ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

Ripley inauguró una tienda de 10.000 m2 en un conocido centro comercial de Lima

Ripley abrió una nueva tienda de indumentaria y productos deprtivos en Lima.

El gran punto de venta de Ripley ocupa una hectárea en el centro comercial Jockey Plaza en la capital peruana. Se trata de un local multimarca que comercializará las principales marcas de calzado e indumentaria deportiva y contará con un espacio de venta de bicicletas tradicionales y fijas.

La cadena de tiendas departamentales de origen chileno en su gran tienda en pleno centro de Lima, se dedicará exclusivamente a productos de diversas grandes marcas como Adidas, Nike, Puma, Reebok, Head y de licencias internacionales como BMW, Fórmula 1 y Ferrari.

Cada marca tiene un espacio exclusivo dentro de la tienda donde ofrecerán artículos para la práctica de distintos deportes como el running, fútbol, tenis y deportes en exteriores. Para tomar dimensión de la magnitud del espacio, allí se pueden encontrar todo tipo de prendas de vestir. más de 300 modelos de zapatillas deportivas y más de 200 específicas para running.

Según Jaime Perez, Gerente de División Deportes de la empresa, “en el sector de Adidas ofrecemos camisetas de más de 28 equipos y selecciones del mundo, que se podrán personalizar. Queremos que vivan la experiencia integral de estos deportes”, enfatizó.

La marca Puma, por su parte, además de sus productos habituales, incluyó en su oferta una serie de prendas y otros artículos para los fanáticos del automovilismo bajo licencias internacionales como BMW, Fórmula 1, Ferrari, Mercedes y Porsche.

Uno de los artículos más apreciados que dispone la nueva tienda son los botines Adidas F50, el calzado que utiliza el capitán del Seleccionado Argentino de Fútbol, Lionel Messi y que lucirá el resto de los jugadores en la Copa América y la Eurocopa 2024.
——————————————–
Perú Retail / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las marcas de ropa deportiva se unen a la OMS y proponen realizar mayor actividad física

Los nuevos datos sobre inactividad física de la población que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó a finales de junio ha provocado un renovado llamamiento por parte de la industria de la indumentaria deportiva para que la gente sea más activa.

A principios de este año, en un informe en el que trabajó junto con el grupo de consultoría McKinsey, la asociación comercial Federación Mundial de la Industria de Artículos Deportivos (WFSGI) dijo que los crecientes niveles de inactividad física constituían uno de los desafíos más importantes que enfrenta la industria de productos deportivos.

El informe pide que esto cambie y que las autoridades públicas hagan todo lo posible para alentar a las personas a participar con mayor frecuencia y más plenamente en deportes y actividades al aire libre. La WFSGI y varias de sus empresas miembros más destacadas renovaron este llamamiento al ver los nuevos datos de la OMS.

Los nuevos hallazgos indican que el 31% de los adultos en todo el mundo no alcanzan los niveles recomendados de actividad física. Ese ‘nivel recomendado’ para los adultos es de 150 minutos de ejercicio moderado por semana. Para 2030, si esta tendencia a la inactividad continúa, la OMS ha dicho que la proporción de adultos que no alcanzarán el nivel recomendado será del 35%.

Otro mensaje que se desprende de los nuevos datos de la OMS es que hay brechas cada vez mayores en la participación en función de la edad y el sexo. Las mujeres son al menos un 5% menos activas que los hombres después de los 60 años. La organización internacional dijo que publicaría a finales de este año nuevos datos sobre la actividad entre los adolescentes, pero que ya está claro que el 81% de los jóvenes no participan en suficiente actividad física para mantener una buena salud.

La OMS también señaló que el costo del tratamiento de condiciones de salud que se pueden prevenir con un estilo de vida más activo superará los US$ 300 mil millones en 2030.

Entre las empresas que se han unido a WFSGI para apoyar un llamado urgente a la acción están Adidas, Amer Sports, ANTA, ASICS, Decathlon, Li-Ning, New Balance, Nike, On, Pentland Brands, Puma, Under Armour y muchas otras.
———————————————————-
SportsTextiles.com / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Adidas seguirá vistiendo a la Selección Argentina de fútbol hasta, al menos, el año 2038

La nueva casaca alternativa de la selección argentina.

