Noticias de América Latina

La tienda española El Ganso se expande en México de la mano de la cadena Liverpool

Álvaro y Clemente Cebrián, fundadores de la madrileña El Ganso

Álvaro y Clemente Cebrián, fundadores de la madrileña El Ganso

La cadena de tiendas El Ganso aumenta su presencia en México, y cuenta para ello con el acuerdo logrado con los grandes almacenes Liverpool. Allí instaló cuatro nuevos corners en las tiendas localizadas en Polanco, Interlomas, Satélite y Santa Fe, todos ellas en Ciudad de México. La firma de moda presenta sus colecciones de ropa para hombre, calzado y complementos.

Las nuevas aperturas en México reflejan la apuesta de la firma por incrementar su presencia a tanto a nivel internacional como nacional. Con esta nueva apertura, crece en el mercado mexicano, donde ya cuenta con tiendas en ciudades como Veracruz, Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Guadalajara o Santiago de Querétaro.

El Ganso, compañía participada en un 49% por L Capital, cuenta con estas aperturas en la actualidad con 174 puntos de venta totales, 65 se encuentran fuera de España.

De cara a 2016, la firma de moda abrirá más de 35 nuevos establecimientos en España y en el mercado internacional, poniendo especial hincapié en el mercado francés, británico y mexicano.
————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Después de castigar al sector industrial, el gobierno explica que controlará importaciones de textiles y de confecciones

Industria confeccionista

Industria confeccionista

Tras promover una invasión de productos textiles y de confecciones en el primer semestre del año y de su mandato, el gobierno de Argentina promete ahora “monitorear” las importaciones del sector textil, confecciones y de otras industrias sensibles. Esto ocurre después de que los datos del organismo estadístico -que las nuevas autoridades reformularon- emitiera datos dramáticos: una vertical caída de la producción industrial que llegó al 8% en julio y un fuerte aumento de la desocupación que pasó del 5 al 10%. Por su parte las entidades empresarios aseguran que la baja del consumo es del 6,7 % en ocho meses.

Los funcionarios del sector industrial de la Administración Macri prometen que en el futuro se buscará reducir las cantidades de bienes extranjeros, para priorizar la producción nacional con el objetivo de sostener el empleo en el sector textil confeccionista.

Un comunicado de la Federación de la Industria Textil Argentina (FITA), asegura que el gobierno propone un acuerdo con la industria textil, en busca de «evaluar la importación de productos textiles con respecto al año anterior y buscar que se reduzcan las cantidades de los bienes extranjeros priorizando la producción nacional».

Cont. Eduardo Detoma, gerente de FITA

Cont. Eduardo Detoma, gerente de FITA

«En la actualidad aproximadamente un 60% de los productos textiles ya son importados y en el primer semestre del año esto se incrementó alrededor de un 30%”, informó esa entidad empresaria.

Según Eduardo Detoma, gerente de FITA, que representa a un sector de la industria textil, este acuerdo es “muy relevante para nuestro sector que es un enorme empleador en todo el país, brindando una clara señal de parte del gobierno nacional sobre su intención de sostener y darle impulso a nuestra industria”.

La industria textil es una de las principales generadoras de mano de obra del país, con alrededor de 400.000 trabajadores.

La entidad empresaria señaló también que “esta medida se encuentra dentro de una serie de propuestas que están siendo discutidas en el ámbito del Ministerio de la Producción y que se iniciarán en función del sensible momento que está atravesando el sector debido a las crecientes importaciones y el menor consumo interno”.
—————————————–
iProfesional / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Con el Bogotá Fashion Week la capital colombiana busca marcar ‘su’ lugar en la moda

Con el fin de posicionar a la capital colombiana como un centro más de la moda internacional, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) liderará la plataforma empresarial y de negocios, Bogotá Fashion Week (BFW), que se realizará del 28 de febrero al 3 de marzo de 2017

Colombia quiere posicionarse en el escenario global de la moda y entre las acciones que se ha propuesto la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), es la creación de una nueva plataforma. Un espacio, que integrará a diseñadores de los sectores de prendas de vestir, calzado y marroquinería, y joyería y bisutería, permitirá a los diseñadores emergentes y empresarios de esta industria posicionar sus marcas y ampliar su mercado.

