ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

Inauguran en Argentina un nuevo centro logístico para la industria algodonera local

Louis Dreyfus Company (LDC) inauguró en Zárate un moderno Centro Logístico de Algodón.

El establecimiento ubicado en Zárate, provincia de Buenos Aires, pertenece a la multinacional Louis Dreyfus Company (LDC). Con esta acción, la compañía refuerza su estrategia de aumentar su presencia en la cadena de valor del algodón en el país.

El flamante centro logístico cuenta con una superficie de 20.000 metros cuadrados y se encuentra estratégicamente ubicado cerca del Puerto de Buenos Aires. Las instalaciones incluyen una sala de clasificación y cuatro autoelevadores eléctricos. Además está habilitado para operar con consolidación de contenedores directamente en planta.

El establecimiento recibirá la fibra de algodón desde su desmontadora ubicada en Quimilí, provincia de Santiago del Estero. Allí será clasificada y almacenada hasta el momento de ser comercializada tanto para el mercado interno como para exportar.

El centro de logística puede gestionar hasta 800 toneladas diarias de fibras. Esta capacidad le permitirá a LDC reducir en un 30% sus tiempos logísticos asociados a la descarga y despacho.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El festival de Cannes prohibió los vestidos transparentes y las prendas muy voluminosas

El comité del famoso evento cinematográfico estableció un nuevo código de vestimenta para la edición que se realizó del 13 al 24 de mayo en la ciudad francesa. Con esta decisión, el festival puso fin a las transparencias que en los últimos tiempos caracterizaban el atuendo de algunas actrices.

Los organizadores del festival de Cannes anunciaron un nuevo código de vestimenta para su última edición. “Por razones de decoro, se prohíbe la desnudez en la alfombra roja, así como en todas las demás áreas del festival. Las prendas voluminosas, especialmente aquellas con colas grandes que dificulten el tránsito fluido de los invitados y compliquen la disposición de los asientos en el teatro, no están permitidas”.

Esta decisión cambia por completo los looks que suelen verse en el Festival donde las transparencias y los vestidos con grandes colas son habituales. Recordemos que hace dos años, la modelo y presentadora Heidi Klum recorrió la ‘red carpet’ con un vestido transparente que dejaba ver uno de sus pezones.

La tendencia a la desnudez se ha extendido a varios eventos. En la edición del año pasado de la entrega de los premios Grammy, Bianca Censori apareció prácticamente desnuda y la actriz Sienna Miller lució en Venecia un vestido transparente a la altura del pecho.

Desde ahora, el Festival de Cannes, por razones de decoro y comodidad de los asistentes, ha prohibido la desnudes y los vestidos voluminosos.

El mundo de la moda se pregunta si comenzará así una nueva tendencia en los festivales y, también, si esto marcará una nueva tendencia en los diseños de prendas en los próximos años.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria de la moda vive en Ecuador un período de gran crecimiento y desarrollo

Industria confeccionista en Ecuador.

Según estudios de la consultora Kantar, la industria de la moda en Ecuador esta logrando un excelente desarrollo. Asegura que el mercado de ropa y calzado en el país alcanzará un notable valor en los próximos años, con un ligero aumento en el ticket promedio de compra.

El informe sostiene que este crecimiento refleja no solo la recuperación económica tras la pandemia, sino también un cambio en la mentalidad del consumidor ecuatoriano, que cada vez más valora la calidad y el impacto ambiental de sus elecciones de compra.

El tema ambiental ha tomado protagonismo entre marcas y consumidores, con iniciativas que promueven el uso de materiales reciclados, junto a una producción local que están ganando terreno en el sector.

Este cambio no solo satisface la demanda de productos sostenibles, sino que también se traduce en colecciones que resultan atractivas y relevantes para un público cada vez más informado y selectivo. De este modo, las marcas ecuatorianas están posicionándose como ejemplo de responsabilidad social y ambiental en el ámbito de la moda.

Los nuevos hábitos llegan también a la comercialización de ropa como regalo, creando un segmento importante en el mercado, especialmente durante la temporada navideña. Se dice que aproximadamente un 25% de las prendas son compradas para ser obsequiadas. Las tiendas departamentales, y también el mercado informal, juegan un papel relevante en esta dinámica con una significativa participación en la demanda de ropa y calzado.