Con más de 20 años de colaboración, la empresa de ropa deportiva y calzado, y renovó el contrato con la Asociación Argentina de Fútbol (AFA). De este modo la alemana Adidas seguirá vistiendo a los actuales campeones del mundo por 14 años más.

La relación entre la marca y la AFA comenzó en 2001. Desde esa fecha, Adidas es la empresa encargada de vestir a los equipos de fútbol masculino, femenino y juveniles incluyendo al Seleccionado Nacional.

Las casacas, pantalones y el calzado de Adidas se vieron en partidos emblemáticos que jugó la Selección: la Copa América 2021, la Finalísima 2022 y el electrizante Mundial de fútbol 2022. Anteriormente, la marca había acompañado a los equipos argentinos en el Mundial de Fútbol 1978 y en la primera participación de la Selección Femenina de Argentina en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2003.

Adidas renovó su acuerdo para vertir a las selecciones argentinas de futbol masculina y femenina.

Claudio Tapia, presidente de la AFA desde 2017, dijo sobre la renovación del contrato: “estamos encantados de forjar una nueva alianza con Adidas hasta 2038. Nuestra relación abarca varias décadas y este nuevo compromiso a largo plazo nos permite, como organización, impulsar el éxito de nuestros seleccionados e invertir en nuestras comunidades”.

Desde la empresa también celebraron la continuidad de la relación entre el fútbol argentino y Adidas. “La AFA, actual Campeón del Mundial de Fútbol Masculino de la FIFA, es una de las federaciones más exitosas de la historia. Hemos celebrado muchos éxitos juntos y nos sentimos muy orgullosos de anunciar que continuaremos nuestra colaboración, como mínimo, hasta 2038. ¡Es una alianza perfecta!” afirmó Bjoern Gulden, CEO de la firma.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Textilhogar se prepara para convocar al sector de textiles para el hogar, hoteles y otros

El salón textil de productos para el hogar y la decoración se llevará a cabo del 30 de septiembre al 3 de octubre en el Foro Centro de Valencia. Se esperan unos 3.000 visitantes y participarán las principales marcas españolas del sector.

Con el apoyo y colaboración de ATEVAL – Home Textiles From Spain y la organización de Feria Valencia, Textilhogar 2024 presentará las últimas novedades en textiles para el hogar y también hoteles o restaurantes. El salón es la principal vidriera internacional del sector textil español.

En el Boulevard Editores Textiles se mostrarán las propuestas más innovadoras, creativas y novedosas de las firmas más top del sector, especializadas en tapicería textil de alta calidad y diseño, papeles pintados y revestimientos murales a nivel nacional e internacional.

Participarán unas 200 marcas tanto españolas como extranjeras y se espera la visita de unos 3.000 compradores. En paralelo y en el mismo predio se realizarán las ferias Hábitat Valencia, Espacio Cocina-SICI, Iberflora y Eurobrico.
————————————————
Textilhogar / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cae en EE.UU. la demanda de confecciones y textiles de producción mexicana

La Industria textil mexicana sufre la competencia de las importaciones provenientes del Sudeste asiático.

Durante el primer cuatrimestre de 2024 la importación de textiles mexicanos se redujo 8,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según la información dada a conocer por el Departamento de Comercio de USA, entre enero y abril Estados Unidos importó prendas y textiles de México por un valor de US$ 1.344 millones. Esto marca una importante reducción y una variación del 4,4% al 4,1% de la participación de México en el total de importaciones norteamericanas.

Estos datos son consecuentes con el descenso de las exportaciones mexicanas a su país vecino que se registró en 2023. De acuerdo a los registros de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), México fue el quinto socio comercial de Estados Unidos en cuanto a importaciones de textiles y confecciones entre enero y diciembre del año pasado. Esta cifra marca una contracción del 4% en comparación con 2022.

Industria de confección de Puebla.

Por delante de México como proveedor de textiles a Estados Unidos se ubicaron China, Vietnam, India y Bangladesh, mostrando claramente las ventajas que mantienen los grandes productores instalados en Asia. La principales de las diferencias están en los bajos costos laborales y ambientales que permiten las legislaciones de los esos países.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

España: dos grandes cadenas minorista mantienen conflictos laborales con los trabajadores

La española Inditex y la norteamericana Walmart decidieron hacer oídos sordos al pedido de mejores salarios y condiciones en los lugares de trabajo. La propietaria de Zara desalojó la protesta en su sede de La Coruña con ayuda de la Guardia Civil y la cadena de supermercados rechazó de plano las propuestas de mejoras de los empleados. Asimismo, la Confederación Sindical Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de España (UGT FICA) anunció que no hubo avances significativos en la negociación del convenio de la industria textil y de la confección.

