Argentina

EMITEX, del 25 al 27 de abril, diversifica su oferta con más espacio y nuevos expositores

La exposición referente indiscutida para los confeccionistas, profesionales y empresarios de la industria textil de Argentina tendrá su próxima edición del 25 al 27 de abril 2023, en el Centro Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Durante tres días, el gran encuentro del sector textil, la vidriera de las últimas tendencias y avances de la industria, contará con más de 100 empresas expositoras y la visita de 9.000 profesionales y compradores.

Las empresas expositoras exhibirán fibras elastoméricas, telas planas, avíos, tejidos de punto, máquinas de estampación digital, plotters para tizada y robots de corte, además de servicios para la confección. Así, Emitex 2023 se convertirá en el escenario ideal para que los confeccionistas puedan generar nuevos contactos y obtener información imprescindible acerca de dónde abastecerse para sus próximas colecciones.

Según Andrea Lippi, directora de Emitex, “en esta edición pusimos especial empeño en diversificar la oferta de los expositores convocando a mayor cantidad de empresas de avíos y de tejidos, que no participan habitualmente”. La ejecutiva aseguró que “los visitantes encontrarán, además de los últimos desarrollos de los expositores que todos los años participan, más de veinte proveedores nuevos que enriquecerán el abanico de productos”.

Lippi también destacó que “el sector del denim, que es muy importante dentro de la industria y merece un espacio de intercambio propio, en esta edición inauguraremos la DENIM STATION”. En este espacio, a través de las distintas estaciones se explorarán las innovaciones fundamentales que se deben conocer e incluir en el abordaje de una colección de jeanswear”,

DENIM STATION fue creado especialmente para mostrar la importancia del segmento denim wear tanto en la moda como en la industria. A través de un recorrido circular, estación por estación, se podrá conocer, ver y aprender sobre el circuito productivo y de diseño del Jeanswear, que incluye telas, realización de la prenda, lavados, tendencia y diseño y reciclado: desde la fibra hasta el producto terminado, todos los eslabones que participan en la compleja y apasionante cadena de valor.

Comunidad Textil estará presente en el stand 3G-69 para recibir a sus lectores de toda América latina.

Quienes deseen asistir a Emitex 2023, ya pueden pre acreditarse en la web de la exposición. Allí deberán completar un formulario con sus datos y, una vez finalizado el proceso, recibirán una confirmación que deben presentar en el ingreso de la exposición, junto con el DNI.

La web para registrase es: https://emitex.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es/acreditacion.html La acreditación también puede hacerse de forma presencial durante los días que se realice la exposición.

Datos Clave:
Feria: Emitex 2023
Se exhibirá: fibras elastoméricas, hilados, telas planas, avíos, tejidos de punto, diversas máquinas entre ellas de coser, de estampación digital, plotters para tizada, robots de corte, etc., diversos servicios para la industria de la confección.
Fecha: Del martes 25 al jueves 27 de abril de 2023
Horario: De 14 a 20 hs
Lugar: Centro Costa Salguero de Buenos Aires, Argentina
Organizador: Messe Frankfurt Argentina S.A.

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La U. de Catamarca presenta su Diplomatura en Industria Textil y se cursa virtualmente

Sede de la Universidad Nacional de Catamarca.

Universidad de Catamarca, Argentina, comenzará a dictar una Diplomatura en Industria Textil. La misma se enfoca en la hilandería de algodón y capacitará a los alumnos para entender todo el proceso de fabricación de tejidos, realizar la selección de materiales adecuados, identificar problemas que puedan surgir en el proceso y solucionarlos de manera efectiva para mejorar la calidad del producto final y optimizar los procesos de producción.

La nueva carrera universitaria es impulsada por la Federación de Industriales Textiles
Argentinos (FITA), la Unión Industrial de Catamarca (UICa), el Ministerio de Industria, Comercio y Empleo de la Provincia de Catamarca, y el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA).

Diplomatura en la Industria Textil que se dictará en la Universidad de Catamarca.

En los últimos años la provincia de Catamarca llevó adelante una fuerte política de estímulo a la implantación en su territorio de industrias textiles y confeccionistas, lo que generó una gran demanda de operarios y profesionales. Por esto, la Universidad provincial ha creado esta diplomatura especializada, a fin de lograr los técnicos y mandos medios que la industria esta requiriendo.