No obstante, las variaciones geográficas y socioeconómicas afectan los patrones de consumo en el país, en el que se marcan diferencias notables en el promedio de los compras.

En un contexto donde la comodidad y el estilo de vida saludable son tendencia, el consumidor ecuatoriano continúa revalorizando sus hábitos de compra, visibilizando así un horizonte atractivo para la industria de la moda en el país.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Expotextil Perú ya fijó fecha de su próxima edición que será del 23 al 26 de octubre

El importante salón dedicado a la industria textil de Perú se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en el Centro de Exposiciones Jockey ubicado en el distrito de Santiago de Surco, Lima. Como actividad, por fuera de la feria, habrá visitas técnicas a plantas locales y también diversas conferencias y clases.

Expotextil Perú anunció las fechas para la realización de su 18° edición. Durante la presentación, Luisa Mesones, directora general de la Feria, recordó que el año pasado el salón generó negocios por US$ 100 millones y señaló que las recientes medidas tomadas por Donald Trump con respecto a los aranceles “abren oportunidades para los textiles peruanos” que pueden incursionar en otros mercados.

Entre las novedades que tendrá esta edición se encuentra la rueda de negocios con compradores nacionales y extranjeros bajo el respaldo de Promperú. Además, en el “5° día de la feria” se realizarán visitas técnicas a plantas locales para adquirir saldos de exportación. También se llevarán a cabo “Diálogos textiles” y habrá visitas guiadas y actividades formativas para emprendedores y estudiantes.

Rizal Bragagnini, miembro del Consejo Consultivo, destacó la importancia de este espacio de intercambio y afirmó que “necesitamos aprovechar la feria como un espacio estratégico para conectar empresas y fomentar aún más el crecimiento”.
——————————————–
Expotextil / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Demanda mundial de textiles: moderado optimismo, a pesar de una ligera caída en marzo

La 31ª encuesta de la Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF, por sus siglas en inglés) presenta una situación global deteriorada para el sector textil, con menos pedidos. Sin embargo, los empresarios analizan la situación con un moderado optimismo.

La ITMF publicó los resultados de su ‘Encuesta Global de la Industria Textil 31’, realizada del 17 al 26 de marzo de 2025. Esta encuesta, realizada periódicamente en todas las regiones y segmentos clave de la cadena de valor textil, revela un panorama complejo: una situación empresarial deteriorada, un optimismo cauteloso, divergencias regionales y desafíos estructurales persistentes.

Tras una recuperación lenta pero constante desde noviembre de 2023, la situación empresaria del sector textil en el mundo se volvió a deteriorar en marzo de 2025. Si bien Asia Oriental y América del Norte registraron modestas mejoras, estas se mantienen en niveles relativamente bajos. Los fabricantes de prendas de vestir continuaron mostrando el rendimiento más estable en toda la cadena de valor y especialmente que el textil de cabecera.

A pesar de los desafíos actuales, las expectativas de los empresarios para 2025 se mantienen positivas. El optimismo fue mayor en África y América, mientras que Asia Oriental destacó por una perspectiva más pesimista, probablemente por los anuncios realizados por los EE.UU. Los productores de prendas de vestir, fibras y tejidos acabados fueron los más optimistas, a diferencia de los textiles técnicos y para el hogar, cuyas expectativas se mantuvieron moderadas.

La encuesta reveló que la preocupación por la demanda y por la geopolítica -centrada en la política arancelaria de Estados Unidos- seguía en aumento. La débil demanda siguió siendo el problema más acuciante, mencionado por el 62% de los encuestados, seguida de las tensiones geopolíticas (41%). Si bien la preocupación por los costos de la energía y las materias primas había disminuido ligeramente, la inquietud en torno a los tipos de interés y a las nuevas normativas de sostenibilidad estaba en aumento.

La recuperación en la entrada de pedidos, que se había notado durante los últimos trimestres, también perdió impulso. Sufrió descensos en Asia Oriental y en Europa, mientras que el Sudeste Asiático se mantuvo relativamente estable. Los productores de prendas de vestir continuaron superando a otros segmentos en el mantenimiento de pedidos.

