ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

Inspiramais mostró insumos y materiales de la moda 2026 y logró récord de visitantes

La 32ª edición de INSPIRAMAIS, con más de 150 expositores, tuvo lugar los días 15 y 16 de julio en el Centro de Eventos Pro Magno, en São Paulo. La asistencia de unos 8 mil compradores y profesionales del sector configuró un gran éxito como todas las más de 30 ediciones. INSPIRAMAIS es principal salón de lanzamiento tendencias en materiales para las industrias de calzado, confección, muebles, tapicería automotriz, decoración y bisutería de América Latina, concluyó con más de R$ 44,5 millones (US$ 8 millones) en negocios solo con el mercado internacional.

La superintendente de la Asociación Brasilera de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos (Assintecal), Silvana Dilly, celebró el regreso del evento a São Paulo, destacando la gran afluencia de visitantes y la amplitud de otros sectores económicos además del calzado.

«INSPIRAMAIS destaca la evolución de los materiales y también la transversalidad de los productos desarrollados por nuestra industria -destacó la ejecutiva-. Aquí, además de compradores de materiales para calzado, recibimos una gran audiencia enfocada en otros segmentos, como tapicería automotriz e incluso productos para mascotas», comentó.

Dilly remarcó que otro punto positivo de la «vuelta a casa» fue la reafirmación del evento como un centro de la industria de la moda brasilera para el mundo. Durante los dos días, INSPIRAMAIS recibió compradores de América Latina y Europa, 35 de ellos apoyados por Brazilian Materials. Este es un programa para fomentar la internacionalización de la industria de componentes mantenido por Assintecal en asociación con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).

Presentación de propuestas de moda 2026-2027

Además de la realización conjunta entre Assintecal, el Centro de las Industrias de Curtiembres de Brasil (CICB), la Asociación Brasileña de la Industria Textil y del Vestido (Abit) y la Asociación Brasileña de las Industrias del Mueble (Abimóvel), INSPIRAMAIS contó con el apoyo fundamental de entidades como Sebrae Nacional, ApexBrasil y sindicatos de las industrias de calzado de Franca/SP, Birigui/SP, Jaú/SP, Nova Serrana/MG y Maringá/PR, quienes juntos trajeron grupos con más de 340 compradores de sus respectivos polos productivos.

El gerente comercial de Kisafix, fabricante de adhesivos industriales del grupo Killing, Adriano Melo, destacó la efectividad de la edición de INSPIRAMAIS. «Fue la mejor de todas las ediciones, especialmente porque logramos abrir mercados importantes, principalmente en el segmento de tapicería automotriz, donde estamos creciendo», dijo.

Por su parte, el fabricante de apliques metálicos para la industria del calzado y accesorios Reginato Metais, superó sus metas el primer día del evento. «Estamos muy satisfechos. La edición en San Pablo nos permite llegar a otros segmentos de la industria y a grandes marcas nacionales e internacionales, por la facilidad logística de la visita», destacó el gerente comercial de la empresa, Djeison, Daniel da Silva.

El estilista Walter Rodrigues presentó las propuestas de moda generadas por su equipo de diseñadores para 2026-2027.

El alcance del salón también fue destacado en la evaluación de la diseñadora de moda Emeline Lucca, de la empresa Branyl, fabricante de telas para la industria de la moda. Según ella, además de fabricantes de calzado, la empresa recibió clientes de los segmentos de decoración, muebles, tapicería y accesorios. Además, la realización en San Pablo, facilitó la visita de mercados importantes no solo de Brasil, sino del mundo», comentó. Según ella, en INSPIRAMAIS se concretaron negocios relevantes con compradores brasileros y también de Argentina y Colombia.

Durante los dos días del evento, además de todas las actividades de inmersión en las experiencias proporcionadas por INSPIRAMAIS, los importadores traídos por Brazilian Materials realizaron 517 reuniones con los expositores. En esta edición, el grupo estuvo formado por empresas que ya importan de Brasil y también por nuevos actores extranjeros. Según el informe de Assintecal, durante la feria se concretaron negocios por más de US$ 1,5 millones. Contabilizando las ventas que se negociaron durante las rondas, las proyecciones superaron los US$ 8 millones.