Según los organizadores, “esta apuesta al sistema de moda busca promover la actualización profesional, darle impulso al talento creativo colombiano y a los negocios de la industria. También dinamizará el potencial de diseño de la ciudad, estimular el consumo del sector moda y dar a conocer la oferta emergente de diseño en la ciudad”.

Para Mónica de Greiff, presidente de la CCB, este es un proyecto de los empresarios de la industria de la moda de Bogotá-Región que permitirá fortalecer el posicionamiento de la ciudad y convertirla en un destino de moda y turismo en el ámbito nacional e internacional. Este escenario también busca impulsar la competitividad y la productividad de esta industria”, explicó.

La CCB anunció que del 19 de agosto hasta el 30 de septiembre estará abierta la convocatoria para participar en Bogotá Fashion Week 2017. Los diseñadores seleccionados, cuya lista se dará a conocer el 10 de octubre, recibirán el acompañamiento técnico y de fortalecimiento empresarial que ofrece la entidad, precisamente para preparar a cada empresario para el BFW.

La selección de las propuestas estará a cargo de la firma Who´s Next y de los diseñadores internacionales Ricardo Domingo (Barcelona) y Walter Rodrigues (Brasil), así como de los expertos locales Pilar Luna, Pilar Castaño y Pastora Correa.

Los organizadores aseguran que el Bogotá Fashion Week se convertirá en una apuesta integral de ciudad, para unir a Bogotá con el circuito de la moda del mundo.

La plataforma que integrará a diseñadores de prendas de vestir, calzado y marroquinería, joyería y bisutería “permitirá a los diseñadores emergentes y empresarios de esta industria posicionar sus marcas y ampliar su mercado, añadió De Greiff.

Este nuevo sistema espera darle un impulso al talento creativo colombiano y a los negocios de la industria, dinamizar el potencial de diseño de la ciudad, así como «estimular el consumo del sector moda y dar a conocer la oferta emergente de diseño en la ciudad”.
———————————
CCB / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina vive un inusitado aumento de importaciones en el sector indumentaria

La importación artículos de indumentaria muestra un duro panorama para la industria de Argentina. El ingreso de productos textiles aumentó un 29%, el de marroquinería un 30 %, seguida del calzado con 25 %. La apertura total promovida por el gobierno de Mauricio Macri esta haciendo temblar a la estructura industrial del sector, al generar una fuerte caída de sus ventas. Una 30 % inflación en los consumos básicos de la población en el primer semestre, provocó una baja en los consumos del sector y agravó la situación.

El aumento de las importaciones en el primer semestre del año es uno de los factores que complicó la situación de las empresas manufactureras del sector textil y confecciones. Esto realidad, que apunta a prolongarse, provoca un impacto negativo en la continuidad productiva de las empresas y por consecuencia en el empleo y los salarios de su personal.

Según el último informe de la consultora argentina Radar, la importación de artículos de marroquinería subió un 30 % en el primer semestre frente al mismo período de 2015, seguido por confecciones (29 %), calzado (25 %).

El ingreso de un +29 % en todo el sector confecciones, muy por encima del +3 % que aumentó la importación de bienes intermedios, verifica que el incremento de la entrada de bienes finales supera largamente a las compras de insumos. Los datos marcan la suba en la importación de pantalones (27 %), abrigos (42 %), camisas (41 %), ropa de cama (67 %), suéters (39 %) y remeras (33 %).

El ingreso de artículos de marroquinería subió en promedio un 30 % a partir valijas, bolsos, carteras, mochilas, billeteras y otros productos. Asimismo en calzado las importaciones subieron un 25 %, destacándose el incremento de las compras a Indonesia de calzado deportivo y a Brasil, que afecta al calzado de vestir. En junio, el ingreso de calzado terminado subió un 79 % medido en cantidades.

El problema no sólo afecta al sector indumentaria sino a toda la economía argentina. La cifra de importaciones del país en general, marca que en bienes de consumo el ingreso creció en promedio un 22,2 %. La industria local tiene peso esencialmente en la producción de bienes finales, con lo cual el aumento de importaciones en ese segmento es dañino en esta coyuntura, dominada por un deterioro de las ventas.

