ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

“La moda ultrarrápida es devastadora”, denunciaron las federaciones europeas del textil y las confecciones

Dirigente de las federaciones empresarias europeas del textil y confección firmantes de la declaración.

Con motivo de la feria Première Vision, que se realiza en Paris, las principales federaciones europeas de las industrias textil y de la confección han dicho que “la moda ultrarrápida es devastadora”. Por eso han lanzado un llamamiento a una acción urgente frente al rápido auge de la denominada ultra ‘fast fashion’. En el texto aseguran que “este modelo, impulsado por grandes plataformas de comercio electrónico no europeas, ya supuso en 2024 la suma de 4.500 millones de envíos importados en la Unión Europea -un 5 % de las ventas de ropa (20% de las ventas en línea)- y continúa creciendo a un ritmo vertiginoso”.

Las entidades empresarias firmantes alertan de las repercusiones de este fenómeno apuntando a los perjuicios que causa:
• Generación masiva de residuos textiles, fruto de la sobreproducción de prendas de vida muy corta.
• Presión insoportable sobre las PYMEs europeas, comprometidas con estrictos estándares sociales y medioambientales.
• Amenaza directa al comercio de proximidad, que acelera la pérdida de vitalidad de los centros urbanos.
• Prácticas contrarias a la normativa europea, como fraude del IVA, falsificación y competencia desleal.

Por estas razones básicas del libre comercio y la convivencia en el planeta, las federaciones instan a las instituciones europeas y a los Estados miembros a actuar sin demora en función de:
• Hacer efectiva la reforma del Código Aduanero de la UE adoptada el 27 de junio de 2025.
• Reforzar los mecanismos de control y sanción a través de la DSA y la DMA.
• Exigir que las plataformas de comercio electrónico designen representantes legales autorizados, para poder hacerlas responsables de sus prácticas.
• Introducir una fiscalidad específica para los envíos de pequeño valor y suprimir la exención arancelaria para importes inferiores a € 150.
• Garantizar la recaudación del IVA en estos flujos masivos.
• Establecer un diálogo con las autoridades chinas para regular las prácticas de sus plataformas.

La industria de Europa reclama frenar la moda rápida.

Asimismo, se invita a los consumidores europeos a optar por productos duraderos y a apoyar a las empresas que invierten en calidad e innovación.

Las federaciones europeas del textil y confección -que congrega EURATEX- en su “llamado a la acción” afirman que “la ultra fast fashion no puede convertirse en la ‘norma’. Aseguran que “la Unión Europea tiene los medios y el deber de actuar de inmediato para proteger a sus empresas, a sus trabajadores y al medio ambiente”.

La compleja situación actual ha generado en Europa una movilización sin precedentes, que llevó a esta declaración conjunta que ha sido firmada por EURATEX en representación de las siguientes federaciones:

Según Cargo Facts Consulting, Temu, la plataforma de PDD Holdings, envía alrededor de 4.000 toneladas al día.

The European Apparel and Textile Confederation, UFIMH – Union française des Industries de la mode et de l’Habillement, UIT – Union des Industries Textiles, Confindustria Moda – Federazione Tessile e Moda (Italia), Fedustria (Bélgica), Atok (República Checa), DM&T – Danish Fashion & Textile (Dinamarca), Finnish Textile & Fashion (Finlandia), Textil+Mode (Alemania), SEPEE – Hellenic Fashion Industry Association (Grecia), LATIA – Lithuanian Apparel & Textile Industry Association (Lituania), Modint (Países Bajos), ATP – Associação Têxtil e Vestuário de Portugal (Portugal), Cámara de Comercio e Industria de Serbia (Serbia), Consejo Intertextil Español (España), Swiss Textiles (Suiza), WKO – Fachverband der Textil-, Bekleidungs-, Schuh- und Lederindustrie (Austria), Anivec Apiv (Portugal), TEKO – Sveriges Textil- & Modeföretag (Suecia) y Creamoda – Belgian Fashion (Bélgica), así como la Alliance for European Flax-Linen & Hemp (alianza europea del lino y el cáñamo), y PIOT – Federation of Apparel & Textiles Industry Employers (Polonia).
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La moda colombiana concretó una prometedora participación en la gran Expo Osaka 2025

Pabellón de Colombia en Expo OSAKA 2025.