INSPIRAMAIS fue una realización de Assintecal en colaboración con CICB, Abit y Abimóvel. La realización estuvo a cargo de Brazilian Materials y la asociación de Sebrae Nacional. La próxima edición del salón tendrá lugar en Porto Alegre/RS los días 27 y 28 de enero de 2026, en el Centro de Eventos FIERGS. La edición de julio regresará a San Pablo, entre el 28 y 29 de julio de 2026.
—————————————–
Assintecal / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Tres marcas internacionales llegan a la Argentina y Nike estrenará tienda en Córdoba

Dolce & Gabbana.

Dolce & Gabbana, la marca de lujo italiana, anunció que abrirá su primera tienda en Buenos Aires durante la primavera de 2025. Por su parte Colmar y Barbour inaugurarán un punto de venta en conjunto en el barrio de Belgrano. Por su parte, Nike invertirá US$ 1,5 millones en una nueva tienda.

Esta primavera, Dolce & Gabbana llegará a la ciudad de Buenos Aires. Si bien todavía no se dio a conocer la ubicación de la nueva tienda, todo indica que estará en uno de los shoppings más importantes de la capital argentina. La inversión estimada es de U$S 700.000 y se calcula que la superficie será de unos 100m2.

Domenico Dolce y Stefano Gabbana, fundadores de la marca italiana.

Otras firmas que llegan al país son Colmar y Barbour que tendrán una tienda en conjunto en Belgrano, el barrio ubicado en el norte de la ciudad de Buenos Aires. El punto de venta ofrecerá colecciones pensadas para climas fríos, actividades al aire libre y entornos urbanos, con foco en el segmento premium.

Por último, Southbay, distribuidor oficial de Nike en Argentina y subsidiaria del Grupo Regency, anunció que, con una inversión de US$ 1,5 millones, la marca sumará una nueva tienda en la provincia de Córdoba. El local estará ubicado en el shopping Nuevocentro y funcionará bajo el concepto ‘Nike Rise’ que fusiona la experiencia de compra física con herramientas digitales. Con esta inauguración, Nike alcanza los 16 locales comerciales en Argentina.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Milano Unica finalizó su 41ª edición con un aumento del 10% de visitantes extranjeros

Con una fuerte presencia de compradores europeos, el salón textil italiano se llevó a cabo del 8 al 10 de julio. El 45% de los expositores provenían de países que no eran Italia. Creció la participación japonesa, pero disminuyó el número de compradores chinos.

De acuerdo al balance publicado por la organización de Milano Unica, la feria registró un aumento promedio del 10% en cuanto a visitantes extranjeros. El mayor crecimiento se vio en visitantes de Países Bajos, Alemania y el Reino Unido. Por su parte, el salón fue visitado por un 16% más de norteamericanos y un 14% más de franceses.

Los datos, que se miden en relación a las visitas de 2024, marcaron un aumento de la presencia japonesa de 9,5%. Como contrapartida, el número de compradores chinos cayó 3,5% y 14% los coreanos.

Simone Canclini, presidente de Milano Unica.

Simone Canclini, presidente de Milano Unica, celebró el aumento de compradores extranjeros aunque reconoció que “en la víspera del evento, estábamos preocupados por la participación internacional, viendo la compleja situación geopolítica y económica global”.

“Sin embargo, la 41ª edición de MU ha fortalecido nuestro rol como plataforma comercial mundial. Prácticamente todos los mercados de exportación claves para el textil y los accesorios ‘made-in-Italy’, tanto europeos como extracomunitarios, respondieron positivamente. Mientras que el rendimiento real se verá en 2026, el feedback de nuestros expositores en cuanto a negocios y contacto con compradores ha sido positivo. Nos permite mirar al futuro con un optimismo moderado” añadió el directivo.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Lectra informó que sufrió una reducción en su rentabilidad por la incertidumbre global

La firma de soluciones tecnológicas para los sectores de la moda, anunció que, a pesar de haber mantenido estable su nivel de facturación, la rentabilidad se vio afectada por la prudencia de los clientes ante el complejo escenario mundial.