Por su parte los sectores de bienes de uso (máquina herramienta, piezas para equipos, etc.) e insumos diversos, petroquímica y plásticos, tuvieron una pronunciada baja en los ingresos. En todos los casos, se trata de sectores relacionados a la inversión y no a la demanda final, por lo que ese comportamiento se explica por las débiles expectativas empresariales.
————————————————————
iProfesional / BAE / Clarín / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil colombiana aumentó sus exportaciones un 7% en los últimos 2 años

Al inaugurar Colombiamoda, el presidente Juan Manuel Santos comprometió su apoyo a la cadena industrial textil confeccionista

Al inaugurar Colombiamoda, el presidente Juan Manuel Santos comprometió su apoyo a la cadena industrial textil confeccionista

El sector textil y confecciones de Colombia incrementó sus exportaciones un 7 % entre 2014 y 2016, gracias a la incorporación de nuevos mercados. Ese fue el mensaje que del presidente Juan Manuel Santos al dejar inaugurada la gran feria Colombiamoda, a fines de julio.

Santos sostuvo que las exportaciones colombianas de textil yconfección se han dirigido a los mercados de Estados Unidos, Chile y Costa Rica, en contraste con las ventas de hace dos años, que se centraban en especial en Ecuador y Venezuela.

El presidente de Colombia también destacó que, además, se prevé que los negocios del sector con Costa Rica aumenten al entar en vigencia el 1 de agosto el Tratado de Libre Comercio firmado con ese país.

Fábrica de confecciones en Colombia

Fábrica de confecciones en Colombia

Santos también se refirió al fracaso de las negociaciones con Panamá y la pérdida de la reclamación ante la Organización Mundial de Comercio, en torno a la vigencia del arancel mixto que impuso Colombia a las importaciones de confecciones y calzado provenientes de ese país.

El titular del ejecutivo colombiano anunció que “se aplicarán nuevas medidas para proteger de la subfacturación y lavado de activos a esta cadena. No vamos a dejar desprotegida a esta cadena, que es gran generadora de empleo y que tiene un futuro muy prometedor”.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La Martina marca argentina inspirada en el juego del polo desembarca en Guatemala

La Martina inauguró su tienda en Panamá

La Martina inauguró su tienda en Panamá

La firma argentina La Martina, marca, que se inspira en el deporte del polo, continúa su expansión en Latinoamérica y llega con su primera tienda a Guatemala.

La Martina, junto con Mimo y Prüne, entre otras, son algunas de las marcas de ropa que lideran el segmento de indumentaria en el sistema de exportación de franquicias argentinas.

El local de la marca de lujo inspirada en el polo se ubica en el primer piso del renovado Oakland Mall, en la ciudad de Guatemala. La firma ofrece en su nuevo local sus colecciones para hombres y mujeres.

Con nuevas tiendas en el Asia, concretamente en la India, La Martina está presente en 50 países, con 85 puntos de venta diferentes ciudades.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Santana dice que el aumento de los costos y la invasión de importados jaquean las inversiones que está realizando

Marcelo Sánchez Castelán director general de Santa Textiles en Argentina

Marcelo Sánchez Castelán director general de Santa Textiles en Argentina

La empresa brasilera Santana Textiles, una de las plantas textiles más importantes que producen en la Argentina, reclamó por el inesperado y masivo ingreso de importaciones que dio por tierra con sus previsiones de producción. Su director general de Marcelo Sánchez Castelán, señaló que la compañía se había preparado para cambios en las variables macroeconómicas derivadas del rumbo político del país por el cambio de gobierno, pero no previó la “invasión” de insumos y productos textiles.

Sanchez Castellán confiesa que “realmente es muy difícil planificar inversiones industriales en Argentina”. Santana Textiles, la principal industria radicada en el Chaco, reinvirtió utilidades para comprar máquinas que estarán operativas el próximo año. Sin embargo, para sumar producción es necesario revitalizar el mercado interno y administrar mejor las importaciones.

el ejecutivo de Santana revela que, si bien la compañía se había preparado para los cambios en las variables macroeconómicas, no previó la “invasión de insumos y productos textiles importados”, producida por la aprobación de gran número de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAIs). Y advierte que varios eslabones de la cadena “trabajan sin rentabilidad hace varios meses”.

