Industria
Preocupa en Italia y Francia la falta capacitación para trabajadores del sector moda
Italia y Francia buscan aumentar la producción nacional en el sector de la moda, pero tienen que lidiar con la falta de mano de obra. El italiano Raffaello Napoleone, director gerente de Pitti Immagine, y Bruno Le Maire, ministro de Economía del gobierno de Francia, abordan el tema y advierten sobre el problema.
Para el gerente de la feria Pitti Immagine, «los costos y la presión fiscal sobre la mano de obra deben ser revisados». Napoleone asegura que las compras de fábricas italianas por parte de grandes grupos extranjeros continuarán. «Si no hubiera sido por el capital externo, muchas marcas locales no habrían alcanzado los niveles actuales».
El directivo opinó también que “la hazaña de las marcas contribuye al fortalecimiento del papel de los distritos italianos. Y, hasta ahora, aquellos que intentaron recrearlos en otros lugares han fallado».
Napoleone explicó que el trabajo es uno de los desafíos de la cadena de suministro italiana, «en el que debe haber -asegura-, un equilibrio entre los valores materiales del producto, como la fabricación o la elección de materias primas y todo procesos inmateriales, como la innovación y la sostenibilidad”.
Por su parte el ministro Le Maire, advirtió que Francia corre el riesgo de una desactivación productiva. “Estamos perdiendo nuestra calidad como país fabricante, tanto en el sector industrial como en el agrícola”.
Le Maire indicó a su criterio cuáles son los tres puntos débiles de Francia. 1. «No trabajamos lo suficiente. El volumen total de horas trabajadas en comparación con nuestros vecinos del G7 y los principales países de la OCDE es insuficiente”. 2. «Tenemos impuestos a la producción que penalizan a las empresas, porque son siete veces más altas que en Alemania y el doble que el promedio de los países de la Eurozona». 3. «Necesitamos centrarnos más en la capacitación habilidades para responder a los cientos de miles de trabajos que aún no se han cubierto».
En estos tiempos, la moda y el lujo están lanzando una campaña de reclutamiento para profesiones técnicas. Se dice que los dos sectores necesitan unos 10.000 nuevos empleados al año. «Hoy en Francia, una empresa industrial de cada trece trabaja en el campo de la moda y el lujo», dijo Guillaume de Seynes, de Hermès, que es presidente del comité estratégico del sector de la moda y el lujo.
La publicación colega Fashion Network France informó que la campaña consiste en un video que muestra los diversos aspectos del sector, que luego se comparten en páginas dedicadas en las redes sociales. El sitio web savoirpourfaire.fr actuará como una plataforma central.
——————————————–
La Conceria / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
México apostará a un plan para frenar el contrabando y apoyar a la industria textil
El presidente de México Andrés Manuel López Obrador anunció un plan para poner freno al contrabando de textiles. Busca mejorar la situación de la industria afectada por cierres, despidos, paros y pérdidas económicas a causa del ingreso ilegal y masivo de productos.
En un comunicado, el presidente López Obrador admitió que había personas implicadas en áreas operativas del Gobierno y aseguró que “limpiará de corrupción” en el sistema aduanero para combatir el contrabando.
Y en busca de recuperar la actividad el plan contempla otorgar créditos baratos a través de la banca de desarrollo, a fin de que puedan fortalecer sus empresas, ya que son grandes generadoras de empleos.
El comunicado de López Obrador se emitió después de que José Cohen, presidente Canaintex, exigir al gobierno tomar medidas para frenar la situación, en una entrevista con un medio mexicano.
El presidente mexicano señaló que su Gobierno tiene cinco objetivos para impulsar las actividades productivas del país y así reactivar la economía. Lo primero, dijo, es fortalecer la economía popular para eso están los apoyos directos a la población; lo segundo, son los proyectos estratégicos, como el tren maya y el fortalecimiento del sector energético.
Dijo que la ‘tercera’ es fortalecer el mercado interno, con créditos baratos para apoyar y fortalecer a las industrias textil, del calzado y otras industrias, “que generan empleos en el país y que reactivan el mercado interno”.
El cuarto punto, continuó López Obrador, es el acuerdo con la iniciativa privada para facilitar la inversión y, también, impulsar el comercio exterior y la atracción de inversión extranjera.