Con el apoyo de ProColombia, el país tuvo muy buenos resultados en la feria japonesa. Si bien los grandes protagonistas fueron los rubros de agroalimentos, café y cacao; la confección colombiana dio un paso clave para comenzar a posicionarse en Asia.

Durante los seis meses que duró Expo Osaka, el pabellón colombiano recibió un promedio de 6.000 visitantes diarios. Dentro de la oferta que el país llevó a la feria se encontraba la confección y textiles que empiezan a ganar espacio en la canasta exportadora de Colombia.

Los textiles generaron acuerdos comerciales por unos US$ 100.000, cifra que si bien resulta pequeña en comparación con el volumen total que alcanzó los US$ 34 millones que logró el pabellón, marca un buen precedente para que los empresarios del sector confección ingresen al mercado asiático.

Uno de los datos que se extrajeron de esta experiencia es que no solo los grandes conglomerados pueden acceder a estos mercados sino que las pequeñas y medianas empresas también hicieron conocer sus productos y cerraron buenas experiencias.

El sector textil y de confecciones también generó intenciones de inversión por parte de empresarios japoneses, durante las intensas reuniones de negocios concretadas.

La participación de la moda colombiana en Expo Osaka marca el inicio de un camino que puede posicionar a Colombia dentro del mercado de la moda en Oriente.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Tecnicatura Superior en Diseño de Moda de EAModa ya abrió sus inscripciones

La Escuela Argentina de Moda anunció que, EAModa, abrió las inscripciones para cursar la Tecnicatura Superior en Diseño de Moda que comenzará en marzo de 2026. La carrera de nivel terciario tiene una duración de tres años y una carga horaria total de 2.400 horas distribuidas en materias cuatrimestrales.

Alumnos de la Escuela Argentina de Moda en una práctica de Producción de Moda.

Escuela Argentina de Moda.

El título es de nivel terciario, está reconocida por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo tiene validez internacional y permite a los egresados acceder a licenciaturas, especializaciones y posgrados en el país y el exterior.

El plan de estudios fomenta el desarrollo de la creatividad y brinda herramientas técnicas que se aplican en clases prácticas. Las asignaturas incluyen actividades en taller y producción real. EAModa cuenta con un taller textil equipado con maquinaria especializada como equipos de calado láser, sublimadoras, estampadoras por termofusión y pulpos serigráficos.

Entre las materias tradicionales, la carrera incluye asignaturas exclusivas vinculadas a la alta costura, la producción de moda, el marketing especializado, la moldería industrial y el periodismo de moda. Las inscripciones se realizan a través de la página web de la escuela.
——————————————-
Modaess / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Europa ya sufre la invasión de productos asiáticos que no pueden ingresar en EEUU

Fábrica confeccionista en Vietnam.

La reorientación de la producción asiática que no pueden enviar a los Estados Unidos, debido a la escalada arancelaria impuesta por la administración Trump, ya esta generando problemas en Europa. En el primer semestre se registró un aumento del 19% en las importaciones de prendas de vestir y del 13% en las importaciones textiles procedentes de Asia, según cifras del Instituto Francés de la Moda.

Tras alcanzar su punto álgido en 2022, las importaciones europeas de ropa se habían ralentizado año tras año. Sin embargo, alentadas por la incertidumbre generada por la guerra aduanera estadounidense, se aceleraron bruscamente un 13% en el primer semestre, hasta los US$ 43.400 millones, de los que US$ 32.900 millones que anteriormente procedían de Asia.

China (suba del 22%), Bangladesh (del 18%), India (del 15%), Camboya (del 30%), Vietnam (del 17%), Pakistán (del 17%)… Todos los grandes proveedores registraron aumentos, excepto Turquía, que bajó un 7%, con lo que el descenso de los pedidos procedentes de la región mediterránea se situó en el 4%.