El ejecutivo destaca que la empresa reinvirtió utilidades para comprar nuevas máquinas de hilados y telares que estarán en marcha en el primer trimestre de 2017. Santana Textiles está radicada en el parque industrial en la provincia del Chaco, región de gran producción algodonera.

La compañía brasilera sobresale por su tecnología. Emplea 450 personas en forma directa, agregando valor a la fibra de algodón chaqueño a través hilados de calidad, y más de 150 tejidos básicos, diferenciados y premium de denim.

Vista de un sector de la planta de santa Textiles en la provincia argentina Chaco

Vista de un sector de la planta de santa Textiles en la provincia argentina Chaco

“Vivimos un 2015 muy bueno para la industria textil en general y con proyectos firmes de inversión en tejidos de punto y actualización tecnológica en procesos de producción de hilados y tejidos denim, ya con financiamiento contratado y desembolsado por el un banco regional, con apoyo del gobierno provincial. Sin embargo, el cambio de rumbo político y económico de la nueva administración nacional modificó el escenario”, describe Sánchez Castelán.

“Realmente es muy difícil planificar inversiones industriales en Argentina”, señala Marcelo Sánchez Castelán, director general de Santana Textiles.

Según explica, el 2016 comenzó con una “fuerte suba de costos por efecto de la devaluación de fines del año anterior, que incrementó los principales insumos dolarizados como la fibra de algodón, químicos, repuestos, material de embalaje, sumados a los aumentos de energía, combustibles, fletes, seguros, servicios profesionales, etcétera”.

A esa lista se agrega también “el aumento de la tasa de interés bancaria, que tuvo un impacto muy fuerte en la financiación de los sectores productivos”. “Internamente nos habíamos preparado para este cambio de variables macroeconómicas, pero no previmos que hubiera una invasión de insumos y productos textiles importados con ingreso de mercadería de Asia y de Brasil a precios sensiblemente inferiores a los del mercado de producción nacional”, subraya.

Asimismo, marca que durante “los primeros meses del año, casi todos los eslabones de la cadena tenían importantes stocks de insumos, porque ante un proceso inflacionario creciente, el empresario industrial invierte todos sus recursos en materias primas e insumos de manera de fijar sus costos y proteger su capital”.

Según analiza Sánchez Castelán, ese escenario “contribuyó a una disminución estacional en las ventas del primer trimestre. Pero cuando se agotaron esos stocks y la cadena tuvo que reaprovisionarse de hilados y tejidos, se encontró con una variada oferta de importadores que ofrecían insumos, productos y hasta indumentaria extranjera. Esto ocurrió justo en el momento en que la industria nacional tenía que absorber mayores costos, sin poder trasladar esos aumentos a sus productos por la caída del consumo”. “Hay hilanderías, tejedurías, confecciones y lavaderos que trabajan sin rentabilidad hace varios meses”, alerta.

El gobernador Domingo Peppo (derecha), juanto a Marcelo Sánchez Castellán recorriendo la planta de Santa Textiles

El gobernador Domingo Peppo (derecha), juanto a Marcelo Sánchez Castellán recorriendo la planta de Santa Textiles

El ejecutivo recuerda que “el sector textil estima en más de 5.000 puestos de trabajo los afectados por la caída del consumo y, en este contexto, el daño que generan los productos importados impacta directamente en el empleo industrial, ya que el consumidor final no se ve beneficiado con la supuesta reducción de precios en la indumentaria de consumo masivo”, explica.

En ese orden, acota: “En nuestro caso, el tejido denim que se importa de Brasil o China por una empresa distribuidora que no debe tener más de cinco empleados, desplaza demanda de tejidos fabricados con algodón y mano de obra local”.

