Argentina

Vicunha compra algodón en San Juan, región argentina en la que amplió una planta

Planta de Vicunha Textil en la provincia de San Juan.

La textil de origen brasilero anunció que comenzará a adquirir en grandes cantidades algodón cultivado en la provincia de San Juan, ubicada en el centro oeste de Argentina. La empresa, que esta instalando su nueva hilandería, planea producir 22 millones de metros de tela al año en la nueva planta que instaló recientemente en esa región.

Desde Vicunha Argentina señalaron que al incorporar como proveedores a los productores algodoneros de San Juan, se genera la oportunidad de que aumente el trabajo local al sumarse empresas que confeccionen con sus productos.

En la nueva planta se producirán 22 millones de metros de tela por año y contará con una inversión de US$ 12 millones. Vicunha emplea en la provincia una dotación de 100 trabajadores. En San Juan realiza toda la cadena productiva: preparación de urdidos y encolado, air covering de hilados poliéster elastano, tejeduría, tintorería, teñido índigo, terminación de telas y control de calidad del tejido acabado.

Entre los clientes de la compañía figuran reconocidas marcas de ropa como Levi´s, Bensimon, Wrangler, UFO, Lee, Kosiuko, Paula Cahen D´anvers, Taverniti, Ona Saez, Rapsodia, Ayres y Zara.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La provincia del Chaco adhirió a la Ley de Talles que fija una medida única para las marcas

A través de una ley aprobada por su legislatura, la provincia del Chaco (en el norte de Argentina) adhirió a la ley nacional 27.521 que establece un Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria. “Es una ley inclusiva, integral y que respeta la diversidad corporal” señaló la autora del proyecto.

El sistema único normalizado de identificación de talles de indumentaria (SUNITI), conocido en Argentina como ‘Ley de Talles’, aseguran que vino a poner fin a una pesadilla que muchas mujeres tienen problemas a la hora de conseguir prendas que se adaptaran a sus medidas. La normativa obliga a comerciantes, fabricantes e importadores a identificar cada prenda con el SUNITI. La etiqueta con la identificación del talle debe estar de manera clara adherida a la prenda. Además, los comercios deben exhibir e informar en forma detallada la tabla de medidas corporales normalizadas establecida por el SUNITI.

Recientemente, la legislatura chaqueña adhirió a esta ley gracias a una iniciativa de las diputadas Élida Cuesta, Andrea Charole y María Elena Vargas. Charole señaló al respecto que “esta ley permite a los consumidores que puedan tener una referencia de su talla para las prendas de cualquier marca, en cualquier comercio. Estamos hablando de un grave problema por la dificultad que se atraviesa al buscar un talle que a veces no se encuentra”.

La legisladora resaltó la importancia de esta adhesión “porque repercute en la salud integral de los ciudadanos” y remarcó que la ley es “inclusiva, integral y respeta la diversidad corporal”. El organismo de aplicación de la ley será el Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo a través de la Subsecretaría de Comercio (Defensa del Consumidor).

Por su parte, Élida Cuesta afirmó que la iniciativa evita situaciones de discriminación y ayuda a combatir los casos de bulimia y anorexia. “Debemos promover una verdadera inclusión, que la gente no se sienta discriminada a la hora de comprar una prenda para vestirse. Esta visión debe llegar no sólo a los locales comerciales, sino también a todas las empresas que confeccionan indumentaria” añadió la diputada.
——————————————————-
Chaco dia por dia / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cristex, la empresa que pasó de dar servicios de façon a vender sus telas de alta gama

Natalia Ortiz, titular de Cristex S.R.L.

Con más de cuarenta años en el mercado, la empresa argentina Cristex se hizo conocida por fabricar telas para terceros. En 2018 lanzó su propia marca, apuntando al tope de ama en cada uno de sus artículos.

Algunas de las líneas que trabajan son algodón y colegial, frisa invisible y con elastano, rústico invisible y con elastano, todo con algodón peinado, jersey 24.1 peinado, jersey 30.1 peinado. “Hace cinco años salimos al mercado ofreciendo nuestra línea de telas Cristex realizadas con los hilados que nosotros consideramos convenientes para sacar lo mejor de un producto” explica Natalia Ortiz, titular de la firma e hija del fundador de la empresa Ricardo Ortiz.