La facturación de Lectra en el primer semestre del año alcanzó los € 261,3 millones lo que representa una leve baja del 1% con respecto al mismo periodo del año anterior. Pero, en cuanto a rentabilidad, el EBITDA corriente fue de € 40,4 millones, una caída del 4%, con un beneficio neto estable en € 11,1 millones.

Según informó la empresa, el deterioro de la economía mundial, iniciado en marzo, afectó a todas las regiones y sectores de actividad. Uno de los motivos de la incertidumbre fue el anuncio de Estados Unidos de aplicar aranceles que provocaron “una pausa en las decisiones de inversión”.

A raíz de este contexto, los pedidos de sistemas nuevos cayeron un 27% en el segundo trimestre. “Los cambios frecuentes en las decisiones de la administración estadounidense y las negociaciones aún en curso generan una incertidumbre prolongada” señalaron desde Lectra.

Frente a esto, la empresa modificó sus expectativas para lo que queda del año. “No se vislumbra ninguna mejora significativa que permita una reactivación de la actividad al cierre del segundo trimestre. Por lo tanto, los objetivos anuales anunciados en febrero de 2025 ya no son válidos”, afirmaron.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El Grupo Schneider produjo el primer fardo de lana de vicuña superfina en Argentina

Vicuñas en Argentina.

La compañía alemana Grupo Schneider logró producir el primer fardo. Este es el resultado de 18 años de investigación, innovación y trabajo conjunto con comunidades locales. Esta fibra, considerada desde la época de los Incas como un tesoro reservado a la nobleza, ha sido llevada ahora a niveles de excelencia inéditos, con una finura de tan solo 11,7 micras y una longitud de 29,3 milímetros, valores que superan ampliamente los estándares conocidos en el sector.

Este logro no es solo técnico, sino también ético y estratégico. La vicuña, uno de los animales más emblemáticos de los Andes sudamericanos, produce una fibra natural que combina suavidad, calidez y resistencia como ninguna otra. Sin embargo, su aprovechamiento exige una relación respetuosa con la biodiversidad y las poblaciones locales.

En este sentido, el Grupo Schneider ha desarrollado un modelo de manejo sostenible que ha permitido incrementar la población de vicuñas en la región intervenida de menos de 800 a más de 5.000 ejemplares, garantizando al mismo tiempo la preservación del ecosistema y la generación de valor económico real.

Lote de lana de vicuña argentina.

En Argentina, la vicuña habita sobre todo en el noroeste del país, en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan. Suele vivir en estepas situadas entre los 3.500 y casi los 6.000 metros de altura. En Argentina y Chile la subespecie de vicuña es distinta de las existentes en los países andinos situados más al norte.

La empresa informó que el proceso de selección de la fibra fue artesanal y extremadamente preciso, con profesionales utilizando luces y lentes especiales para identificar manualmente las fibras con las mejores características. Parte de la producción fue donada a la provincia, apoyando directamente a artesanos locales y fortaleciendo el tejido social y productivo en origen. Esta decisión estratégica va mucho más allá del cumplimiento normativo: consolida una cadena de valor basada en la trazabilidad, la equidad y la excelencia.

Para los empresarios del sector textil, este caso representa un ejemplo contundente de cómo la innovación, la calidad extrema y el compromiso con la sostenibilidad pueden converger en un modelo de negocio exitoso y diferenciado. No se trata solo de producir una materia prima de lujo, sino de hacerlo con un enfoque de largo plazo, en armonía con el medio ambiente y las comunidades. Esta fibra única es más que un producto: es una declaración de principios, una obra maestra técnica y una nueva referencia global para la industria.
—————————————————
Textile Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

A pesar de la crisis del sector, la firma argentina MOM Sports se expande y sigue creciendo

MOM Sports

La marca de indumentaria fundada en 2021 por Gabriel Corigliano enfrenta el mal momento que atraviesa el sector textil de Argentina con expansión y producción. La compañía combina ropa de buena calidad a precios accesibles con un impacto social positivo.