Los estudiantes que se inscriban en la diplomatura aprenderán a reconocer las etapas que forman parte de la producción industrial de productos textiles. Además se familiarizarán con los conceptos y terminologías del sector para identificar las diferentes características de insumos y productos finales que se producen en esta industria, particularmente las nuevas tendencias tecnológicas.

Además de formar en conocimientos técnicos, la carrera enseñará a aplicar conocimientos
básicos de organización industrial en la operatoria de una empresa textil, identificar
conocimientos vinculados al aseguramiento de la calidad en una planta y reconocer
conceptos para el manejo de recursos humanos.

La diplomatura se enfoca en la hilandería de algodón y capacitará a los alumnos para entender todo el proceso de fabricación de tejidos, realizar la selección de materiales adecuados, identificar problemas que puedan surgir en el proceso y solucionarlos de manera efectiva para mejorar la calidad del producto final y optimizar los procesos de producción.

La carga horaria es de 180 horas distribuidas en 9 meses y se dicta de manera virtual con flexibilidad de horarios. Las clases comienzan el próximo martes 18 de abril.
————————————
FITA / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Wokka abre su primera tienda en Buenos Aires de ropa de mujer dedicada a los talles XL

Wokka, la marca de ropa femenina especializada en talles XL, tiene previsto abrir su primer local en la capital porteña en los próximos meses. Esta nueva tienda se suma a la ya existente en San Isidro, localidad ubicada al norte del conurbano bonaerense.

El mercado de talles grandes sigue en expansión y se espera, según un informe de investigación de mercado NPD Group, que crecerá a un ritmo del 4% en 2023. Esta tendencia se vio reflejada en el volumen de ventas de Wokka que vio triplicarse el número de pedidos en su tienda online durante la pandemia.

Johanna Laudani, fundadora de Wokka, afirmó que la marca nació “porque se nos estruja el corazón si tenemos que decirte que ‘no hay para vos’. Simplemente no podíamos permitirlo, nos angustiábamos y entendimos que no podía pasar”. Laudani agrega que la ropa que fabrican viene en medidas para todos los cuerpos. “Nunca le prestamos atención a la Ley de Talles ya que tener todas las opciones para nosotros es importante más allá de la legalidad, así como también la importancia de que un talle S o talle XL midan lo que tengan que medir en centímetros y no solo por el talle que le ponen en la etiqueta y después es mentira” afirmó.

Wokka surgió en 2016 como respuesta a la falta de talles adecuados para mujeres con cuerpos grandes. Actualmente comercializan unos 2.500 artículos mensuales que incluyen jeans, blazers, camisetas básicas y lencería.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Se abrió la convocatoria para tener el Sello del Buen Diseño e Innovación en la Producción

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de Argentina fomenta la incorporación de estrategias de diseño que implementan mejoras en sus procesos industriales y en sus productos a través del Sello de Buen Diseño (SBD). Entre sus categorías se encuentran indumentaria, calzado y accesorios.

Desde hace doce años, el SBD distingue a los productos de industria nacional que destacan por su innovación y calidad de diseño. Los artículos que consiguen este sello acceden a estrategias de posicionamiento y al acompañamiento en acciones comerciales y de exportación por parte de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo. Los productores pueden participar de rondas de negocios internacionales, enviar sus productos a distintas ferias y asociarse para crear grupos exportadores.

Tomás Canosa, subsecretario PyME, señaló que “el Sello de Buen Diseño argentino es una política de Estado que ya tiene más de una década y crece año a año. Es una herramienta fundamental para llegar al mundo y expandir los mercados para la producción nacional, demostrando que la marca argentina es símbolo de calidad e innovación”.

La selección de los productos estará a cargo de un comité de 80 profesionales de los sectores productivos y académicos que evaluarán la funcionalidad, sostenibilidad, innovación, calidad, materialidad e identidad. Las PyMES interesadas en participar tienen tiempo de inscribirse hasta el 15 de mayo.
————————————————————————
Industria y Desarrollo Productivo / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Una nueva fábrica textil se instala en Argentina, en el Parque industrial La Rioja

Se trata de Marshall Moffat, la empresa dedicada a la fabricación de prendas ignífugas. La inauguración se realizó el 8 de febrero y estuvieron presentes el gobernador de la provincia, Ricardo Quintela, y el ministro de Economía y Producción de la Nación, Sergio Massa.