Cristex se caracteriza por vender productos de alta calidad y no comercializar artículos que no alcancen ese estándar. “No ofrecemos opciones de menor calidad, ofrecemos el tope de gama y siempre mantenemos el mismo hilado, no cambiamos la calidad. Si utilizo un título de microfibra voy a usar siempre ese título y si no consigo la reposición mato el artículo. Somos muy exigentes en los artículos que proveemos” señala Ortiz.

La empresaria remarca que “nuestro fuerte es la calidad de la tela. Tenemos el conocimiento técnico para hacerlo. Es un oficio que se transmitió de generación en generación”. Cristex se define como una PYME boutique. Si bien tienen la capacidad para producir 300.000 kilos por mes, están fabricando 80.000 para realizar un concienzudo control de calidad.

Natalia Ortiz también se encarga de las redes sociales donde sube contenido para mostrar la calidad de la tela. “En deportivo con elastano hacemos calzas “aptas para sentadilla” y que tienen el grosor necesario para levantar lo que haya que levantar” aseguró.

La empresa también hace desarrollos a pedido de los clientes. La fábrica se encuentra en San Martín, en el conurbano bonaerense y se los encuentra en Instagrama como cristexsrl.
———————————
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cladd, una de las textiles más grandes de Argentina, va por una producción más sostenible

Cladd Industria Textil Argentina S.A se dedica a producir hilo crudo y color, tela lisa, tela estampada y denim. Entre sus productos figuran hilados de puro algodón, poliéster, melange y molinados que son fabricados con tecnología tradicional y ‘open end’. Clad tiene un volumen de producción de 1.300.000 kilos por mes lo que la convierte en el grupo textil más grande de Argentina.

Frente de la planta en San Martín, provincia de Buenos Aires

La empresa cuenta con una planta ‘open end’ en La Rioja (provincia argentina al norte del país) y otra planta industrial de peinado y cardado en Morón, en el conurbano de Buenos Aires. En el partido de San Martín, en Buenos Aires, poseen la tintorería de telas de punto donde se tiñe y se estampa. En Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, se ubica la tejeduría y tintorería de punto.

Recientemente adquirieron una nueva instalación. Ariel Teicher, gerente comercial del área de hilo, señaló al respecto que “la nueva hilandería tiene el concepto de la sustentabilidad y la ecología. En las telas que fabricamos se generan muchos desperdicios, todos esos desperdicios se van a abrir y se van a procesar para que vuelvan a ser hilos”.

Ariel Teicher, gerente comercial del área de hilados de Cladd S.A.

La empresa planea incluir en este modo más sustentable de producir a algunos de sus clientes. “Tenemos un contacto muy estrecho con los confeccionistas porque les vendemos muchos kilos de tela. Tenemos un proyecto a futuro de retirar sus desperdicios y volver a hacer hilados” agregó el directivo.

“Yo creo que el éxito que tiene la sustentabilidad es que no solo pasó a ser algo necesario para el mundo sino también a ser un negocio. Hoy ser sustentable es un negocio. El consumidor busca la etiqueta de sustentabilidad. La empresa está en una orientación de la sustentabilidad y la tecnología” explicó Teicher.

Todas las tintorerías de la empresa tienen tratamiento de afluentes y una de sus plantas está montada con el sistema de recuperación de vapor. Sobre el costo de este tipo de maquinaria, el ejecutivo resaltó que “claramente, cuando recuperas energía hay un gasto del equipo que compraste pero ese equipo se paga mil veces con lo que recuperas de vapor, de electricidad y de mejoramiento de aprovechamiento de caldera”.

 

Teicher explicó también qué tan rentable es hacer un producto eco amigable. “Con respecto a los productos sustentables claramente son rentables porque la gente busca la etiqueta. Hay un cambio de paradigma. Antes uno compraba una remera y decía, ‘esta remera me queda cómoda’ y no importaba si era de algodón o de poliéster. Hoy el consumidor quiere correr con poliéster reciclado. Desde el punto de vista industrial es mucho más engorroso procesar estos hilados porque no son hilados de calidades espectaculares, partís de un residuo textil pero no te lo planteas porque lo que busca el consumidor es que sea sustentable”.
———————————–
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: presentan la nueva Tecnicatura en Industria Textil de la Universidad de Misiones

Edificio de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN-UNaM), de Misiones.