Según cifras que reveló la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) existen prácticas ilegales en 90% de las transacciones que se efectúan en la industria textil con un 80% de empresarios afectados. El contrabando es propiciado por mafias nacionales y extranjeras, sobre todo provenientes de Asia y el Oriente Medio, según la prensa local.
Oficialmente en 2018 México alcanzó exportaciones del sector textil confecciones por US$ 6.797 millones, representando un crecimiento del 9%. Por su parte las importaciones en confecciones sumaron US$ 4.474.
———————————————————
Modaes / ContraRéplica / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Perú tuvo un 9.6% de suba en las exportaciones textiles
Las exportaciones textiles de Perú cerraron el primer semestre del año con un incremento del 9,6 %, según cifras oficiales de la Asociación de Exportadores (ADEX). La entidad además reveló que Estados Unidos sigue siendo el primer socio comercial del sector textil peruano, con una participación cercana al 50%.
El 2018 fue uno de los mejores años en cuanto a exportaciones del sector textil peruano en la última década, al reportar un incremento superior al 10 % en sus negocios, llegando hasta los US$ 1.400 millones. De esta forma, el Gobierno peruano anunció que prevé para fines del 2021 llegar a una facturación de US$ 2.000 millones anuales en exportaciones textiles.
El buen resultado del sector textil contrasta con el nivel general de las exportaciones peruanas, que registraron una baja del 13,3% en junio de este año y sumaron seis meses de indicadores por debajo de las proyecciones.
Por su parte las importaciones peruanas sufrieron una contracción del 5,3% durante el mes de junio, equilibrando un poco la balanza comercial. Perú no es el único país de la región afectado por la inestabilidad internacional de la economía. Colombia y Bolivia también han registrado una desaceleración importante en sus negocios extranjeros.
Durante el segundo semestre del año los industriales esperan continuar avanzando en sus exportaciones de la mano de la temporada de invierno en el hemisferio norte que incluye los mercados de Estados Unidos, Europa y China, ya que tradicionalmente en este período se celebran los contratos importantes.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
México enfrenta cambios en la producción confeccionista
La industria textil de México está viviendo un proceso de cambio, con el acento puesto en está mejorar su presencia e imagen a nivel nacional e internacional. El sector se está diversificando y esta modificación está le aporta beneficios.
Tradicionalmente, México fue un productor de grandes volúmenes de jeans y remeras que se volcaban, en medida importante, destino de exportación era Estados Unidos.
Sin embargo, la competitividad de los productos mexicanos comenzó a bajar frente a los productos provenientes de diversas naciones de América Central y de países asiáticos como China y Vietnam. Por lo tanto, los productores de México comenzaron a fabricar y ofrecer una gama más variada de textiles y confecciones, como indumentaria de moda.
Otro aspecto importante de la industria textil de México son las fuertes inversiones que están realizando las empresas que producen textiles y confecciones para modernizar sus sistemas de producción y lograr la entrega rápida de productos al mercado de Estados Unidos, que tiene la ventaja de la cercanía.
———————————————————–
Textiles Panamericanos / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria de la confección de Colombia se moviliza y reclama contra importaciones
La Cámara Colombiana de la Confección y Afines exige a su gobierno el alza de aranceles para frenar la importación de confecciones. Para impulsar y dar fuerza al reclamo llamó a un paro nacional del sector y a una movilización en todas las ciudades del país.
La Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCyA) presentó esta semana la convocatoria oficial a la “Gran movilización nacional por la industria textil”, con el fin de exigir al Gobierno la fijación definitiva del incremento arancelario para las importaciones del Sistema Moda.
La movilización que tendrá lugar el 22 de agosto en las principales ciudades del país exige «Aranceles Ya», con el fin de impulsar el empleo y la industria nacional por encima de la comercialización de prendas extranjeras.
«En 2017 se importaron 584 millones de prendas, mientras en 2018 la cifra se elevó a 675 millones de prendas. A ello se le suma la mercancía que ingresa al país por medios ilícitos como el contrabando o lavado de activos.