“La inversión para generar un empleo directo en Santana es superior a los 20.000 dólares, con un largo período de recupero; versus un importador que a los 60 días recupera su inversión logrando altos márgenes de rentabilidad sin riesgos productivos, laborales y comerciales”, contrasta Sánchez Castelán. Por eso advierte que “ese importador hoy ingresa y vende tejidos denim pero mañana, si es más negocio, puede importar motos, muebles, juguetes o simplemente desaparecer”.

En tanto, al reflejar las inversiones proyectadas por la compañía, confirma: “Tenemos compradas nuevas máquinas de hilados y telares, que estarán llegando al país en los próximos tres o cuatro meses para terminar su montaje y puesta en marcha en el primer trimestre de 2017”. Así, destaca que “esas nuevas máquinas son el fruto de reinversión de utilidades y financiamiento bancario, pero son créditos que deben pagarse con producción y ventas locales o exportación”.

Por eso, Sánchez Castelán concluye: “tenemos que seguir apostando a generar valor en las materias primas regionales, con puestos de trabajo formales, altamente capacitados y bien remunerados”.
—————————————————–
DiarioNorte (Chaco) / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones textiles de Perú caen a razón de un 7,6 por ciento anual desde 2012

El sector textil, tercera fuente más importante de ingresos de Perú por exportación de manufacturas, presenta una caída anual promedio de 7.6% desde el 2012. El 80,3% de las ventas tienen como destino los mercados de Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Colombia y Chile.

Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) apunta que si se compara el total de las exportaciones del 2012 con las del año pasado, la caída ha sido de 38.8%. Y sólo en el 2015 el sector retrocedió 12.9%, respecto al año anterior.

Comex evaluó que durante los cinco primeros meses el 2016 se registraron exportaciones por un valor de US$ 487.2 millones, cifra un 12.5% menor a la obtenida en similar periodo del año pasado. Es así que el sector ha exportado los montos mensuales más bajos desde febrero del 2006, cuando estos llegaron en promedio a los US$ 97.4 millones.

Fábrica de confecciones en Perú

Fábrica de confecciones en Perú

Con respecto a los mercados de destino de los textiles peruanos, Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Colombia y Chile, se mantienen -en ese orden- como los cinco principales, representando en el 2015 el 80.3% del total enviado. Con relación al monto total exportado, este ascendió a US$883.1 millones, unos 186.9 millones por debajo de lo vendido en el 2014 (US$1,070 millones).

Adicionalmente, según datos del Centro de Comercio Internacional de Perú (Comtrade), las importaciones de textiles peruanos que realiza Estados Unidos han sido desplazadas en dicho mercado por productos provenientes de Bangladesh, Nicaragua y Guatemala.

Con ello, los envíos de productos como t-shirts y camisas de punto de algodón se han visto reducidos en 13.4% en el periodo 2011-2015. Dicha sustitución, además, se habría dado como resultado del cambio de la demanda mundial de textiles hacia fibras sintéticas.

El sector textil y confecciones, como fuente generadora de empleo formal, creó 296,000 puestos de trabajo en el 2015. Sin embargo, en comparación con el 2014, dicha cifra representa un retroceso de 13.1%.

Existen en Perú unas 3,838 micro y pequeñas empresas (MyPEs) textiles y empresas artesanales formales y la mayoría de dichas empresas se ubican en Arequipa, seguida de Lima, Cusco, La Libertad y Piura.

Por otro lado, en cuanto a los problemas que afectan la competitividad del sector y dificultan el posicionamiento de las fibras y textiles peruanos en los mercados internacionales, ComexPerú señala que falta ampliar la oferta. Agrega que urge que la industria local incursione en productos de alta gama, así como de insumos sintéticos para que las exportaciones ingresen a nuevos mercados, además de mejorar la productividad.

La participación del sector textil de Perú en las exportaciones totales del país ha caído hasta llegar a 3.9% en el 2015, el peor resultado en 10 años.
————————————-
Perú 21 / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La industria argentina vivió un pésimo semestre por el aluvión de importaciones y la fuerte caída del consumo

Jorge Sorabilla presidente de la Fundación ProTejer

Jorge Sorabilla presidente de la Fundación ProTejer

Jorge Sorabilla, empresario y presidente de la Fundación ProTejer, habló con el diario Norte sobre la situación del complejo industrial textil-confeccionista de Argentina, en el primer semestre del año. El dirigente se refirió a la grave situación planteada en la industria local por el “aluvión de importaciones” la fuerte caída del consumo que llevó a que la utilización de la capacidad instalada de la industria este ocupada en sólo un 65%.