Walmart en Alicante Plaza.

Luego de cuatro días de protestas, los empleados de Inditex fueron desalojados de la sede central del grupo español por la Guardia Civil. Así lo informó la Confederación Intersindical Gallega (CIG) que señaló que el 17 de junio los trabajadores abandonaron la planta ante la llegada de la policía.

Los trabajadores habían tomado esa medida de fuerza “ante la reiterada negativa de Inditex a recibirlos y cumplir con su acuerdo” y, si bien levantaron la protesta, aseguraron que “seguirán luchando por el derecho a una próxima negociación colectiva”. El sindicato calificó de “indignante” la actitud de Inditex que se negó a cumplir con los compromisos que había asumido por escrito. También criticó a la empresa por “ denunciar ante la policía a sus propios trabajadores antes que respetar lo acordado”. Ante el desalojo, los empleados de la empresa convocaron a una huelga para el 27 de junio.

En este escenario, la Federación de Industria, Construcción y Agro de la Confederación Sindical Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de España (UGT FICA) anunció que no hubo avances significativos en la negociación del convenio de la industria textil y de la confección.

La entidad informó que “la patronal ha cifrado el incremento en un 3,2%, un porcentaje alejado de las aspiraciones recogidas en la plataforma reivindicativa”. El lunes 22 de julio, UGT FICA volverá a reunirse con los empresarios con la esperanza de “conseguir mejoras en aras a lograr un convenio digno”.

El sector de textiles y moda de Walmart.

Del otro lado del Atlántico, precisamente en Estados Unidos, Walmart rechazó todas las propuestas de sus empleados para mejorar sus condiciones. La asamblea de accionistas se realizó el 5 de junio y denegó la propuesta de mejorar la seguridad física en las tiendas, acceder a auditorías de equidad racial, evaluar el cumplimiento de los derechos humanos y el aumento de salarios.

La votación, que dio por tierra con el reclamo de los empleados, estuvo liderada por la familia Walton, fundadora de la compañía y dueña del 45% de las acciones. Sin el apoyo de esa familia resulta imposible introducir ningún cambio en las condiciones de los trabajadores.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por baja de pedidos de Brasil y Estados Unidos, decae la venta de textiles de Colombia

Fábrica de confecciones en Colombia.

Según las cifras oficiales presentadas por Raddar e Inexmoda, el primer cuatrimestre de 2024 registró una baja de 6,1% en las exportaciones textiles de Colombia, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El informe señala que, a pesar de esta merma, se espera una recuperación de las ventas al exterior.

Entre enero y abril de este año, Colombia exportó textiles por un valor de US$ 65,1 millones frente a los 69,9 millones que había exportado en 2023. La contracción del comercio exterior en esa categoría fue del 6,1%.

A la hora de explicar los motivos de esta disminución, Raddar e Inexmoda señalaron la pérdida de porción de mercado en Estados Unidos y Brasil. El primero redujo sus importaciones de textiles colombianos en un 20,4% mientras que el segundo lo hizo en un 31,4%.

El informe de las entidades añade que “los productos más exportados fueron los tejidos de puntos de anchura, los demás hilados de alta tenacidad de nailon y tejidos teñidos con un contenido de filamentos de poliéster”.

A pesar de la baja en las exportaciones, el documento prevé una mejora a corto plazo: “El sector textil ha participado en eventos de internacionalización promovidos por las Cámaras de comercio, abriéndose oportunidades en el comercio exterior, por lo que se espera una mejora en las ventas externas”.

En cuanto a las importaciones de productos textiles, estas registraron un aumento del 14,8% en el primer cuatrimestre y llegó a los US$ 502 millones. El año pasado el valor de las importaciones había sido de US$ 437 millones en el mismo período.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La crisis europea genera que crezca el ingreso de los productos falsificados

La policía italiana secuestró en el puerto de Trieste una gran cantidad de productos falsificados.

