentó una serie de ejemplos internacionales de economía circular: desde prendas infantiles extensibles (que se pueden utilizar desde los 9 a los 32 meses), hasta zapatillas que se biodegradan en pocas semanas y marcas de ropa que alquilan prendas a sus clientes. Sobre este último caso, detalló que “proponen un nuevo concepto de propiedad, porque es la marca la que retiene la posesión de la prenda y fabrica indumentaria de excelente calidad para que se pueda utilizar varias veces».

La disertación se presentó en el marco del proyecto “Contribución a la reducción de la pobreza en la región de América Latina y El Caribe a través de la sericicultura, con enfoque sustentable y agregado de valor local”, que impulsa el INTI con la ayuda financiera de la Unión Europea. Durante la misión, la experta también se reunió con empresarios locales de la industria textil y luego viajó a Brasil para encontrarse con referentes del sector y para brindar un seminario de cierre.

En relación a la temática, el gerente de Servicios Industriales del INTI, Javier Piazzese, destacó que se enmarca en las acciones que viene impulsando el Instituto para integrar regiones, transferir conocimientos y acercarse a los lugares donde las cadenas demanden actividad.

Por su parte, la especialista Patricia Marino destacó que la economía circular implica dos ejes muy importantes para trabajar: por un lado, la colaboración -porque las empresas deben articular con sus proveedores y sus clientes- y, por otro, la innovación, para desarrollar nuevos procesos y productos.

Video completo de la conferencia de Marina Chahboune

————————————
INTI / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Dos empresas de Finlandia crearon un tejido reciclando desechos agrícolas del trigo

Las empresas finesas Fortum y Spinnova crearon un tejido en base a fibras de paja de trigo.

Las empresas Fortum y Spinnova de Finlandia presentaron las primeras prendas de paja, es decir, ropa elaborada a base de desechos agrícolas. Este es el resultado del proyecto conjunto entre Fortum y Spinnova, orientado a la producción de fibra textil altamente sostenible. Una alternativa sumamente conveniente para los países trigueros porque de ser un desperdicio, se convierte en un subproducto agrícola y en materia prima industrial de bajísimo costo.

Fortum es una compañía energética, que trabaja en nuevas opciones de negocio basadas en la economía circular. Por su parte, Spinnova es una empresa de tecnología de fibra sostenible. En este caso se han unido apara presentar el primer prototipo de un producto hecho con paja de trigo.

Las empresas finesas Fortum y Spinnova crearon un tejido en base a fibras de paja de trigo.

Fortum y Spinnova lanzaron las primeras prendas hechas a base de desechos agrícolas (paja de trigo) a nivel mundial. Esta novedad se presentó en el marco de la conferencia de sostenibilidad Textile Exchange, celebrada del 15 al 17 de octubre en Canadá. Las piezas que se exhibieron fueron una camiseta de punto, una chaqueta y una falda de tejido sobre urdimbre de algodón orgánico.

Otra particularidad del prototipo es su bajísimo impacto ambiental, tanto en el proceso de extracción como en el procesamiento y la fabricación de la materia prima. Además, está todo verificado por el análisis de ciclo de vida (LCA).

Heli Antila, vicepresidenta de soluciones bio-based en Fortum, aseguró que están “muy emocionados de presentar este textil revolucionario. Hoy en día, la paja de trigo se desecha o se quema en los campos, por lo que usarla en aplicaciones textiles abre enormes posibilidades a nivel mundial. Esta cooperación es un paso hacia la estrategia de Fortum, orientada a brindar soluciones inteligentes para avanzar hacia la sostenibilidad”.

La directora ejecutiva de Spinnova, Janne Poranen, también celebró los avances. “Estamos muy orgullosos de este logro colaborativo. Ha sido un proceso muy rápido desde las primeras pruebas hasta la obtención de los tejidos. Esto demuestra que la fibra hecha a base de paja de trigo puede convertirse en un material sostenible importante”.

Las partes anunciaron su asociación a principios de este año, después de haber probado varias biomasas. La paja se procesó primero con una tecnología de fraccionamiento altamente sostenible, desarrollada por Chempolis Oy, compañía asociada de Fortum.