Jorge Sorabilla es presidente de la Fundación ProTejer -que reúne a toda cadena industrial textil confeccionista de Argentina- y director de la empresa TN&Platex, la más grande textil del país. Se explayó sobre la actualidad de ese sector y señaló que la industria esta muy golpeada por un primer semestre del año en el que se produjo un aluvión de importaciones y simultáneamente una la caída del consumo de los hogares por el fuerte incremento de la inflación.

El dirigente advirtió que en los primeros seis meses de 2016 ingresaron al país 21 mil toneladas más de textiles que en igual período de 2015. Ese incremento “fue una barbaridad y desplazó a los productos nacionales”, subrayó.

Agregó que, con el poder adquisitivo de los consumidores argentinos acotado por el simultáneo proceso inflacionario, la venta de textiles cayó un 15% en el primer semestre. Ese factor sumado a la competencia desleal de las importaciones –en su mayor parte de Oriente-, hicieron descender el nivel de utilización de la capacidad instalada industrial, que hoy está en un 65%. Debido a la caída de la actividad, se produjeron 5.000 suspensiones de personal. Como ejemplo, explicó que su empresa TN&Platex debió paralizar algunas de sus plantas.

Industria confeccionista

Industria confeccionista

Sorabilla apuntó que con el nuevo sistema de administración de importaciones, que rige en plenitud a partir del mes de julio, los textiles esperan una “decisión política y firmeza para dejar de importar cosas que sustituyen a la industria nacional. “Estamos tratando de encontrar un plan estratégico textil, pero no lo vamos a lograr si no hay decisión política de administrar el comercio”, enfatizó el empresario.

“Terminamos el primer semestre del año preocupados”, aseguró el ejecutivo. “Sabíamos a fines de diciembre de 2015 que el nuevo gobierno había aprobado las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que había dejado sin aprobación el gobierno saliente. Y que ese era un grave error que tendría consecuencias en el nivel de actividad del sector”, indica. En números concretos, revela que el nuevo gobierno aprobó “a ciegas” 35.000 DJAI, argumentando que era “para terminar con el régimen y con lo residual”.

“La realidad es que fue un error político enorme, porque sabíamos que muchos de los actores habían quintuplicado sus pedidos de importación”, comenta. Es que los operadores sabían que si la solicitud no salía la primera vez, debían presentarla varias veces más hasta su aprobación. “Por tanto, quedó mucho multiplicado y los importadores se encontraron con más cantidades”, explica Sorabilla.

Junio fue el último mes con la parte “residual” de las DJAI. “El resultado es que entraron al país 21 mil toneladas más de textiles que el primer semestre de 2015. Eso es el 9,8% del mercado de consumo de productos textiles nacionales”, advierte.

En el primer semestre el aumento de importaciones fue alarmante: en hilados, alcanzó el 40% (incluidos los hilados de algodón. En tejidos planos, creció el 35%, en tejidos de punto, un 3%, en prendas de punto, un 30%, en prendas planas un 18% y en confecciones del hogar (ropa de cama, toallas, etcétera), el 51%.

El principal origen de las importaciones es China, con el 42% de participación y una leve caída respecto de períodos anteriores cuando alcanzó el 45%; seguida por el Sudeste Asiático, con el 20% y Brasil con el 18%. Desde este último país es desde donde ingresan toallas y jeans. En tanto, según el titular de la Fundación ProTejer, las importaciones de fibra de algodón no son importantes en volumen.

“Quizás la apertura de importaciones tenga la doble intención de bajar los precios internos, pero con esos niveles tremendos de 21 mil toneladas de productos textiles en el primer semestre, la inflación demuestra que la importación no la disciplina, porque sigue habiendo aumento de precios, pero ahora con desocupación”, analiza Sorabilla, y agrega: “Lo único que hace es enriquecer a los importadores, que usan su beneficio para importar más y generar más desempleo. Si el gobierno no lo entiende, esta realidad económica se lo llevará puesto”.