La cartera media disminuyó, hasta un promedio global de 2,2 meses, con Europa a la cabeza debido a la fuerte presencia de fabricantes textiles. La utilización de la capacidad productiva se mantuvo firme en el 73%, impulsada por tasas más altas en Asia. Mientras tanto, los inventarios textiles mostraron indicios de aumento, liderados por los productores de hilo. Los fabricantes de prendas de vestir, en cambio, mantuvieron bajos los niveles de existencias en un entorno de gran cautela en el mercado.
———————————————————-
ITMF / Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las marcas y minoristas de USA planean subir los precios por el alza de los aranceles

Una encuesta realizada por la consultora Joor confirmó que los consumidores estadounidenses tendrán que pagar más por la indumentaria y los artículos de moda. Los comerciantes y distribuidores aseguran que no tienen pensado modificar su cadena de suministro. Por lo tanto, trasladarán a precios los nuevos costos de los aranceles impuestos por el gobierno a las importaciones.

La plataforma de datos de la industria de la moda Joor acaba de publicar una encuesta realizada a unas 400 marcas y distribuidores de los Estados Unidos. El informe indica que el 85% de las marcas aumentarán sus precios como consecuencia de la suba de aranceles. En el caso de las casas minoristas, el porcentaje se eleva al 96%.

Amanda McCormick Bacal, vicepresidenta senior de marketing en Joor.

Más de la mitad de las marcas encuestadas aseguraron que no tienen pensado modificar su cadena de suministro. El objetivo de la suba de los aranceles era incentivar la producción norteamericana pero en los hechos concretos el resultado será una suba generalizada de precios.

Amanda McCormick Bacal, vicepresidenta senior de marketing en Joor, señaló al respecto que “la preocupación por los aranceles está provocando un cambio significativo en la industria mundial de la moda. Las marcas que se están preparando informan de planes para aumentar los precios, abastecerse en otros países y probablemente producir colecciones más limitadas. Asimismo, los comerciantes ajustan su estrategia de compra y buscan nuevas asociaciones con marcas de interés”.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Más de 200 industriales se reunieron para transformar el sector textil de Colombia

Fábrica de confecciones en Colombia.

El 23 de abril pasado, los empresarios textiles y funcionarios del gobierno se reunieron en el Laboratorio UR-STEAM de la Universidad del Rosario para el lanzamiento de una importante alianza nacional. En el acto se anunció la creación de “Colombia Textiles”, la primera plataforma B2B transaccional para el abastecimiento de textiles.

Instituciones de primer nivel como Vístete de Colombia, CO2Cero, Tengiva, Pacto Global Colombia (ONU), EPSON, Fabricato, Finkargo, Araújo Ibarra, WeTracking y la Cámara de Comercio de Ibagué, junto con académicos, consultores de moda y altos ejecutivos se reunieron para mejorar la actividad de la industria local.

Reunión de Colombia Textiles.

Además del lanzamiento de la plataforma de ventas, en el evento hubo presentaciones y paneles que ofrecieron estrategias prácticas para adoptar herramientas digitales, desarrollar modelos exitosos de venta B2B y escalar el crecimiento sostenible.

En la presentación estuvieron presentes representantes de cámaras binacionales y embajadas extranjeras, incluidos los de Canadá, China, Reino Unido y España que reconocieron el creciente interés internacional en el sector textil de Colombia y su potencial de exportación.

Jacqueline Valderrama, Gerente de Articulación Estratégica de Colombia Textiles.

“Colombia Textiles es un punto de inflexión para la industria,” afirmó Jacqueline Valderrama,
Gerente de Articulación Estratégica para Colombia Textiles. “Brinda a los proveedores
locales un alcance global y conecta a los compradores directamente con la calidad e
innovación por la que Colombia es reconocida. Estamos orgullosos de las alianzas que lo
hicieron posible y emocionados por las que están por venir.”
——————————————————
Colombia Textiles / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sello «Made in Perú» logra hacerse un lugar destacado en el mercado internacional

El «made in Perú» busca ubicarse en lo más alto de la pirámide de la sostenibilidad e impulsa a la industria textil. El sector ha concretado inversiones en busca de transparencia, trazabilidad y sostenibilidad en los procesos, buscando ocupar un lugar en los mercados premium y de lujo, contando con las excelente fibras de algodón pima y alpaca.