La tecnología de Spinnova, actualmente en una fase piloto, convierte la celulosa microfibrilada (MFC) directamente en fibra a través de un proceso mecánico, sin ningún proceso químico de disolución o nocivo. Las fibras de las prendas hechas a base de paja se produjeron en las instalaciones piloto de Spinnova en Finlandia. Esto que también significa que la tecnología de Spinnova se puede aplicar a varias biomasas sin requerir un mayor desarrollo tecnológico.

Fortum y Spinnova planean establecer una producción sostenible de fibra en las futuras biorrefinerías de Fortum. Estas utilizarán biomasas residuales, como los deshechos agrícolas. La biomasa se procesará en materiales para bioproductos de origen lignocelulósico, así como productos celulósicos.

Las refinerías se basarán en tecnología de fraccionamiento, lo que permitirá la utilización de paja de trigo con un uso altamente eficiente de los recursos y un impacto ambiental significativamente menor en comparación con otras tecnologías de procesamiento.
——————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las exigencias de las marcas dificulta mejorar condiciones laborales en fábricas de India

Según un nuevo informe de investigadores británicos “las prácticas de abastecimiento «irresponsables», como plazos de producción reducidos, reducciones de precios y pedidos de producción inconsistentes, dificultan las posibilidades de los proveedores contratados para mejorar las condiciones de trabajo de su personal”.

Este sistema generas contradicciones con los llamados que realizan las marcas internacionales para terminar con la “explotación de los trabajadores en la cadena de suministro global de prendas de vestir”. El estudio señala que no son ajenas a esta dicotomía las grandes empresas como Adidas, H&M, Nike, Primark y Walmart.

«El trabajo decente y el crecimiento económico en la industria de la confección del sur de la India», publicado recientemente por la Universidad de Bath, la de Sheffield, la Royal Holloway, Universidad de Londres, se centra en la industria de la confección del sur de la India que rodea Tirupur. Esta genera hasta 50% de todas las exportaciones de prendas de punto de la India, pero enfrenta una competencia cada vez mayor de países con mano de obra más barata, como Bangladesh y Etiopía. Esto significa que las marcas pueden hacer que los precios bajen, dijeron los autores del informe, «dejando poco margen para nuevas mejoras éticas».

Los investigadores recurrieron a 135 entrevistas y consultas de seguimiento con empresas, trabajadores, organizaciones no gubernamentales, sindicatos y agencias gubernamentales para el informe, que concluye que si bien las iniciativas de arriba hacia abajo han llevado a algunas mejoras en las condiciones de trabajo, no han logrado eliminar incluso las peores formas de explotación.

En un comunicado de la Universidad de Sheffield, Genevieve LeBaron, codirectora de Instituto de Investigación Política y Económica de esa universidad, dijo que «los trabajadores nos contaron sobre violaciones habituales e impactantes de sus derechos, incluido el desprecio rutinario por las normas de salud y seguridad, la libertad de movimiento restringida y el abuso verbal». Explicó que también «informaron sobre el trabajo infantil y en condiciones de servidumbre, y nos contaron cómo sufrieron discriminación de género, pago injusto, falta de contratos y libertad de expresión limitada, entre otras violaciones de sus derechos», aseguró la catedrática.

Los investigadores también escucharon a los fabricantes que se quejaban de las principales marcas mundiales que por un lado exigían el fin de las malas prácticas laborales, pero que en ningún caso estaban dispuestas a cambiar su formas para respaldar mejoras.

«Las marcas no pueden tener las dos cosas», dijo LeBaron. “Exigen a los proveedores prácticas laborales éticas y salarios dignos, pero no pagan lo suficiente o no cambian sus modelos de negocio para que esto sea posible. Es crucial que estas compañías reconozcan el impacto de sus solicitudes de moda barata y rápida en las personas que hacen su ropa».