Las importaciones procedentes de Estados Unidos, que no han dejado de aumentar desde 2021, están marcando el paso. Durante los seis primeros meses del conflicto aduanero entre la Comunidad Europea y Washington, las importaciones de ropa estadounidense al llamado Viejo Continente se ralentizaron un 7%.

La situación es similar para las importaciones textiles, que aumentaron un 8% hasta los € 16.900 millones. Asia aumentó sus pedidos un 13%, hasta € 10.00 millones, impulsada en particular por el fuerte crecimiento de China, Vietnam, Bangladesh y Tailandia.

En el caso de los textiles, sin embargo, Estados Unidos impulsó sus exportaciones a la Unión Europea, con mercancías por valor de € 724 millones (con aumento del 4 %).

En seis meses, la U.E. exportó prendas de vestir por valor de € 17.300 millones, continuando la caída ininterrumpida observada desde el máximo alcanzado en 2022, con un descenso del 3%. El descenso se atribuye principalmente a los mercados asiáticos, donde los pedidos cayeron un 15%, hasta los € 4.100 millones, en un contexto de tensiones aduaneras.

Las exportaciones a Estados Unidos, tercer cliente de Europa, se mantuvieron estables, -especialmente en los meses previos al aumento de aranceles- lo que lo convierte en el tercer cliente de Europa por delante de China, cuyos pedidos cayeron un 18%. También se registraron descensos en Hong Kong (13%), Corea del Sur (17%), Singapur (caída del 17%) y Taiwán (del 10%).
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: la industria de la Indumentaria promueve una ley en contra del fast fashion

AliExpress, la plataforma de venta de online de Alibabá.

Los referentes de la cadena textil proponen que se regule el ingreso de prendas a través de las plataformas de moda rápida como Shein y Temu. El sector atraviesa una crisis de producción y caída del consumo y considera que las tiendas online de origen chino representan una competencia desleal.

La Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI) trabaja en un proyecto de ley para proteger la industria nacional y que presentaría en el Parlamento luego de las elecciones legislativas nacionales que tendrán lugar en Argentina en octubre.

La propuesta de CIAI busca frenar las prácticas comerciales desleales que llevan adelante las empresas de fast fashion como Shein y Temu. Estas empresas que ofrecen ropa de mala calidad a precios bajos tienen cada vez más participación en el mercado argentino y generan un impacto negativo en la producción local.

Luciano Galfione presidente de la Fundación ProTejer.

De hecho, la Fundación ProTejer informó que en los últimos dos años, ocho de cada diez empresas contrajeron su producción en un promedio del 30%. Como consecuencia de esta contracción se están perdiendo puestos de empleo a un ritmo de 1.500 despidos mensuales.

El proyecto que promueve CIAI establece un control sobre las prendas importadas que incluye el uso de insumos no tóxicos ni con impacto ambiental además de la verificación de precios para evitar prácticas como el dumping.

Claudio Drescher, presidente de la CIAI, añadió que la Cámara está trabajando en coordinación con sectores textiles de México y Brasil para lograr una legislación uniforme a nivel regional. Varios legisladores ya han mostrado su apoyo al proyecto de ley y, si la Cámara tiene éxito en su gestión, el mismo sería tratado en comisiones antes de fin de año.
————————————-
CIAI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Archroma lanzó Cyclanon, un auxiliar de lavado que ofrece solidez de color y eficiencia

Cyclanon

Según Archroma, su nuevo polímero Cyclanon XC-W, es un auxiliar de lavado textil que ofrece solidez de color y eficiencia de recursos en la tintura reactiva. La compañía informa que es un innovador auxiliar de lavado que mejora la productividad y reduce el consumo de recursos en la tintura celulósica. Al mismo tiempo, destaca, ofrece una gran solidez de color incluso en condiciones difíciles, con altos niveles de electrolitos o con agua dura.

Dhirendra Gautam, vicepresidente de marketing de Archroma, ha comentado esta innovación. ”Con Cyclanon XC-W e, nos basamos en nuestra plataforma triopolimérica para ayudar a los tejedores a satisfacer las expectativas de las marcas en cuanto a ropa casual duradera y de alta calidad con menor impacto ambiental. Y todo ello a un precio comparable al de los agentes de lavado convencionales”.