A ese aumento de importaciones que desplazó al producto nacional, se suma una caída en el poder adquisitivo de la población. “Existe un fenómeno: con precios de 2016 y salarios del 2015, el consumo de productos textiles en esta etapa más recesiva del país habrá caído alrededor del 15%”, estima Jorge Sorabilla.

“Entendemos que hay otras prioridades en las familias, como la compra de alimentos y los aumentos de las tarifas de servicios públicos, lo que quitó bastante su capacidad de consumo. Frente eso, el textil dejó de ser un producto de primera necesidad”, puntualiza.

Según sus cálculos, el producto textil nacional “fue desplazado en un mercado más reducido que el del año pasado”. Así, con un mercado que representa hoy el 85% del año pasado, el producto importando ocupó un 10% que antes era abastecido por textiles nacionales. “Si sigue esta tendencia y se importaran otras 20 mil toneladas en el segundo semestre, el panorama sería muy comprometido”, advierte Sorabilla.

El directivo sostiene que actualmente la utilización de la capacidad instalada de la industria textil nacional está en un 65%. “En el segundo semestre del año pasado la utilización estaba cerca del 85%”, recuerda. Y esta situación esta ligada directamente con la masiva autorización de DJAI que abrió la importación indiscriminada de productos textiles.

“Hablando políticamente, julio será el primer mes que no estará distorsionado con las DJAI”, recuerda. Ahora, en su lugar, hay un Sistema Informático de Monitoreo de Importaciones (SIMI), que complementa a las Licencias Automáticas y No Automáticas. Son herramientas que dan más manejo en relación a la administración de importaciones”, describe .

Menciona luego que “el sector textil tiene unas 1300 posiciones en el nomenclador arancelario aduanero, de las cuales 700 tienen Licencias no Automáticas”. “Entendemos que debería existir, si hay decisión política, una firmeza manifiesta para dejar de importar cosas que sustituyen a la industria nacional”, insiste Sorabilla.

En ese sentido, sobre las cantidades ingresadas en el primer semestre, asegura que “el 80% de las 21 mil toneladas importadas se podría haber sido evitado porque hay abastecimiento de la industria local”. Ese factor terminó también por resentir la utilización de la capacidad instalada de la industria.

“Entendemos que el objetivo de pobreza cero no se obtendrá abriendo la importación como se abrió, porque si uno observa la cúpula de importadores de textiles para el hogar y ropa, notamos que muchas marcas como Walmart o Falabella han importado muchísimo. Y vemos cómo las empresas que están con el régimen especial de Tierra del Fuego siguen siendo de las que más importan productos textiles, abusando de las normas establecidas”, resalta.

Luego de recordar que el año pasado hubo resoluciones para dos empresas amparadas en el régimen especial de esa provincia, que “claramente estaban abusando con dos procesos que tenían aprobados (tintorería en seco y recubrimiento de telas)”, Sorabilla alerta que “siguen siendo los principales importadores, generando un daño enorme a la industria nacional”. Allí, en el sur del país, se concretan especialmente procesos para terminados de telas.

En cuanto a la situación laboral, revela que tres industrias suspendieron personal, por falta de producción. Mientras que estima que hubo unas 5.000 suspensiones de personal, además de “despidos puntuales”. “Todos están esperando una reacción de parte del gobierno nacional en cuanto a que se vuelva más estricto. Porque si vamos a los números no vemos que haga nada”, resalta.

Comenta que la Fundación envió una nota al Ministerio de Producción de la Nación y a la Secretaria de Comercio Exterior, que maneja las autorizaciones para importar. “Si son más restrictivos y tienen decisión política, podríamos llegar a salvar el último trimestre del año”, señala.