Con 15 tiendas en Argentina, una en Paraguay y cuatro en los principales centros de Miami, MOM Sports continúa su proceso de crecimiento y mantiene en pie su producción. La firma cuenta con cuatro plantas ubicadas en las localidades de San Martín, Vicente López, Chilavert y Chascomús en la provincia de Buenos Aires y una en Justo Daract, provincia de San Luis.

La marca emplea a más de 200 personas y participa de toda la cadena de valor, desde el hilado y el diseño, hasta la confección y la venta directa al público. La empresa sostiene que las prendas que comercializa se caracterizan por su buena calidad y sus buenos precios dado que venden sin intermediarios, con precios de fábrica.

A pesar del contexto adverso para la industria textil local, MOM Sports abrió siete tiendas en distintas ciudades de Argentina en el primer semestre del año y reforzó su presencia online con la renovación de su sitio de ventas tanto en el país como en Estados Unidos.

MOM Sports. Tienda en Unicenter Shopping.

Además del negocio textil, la firma tiene un fuerte compromiso con la comunidad. Actualmente sostiene a un comedor comunitario que alimenta a unas 300 personas por día y marca la visión empresarial que combina rentabilidad con ayuda social.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Se precisa producir menos, pero habrá que definir cómo mantener la rentabilidad

La industria textil mundial atraviesa una profunda transformación. El modelo tradicional basado en la producción masiva y el consumo acelerado está siendo cuestionado por su impacto ambiental, la saturación del mercado y la presión de un consumidor cada vez más consciente. Frente a esta crisis, se impone una pregunta clave: ¿es posible para las marcas producir menos y, al mismo tiempo, mantener o incluso mejorar su rentabilidad? Las respuestas que están surgiendo desde distintos sectores indican que sí, y que además hacerlo puede ser estratégicamente ventajoso.

Hay acuerdo general de que el volumen actual de producción es insostenible. Según la Fundación Ellen MacArthur, cada año se fabrican más de 100.000 millones de prendas en el mundo. Esta cifra representa aproximadamente el 10% de las emisiones globales de carbono y consume cerca de 93.000 millones de metros cúbicos de agua.

A su vez, el modelo lineal de “extraer-fabricar-desechar” genera 92 millones de toneladas de residuos textiles por año, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este escenario obliga a las marcas a repensar la forma en que producen, venden y generan valor.

Una de las principales estrategias para responder a esta problemática es la adopción de modelos de economía circular. A diferencia del modelo lineal, este enfoque busca extender la vida útil de las prendas mediante la reutilización, el reciclaje y el reacondicionamiento. Las marcas que priorizan la calidad sobre la cantidad -a través de prendas duraderas, materiales nobles y diseño atemporal- no solo reducen su huella ambiental, sino que fidelizan a los consumidores y fortalecen su imagen. Un informe de McKinsey & Company de 2020 confirmó que las marcas que apuestan por la sostenibilidad y la durabilidad logran una mayor lealtad del cliente y mejor desempeño financiero.

El reciclaje y el supraciclaje son herramientas clave para cerrar el ciclo productivo. Iniciativas como la recolección de ropa usada, implementada por cadenas como H&M, demuestran que es posible reducir significativamente los residuos y generar nuevas materias primas a partir de productos ya existentes. Además, alianzas con organizaciones como la Better Cotton Initiative permiten a las empresas acceder a insumos más sostenibles, optimizando recursos sin comprometer la calidad.

El uso de herramientas de análisis de datos también está transformando la gestión de la producción. Empresas como Zara emplean sistemas en tiempo real para ajustar sus colecciones a las preferencias del mercado, evitando excesos y maximizando la eficiencia de su cadena de suministro. Esta inteligencia comercial permite ajustar los volúmenes sin perder capacidad de respuesta ni competitividad.