El informe cuestionó la efectividad de las auditorías sociales. El propietario de una fábrica describió los sistemas de certificación como «la mafia»: son caros y son necesarios para retener a los clientes, pero al final agregan poco valor. La mayoría de los trabajadores entrevistados nunca habían presenciado una auditoría social, o si lo hubieran hecho, no fueron abordados directamente por los inspectores, dijeron los investigadores.

Los trabajadores que han sido interrogados por los auditores dijeron que fueron entrenados sobre qué decir. Las precauciones o los equipos de seguridad, señalaron, podrían ser exhibidos durante la inspección, pero desaparecían tan pronto como los auditores se retiraran.

No obstante, los investigadores también aseguran que varios propietarios de fábricas hablaron de estrategias para mejorar las condiciones laborales sin auditorías.

«Los dueños de negocios están presentando iniciativas para mejorar la capacidad de los trabajadores, la marca y la diferenciación de productos e inversiones en tecnologías de automatización y ahorro de costos, todo lo cual tiene el potencial de mejorar los estándares laborales», dijo Laura Spence, profesora de ética empresarial en Royal Holloway, Universidad de Londres.

La investigadora destacó que algunos “están cambiando sus estrategias de reclutamiento, proporcionando servicios de transporte gratuitos para recoger y dejar a los trabajadores”. Es una estrategia para evitar los riesgos de los ‘albergues’ que tienden a restringir la libertad de movimiento de los trabajadores. También están reubicando sus plantas, para que estén más cerca de las zonas donde habitan mayor número de trabajadores, para que éstos puedan estar más cerca de sus hogares.

Andrew Crane, profesor de la cátedra Negocios y Sociedad en la Facultad de Administración de la Universidad de Bath.

Pero los investigadores están pidiendo la formación de un grupo de trabajo en Tirupur, dirigido por una organización o presidente independiente, para abordar los problemas laborales en la industria, incluida la libertad de movimiento, la salud y la seguridad y los trabajadores. -conducida responsabilidad social.

«Las marcas deben asegurarse de que las empresas locales reciban apoyo en sus esfuerzos por generar un ambiente de trabajo decente y que no sean presionadas por las demandas de los compradores que las empujan hacia prácticas más explotadoras», dijo Andrew Crane, profesor de la cátedra Negocios y Sociedad en la Facultad de Administración de la Universidad de Bath.
—————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Presentan ropa que no sólo no se mancha, sino que se limpia sola sin agua ni jabón

Crece el número de compañías se enfocan en desarrollar materiales que ayuden a reducir el uso de agua en el lavado de ropa, en pos de cuidar los recursos del planeta. Ya sea mediante tejidos repelentes a las manchas o telas auto-higienizantes, reproduciendo formas de la naturaleza, estas prendas de vanguardia pronto estarán en nuestros guardarropas.

Los primeros pasos lo dieron firmas como la californiana Odo Denim – Jeans & Apparel, que se especializó en jeans que al repeler las manchas, no se ensucian. Luego llegaron propuestas de nuevas compañías dirigidas por personas preocupadas por el medioambiente y capaces de crear remeras, camisas, vestidos, zapatillas y hasta calzoncillos de lana que pueden prescindir en gran medida del lavado.

Lograr este objetivo no sólo sería un punto de inflexión en la evolución de la industria textil, sino que cambiaría los hábitos de todos los seres humanos en sociedad. Pero el objetivo más importante de esta época es el ahorro de agua y el consiguiente tratamiento de efluentes.

La idea de poder usar la misma remera, jean, o hasta incluso ropa interior durante días, semanas o incluso meses sin tener que mediar lavado puede sonar descabellado y sobre todo antihigiénico. Sin embargo, lo cierto es que las investigaciones sobre nuevos tejidos con menos necesidades de limpieza se multiplicaron en los últimos años.

“Los productos comienzan a ser una realidad pero ahora lo difícil va a ser convencer a los usuarios de que no hace falta lavar tanto”. Esto lo explica Mac Bishop, creador de la firma Wool & Prince, que propone vestidos limpios aún tras 100 días de uso. «sólo quienes prueben estas prendas y vean por sí mismos que funcionan, podrán entender que demasiadas veces abusamos de las lavadoras»

Petar Jovancic, investigador de la unidad de tejidos funcionales de Eurecat explicó que «con la aplicación de nanotecnología en textil se han logrado avances, basados en la imitación de las propiedades o estructuras de escala nanométrica que hallamos en la naturaleza».