Dhirendra Gautam, vicepresidente global de Marketing y Estrategia de Archroma.

Los agentes de lavado convencionales de poliacrilato o copolímero suelen tener dificultades para eliminar por completo el tinte no fijado en la tela, especialmente cuando queda una alta concentración de sal del baño de teñido o en condiciones de agua dura. Esto puede exigir un enjuague excesivo y múltiples baños de lavado. Un lavado ineficaz puede resultar en rechazos de calidad debido a la formación de manchas o al desarrollo desigual del color.

Archroma ha diseñado el triopolímero Cyclanon XC-W e para superar estos retos. Ofrece alto rendimiento, mayor productividad y ahorro de agua y energía. Además, su coste adicional es mínimo, comparado con los productos convencionales a base de polímeros.

Según Archroma, este nuevo auxiliar ofrece una gran solidez a la humedad al minimizar la sustantividad (o atracción) del tinte no fijado en la fibra. Esto permite su eliminación más efectiva, reduciendo la formación de manchas y mejorando la solidez del color, incluso en los tonos más intensos.

Gracias a una eliminación más sencilla de tintes no fijados, los tejedores pueden reducir el prelavado y el número de baños para lograr ciclos de lavado más cortos y ahorrar tiempo, agua, energía y productos químicos. En concreto, permite reducir entre un 15% y un 20% aspectos como los tiempos de proceso, la cantidad de agua en el lavado, las emisiones de CO₂ y el uso de productos químicos.

Todas estas mejoras se traducen en una mayor productividad. Al acortar los ciclos de lavado y reducir las repeticiones de trabajo, Cyclanon ayuda a procesar más tejido con los equipos ya existentes.

Cyclanon XC-W e forma parte de la gama Super Systems+ de Archroma. Puede combinarse con el pretratamiento Blue Magic y con los tintes reactivos Novacron EC/S para el teñido de tejidos 100% algodón. Cumple con los últimos requisitos regulatorios y de marca, incluyendo las normas MRSL y RSL. Está en trámite su registro para Bluesign, ZDHC y GOTS.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

MarediModa 2025 es un foro estratégico para el sector que combina moda e innovación

MarediModa

La feria MarediModa 2025 volverá a reunir en Cannes a los protagonistas de la industria textil europea. Se desarrollará del 22 al 24 de octubre en el Palacio de Festivales de Cannes, un marco que refuerza el posicionamiento internacional de la muestra. Durante tres días, los mayoristas y minoristas del sector de trajes de baño tendrán acceso directo a colecciones y accesorios de los principales proveedores europeos, así como a fabricantes de marcas blancas.

Este año incorpora el salón ofrece un atractivo exclusivo: todos los visitantes recibirán sin costo el esperado Libro de Tendencias Primavera/Verano 2027, una guía de 210 páginas con contenidos clave para anticipar los rumbos creativos de la próxima temporada.

La edición incluye paletas de color seleccionadas por especialistas y se complementa con una presentación audiovisual conducida por David Shah, referente global en pronóstico de tendencias, que se dictará con traducción al italiano el 22 y 23 de octubre.

MarediModa también apostará por la creatividad emergente con el concurso The Link, que mostrará colecciones cápsula de jóvenes diseñadores, y el ATH Project, centrado en prototipos de ropa deportiva creados por los expositores. A ello se suma el Proyecto Flash, una exhibición visual de trajes de baño que permitirá evaluar de manera concreta las tendencias aplicadas a producto final.

También tendrá lugar el prestigioso salón LYCRA, que este año ofrecerá una conferencia dedicada a sus últimas innovaciones.

MarediModa, evento, que cada año se consolida como un foro estratégico para el sector, combina moda, innovación textil y networking en un espacio que anticipa los lineamientos de la temporada con una mirada europea.