La baja en los ingresos los consumidores de varios países europeos podría ser la razón por la que momento de la compra duda si comprar productos originales o falsificados. Esto podría ser una de las claves para explicar el aumento de las incautaciones de productos falsificados. Los dos últimos, uno en Trieste, Italia, y otro en Alemania, podrían haber garantizado unos ingresos a sus responsables de casi € 20 millones.

En el antiguo puerto de Trieste, la Guardia di Finanza provincial y la Agencia local de Aduanas y Monopolios incautaron casi 160.000 productos con logotipos de grandes marcas de moda. El surtido estaba integrado por ropa de diverso tipo y complementos, principalmente calzado y bolsos. Los objetos, que estaban en un contenedor procedente del puerto turco de Pendik y estaban destinados al norte de Europa, se encontraban disimulados entre artículos textiles que eran transportados legalmente.

Las autoridades alemanas incautaron un millonario ingreso de productos falsificados.

El hecho de que en esta carga estuvieran implicadas empresas extranjeras no conocidas del sector de la moda, despertó sospechas en los funcionarios de aduanas. Luego, los expertos de las marcas involucradas confirmaron que los artículos no eran auténticos, no obstante todos eran de excelente manufactura. El espectro de marcas falsificadas iba de Louis Vuitton, Chanel, Dior, Prada, a Gucci, Fendi y muchos otros.

Las investigaciones también localizaron otro envío de productos falsificados que pasó por Italia y llegó a Alemania, en donde las autoridades del país confiscaron otros 74.000 artículos, también ropa, bolsos y calzado. Si se hubieran comercializado los artículos incautados éstos habrían generado ingresos de unos € 20 millones.

Se estima que la fuerte caída de la capacidad de gasto del consumidor europeo esta fortaleciendo el mercado ilegal. Muchos no se resignan a abandonar las marcas, pero como precisan ahorrar eligen comprar un producto falso, muchas veces ofrecido en plataformas online. Pero existe la sospecha, en algunos casos confirmada, de que incluso aquellos que podrían permitirse el lujo de comprar el producto original, actualmente a veces prefieren uno falsificado.
—————————————————
Agenzia Nova / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Texcare International lleva a Frankfurt las novedades de automatización para el textil

El salón mostrará las innovaciones desarrolladas en todas las categorías del cuidado textil. Participarán en la próxima edición de Texcare International más de 300 expositores de Europa, Asia y los Estados Unidos. Los fabricantes de máquinas y productos exhibirán los avances en robótica e Inteligencia Artificial.

La automatización de los procesos ocupa cada vez más lugar en el sector del cuidado de textiles. Las novedades en el área se podrán ver en Texcare International que se llevará a cabo del 6 al 9 de noviembre en Frankfurt, Alemania.

Una de las herramientas que se utilizan en el proceso de lavandería es la trazabilidad a partir del uso de tecnología RFID (Radio Frequency Identification). Los chips que se integran a los textiles contienen toda la información sobre cada artículo. Estas etiquetas son traducidas por lectores automáticos que envían la información al siguiente proceso sin necesidad de leer manualmente los códigos de barras.

En el caso de los productos a granel, estos pueden ser localizados por medio de la tecnología (Frecuencia ultra alta). Estos sistemas inalámbricos generan mayor transparencia operativa en los procesos.

Otra de las etapas que se podrán realizar con máquinas es la inspección y clasificación de la colada sucia. La empresa Inwatec de Dinamarca desarrolló una tecnología inteligente que reconoce y clasifica los productos. Luego los robots recogen los artículos de las cintas transportadoras a la vez que los lectores de chips RFID registran cada prenda. El escáner de rayos X detecta los artículos no deseados y los descarta. El sistema, cuando se aplica en lavanderías hospitalarias, minimiza el contacto con gérmenes nocivos.

La automatización también llegó a la limpieza en seco. El escáner puede identificar agujeros, manchas y deformaciones y descartar las prendas imperfectas.