El arancel promedio aplicado a todas estas importaciones fue del 13,1 % en 2017 y del 13,5 % en 2018, porcentajes que están muy por debajo de los establecidos por gobiernos de países con vocación textil como México, Ecuador y Brasil cuyos impuestos se elevan entre el 25 % y el 35 %”, informó un vocero de la CCCyA.
El reclamo de la entidad empresaria cuenta con el apoyo de sus miles de afiliados para encontrar soluciones lógicas y viables al conflicto actual de la industria. Según informan sus líderes, la situación atenta contra la continuidad de la industria en el país. «Los textiles extranjeros ingresan al país con precios muy por debajo de nuestros costos de producción y constituyen una competencia desleal con la que no podemos competir», informó la cámara.
Según CCCyA en Colombia hay más de 70.000 empresas formales de la cadena textil y confección inscritas en las cámaras de comercio del país. Estas empresas generan 600.000 empleos directos (cifras DANE) y cerca de 900.000 informales, y son “organizaciones productivas claves para el florecimiento humano real y el crecimiento económico de nuestra nación”.
En una presentación judicial la entidad afirma que “Colombia ocupa en Latinoamérica el primer lugar en términos de inequidad en la industria del vestido en materia de aranceles para las confecciones importadas provenientes de Asia y África. Durante la vigencia en 2017 solo el 0.8% de las importaciones de prendas de vestir pagaron el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio -OMC-. En el año 2018 se cobró por este concepto el 0.9%, siendo el arancel máximo permitido por la -OMC- es del 40% para la confección importada”.
“Vale resaltar -señala el documento-, que en el año 2017, se importaron 584 millones de prendas y en el 2018, 675 millones. A ello se le suma la mercancía que ingresa al país por medios ilícitos como el contrabando o lavado de activos. El arancel promedio aplicado a todas estas importaciones fue del 13.1% en el 2017 y del 13.5% en el 2018, porcentajes que están muy por debajo de los aranceles establecidos por gobiernos de países con vocación textil como México (25% al 30%), Ecuador (25%) y Brasil (35%), que se ven a sí mismos, como facilitadores de creación de valor y de generación de empleo”.
Los industriales aseguran que “cada día más fábricas apagan máquinas, generando que los empresarios del sector cierren sus empresas y se vayan a comprar en otras latitudes particularmente en Asia y África”.
La CCCyA mantiene su reclamo al Gobierno y advierte que de no tomar medidas en la menor brevedad posible, las consecuencias serían irreparables, pues ya se ha perdido más del 10 % de los empleos textiles del país y la situación sigue agravándose.
————————————————————–
Fashion Network / CCCyA / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Con la venta de tres de sus plantas Alpargatas abandona el sector textil en Argentina
Alpargatas abandonó la producción textil en la Argentina. Era uno de los grandes productores de denim, y otros artículos. La empresa fundada en 1885 en Buenos Aires pero hace algunos años fue comprada por capitales brasileros.
La compañía, que llegó a ser la más grande textil de América Latina, actualmente, actualmente es controlada actualmente por el banco Itaú entre otros accionistas.
A mediados de julio Alpargatas anunció que se desprendió de tres plantas y una desmontadora de algodón por US$ 14 millones. Las plantas que Alpargatas tenía en las provincias de Corrientes y Chaco, donde operaba la desmontadora, pasaron a manos de la argentina Marfra. Por su parte, la planta en Florencio Varela (en el Gran Buenos Aires) que fue vendida a Cladd Industria Textil Argentina, el año pasado ya había sufrido un ajuste de personal.
En tanto las inastalaciones de Catamarca, que contaba con 112 empleados, pasó a manos de Fibran Sur, también de capitales argentinos. Allí se fabrican diversos textiles de uso hogareño y productos de limpieza de la marca Media Naranja.
Según informó la prensa de la provincia, la situación de esta planta era delicada y Fibran Sur consiguió que el gobierno de Catamarca se haga cargo del salario mínimo de los nuevos trabajadores que tomen. Además, la compañía ingresará al programa Transformación Productiva, que contempla que el Estado Nacional pague un salario mínimo por cada empleado actual por seis meses.
Hace unos meses Alpargatas también había vendido el 22,5% de la unidad de negocio relacionada con la marca Topper al empresario brasilero Carlos Wizard Martins.