Para los profesionales de la industria, participar de MarediModa significa acceder a un adelanto de tendencias de valor práctico para orientar decisiones de desarrollo, compras y diseño en un momento en que la competitividad del mercado exige visión y diferenciación.
——————————————–
MarediModa / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

España: la facturación del sector moda disminuyó un 5,5% en el primer semestre

El sector moda español no ha tenido un buen rendimiento en lo que va del año y, según las expectativas de los referentes de la industria, el año terminará con la misma tendencia. Si bien la contracción en la facturación afectó a casi todas las categorías, la moda íntima femenina y la moda infantil lideran la caída.

Segmentos como el «outerwear» femenino, la ropa interior masculina y la calcetería tuvieron bajas menos pronunciadas mientras que la ropa de baño logró un leve crecimiento en volumen debido a la estacionalidad.

De acuerdo al informe de Modacc y Worldpanel la disminución del 5,5% se explica porque los consumidores están más atentos al precio de los productos y sopesan la relación precio / calidad a la hora de hacer una compra. Las compras impulsivas han sido dejadas de lado y la racionalidad prima entre los compradores.

“El sector afronta un reto importante en la segunda mitad del año: que la oferta comercial y las condiciones de entorno ayuden a recuperar el terreno perdido y permitan cerrar 2025 con unas cifras similares a las del año pasado” señaló David García, director del Clúster Modacc.

El informe se basó en las respuestas de 10.000 consumidores mayores de 15 años y analizó las transacciones en todos los canales de venta. A la vista de estos datos, el sector busca la manera de incentivar las compras para recuperar el terreno perdido en el primer semestre.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Lee y Wrangler cierra sus fábricas en México y lleva su producción a Bangladesh

La compañía propietaria de las marcas Lee y Wrangler cierra sus fábricas en México y lleva su producción a Bangladesh .

El grupo estadounidense Kontoor Brands, propietario de las marcas Lee y Wrangler y también de Helly Hansen, cerrará en octubre en forma definitiva sus plantas tras dos décadas de producir en México, afectando a más de 2.000 puestos de trabajo.

El grupo estadounidense Kontoor Brands, ha anunciado el cierre permanente de sus plantas de producción, ubicadas en las ciudades de Torreón, La Rosita, San Pedro y Coyote en México, como parte de un plan de reestructuración global.

La empresa anunció a sus trabajadores el pasado 13 de agosto sobre el cierre permanente y gradual de las fábricas, con previsión de completarse a principios del próximo octubre, tras más de veinte años de producción en el estado de Coahuila, al norte de México.
Por ahora, la empresa seguirá operando en su segunda planta en el país, ubicada en el estado de Yucatán.

Con el objetivo de “optimizar costes y mejorar la eficiencia de los procesos de fabricación a nivel global”, el grupo ha anunciado el traslado de su producción a Bangladesh. Esta decisión se hace efectiva después de que Kontoor Brands cerrara los seis primeros meses del ejercicio elevando ventas y ganancias.

Scott Baxter, presidente de la junta directiva de Kontoor Brands.

Kontoor Brands situó su facturación durante el primer semestre de 2025 en US$ 1.281 millones, un 3,4% más que en el mismo periodo de 2024, incrementando a su vez el beneficio del grupo en un 5%, hasta los US$ 116,7 millones, frente a los US$ 111,2 millones que ganó el año anterior.

La estrella de la cartera de Kontoor Brands continúa siendo la marca Wrangler, a través de la cual el grupo ha concretado ventas de US$ 881,5 millones. Además de suponer gran parte de la facturación de Koontor, la marca ha anotado un crecimiento del 5% respecto al primer semestre del año anterior. Lee, por su parte, ha generado ventas de US$ 365,5 millones, un 7% menos que en el primer semestre de 2024.
—————————————-
Modaes / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El reciclado textil se enfrenta con graves problemas que ponen en duda su factibilidad

Contenedores de «Ropa amiga» en Catalunya, España, para reciclar ropa usada.