Petar Jovancic, investigador de la unidad de tejidos funcionales de Eurecat.

«El problema llega en el momento en que ese sudor se absorbe en la ropa porque es cuando comienza a atraer a las bacterias provocando el mal olor». En concreto, los estudios más prometedores son los que giran en torno al concepto de la ropa que se autolava. Estos estan centrados «en conseguir las propiedades de hidrofobicidad (repeler el agua) y superhidrofobicidad (repeler el agua y los aceites) con una estructura que sea capaz de autolimpiarse, tal como hacen la hoja de loto o la piel de melocotón», añade Jovancic. Es decir que el objetivo es crear ropa que no se manche y ropa que se autolave.

Otra de las vías que se está investigando es la de tratamientos de tejidos con la incorporación de nanopartículas de cobre y de plata en fibras que reaccionan ante la luz solar y actúan como si fuesen cloro, deshaciendo las bacterias que causan el mal olor y las manchas comunes.

También hay estudios que se centran en el uso del dióxido de titanio, un producto químico conocido por ser un «excelente catalizador en la degradación de contaminantes orgánicos». Con este acabado, los tejidos limpian las manchas y eliminan los malos olores solo con exponerse a la luz solar.

El investigador de la unidad de tejidos funcionales de Eurecat reconoce que todavía hay un buen trecho para recorrer y que los productos de este tipo que ya han salido al mercado todavía están muy lejos de conseguir lo que ha logrado la naturaleza. Es decir, que todavía falta mucho por igualar esta capacidad de autolimpieza que presentan por ejemplo las hojas de loto, porque «que en los productos textiles esa virtud se pierde con el uso».

Sin embargo hay firmas que van entrando con sus propuestas y consiguiendo incluso una repercusión internacional mayor de la esperada. Es el caso de Wool & Prince que su fundador Mac Bishop cree que todavía encajará más cuando los consumidores entiendan por fin que «sudar en sí mismo es limpio.

El problema llega en el momento en que ese sudor se absorbe en la ropa porque es cuando comienza a atraer a las bacterias provocando el mal olor». Por eso la clave es encontrar materiales que rechacen el sudor. Según Bishop, «en cuanto la gente prueba las prendas ya tenemos media batalla ganada, porque comprueban que el sudor no las ensucia».
—————————————
iProUP / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

LVMH se une al programa de UNESCO Hombre y Biósfera

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO junto a Antoine Arnault, miembro de la Junta de LVMH.

El grupo francés de productos de lujo LVMH anunció que se asoció a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como socio del programa científico intergubernamental” de este organismo de Naciones Unidas. El objetivo de este proyecto es proteger la biodiversidad en todo el planeta, que es uno de los más importantes de este organismo internacional,.

LVMH declaró que el programa “Hombre y Biósfera” (MAB, por sus siglas en inglés) ofrece un marco importante para la cooperación internacional y contribuye fuertemente para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Como parte de la nueva asociación, LVMH y la UNESCO participarán en eventos internacionales importantes en los próximos dos años, incluyendo la Convención de Diversidad Biológica que se realizará en noviembre de 2020 en China.

LVMH anunció que aprovechará la experiencia científica de la UNESCO para promover la sostenibilidad en sus programas y procesos. “Al mismo tiempo, esta asociación facilitará la implementación de soluciones innovadoras para la gestión de recursos naturales y sostenibles y la identificación de productos y nuevos mercados centrados en la calidad y rastreabilidad de los materiales usados”, explicó la empresa.