En la feria, la empresa Kannegiesser presentará su proceso automatizado de plegado y apilamiento. Andreas Langer, gerente de marketing de la compañía, explicó que “debido a la fatiga, el rendimiento del operador fluctúa naturalmente y disminuye en el transcurso de un turno. La automatización evita que la introducción se convierta en un cuello de botella y ralentice el proceso de lavandería. Esta ardua tarea se realiza por equipos de última generación. Trabajar con tecnología avanzada, como robots y sistemas de control inteligente, tiene otra ventaja: facilita a una lavandería moderna atraer a empleados y especialistas conocedores de la tecnología, que encuentran atractivo trabajar con tecnologías innovadoras y orientadas hacia el futuro, y que desean formar parte de una compañía moderna”. Según el ejecutivo, el sistema tiene una capacidad de plegado de unos 700 artículos.

El Grupo Jensen, por su parte, creó un sistema de almacenamiento y reposición para tejidos planos que evita la brecha entre la máquina plegadora y la fase de empaquetado. “Las pilas individuales se transportan por separado, lo que evita el desplazamiento involuntario de la ropa y su reposición manual. De esta manera, el procesamiento automatizado desde la cinta transportadora de almacenamiento garantiza un nivel constante de calidad, lo que permite un empaquetado fácil y una entrega orientada al cliente. Al mismo tiempo, reduce el número de empleados requeridos en la etapa final de una empresa de alquiler de textiles” señaló Nicolas Gostony, Gerente de Marketing del Grupo.
—————————————————-
Noticiero Textil / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Presentan en América Latina el proyecto del pasaporte digital de productos textiles

Pasaporte de Productos Textiles.

En un evento online organizado por Universo MOLA y CAV+S (Cadenas de Valor Más Sustentables), se presentó recientemente el innovador ‘pasaporte digital piloto’ para productos textiles en América Latina, comenzando con Argentina, Chile y Colombia. Este registro digital proporciona información detallada sobre el ciclo de vida de un producto textil, desde la extracción de la materia prima hasta su fin de vida útil, fomentando la transparencia y sostenibilidad en la industria textil.

Nicole Bañado y Catalina Giraldo, representantes de CAV+S, explicaron que el proyecto del pasaporte digital inicialmente se centraba en la reutilización de materias en la fase de producción. Sin embargo, con el tiempo, evolucionó hacia una perspectiva más amplia, abarcando el ciclo de vida completo del producto. Este enfoque integral fue inspirado por el Pacto Verde Europeo de 2019 y la nueva agenda del consumidor de la Unión Europea en 2020, que destacó el papel del pasaporte digital de producto como una herramienta informativa crucial para empoderar a los consumidores.

Catalina Giraldo detalló cómo su experiencia y trayectoria de años les ha permitido impulsar la herramienta Circular Metrics, desarrollada para gestionar riesgos y evitar el greenwashing. Esta herramienta se adapta a las necesidades de los clientes y se centra en la transparencia de los atributos de sostenibilidad de los productos.

El lanzamiento del pasaporte digital en América Latina coincide con un creciente interés en la región por adoptar prácticas más ambientalmente conscientes. Nicole Bañado destacó que la abundancia de materia prima local y la sabiduría ancestral en la producción textil ofrecen una ventaja competitiva significativa. Países como Chile ya han identificado al pasaporte digital como un instrumento crucial en sus estrategias de economía circular para textiles. Asimismo, en Perú y Colombia se están desarrollando iniciativas similares.

Durante el evento, se presentaron marcas de Argentina, Chile y Colombia que participaron en el piloto del proyecto. Entre ellas se encuentran Alkimia Textil de Argentina, Domei de Chile y Laura Añez Textile Design de Colombia. Estas marcas compartirán sus experiencias y contribuirán a la implementación y éxito del pasaporte digital.

Natalia, de Alkimia Textil Ancestral, enfatizó la importancia de trabajar en comunidad para garantizar que no se cometa apropiación cultural. Laura Añez, de Colombia, destacó su dedicación a la sostenibilidad en la producción de accesorios y prendas tejidas artesanalmente con fibras naturales y recicladas. Clauda, de Domei, de Chile, destacó el propósito de reducir los desechos textiles en vertederos, trabajando de forma local con artesanos experimentados.

En la presentación se destacó que “el pasaporte digital para productos textiles promete transformar la industria en América Latina, empoderando a consumidores y autoridades, y promoviendo una economía más circular y sostenible”. Y la representante de Universo Mola subrayó la “importancia de seguir generando espacios de conexión latinoamericanos, fortaleciendo la cadena de producción regional y promoviendo prácticas más sostenibles y responsables”.
—————————————————–
Universo Mola / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top