La nueva propuesta de formación profesional en la provincia de Misiones surgió del trabajo en conjunto entre la Facultad de Arte y Diseño (FAyD-UNaM) y la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN-UNaM). Sus egresados podrán trabajar en toda la cadena de producción textil e indumentaria.

El pasado 8 de junio se presentó una nueva propuesta educativa para el rubro textil en Argentina. La Universidad Nacional de Misiones (provincia ubicada al norte del país) incorporó a su oferta curricular la Tecnicatura Universitaria en Industria Textil. La carrera tiene una duración de dos años, se dicta parcialmente a distancia y la cursada es en modo intensivo. Las clases teóricas se desarrollan de manera virtual y hay prácticas presenciales en los laboratorios de la universidad.

Lanzamiento de la Tecnicatura Universitaria en Industria Textil en la provincia de Misiones.

La tecnicatura formará a los estudiantes en la investigación de materiales textiles con el objetivo de incentivar el desarrollo de bienes y servicios innovadores y de calidad. “Hoy estamos haciendo el lanzamiento oficial de esta propuesta formativa que nos desafía a las unidades académicas a trabajar en conjunto para el aprovechamiento de la masa crítica de cada una de las facultades para organizar propuestas de formación que atiendan a las necesidades de la región” dijo Ivonne Aquino decana de la FAyD durante el acto de presentación.

La carrera surge como respuesta a una demanda concreta del sector que se observó a partir de la alta participación en los cursos de extensión universitaria sobre “Diseño de indumentaria” que se dictaron dentro del programa “INTI-Universidad”. Desde ese momento se comenzó a diseñar la propuesta. La FAyD se sumó a la Red Federal Interuniversitaria de Diseño Textil (REDIT) y junto con la FCEQyN crearon la tecnicatura.

Sede de la Facultad de Arte y Diseno de la provincia de Misiones, Argentina.

Los egresados estarán capacitados para participar en procesos de diseño y confección, desarrollar y producir textiles en diferentes materiales, integrar equipos de producción, colaborar en la planificación y dirigir procesos con el conocimiento sobre las normas de higiene y seguridad.
———————————————–
FAyD-UNaM / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Hyosung apuesta al mercado argentino con Creora, la fibra elastomérica a base de maíz

Marcos Ferreira, gerente para América del Sur de Hyosung.

La empresa Hyosung participó por primera vez en Emitex con un gran stand, y presentó sus tres variedades de hilo de elastano en busca de aumentar su presencia en Argentina. “Ya ocupamos cerca del 60% del mercado y la idea es sostener eso e incluso ampliar la participación” señaló Marcos Ferreira, gerente para América del Sur de la compañía.

El 22% del grupo sudcoreano Hyosung está dedicado al rubro textil. En ese segmento, la empresa produce nylon, poliéster y elastano para la confección de prendas de denim, ropa deportiva, ropa interior, encajes, playa, moda e incluso pañales.

La planta de Brasil se encuentra en Araquari en el estado de Santa Catarina. Además, tienen otras fábricas en Turquía, Vietnam, India, Corea y China. Con respecto al elastano, el grupo es uno de los mayores fabricantes de esa fibra y produce el 36% del total mundial. Atienden al mercado argentino desde Brasil que provee el 95% del total de productos enviados a Argentina.

Planta de fabricación de elastano Creora de Hyosung en Araquari (SC) Brasil.

La empresa aprovechó su primera participación en Emitex para presentar sus novedades. “Estamos estrenando para el mercado argentino tres nuevos conceptos. Uno de ellos es Creora Regen, el elastano reciclado hecho con los desperdicios de nuestras plantas. Somos el único proveedor que hace eso al 100%, ya que nuestro hilado está elaborado 100% con desperdicios. Hay otros productores que producen que tienen un 25% de poliéster reciclado y el 75% de virgen” explicó Marcos Ferreira, gerente para América del Sur de Hyosung.

El spandex Creora de Hyosung.

“La sostenibilidad es algo muy presente hoy en las nuevas generaciones que tienen una mentalidad muy distinta. Es un gran desafío para los productores de elastano porque esta fibra tiene algunas restricciones para el reciclado. Actualmente, estamos pensando en procesos que sean menos agresivos para el ambiente” añadió.