LVMH es la sigla con que se conoce al grupo Louis Vuitton • Moët Hennessy, es un conglomerado francés de las más importantes marcas de productos de lujo. Es dueño de 70 marcas de renombre alrededor del mundo. Tiene su sede en París, Francia, y está presidido por Bernard Arnault, tercer hombre más rico del mundo.
——————————-
ILM / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Brasil proyecta aumentar su producción de algodón ‘eco’

La producción de algodón orgánico está aumentando de forma paulatina en Brasil. Diversos especialistas explicaron que en los próximos años esta tendencia se fortalecerá, por lo cual habrá más cultivos ecológicos de esta materia prima en distintas regiones del país.

Actualmente, la producción de algodón orgánico se concentra en la región noreste de Brasil. La mayoría de estos proyectos se llevan a cabo en colaboración con ONGs especializadas, pero el gobierno se encuentra también presente en la cadena de desarrollo de esta materia prima.

Hoy en día hay pocos campos donde se cultiva algodón sin usar ningún tipo de pesticida, pero hay un gran número de granjas ya comenzaron el proceso transición. Por lo tanto, en los próximos años habrá mucho más algodón orgánico disponible en Brasil.

La demanda de esta materia prima orgánica está creciendo fuertemente a nivel mundial en respuesta a la demanda de productos que no dañen al medio ambiente.
———————————————————–
Textiles Panamericanos / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La cadena de suministro de producción de denim busca prácticas más sostenibles

Cordura, la marca de Invista, lanzó el denim TrueLock.

Diversas empresas dedicadas a la producción de denim están invirtiendo fuertemente en sus cadenas de suministro para promover el cuidado del medio ambiente en sus operaciones.

Explican que el motor del cambio es la búsqueda de expandirse a nivel global y la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles para satisfacer las crecientes demandas de los consumidores.

Vidalia Denim, por ejemplo, es una empresa de Estados Unidos que produce textiles. Recientemente abrió una planta de 900.000 metros cuadrados en Mississippi, donde da empleo a 300 personas que producen denim. Allí utiliza una tecnología de tintura color índigo que disminuye 60% el uso de agua. Además, la marca usará exclusivamente algodón sostenible.

La empresa china de denim Seazon, por su parte, aumentará la cantidad de telares que tiene a 630 y está construyendo un sistema de reciclado inteligente de agua para sus procesos de tintura y terminado, que permitirá reutilizar más del 80% de sus efluentes.

Vidalia Denim utiliza una tecnología de tintura color índigo que disminuye 60% el uso de agua.

El grupo Lenzing, por ejemplo, está invirtiendo más de € 100 millones en tecnologías destinadas a la producción sostenible, que estarán completamente operativas en 2022. La solución Refibra transforma los desechos de algodón que quedan de la producción de indumentaria y la pulpa de madera de bosques gestionados responsablemente en fibras lyocell Tencel vírgenes, que se caracterizan por ser sostenibles.

Cordura, una marca de Invista, lanzó TrueLock, una línea de filamentos fabricada con la fibra multi-filamento de nylon 6.6 de Invista, que ofrece colores durables. La empresa planea ampliar esta colección para incluir más colores.

Por su parte, la compañía coreana Hyosung Corp invirtió US$ 100 millones en su primera planta de espandex en India para aumentar su porción en el mercado local de este producto. Hyosung también estableció una fábrica en Vietnam, para producir una amplia gama de sus productos desde esta ubicación.
—————————————————–
Fashionating World / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

PerPETual produce hilados para indumentaria a partir del reciclado de botellas Pet

PerPETual Global Technologies anunció que completó el reciclado de 2000 millones de botellas de plástico usando su propia solución de reciclado sostenible. La empresa dedicada al diseño y desarrollo de tecnología para el reciclado obtiene ésteres de gran calidad que se usan para producir hilados para indumentaria.

PerPETual tiene su sede de ventas y marketing en el Reino Unido y las instalaciones de fabricación y procesamiento en India, Turquía y Corea del Sur.

Vivek Tandon, CEO y cofundador de PerPETual.

Cada año se descartan 600.000 millones de botellas de plástico en todo el mundo, generando una enorme cantidad de contaminación. Vivek Tandon, CEO y cofundador de PerPETual, considera que esta situación “es una locura”.