Pensando en un contexto global de transformación de las cadenas de suministro, Perú busca posicionarse como una alternativa estratégica para el abastecimiento textil, respaldado por el creciente reconocimiento del sello “Made in Perú”, asociado a productos de alta calidad, sostenibles.

La entidad estatal PromPerú informó que, con el fin de apoyar e impulsar el momento positivo por el que atraviesa la industria del país, comenzará fortaleciendo la presencia de la industria peruana en el ámbito internacional con ediciones de Perú Moda Decó en San Pablo, Santiago de Chile, Milán y París. Asimismo, se organizarán participaciones en ferias como Première Vision París y Fashion World Tokyo.

Prendas de la marca Pampa.

Kero Design

Cornelio Borda

La industria peruana asegura que cada vez son más los clientes de grandes marcas y los negocios que logran impulsar las empresas textiles, de confección y marcas locales en el extranjero. La participación en ferias, las ruedas de negocios y diversos eventos comerciales han sido un camino fructífero para la internacionalización de la industria textil de Perú.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Denim Première Vision se va a realizar el 21 y 22 de mayo y será nuevamente en Milán

El 21 y 22 de mayo se llevará a cabo la 35° edición de Denim Premiére Vision, el salón dedicado exclusivamente a este insumo que nunca pasa de moda. Participarán del evento productores italianos y turcos en su mayoría pero también habrá presencia de industriales chinos, franceses, norteamericanos y marroquíes.

La feria presentará las novedades para la temporada otoño invierno 2026/2027 en el Superstudio Più de la ciudad italiana. En esta edición tendrá lugar el programa educativo “Project Tomorrow” que busca acercar a los estudiantes de escuelas de arte, diseño y moda al universo del denim. La feria se realiza por cuarta vez consecutiva en Milán, Italia.

Florence Rousson, presidenta del Consejo de Administración de Première Vision y directora general de The Creative Pole de GL Events señaló que “este acontecimiento, bajo el patrocinio de la ciudad de Milán, es una cita permanente en la escena italiana, que ofrece a las industrias del sector todas las oportunidades de negocio, innovaciones y encuentros. Estos van de la mano de uno de los sectores textiles más emblemáticos del mundo, al servicio de una creatividad colectiva en movimiento”.

En el salón se realizará la séptima edición de Denim Fashion District, el área destinada a productos terminados. En esta ocasión presentarán sus diseños las marcas Fade out Label, Stripes Off Road, Daily Blue de Adriano Goldschmied, Kelly Konings y Rita Ammeg además de Borsa Fatta Da Me, Floriana, Lucia Chain, Marcello Pipitone, Materia y Sasha Neema Ponte.

Como ya es habitual, Denim Premiere Vision ofrecerá una serie de conferencias sobre tendencias, fibras y materiales.
————————————————————
Denim Premiere Vision / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Con una inversión de US$ 10 millones, Altatex inauguró una nueva planta en la Argentina

La planta confeccionista de Altatex S.A. recientemeente inaugurada.

A pesar de la baja de los aranceles implementada por el Gobierno Nacional, la compañía textil sigue apostando a la inversión productiva. El nuevo establecimiento tiene la capacidad de producir unos 10 millones de prendas al año.

Altatex S.A., el grupo textil propietario de marcas reconocidas como Awada, Cheeky y Como Quieres, inauguró una nueva fábrica en Tigre, la localidad ubicada al norte del conurbano bonaerense. La planta aumentará la capacidad de producción de la compañía con una capacidad de 25.000 prendas diarias.

Daniel Awada, dueño de las marcas Cheeky y Como quieres.

Daniel Awada, CEO de Altatex, afirmó que en la empresa “siempre priorizo lo argentino y la industria nacional. Sin embargo, sabemos que tenemos que trabajar mucho para mantenernos competitivos”. En este sentido, el empresario resaltó que “estoy dispuesto a resignar rentabilidad para mantener la competitividad”.

La inauguración de la fábrica se produjo un día después de que el Gobierno anunció una reducción de los aranceles de importación de calzado y telas. Está medida fue rechazada por todas las cámaras textiles de Argentina que también advirtieron sobre sobre los efectos negativos que esa medida tendrá en la industria nacional.
———————————————
El Cronista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top