El segundo estreno global que presentó en Argentina es Creora biobased producido, en parte, con maíz. “El producto tradicional se fabrica en su totalidad con petróleo. En este caso, el 30% de la fibra se hace con fuentes renovables” señaló Ferreira.

Por último, Hyosung llevó su desarrollo Creora Power Fit. “Es un hilo con gran resistencia. El elastano es débil y tiende a perder fuerza. Este es un desarrollo que ya está en el mercado argentino y tiene una resistencia mayor. El hilado no se daña tan fácilmente y pasamos de 18 horas de exposición a 180. Un salto de 10 veces en la resistencia” explicó el ejecutivo.

Ferreira destacó que “fue una decisión estratégica muy importante de Hyosung ingresar al mercado de Argentina. Creamos distribuidores que nos ayudan. Tenemos atención comercial directa en el país. Tratamos de tener distribuidores locales que tengan competitividad, disponibilidad y calidad. Para nosotros el mercado argentino es el que más creció en los últimos dos años”.
———————————–
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Fibransur avanza en su meta de producción sustentable y nuevos productos reciclados

Luego de haber presentado con éxito sus telas sin teñir, realizadas con desechos textiles, Fibransur lanzó una nueva línea que incorpora el estampado. La empresa trabaja en conjunto con otras compañías que se sumaron a su proyecto de producción responsable.

Fibran Sur S.A.

Fibransur lleva más de 60 años en el mercado. “Desde sus comienzos trabajó con el rezago textil generando este fibrado y después a lo largo del tiempo fue diversificando sus unidades de negocio. Hoy es una compañía integral que fabrica fibras, hilados, tejidos, y productos terminados con la marca Media Naranja, que es nuestra unidad de negocios de limpieza” explicó Maximiliano Gómez, director comercial de la firma.

El año pasado, la compañía presentó en Emitex telas recicladas planas lisas hechas con recortes de tela procesadas que no necesitan teñido porque conservan el color de la fibra reciclada. “El proyecto tuvo muy buena repercusión y hoy estamos presentando estas telas pero estampadas junto con los acuerdos que hicimos con nuestros partners”, explicó Gómez.

Emitex 2023.

El proyecto se llama “Miremos para adentro” y participan empresas como Arredo, Carrefour, Late y Santista Ombú. “Ellos fabrican con nuestras telas recicladas y a su vez, en algunos casos, tenemos acuerdos de cantidades de recortes que genera uno de nuestros partners. Nosotros retiramos ese recorte en cantidad, separada por título, color y artículo y con eso producimos una tela especializada para ellos para su línea de productos. Por ejemplo, Hogar para Arredo, Cocina para Carrefour u Overall en el caso de Santista” añadió el ejecutivo.
—————————————
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

INTA presentó una línea de telas teñidas con colorantes naturales a base de plantas

Darío D’Onofrio, constató en Emitex el gran interés del mercado por las nuevas telas de INTA teñidas con colorantes vegetales.

La fabricante de tejidos planos INTA, con 80 años en el mercado argentino, produce telas para la confección de uniformes corporativos, personal médico y fuerzas de seguridad. En la reciente exposición textil Emitex, la empresa dio a conocer su compromiso con una producción más amigable con el ambiente y el menor consumo de energía.

La productora de las telas Arciel puso el foco en la sostenibilidad, aspecto que viene trabajando intensamente, creando procesos y productos que generen menor impacto ambiental. Durante el salón presentaron uno de sus últimos desarrollos.

“Recientemente lanzamos nuestra línea de tejidos con colorantes naturales a base de plantas. Son especies de Formosa y Chaco. Trabajamos con la empresa argentina Unitán, que lleva 110 años produciendo extractos naturales. Ellos extraen la molécula de colorante y nosotros la aplicamos sobre la fibra celulósica, el algodón o la viscosa, obteniendo un menor uso de agua durante el proceso industrial y efluentes que no son contaminantes con el medio ambiente”, explicó Darío D’Onofrio, gerente comercial de INTA.

D’Onofrio señaló que están “mirando al futuro, pensando en la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente y de las personas que lo formamos”. El ejecutivo añadió, con respecto a los colorantes que utilizan, que “la solidez que se obtiene con ellos es similar a otro tipo de colorantes. Están probados y certificados, tienen certificación vegana y orgánica”.