El ejecutivo sostiene que “el petróleo sucio y tóxico sacado de la tierra se considera ‘oro negro’ mientras que las botellas de plástico, que sólo se usan una vez, son vistas como desecho. Sin embargo considera a estas como recursos valiosos que pueden ser eficientemente transformados para reemplazar a los químicos basados en petróleo”.

Tandon recalcó que “desarrollamos el único proceso rentable a escala comercial que puede ayudar a reducir el problema mundial de los desechos de botellas de plástico al obtener ganancias reciclándolas”.

Usando tecnología patentada, PerPETual desarrolló un proceso de despolimerización para descomponer al plástico en ésteres (la base de las unidades químicas que forman los poliésteres). Este proceso usa una cantidad 86% menor de agua y 75% menor de energía en comparación a los procesos usados convencionalmente para producir ésteres a partir de petróleo en bruto.

Los ésteres que resultan de este proceso de PerPETual se usan para producir hilos de filamentos sostenibles de alta calidad que luego aprovechan muchas marcas de indumentaria de renombre global.

Tandon declaró que “hasta hoy, PerPETual mantuvo un perfil bajo, pero, debido a la demanda de nuestros clientes, ahora estamos buscando financiamiento y socios industriales para expandir nuestro proceso a nivel global. Juntos podemos hacer la diferencia en nuestro mundo”.
—————————————————-
Textile World Asia / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los grandes minoristas y las marcas deberían pagar € 33 más por cada jean fabricado

Un estudio asegura que los minoristas deberían pagar 33 euros más por cada jean para cubrir los gastos ocultos, como el impacto climático y los derechos laborales que surgen de la producción de las prendas de denim. Esta realidad es palpable cuando se analiza la situación en los países -especialmente en Asia- en los cuáles las grandes marcas concentran su producción.

Un informe reciente de Impact Institute y ABN AMOR asegura que actualmente, los precios no cubren los costos relacionados con realidades como la contaminación del agua o las prácticas laborales ilícitas que ocurren en los países en los que se concentra la producción.

En el informe “The Hidden Costs of Jeans” (Los costos ocultos de los jeans), los investigadores del Impact Institute estudiaron una cadena de producción típica de los jeans, desde las plantaciones de algodón y fábricas de tejido de denim en India, pasando por las fábricas de confección en Bangladesh, hasta el transporte a los mercados europeos.

Así, calcularon la «brecha de precio real»: la diferencia entre el precio de compra que pagan los grandes minoristas y los costos de producción totales reales, incluidos los costos ambientales y el impacto en la sociedad local.

Según el informe, los mayores costos externos se producen durante el cultivo del algodón y su procesamiento para fabricar el denim. Más de la mitad de los costos externos en la producción de algodón son ambientales, relacionados con el uso de agua en zonas donde el preciado líquido es escaso y la contaminación del mismo.

Según el informe, en la producción del denim y confección de los jeans, los costos sociales externos son los más altos. En la India, la causa principal es el trabajo forzado generalizado, el trabajo infantil y los salarios insuficientes en toda la cadena de valor.

A su vez, la producción de prendas en los talleres de costura en Bangladesh conlleva costos sociales en forma de intimidación y salarios insuficientes de los empleados, sostienen. Por cada par de jeans, estos costos externos son bastante bajos debido al tiempo limitado empleado durante esta fase de producción. Los costos de transporte son insignificantes en el contexto general.

El informe hace recomendaciones para que los costos sean más realistas. ABN AMRO espera que se aliente a las empresas de moda a hacer que la cadena de producción sea más sostenible al organizar mejor los procesos de producción en los países de producción, sobre la base de una relación a largo plazo con los fabricantes, los gobiernos y las organizaciones sociales.

Henk Hofstede, del sector banker retail de ABN AMRO asegura que “una fijación realista de precios ayuda a los minoristas a entablar relaciones a largo plazo con sus productores, a hacer buenos acuerdos juntos y a garantizar que se cumplan estos acuerdos, de modo que se pague un precio justo de compra”.

“Los consumidores -concluye- quieren más transparencia y el método del precio real les brinda perspectivas con las que pueden tomar mejores decisiones”.
————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top