«Con la transferencia real de estos activos a sus respectivos compradores, que serán efectivizadas el 1 de octubre, Alpargatas Argentina deja de trabajar en el segmento textil», informó la empresa a la Bolsa de San Pablo, en Brasil.
—————————————–
La Nación / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria confeccionista de Paraguay dará apoyo a los emprendedores de moda
La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) y BAMO (Bazar de Moda) firmaron un convenio a fin de fortalecer el trabajo con los microemprendedores del rubro de la moda. El objetivo es generar sinergias como para facilitar el crecimiento de empresas.
Fátima González, CEO de BAMO, explicó que el objetivo de formalizar el apoyo de una asociación como AICP, con tantos años de trayectoria, a fin de transmitir esa experiencia empresaria a nuestro grupo de micro emprendedores de moda.
Por su parte, Adriana Chaparro, Gerente General de la AICP, mencionó que en los tiempos de recesión que se viven, se deben generar sinergias como éstas para facilitar el crecimiento de empresas que generan y mantienen mano de obra como lo son las del rubro de la moda. Desde la AICP incentivamos este tipo de estrategias positivas como respuesta a la situación clave que está viviendo el sector en estos tiempos.
BAMO nace de Bazar Creativo, una feria de microemprendedores, artesanos y artistas de diferentes rubros que se desarrolla desde hace 6 años. La mayoría de ellos, anunció Fátima, son diseñadoras de prendas o joyas, zapatos y carteras. La necesidad de formarlos justamente, explicó Fátima, impulsó la creación de BAMO (Bazar de Moda) y la firma del convenio con la AICP.
BAMO ofrece capacitación en áreas técnicas, como moldería, formación para el armado de colecciones, manejo administrativo, y comunicación de marca. “Trabajamos para que los micro emprendimientos puedan realmente crecer, formalizar sus negocios y ser sostenibles en el tiempo” continuó Fátima quien es creadora de Bazar Creativo y BAMO.
La AICP (Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay) tiene como objetivo la promoción de toda la cadena de la industria confeccionista paraguaya en ejes fundamentales como el desarrollo tecnológico, la capacitación, la promoción de la calidad, el diseño, la productividad, así como las ventas, con el fin de impulsar al sector en el mercado nacional e internacional.
—————————————
AICP / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Estados Unidos abrió el año con más exportaciones de sus textiles de confecciones
La exportación de indumentaria y textiles de Estados Unidos subió en el primer trimestre de este año a pesar del aumento de la competencia. Los especialistas afirman que esta tendencia muestra una mayor preferencia por los productos “Hecho en América”.
![]() |
![]() |
![]() |
Entre enero y marzo de 2019, la exportación de estos productos creció 0,9% al sumar US$ 5776,88 millones. El comercio de indumentaria en particular aumentó 5,04% y, en ese marco, la venta de indumentaria funcional mejoró 14,4%.
China, un mercado creciente para este segmento, compró el 2,32% del total. Otros destinos importantes para la indumentaria de Estados Unidos fueron Italia, Ucrania, Arabia Saudita, Colombia y Perú. Aunque todavía no están entre los principales compradores, Tailandia, Sri Lanka y muchos países africanos muestran una tendencia positiva.
Un estudio realizado por la consultora McKinsey encontró que los costos de producción de los países occidentales siguen siendo más elevados, pero los tiempos de entrega son menores y los costos de envío más bajos a lugares cercanos son ventajas tenidas en cuenta.
Se espera que, a futuro, la tecnología ofrezca más ventajas a países como Estados Unidos, que podrían empezar a producir a costos más bajos que los actuales.
—————————————————–
Fashionating World / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Ecuador anunció un nuevo plan para la industria textil
El gobierno ecuatoriano informó sobre la implementación de un nuevo plan de trabajo para la industria textil local. El proyecto busca que el sector recupere terreno en su mercado local y en la región.
Dentro de los lineamientos que se desarrollarán este año, el Ministerio de Producción y Comercio Exterior de Ecuador propone fomentar las compras públicas y la negociación de las regulaciones técnicas para el textil, entre otras medidas.