Sorabilla comenta que “la Argentina tiene un problema de competitividad enorme. Los costos son altos desde muchos puntos de vista: la mano de obra es el doble que en Brasil y México, más que en Colombia y Perú, grandes productores textiles. En comparación de China la triplica y es más de cinco o seis veces que en el Sudeste Asiático. Los impuestos son enormes, por eso hay tanta informalidad en la confección”, repasa. Incluye que “los impuestos nacionales, provinciales y municipales son caros, y el impuesto al trabajo también. Agrega en esta lista los altos de logística y el grave problema de la litigiosidad laboral, y el ausentismo.
Sorabilla también habló de los gravosos costos financieros que afectan a las empresas y el de las tarjetas de crédito, que influyen sobre el precio final del producto.

En el primer semestre del año también un desmesurado aumento de las tarifas de servicios públicos como gas, energía y agua (de 500 al 1.000 por ciento), impactaron gravemente en los costos industriales, especialmente en la pequeñas y medianas empresas que en Argentina son absoluta mayoría en el sector.
——————————————
Diario Norte / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

La industria del vestido de México espera un fuerte crecimiento para el 2016

Samuel Gersevich Salnicov presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido

Samuel Gersevich Salnicov presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido

En la inauguración de la feria Intermoda Samuel Gersevich Salnicov, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, pronosticó que la industria mexicana del vestido crecerá este año al doble de lo que lo hará la económica mexicana en general. El dirigente aseguró que este sector se encuentra entre los “más productivos más dinámicos y de mayor expansión en el país”.

Samuel Gersevich, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, opinó que debido a esta condición de la industria del vestido, las autoridades mexicanas deben considerar a este sector como un “rubro productivo prioritario y establecer condiciones para su sano crecimiento”.

En el marco de la inauguración de la edición 65 de IM Intermoda, una de los más imprtantes salones del sector vestido en América Latina, los industriales mexicanos hicieron una exhortación a las autoridades para que impulsen a esta industria que es intensiva en mano de obra y en generación de empleo.

Arturo Vivanco Muñoz, presidente de CANAIVE Jalisco

Arturo Vivanco Muñoz, presidente de CANAIVE Jalisco

Por su parte, Arturo Vivanco, presidente de Canaive delegación Jalisco, pidió a los consumidores nacionales “una oportunidad” para conocer y apreciar la calidad de la confección mexicana, la cual “puede competir con lo mejor del mundo”.

Samuel Gersevich afirmó que la industria del vestido mexicana creció 4.5% en el primer semestre del año, con lo que mantiene un récord de cuatro trimestres consecutivos con aumentos en sus niveles de producción. Esto en un entorno de fuerte competencia en donde en años recientes han ingresado a México 50 de las mayores marcas de ropa internacionales.

El directivo hizo un recuento de la expansión del comercio electrónico en la industria confeccionista mundial y afirmó que el reto en el futuro se llama “innovación”, lo que llevará a algunas empresas a salir del mercado cuando no sepan abrir canales de distribución y difusión electrónicos.

Industria confeccionista en México

Industria confeccionista en México

En México, dijo, el comercio electrónico ha alcanzado los 160 mil millones de pesos y de éstos el 53% ha sido para adquirir moda, es decir, vestido, joyería y calzado, apuntó Gersevich.

Por su parte Arturo Vivanco apuntó que el gobierno local y los empresarios de Jalisco del vestido han emprendió un ambicioso proyecto de expansión en apoyo para este sector en la entidad.

Entre estas acciones se cuentan la creación del Centro de Innovación de la Industria del Vestido, el desarrollo de un Centro Automatizado de Corte, que apoyara fundamentalmente a PYMEs, la consolidación del Clúster de la Industria del Vestido, y finalmente la conformación del Distrito de la Moda que servirá para una mayor comercialización de los productos locales.

Por su parte, Héctor Reyes, presidente del Consejo de Organización de IM Intermoda, afirmó que son más de 30 años haciendo un trabajo considerable que ha colocado a este evento en “el mejor momento de su historia”, con más de 900 expositores en cada una de las dos ediciones del año, con la presencia de más de 15 países exponiendo en este foro de Expo Guadalajara, de 116 mil metros cuadrados de piso de exhibición.

Al término de la inauguración se llevó a cabo la primera de las pasarelas del evento con la presencia de los diseñadores Holie B, Diana Altamirano y Galo Bertín.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top