El Parque Industrial de La Rioja, provincia argentina ubicada en la región noroeste, cuenta con una nueva empresa. Actualmente este predio se constituyó en la plataforma textil más importante de Argentina. Al igual que empresas como Mazalosa S.A. y Textilcom que el año pasado se instalaron en la provincia, Marshall Moffat comenzará a producir sus prendas ignífugas en ese predio dedicado a la industria.

Autoridades, empresarios y funcionarios en la inauguración de la planta de Marshall Moffat en La Rioja.

La empresa, que cuenta con 70 años de trayectoria, es proveedor de las principales empresas petroleras y eléctricas del país. En su nueva planta comenzarán con 120 trabajadores y esperan contratar a 80 más para fin de año.

Verónica Zalazar, jefa de producción de la fábrica, declaró que en Marshall Moffat “estamos muy orgullosos porque son productos nuevos, donde la gente está aprendiendo de cero y vamos evolucionando muy bien. Pero estamos muy ansiosos porque se abre esta importante empresa. Estos productos nunca se hicieron en La Rioja, es todo nuevo y la gente está poniendo mucho esmero sobre todo en la calidad y seguridad que es lo que requieren estas prendas”.

Por su parte, Ricardo Quintela señaló que la instalación de empresas en la provincia se produce por “una política pública que está funcionando con resultados concretos, eso es lo más importante; que incluye desde leyes, beneficios fiscales, créditos con tasas subsidiadas, regímenes específicos promocionales para lo que es confección y calzado apoyado por la Nación, la decisión política de recuperar este cementerio de parques industriales”.
———————————————–
Nueva Rioja / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La marca argentina Le Utthe invierte US$10 millones en la ampliación de su producción

Frente de una de los puntos de venta de Le Utthe en la Avda. Santa Fe, de la cuydad de Buenos Aires.

La empresa de origen familiar lleva más de 40 años en el mercado argentino. Su plan de expansión incluye una nueva planta para aumentar su capacidad productiva un 20% y abrir nuevos puntos de venta. Con esta inversión, la empresa integrará toda la cadena de producción.

Le Utthe, la fabricante argentina de indumentaria, anunció su plan de inversiones para 2023. La empresa inaugurará una nueva planta en Bragado, provincia de Buenos Aires y abrirá cinco tiendas nuevas que se suman a las 57 que posee distribuidas por todo el país.

La marca tiene una gran presencia en el interior y sus puntos de venta llegan a cubrir 2.000 metros cuadrados. “Entendimos que el camino era del interior a la Ciudad de Buenos Aires. Tenemos presencia en las principales ciudades del país, con un formato de locales amplios” contó Ignacio Guerrieri, gerente comercial de la empresa.

Ignacio Guerrieri, director comercial de Le Utthe.

El plan de Le Utthe es convertirse en la H&M local comercializando indumentaria de buena calidad a buenos precios. El ejecutivo señaló al respecto que “los precios son económicos y la calidad de la ropa es buena. En septiembre lanzamos la temporada y mantenemos los mismos valores hasta diciembre». Guerrieri agregó que durante el año pasado los incrementos promedio fueron de 80% y quedaron «por debajo de la inflación».

Con la nueva fábrica, la empresa comenzará una nueva etapa. “Con una inversión de US$ 10 millones logramos integrar de punta a punta, desde la siembra del algodón, desmotadora de algodón, hilandería, tejeduría, fábrica con taller de corte hasta la confección final» explicó Miranda Bielsa, encargada de diseño y comunicación.

«Hoy existen dificultades para importar telas. Y, si bien hay muchas que no se producen en el país, si logramos tener producción local reducimos los problemas” agregó Bielsa, integrante de la familia fundadora de la empresa.

Anualmente, Le Utthe comercializa entre 500.000 y 600.000 prendas al año y el año pasado llegó a duplicar el monto facturado. “En lo que es facturación crecimos un 111% en 2022. Contamos con nuestra propia logística y estamos haciendo hincapié en el negocio de outlets” concluyó Bielsa.
————————————————
El Cronista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El textil fue el sector industrial que más empleo generó en Argentina en 2022: un 11,8%

El porcentaje de nuevos puestos de trabajo contratados por la industria textil y confeccionista de Argentina supera ampliamente el 4,7 % promedio de todo el sector industrias del país. Además de incrementar la cantidad de trabajadores, la industria textil tuvo un récord de inversiones que ya en el 2022 había superó los US$ 235 millones.