D’Onofrio contó cómo se forma la paleta cromática que ofrecen. “Son los colores que nos dan las plantas. Utilizamos beige, ocre, bordó. Son tonos terrosos porque tratamos de usarlos al natural, no los modificamos porque, si bien, se pueden obtener otros tonos, evitamos ponerles productos químicos”.

La empresa está trabajando en una etiqueta con un código QR con información sobre el origen del colorante, la historia del producto, las ventajas y la explicación de por qué es sustentable. “Hoy en día, el consumidor exige trazabilidad y quiere saber cómo está hecho, cómo está confeccionado y qué fibras se están utilizando en la tela” remarcó D’Onofrio.

Con respecto a su participación en la feria, el directivo se mostró muy satisfecho con la buena recepción que tuvieron sus productos. “Es la primera vez que estamos en Emitex y es una experiencia totalmente satisfactoria. Estamos sorprendidos con la repercusión. La gente se mostró muy interesada en los colorantes naturales, buscó información y quiere saber más. Cuando fabricamos un producto, pensamos como consumidor. Hoy nosotros exigimos el cuidado del medio ambiente, así que ofrecemos lo mismo”.
————————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La marca argentina Yagmour reinaugura en Unicenter con fuerte impronta tecnológica

Yagmour reinauguró recientemente su punto de venta de 140 metros cuadrados en el primer piso del shopping Unicenter, ubicado en la zona norte de Buenos Aires. La nueva ‘concept store’ brinda a las clientas una experiencia 360° y fusiona moda y tecnología. La tienda se rediseñó en base a consultas con las clientas, buscando consolidar su imagen innovadora de la empreasa.

El diseño del local estuvo a cargo de la arquitecta Daniela Mazzuchel y cuenta con varias pantallas y un espejo inteligente que informa sobre los detalles de la prenda. A través de su pantalla táctil se puede realizar la compra en forma directa y reducir los tiempos de espera en la caja.

Para quienes realicen las compras de forma online, la marca ofrece el pick up autogestionado: un servicio de e-lockers que permiten retirar los productos sin la necesidad de ser atendido por personal de ventas.

Entre otras mejoras, la nueva tienda tiene probadores con un botón de asistencia para llamar a una vendedora y un espacio de descanso con sillones, wifi y tomas para cargar el celular.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Adidas invierte en Argentina US$ 2 millones en apertura y remodelación de sus tiendas

Nueva tienda de Adidas en el DOT Baires Shopping de Buenos Aires.

La empresa de origen alemán remodelará tres de las tiendas que posee en el país y abrirá un nuevo local en la ciudad de Buenos Aires. Con esta apertura, Adidas se convierte en la marca deportiva con mayor número de locales en Argentina. Esta inversión forma parte del plan de crecimiento que está llevando a cabo la compañía.

Adidas completó su inversión de US$ 2 millones para la remodelación de tres tiendas y la apertura de un nuevo local. El nuevo punto de venta, que se encuentra en el DOT Baires Shopping ubicado en el barrio de Saavedra, en Buenos Aires, tendrá una oferta de productos enfocada en el sportswear. La empresa, además, remodeló sus locales en el Museo de River Plate en Nuñez, el Shopping Portal de Tucumán y el Patio Olmos de Córdoba.

En un comunicado enviado a los medios, Adidas explicó que “los cambios fueron diseñados para mejorar la experiencia del consumidor y ofrecer una mayor variedad de productos para las categorías de lifestyle, training, running, outdoor y fútbol”.

Por su parte, Pablo Lamo, director general de Adidas Argentina, se refirió a la política de expansión que están llevando en el país. “Las inversiones en las tiendas son parte de nuestro plan de crecimiento en la Argentina, y una muestra del fuerte compromiso de largo plazo que tenemos en el país. Son lugares con diseños modernos pensados para una mayor comodidad de los consumidores. Estamos convencidos que este es el camino para continuar creciendo y seguir siendo la marca deportiva de calzado e indumentaria más elegida por los argentinos” señaló el ejecutivo.

Con la apertura del nuevo local, Adidas se convierte en la marca con mayor número de tiendas en el país. De los 35 puntos de venta, 30 son franquicias y 5 Factory Outlet.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top