Los materiales sostenibles también juegan un rol fundamental. El auge del algodón orgánico, el Tencel o el poliéster reciclado responde tanto a la necesidad de reducir el impacto ambiental como al interés creciente del consumidor por prendas con bajo impacto ecológico. Marcas como Adidas han incorporado el poliéster reciclado en la mayoría de sus productos, reduciendo costos y reforzando su compromiso con la sostenibilidad.

La transparencia en los procesos productivos es un activo cada vez más valorado por los consumidores. Iniciativas como la “Transparencia Radical” de Everlane, que muestra el desglose de costos y el origen de cada prenda, son un ejemplo del cambio de paradigma en la relación entre marcas y clientes. La confianza se ha convertido en un elemento central para la construcción de valor de marca.

Finalmente, la cooperación intersectorial emerge como un factor clave para acelerar esta transición. La industria textil es compleja y fragmentada, y ningún actor puede avanzar de manera aislada. Entidades como la Sustainable Apparel Coalition reúnen a marcas, proveedores y organizaciones para desarrollar estándares comunes, compartir prácticas sostenibles y generar sinergias que faciliten el cambio.

El camino hacia una industria más sustentable no está libre de desafíos. Requiere inversión, adaptación tecnológica y una nueva mentalidad empresarial. Pero también representa una oportunidad única para innovar, diferenciarse y anticiparse a un nuevo modelo de consumo.

Producir menos no significa reducir márgenes, sino transformarlos. Significa vender mejor, con mayor valor agregado, menor desperdicio y una narrativa de marca alineada con los valores del siglo XXI.
———————————————————-
Global Textile Times / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

YKK renovó una distinción que marca su preocupación por el tema sostenibilidad

La compañía japonesa YKK Corporation, fabricante de sistemas de cierre, fue reconocida por tercer año consecutivo como Líder en Compromiso de los Proveedores por la organización ambiental CDP. Este reconocimiento destaca “su desempeño en sostenibilidad dentro de la cadena de suministro, valorando especialmente sus metas climáticas, su gobernanza ambiental y su trabajo conjunto con proveedores para reducir emisiones”.

En febrero de 2025, YKK también obtuvo la máxima calificación “A” en la Encuesta sobre Cambio Climático 2024 de CDP, lo que refuerza su posición como referente en sostenibilidad corporativa. La empresa opera bajo la Visión de Sostenibilidad 2050, centrada en alcanzar la neutralidad climática a través de cinco áreas clave: cambio climático, recursos materiales e hídricos, gestión química y respeto por las personas, alineadas con diez Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Takayuki Aoki, vicepresidente de compras y logística de la empresa, subrayó que las acciones de la compañía se inspiran en su filosofía del Ciclo del Bien, que promueve beneficios compartidos. Además de reducir sus propias emisiones, YKK colabora con socios estratégicos para desarrollar materiales de bajo impacto y aplicar modelos de reciclaje en circuito cerrado.

YZiP con elementos de aluminio anodizado plateado.

El directivo asegura que estos avances posicionan a YKK no solo como un proveedor confiable, sino como un actor clave en la transformación sostenible de las cadenas de valor globales. “Para las empresas del sector textil, calzado o marroquinería, trabajar con proveedores con estándares como los de YKK representa una ventaja competitiva en mercados cada vez más regulados y conscientes del impacto ambiental”, destacó.

Agregó que la experiencia de YKK demuestra que la sostenibilidad, lejos de ser un costo, puede convertirse en un motor de innovación, eficiencia y acceso a nuevas oportunidades internacionales.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La ‘conciencia ambiental’ del consumidor no es garantía de elegir un producto sostenible

El 25 de junio pasado se realizó un encuentro organizado en París por Ademe (la Agencia de la Transición Ecológica, del gobierno francés) sobre las acciones que deberían llevar adelante las empresas en un contexto en que el cliente busca ropa sostenible pero no quiere gastar de más.