En una información facilitada por Andrea Lippi, gerenta de Emitex (Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección) que se realiza en Buenos Aires, se destaca que el año pasado, el sector textil de Argentina fue el rubro que más empleo generó. En este sentido, superó ampliamente el promedio del resto de las industrias según un informe de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del país. Durante el periodo septiembre 2021/2022, la creación de empleo en la industria textil alcanzó un 11,8% de nuevos trabajadores que se incorporaron a éste sector.

Con respecto al nivel de inversiones, este rubro fue también fue uno de los más pujantes. En 2022, los empresarios textiles invirtieron más de US$ 235 millones en maquinaria e infraestructura. Desde Emitex puntualizaron que esta industria “esta en un período de modernización y que “las empresas tienen la necesidad de estar a la vanguardia y mejorar la calidad de los tejidos”.

Andrea Lippi comentó que “las fábricas argentinas están invirtiendo fuertemente para tener más diversidad de propuestas y para que los confeccionistas se puedan abastecer de mejores tejidos, con mejores prestaciones”. Según lo informado, hubo un fuerte crecimiento en el sector del denim y un “llamativo avance” en “sublimación y estampación digital, con nuevos equipos y tintas más amigables con el medio ambiente”.

La información de Emitex señala que la tendencia a invertir “continúa tan activa como en el 2022” y agrega que “lo que se plantea como obsoleto o como no competitivo solo es el costo de producción, impuestos increíblemente altos y costos de la energía”.

Cabe destacar que Emitex 2023 se realizará del 25 al 27 de abril en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires, Argentina.
—————————————–
Emitex / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Preocupación en Argentina por los efectos de la sequía en la cosecha de algodón

La sequía que sufre Argentina está afectando a más de la mitad del territorio nacional. Esta situación crea incertidumbre en la industria textil porque no hay certeza sobre la cantidad fibra de algodón con que contarán en los próximos meses. Se dice que su disponibilidad podría caer hasta un 40%.

La falta de lluvias suma una preocupación a los empresarios textiles que vienen de un segundo semestre de 2022 que no tuvo el nivel de ventas del primero. Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, declaró que “en los últimos meses cayó el consumo” lo que trajo “su efecto sobre la producción”.

El directivo añadió que el año estuvo “marcado fuertemente por dos momentos: uno fue el primer semestre donde tuvimos fuertes índices de crecimiento y consumo, y el segundo semestre en el que la crisis por el acceso a insumos y a divisas hizo que la actividad se empezara a frenar y tuvimos algunos problemas”.

Si bien todavía no hay números concretos, se estima que, a causa de la sequía, la cosecha total de Argentina podría reducirse hasta un 40%. En el caso del algodón, la falta de lluvia retrasó la siembra y no se utilizó toda la superficie disponible. Es por ello que los empresarios no saben cuánta disponibilidad de esta fibra habrá en los próximos meses.

En este contexto, el industrial Pedro Bergaglio, también directivo de la Fundación ProTejer, opinó que “la incertidumbre por el insumo y las materias primas existe” pero le quitó dramatismo a la situación al añadir que “hay buenas perspectivas” para este año.
—————————————-
BAE / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina exportará semillas de algodón de ciclo corto, de mayor rendimiento y fibra

Argentina exportará a Paraguay las variedades de semillas de algodón Guazuncho 4 Inta BGRR, Guaraní Inta BGRR y Pora 3 Inta BGRR. Se trata de tres variedades de semillas desarrolladas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa Gensus. Esta exportación forma parte del plan argentino para volver a posicionarse de forma destacada en el sector algodonero mundial.

Estas semillas “se destacan por ser de ciclo más corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40%, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad” afirmó Mauricio Tcach, investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco.

Mauricio Tcach, investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco.

El científico explicó que “la importancia de exportar semillas de algodón a Paraguay radica fundamentalmente en posicionarnos en un país con potencial para volver a destacarse en el sector algodonero mundial, como un significativo exportador de fibra de algodón de excelente calidad, como alguna vez supo ser”.

Las semillas en cuestión también son resistentes a la enfermedad ‘azul’ que puede disminuir la cosecha hasta en un 90%y a la bacteriosis, enfermedad que está presente en todas las zonas productoras de algodón del mundo.

Tcach explicó las posibilidades que genera este envío de semillas. “Con esta exportación retomamos esa vinculación que va más allá de difundir una variedad argentina, sino que nos permitirá integrarnos aún más entre los profesionales. Es una oportunidad que se abre para otras variedades y tecnologías en otros mercados como Brasil, España y Colombia”.

Por último, el investigador señaló que estas semillas son las más utilizadas por los productores argentinos porque “son de ciclos más cortos y presentan ciertas ventajas sobre otras, dado que permiten una siembra tardía con estabilidad en los rendimientos y aprovechando toda la ventana de siembra”.
———————————————
Agroclave / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El gobierno argentino firmó con el sector textil un acuerdo que busca bajar la inflación

El gobierno argentino rubricó un acuerdo con la industria de la indumentaria para limitar los aumentios de precios.

El ministro de Economía y Producción de Argentina, Sergio Massa, anunció un acuerdo con el sector indumentaria local para reducir el nivel de aumentos de las prendas de vestir. Este entendimiento forma parte del plan del gobierno para bajar paulatinamente la inflación en el país.

El sector indumentaria se sumó a otros rubros de la producción que ya habían firmado acuerdos con el gobierno, en busca de desacelerar la fuerte inflación que soporta Argentina. El pasado viernes 16 de noviembre, autoridades del Ministerio de Economía y representantes de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) acordaron que las principales marcas mantendrían los precios hasta el 28 de febrero de 2023.

El acuerdo también contempla que los nuevos artículos que ingresen a la oferta mantengan su precio durante el mismo periodo. En total participaron 50 marcas que ofrecerán sus productos en los puntos de venta propios, de todo el país.

Sergio Massa, ministro de Economía de Argentina, y Claudio Drescher, presidente de la CIAI, encabezaron la firma del acuerdo.

Algunas marcas de ropa para niños y niñas se comprometieron, además, a ofrecer descuentos especiales y rebajar en un 30% un centenar de productos. A su vez, las marcas deportivas rebajarán un 15% varios de sus artículos.

Desde el Ministerio de Economía informaron que “las empresas firmantes coordinarán con la Secretaría de Comercio los planes de importación de insumos y productos terminados para el 2023 para asegurar un buen abastecimiento que ayude a ir disminuyendo los precios de venta al público”.

Por su parte, Sergio Massa señaló que “sabemos que es importante trabajar los meses de enero, febrero y marzo sobre la temporada de invierno y queremos ayudarlos a que sea lo más exitosa posible. De cara a las Fiestas y a enero y febrero, que son meses donde hay tensión inflacionaria, valoramos el esfuerzo que hacen de seguir fijando precios porque eso nos permite, mientras terminamos de ordenar las variables económicas, ayudar al ciudadano de a pie a tener una mejor perspectiva de su gasto cotidiano”.

Las marcas que se sumaron al acuerdo son Quiksilver DC Shoes Roxy, Viamo, Macowens y Devre, Grisino Broer, Paula Cahen D Anvers – Original Penguin, Ay not dead, Carmela Achaval, Rip Curl, Volcom, Santa Cruz, Independent, Zoo York, Lost, Juanita Jo, Amphora, 47 Street, Markova, Ayres, Billabong, La Martina, Perramus, Cheeky, Como Quieres, Cuesta Blanca, XL Extra Large, Cuesta blanca, Ginebra, Bachino, Yagmour, Las Pepas, Prüne, Mishka, Awada, Portsaid, Desiderata, Rapsodia, Baby Cotton, Caro Cüore, Bolivia, Etiqueta Negra, Old Bridge, VER, Tascani, Sweet, Juanita Jo, Midway, Bensimon, Vitamina, UMA, Kosiuko, Akiabaray Little Akiabara, Naum, Cardon, Pampero, Lázaro, GNZ González, Clara Ibarguren, Jazmín Chebar y RA Intertrading S.A.
———————————————
Página 12 / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top