En la transición hacia una economía circular en la industria de la moda, el diseño de las prendas se ha convertido en un factor decisivo para garantizar que las fibras textiles puedan reutilizarse y reciclarse en lugar de terminar en vertederos o incineradoras. Hoy, menos del 1% de los residuos textiles se recicla en nuevas fibras, una cifra que revela la magnitud del desafío. El problema central radica en la heterogeneidad de los materiales: la mayoría de las prendas están hechas con mezclas de fibras —lana con cachemira y poliéster, algodón con viscosa, acrílico combinado con nailon—, una característica que hasta ahora era considerada un valor agregado en el mercado, pero que representa un obstáculo para su recuperación circular.

La primera etapa de ese proceso es la clasificación de la ropa usada, un sistema históricamente sostenido por la reventa de prendas de mayor valor. Sin embargo, el auge de plataformas digitales y el impacto de la moda rápida y ultrarrápida han deteriorado el modelo de negocio tradicional. La ropa de mejor calidad rara vez llega a los centros de clasificación, y la que sí lo hace suele tener un valor cada vez menor. Esto ha puesto contra las cuerdas a empresas recolectoras, que deben financiar con menos ingresos procesos de clasificación más costosos y complejos. La solución parece estar en la automatización: tecnologías como Fibersort, capaz de identificar la composición y el color de cada prenda en segundos, ya están en marcha, aunque la gran pregunta es quién debería costear estas inversiones millonarias.

Imagen del proceso de selección, al comenzar el proceso de reciclado de las prendas en Texaid.

La falta de conexión entre diseño, comercialización y reciclaje es otro de los grandes nudos críticos. A los diseñadores se les exige producir prendas que se vendan rápido, no que sean reciclables. Eso genera lo que los recicladores llaman “sorpresas”: ornamentos, cierres, etiquetas o combinaciones de fibras que hacen imposible reprocesar el material. “La industria ha tardado años en adaptarse a los procesos de reciclaje mecánico y químico. Ahora se le pide que piense en la clasificación y el preprocesamiento automatizados”, resume la británica Cyndi Rhoades, cofundadora de Circle-8 Textile Ecosystems, que proyecta instalar plantas de clasificación automatizada de gran escala en Reino Unido. Estas instalaciones, capaces de procesar 50.000 toneladas de textiles, serían un paso clave para garantizar materia prima apta para reciclaje, pero solo se justificarán si las marcas demandan fibras recicladas en grandes cantidades.

El vínculo entre productores, diseñadores y recicladores se vuelve crucial. Según Tim Cross, de Project Re:Claim, un tercio de la ropa que circula en el mercado ya es reciclable sin cambios, otro tercio podría serlo con modificaciones menores, como usar hilos de la misma composición que la prenda, y el resto requerirá rediseños profundos o nuevas tecnologías. Esta “teoría de los tercios” plantea que la transformación es posible sin esperar a una nueva generación de diseñadores, siempre y cuando haya voluntad de adaptación y políticas que lo incentiven.

La circularidad no es solo un tema de innovación tecnológica, sino también de responsabilidad compartida. La Confederación Europea de Industrias del Reciclaje reclama un cambio sistémico, ya que el valor de la ropa usada dejó de ser suficiente para sostener al sector. Se discute trasladar la carga a los municipios o aplicar medidas de responsabilidad extendida del productor que obliguen a marcas y minoristas a financiar el circuito. En paralelo, la inteligencia artificial y los pasaportes digitales de productos aparecen en el horizonte como herramientas para mejorar la trazabilidad y asegurar que las prendas puedan volver al ciclo productivo.

Mientras tanto, la industria se mueve en un equilibrio frágil entre el ideal del reciclaje textil a textil y soluciones intermedias de infraciclaje, como la producción de aislamientos. La realidad es que el reciclaje químico aún está en etapa incipiente y no será masivo en el corto plazo.

Sin embargo, cada avance en clasificación automatizada y en diseño circular acerca la posibilidad de un sistema en el que las prendas se piensen no sólo para ser usadas, sino también para ser transformadas al final de su vida útil. “La moda del futuro no dependerá únicamente de la creatividad estética, sino de la capacidad de imaginar una segunda vida para cada hilo”, señalan los ambientalistas.
——————————————————–
sportstextiles.com / Comunidad Texil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top