Una de las primeras frases que se escucharon en la conferencia de Ademe fue: “Lo que impulsa la compra es, ante todo, el carácter estético, no la preocupación ecológica”. Nicolás Rohr, cofundador de Faguo añadió que “el cliente busca ante todo el placer, después el precio, y sólo entonces se plantea las cuestiones medioambientales. Así que ya no funciona el enfoque de vender prendas con el argumento de ‘ponte esto, que es responsable”.

Con esta premisa, los participantes debatieron sobre las formas discursivas de llegar a ese consumidor que tiene conciencia ecológica pero que no se traduce en un cambio de hábitos de consumo. “Este tipo de paradoja no es exclusiva de la moda, también se observa en muchas otras categorías de productos” afirmó Boris Descarrega, director asociado del Observatorio de la Sociedad y del Consumo (Obsoco).

Sihem Dekhili, profesora de marketing sostenible en la escuela de negocios ESSCA dijo, por su parte, que “cuando hablamos de convencer a los consumidores, el precio sigue siendo el principal obstáculo para adoptar moda sostenible. En promedio, la gente está dispuesta a pagar un 7,5% más por una prenda más sostenible. Entonces, la cuestión es saber qué argumentos pueden convencerles de pagar más”.

Para Boris Descarrega, la clave está en “no poner toda la responsabilidad en el consumidor”. “Hay que sensibilizar, sí, pero también hay que actuar del lado de la oferta. Hay que evitar discursos moralistas y de resistencia ante la moda contaminante, porque ese discurso es contraproducente” opinó.

Eric Boël, director de Tissages de Charlieu y de la iniciativa Nouvelles Fibres Textiles, señaló durante su exposición que “las empresas no pueden financiar productos tan innovadores, con tanto riesgo, sin apoyo gubernamental”. El directivo, que lleva adelante el proyecto de reciclar 25.000 toneladas anuales de textil a textil, remarcó que “queremos demostrar que es posible combinar economía y ecología a través de la circularidad. Una economía basada en los vínculos humanos, pero también en la proximidad geográfica”.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Convocan a participar en la nueva edición del evento ‘Buenos Aires está de moda’

La Dirección General de Industrias Creativas del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó una nueva edición de la convocatoria “Buenos Aires está de Moda”. Esta iniciativa busca visibilizar y potenciar a diseñadores y marcas emergentes de indumentaria, calzado, accesorios y moda sostenible que desarrollan su actividad en esta ciudad.

La invitación está dirigida a diseñadores, marcas, cámaras sectoriales, estudios, showrooms, escuelas, universidades, plataformas de desfiles, empresas y todos los actores del sector.

La convocatoria está dirigida a diseñadores independientes, emprendedores y marcas con identidad local, proyección comercial y propuestas con impacto positivo, ya sea por su enfoque sustentable, su inclusión de comunidades o su uso responsable de materiales. Las marcas seleccionadas formarán parte de una plataforma de promoción que incluye desfiles, rondas de negocios, mentorías especializadas, producción de contenido y participación en eventos nacionales e internacionales bajo el sello “BA Moda”.

Además, se priorizará la participación de proyectos liderados por mujeres, diversidades y colectivos subrepresentados, en línea con las políticas de equidad y democratización del acceso a las oportunidades del sector.

La propuesta se enmarca dentro de las políticas públicas orientadas a fortalecer el ecosistema de las industrias creativas porteñas, particularmente el sector moda, que representa una fuente estratégica de empleo joven, innovación y exportaciones con valor agregado.

Buenos Aires está de Moda se llevará a cabo del 21 de agosto al 12 de septiembre. La inscripción para participar de las actividades se encontrará abierta hasta el 28 de julio en la página web de la Dirección General de Industrias Creativas del GCBA.

Se pueden presentar propuestas sobre muestras, charlas y conservatorios, talleres, desfiles y cualquier otra actividad vinculada al universo de la moda.
————————————————————–
Buenos Aires está de Moda / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top