Según dio a conocer el ministerio por medio de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE), buscarán desarrollar un modelo especial para establecer lazos comerciales entre el sector textil, la confección y el estado. Para tal fin se elaborará un catálogo textil local que permita facilitar las licitaciones y las conecciones entre esos sectores.
Asimismo, se anunció la celebración de nuevos acuerdos en temas de certificación de origen y etiquetado para las importaciones. Esto buscará facilitar el control aduanero para la nacionalización de los productos y luchar contra el contrabando ‘técnico’ de textiles.
Otro punto importante de desarrollo que se llevará a cabo este año será la conformación del primer Centro de Producción Limpia (CPL) para la industria textil, con alianzas entre el ministerio y AITE, poniendo a disposición líneas de crédito e inversión para maquinarias al servicio de los empresarios.
La industria textil ecuatoriana busca recuperar terreno en su mercado local y en la región. En términos de exportaciones textiles el país cerró 2018 con ventas por US$ 105 millones, unos puntos porcentuales por encima de los años anteriores. Las expectativas del sector son alcanzar los US$ 200 millones anuales antes de 2022.
————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Grandes marcas producen en Etiopia pagando a sus trabajadores US$ 26 al mes
Los trabajadores etíopes de las fábricas de prendas de vestir son actualmente, en promedio, los peor pagados del mundo. Los datos corresponden al informe del Centro Stern para Empresas y Derechos Humanos de la Universidad de Nueva York (EE.UU.), difundido recientemente.
Etiopía, una de las economías actualmente de más rápido crecimiento de África, realiza un experimento económico invitando a la industria mundial de la confección a instalarse en sus parques industriales en expansión. Las primeras empresas que llegaron fueron las chinas, en busca de la competitividad perdida ante el aumento de los costos laborales en su país.
«El entusiasmo del gobierno por atraer inversión extranjera lo llevó a promover el salario base más bajo en cualquier país productor de prendas de vestir. Ahora se calcula que es el equivalente a US$ 26 por mes», aseguran los autores del informe, Paul M. Barrett y Dorothée Baumann- Pauly
En comparación, los trabajadores chinos de la confección ganan el equivalente a US$ 340 al mes, los de Kenia ganan US$ 207 y los de Bangladesh ganan US$ 95.
Atraídos por los parques industriales de reciente construcción y una gama de incentivos financieros, los fabricantes de muchas marcas internacionales dan trabajo a decenas de miles de trabajadores etíopes.
El nuevo informe se basa en una visita a principios de este año al emblemático Parque Industrial de Hawassa. El centro que esta ubicado en el sur de Etiopía y a 225 kilómetros al sur de Addis Abeba, se inauguró en junio de 2017 y actualmente emplea a 25.000 personas.
Según el informe, la mayoría de los jóvenes trabajadores etíopes apenas pueden sobrevivir hasta fines del mes y no les alcanza para aportar a sus necesitados hogares. En promedio, el salario mínimo mensual en Etiopía es de alrededor de US$ 110, según Ayele Gelan, economista investigadora del Instituto de Investigación Científica de Kuwait.
La situación es compleja y ya se han producido protestas de los trabajadores. La productividad en las fábricas de Hawassa suele ser baja, mientras que la desilusión y la deserción de los trabajadores es alta «, dice el informe.
La política etíope también está irrumpiendo inesperadamente las operaciones de la fábrica. «El gobierno de Etiopía debe abordar la tensión étnica en Hawassa y en otros lugares», dice el informe. También hace un llamamiento al gobierno para que implemente un plan económico a largo plazo para fortalecer la industria de prendas de vestir y establecer un salario mínimo que garantice condiciones de vida dignas.
Abebe Abebayehu, jefe de la Comisión de Inversiones de Etiopía, dijo a la agencia AP que la mayoría de las fábricas de prendas de vestir prefieren ubicarse en lugares con bajos costos laborales. «Si no fuera por esto las compañías chinas no habrían venido a Etiopía», asegura Abebe.
El funcionario etíope cuestionó que el informe marque que el salario mensual es de US$ 26 por mes: «ese es un salario básico, pero en Etiopía las fábricas también proporcionan una comida en el lugar de trabajo y otros servicios».
—————————————————
Associated Press / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |