ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

Un centro de recolección de residuos textiles marcó récord de toneladas en septiembre

El Centro Verde Telas ubicado en la provincia argentina de Córdoba recogió 15 toneladas de desechos textiles durante el mes pasado. Esta cifra marca un récord y, en lo que va del año, ya llevan recolectados 60.000 kilos.

Los desechos textiles que recolectó el Centro Verde Telas fue posible gracias al aporte de vecinos, empresas locales y otras entidades de reciclaje. El centro se dedica a recolectar y seleccionar los textiles en base a su tamaño, textura y color. Lo recolectado se transforma en insumos que son aprovechados de manera gratuita por emprendedores de la ciudad.

El objetivo de la entidad es generar nuevos agentes de cambio que promuevan la economía circular para disminuir el impacto ambiental que genera la industria textil. El predio de 1.000 metros cuadrados cuenta con el equipamiento necesario para procesar tanto desechos textiles domésticos como industriales.

Telas Verdes forma parte de un conjunto de seis centros de reciclado que funcionan en la ciudad de Córdoba y que también se dedican al reciclaje de papel, cartón, vidrio, plástico y metal.
————————————————————–
Gobierno de Córdoba / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Archroma y Shima Seiki se unieron para crear la mayor biblioteca de colores y tonos

La empresa de productos químicos Archroma Shima Seiki, y la proveedora de máquinas de tejer y sistemas de diseño digital, expandieron su alianza para crear la mayor biblioteca de la industria de colores para algodón y poliéster.

El nuevo Color Atlas by Archroma incorporó 1.440 colores para poliéster y ahora cuenta con un total de 5.760 opciones. Los flamantes tonos van desde los colores tierra neutrales a los vibrantes y fluorescentes orientados a la ropa deportiva.

Atlas del Color de Archroma.

“Al expandir nuestra colaboración con Archroma para la incorporación de nuevos colores estamos empoderando a nuestros clientes para que desplieguen su imaginación y optimicen el desarrollo de sus productos” afirmó un representante de Shima Seik.

Según comunicaron ambas empresas “la ampliación del Color Atlas ayudará a los diseñadores y fabricantes a visualizar sus creaciones en una tela simulada realista antes de comenzar la producción”. El sistema que ofrece Shima Seik ofrece una transición prolija desde el diseño en la computadora al sector de producción.

Cada uno de los 5.760 colores que aparecen en el software está disponible en forma física, se acompaña con recetas de teñido precisas y cuentan con el soporte técnico de Archroma en todo el mundo.

El Color Atlas de Achroma en su versión compacta.

Según Chris Hipps, Jefe de Desarrollo de Negocios Estratégicos de Archroma Color Management, “el poliéster es la opción más elegida por el sector textil en el que se necesita una alta performance. Quienes usen la plataforma SDS-One Apex de Shima Seik que incluye el Color Atlas podrán elegir colores en la biblioteca más grande de la industria y confiar en que su elección se podrá materializar de manera confiable” señaló.

El ejecutivo añadió que “nuestros colores están formulados con tintes que cumplen con los estándares ecológicos internacionales y funcionan con los sistemas de coloración de Archroma como Fast Sport”.
———————————————
Archroma / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina debatirá sobre su futuro en la convención anual ProTextil

Una vez más se prepara en Argentina la convención anual PRO TEXTIL, que se ha convertido en un clásico punto de encuentro de la cadena de la agro-industria textil y de indumentaria. La actividad es realizada por la Fundación proteger, que este año cumple sus 20 años.

Panel de los jóvenes empresarios.

Pedro Bergaglio, Marco Meloni, Carlos Di Forti y Kim Yeal, directivos de la Fundación ProTejer.

El encuentro tiene como finalidad compartir entre empresarios, profesionales, trabajadores y proveedores de la industria y un amplio espectro de personalidades, una jornada en la que se abordan temáticas comunes a toda la cadena. De este modo se busca promover la actividad productiva textil y de indumentaria y estimular acciones en favor de un proyecto que vincule a todos los actores del sector.

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer pronunció el discurso de apretura.

Este año, el eje del evento será la reflexión sobre el futuro de toda la cadena de valor, en el marco de un fuerte proceso de cambio tecnológico de la industria a nivel mundial, que implicará grandes desafíos y oportunidades para nuestro sector.

Asimismo la entidad organizadora celebrará los primeros 20 años de la Fundación Pro Tejer y su gran papel como entidad que asiste, contiene e integra a toda la cadena agro-industrial textil y de confecciones de Argentina.

La jornada será el día 9 de noviembre en el partido de Pilar, a 60 km de la ciudad de Buenos Aires, a partir de las 14 hs. Al evento asistirán más de 700 personas, entre industriales, empresarios, dirigentes de entidades intermedias, periodistas, funcionarios políticos, diseñadores, estudiantes, profesores y emprendedores de todo el país.

“Como todos los años, nos proponemos brindar una Convención nutrida de información económica- sectorial, elaborada por el equipo profesional de la Fundación proteger. Asimismo, acercar importantes exponentes idóneos en temáticas de interés a toda la cadena de valor”, explica un comunicado de la entidad. Señala también que se proponen “plasmar la potencia de nuestro sector, consolidando este espacio de intercambio como uno de los más importantes de la región”.
———————————————————
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El calentamiento global hace que los abrigos pierdan lugar en las colecciones de moda

Industria de confecciones.

La española ACOTEX ha llamado la atención la influencia del cambio climático en la industria de la moda. Aseguran que el aumento paulatino y constante de las temperaturas hace que, de las dos grandes colecciones que se presentaban anualmente, la ropa de abrigo pasó a ocupar sólo microcolecciones.

“Llevamos tiempo viendo que el verano se alarga y que el invierno llegada cada vez más tarde (…) Es un dato objetivo que cada vez se hacen menos prendas de abrigo y más prendas livianas», sostuvo Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (ACOTEX) de España.

Al cambio en las marcas térmicas se suma también el cambio en los hábitos de los consumidores. “Vamos de casa al centro comercial en coche. Estamos menos tiempo expuestos (al aire libre) y eso hace que no queramos ropa pesada y que prefiramos ir con capas” señaló Zamácola.

Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos, Acotex.

El directivo explicó que en España antes se presentaban las colecciones de otoño / invierno en julio y la de primavera / verano en enero “cuando llega el frío”. Según Zamácola, esto ya no tiene sentido y hay que adaptarse al nuevo escenario. “Si estamos a 36 grados, no vas a una tienda a comprar un jersey de lana” comentó el empresario. “Ver un pantalón de pana queda hasta raro, no por cuestiones de moda, si no porque no invita” agregó.

¿Dejaremos de ver prendas de abrigo en las vidrieras en los próximos años? El calentamiento global es una realidad y, por lo visto, genera cambios en todos los ámbitos y la industria de la indumentaria debe tomar nota de esta nueva realidad.
—————————————-
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El gobierno chino estudia una legislación contra el uso de ropa que puede ser ‘ofensiva’

La CNN, AFP y otras agencias de noticias han informado que China podría prohibir las prendas que ofendan los sentimientos de China y de sus habitantes. Podría estar dirigida contra el uso público de prendas japonesas -como el kimono-, por los actos agresivos que en el pasado sufrieron a manos de los nipones. Aseguran que existe un reciente proyecto de ley que podría poner en evidencia estos objetivos.

El proyecto estipula que las prendas que se consideren “dañinas para el espíritu del pueblo chino o que ofendan sus sentimientos” serán censuradas. Sin embargo, el texto no define con precisión qué tipos de prendas de vestir quedarán prohibidas por esta legislación. El proyecto quiere dar a las autoridades más poder para adoptar medidas contra cualquier vestimenta que se perciba como contraria a la moralidad.

En China, las personas que visten ropa o pancartas que transmiten mensajes considerados social o políticamente controvertidos, ya son castigadas por provocar disputas y disturbios.

A principios de septiembre, un vídeo compartido en redes sociales mostró a un ciudadano siendo interrogado por la policía después de filmarse con una falda. Muchos internautas aprobaron la intervención de la policía, temiendo que este comportamiento incomodara a la gente. Es ofensivo para la moral común, escribió un usuario en Weibo, la red social china.

El período de consulta pública de este proyecto finalizó el reciente 30 de septiembre. Las agencias internacionales dice que “su aprobación conduciría a una norma demasiado vaga, que fácilmente supondría una ampliación arbitraria del alcance de las sanciones administrativas”.

Por razones similares, una residente de Pekín pidió que el proyecto de ley estableciera criterios precisos. Hará falta más tiempo para determinar quién tiene autoridad para decidir y cómo emitir juicios sobre delitos que no son tan claros.

La mayoría de las personas entrevistadas por a agencia francesa AFP, atribuyen este proyecto a incidentes derivados del uso de prendas japonesas en China. En 2021, Global Times afirmó que una mujer había sido criticada por haber usado en público un kimono -prenda japonesa por excelencia- el día conmemorativo de las víctimas de los crímenes de guerra cometidos por Japón en 1937. Es obvio que en China existe todavía mucha prevención ante Japón, debido a las atrocidades cometidas por sus tropas antes y durante la segunda guerra mundial.

La forma de vestirse responde a la libre elección de cada ciudadano, que puede vestirse como desee. Existen circunstancias particulares, sin embargo -piensan las autoridades chinas-, que permiten pensar que ciertos comportamientos resultan insultantes.

Si una persona, por ejemplo, lleva un kimono ante el monumento a las víctimas de Nanjing, provoca un daño al pueblo chino, afirmó uno de los consultados. Un acto así, por lo tanto, podría castigarse. Recuerda que “existen razones históricas que exigen tener en cuenta las emociones de la población china”.

A pea de esto, los encuestados no creen que -en la mayoría de los casos- sea necesario iniciar un procedimiento legal. Es el caso, por ejemplo, si una persona va en kimono simplemente por una calle comercial.
————————————————-
PinkerModa / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Lanzan una organización a nivel mundial para reciclar residuos de la industria textil

En un acto que se realizó en Barcelona presentaron a Rehubs, una entidad internacional creada por Euratex -la entidad de los empresarios textiles-, para cumplir con las obligaciones legales que la UE pondrá en vigencia el año próximo para la recolección, clasificación y el reciclaje de desechos textiles.

El lanzamiento se produce luego de tres años de preparativos y la confección de un informe sobre los costos y beneficios medioambientales de la ampliación del reciclado textil en Europa. Rehubs reunirá a los distintos eslabones de la cadena de producción (fabricantes, marcas de moda, recolectores y recicladores, industria química y proveedores de tecnología) con el objetivo de reciclar 2,5 millones de toneladas de residuos textiles de aquí a 2030.

Chris Deloof, director ejecutivo de la organización, afirmó que “es un privilegio trabajar junto a los capitanes de la industria y la moda que se unen a Rehubs Europe, construyendo juntos la industria textil circular del mañana”.

Por su parte, Alberto Paccanelli, presidente de Euratex declaró que “esta iniciativa demuestra que estamos comprometidos a hacer avanzar a nuestra industria hacia un nuevo modelo de negocio circular, incluso en los tiempos difíciles que corren. Me alegra especialmente ver que todos los segmentos de nuestra cadena de valor textil unen sus fuerzas” y aseguró que “Rehubs Europe dará un nuevo impulso a la industria textil en Europa”.
———————————————————
Residuos Profesional / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El gigante chino Shein ubicó al boliviano Marcelo Claure en el cargo de vicepresidente

Marcelo Claure, nuevo vicepresidente de Shain.

El actual presidente de Shein Latinoamérica, e inversor del grupo, pasará a ocupar la vicepresidencia de la comercializadora global de fast fashion. “Lo que me atrajo de Shein, como inversor y como operador, es su modelo de negocio único” declaró el ejecutivo.

La misión que cumplirá Claure como vicepresidente de la empresa será desarrollar las estrategias de crecimiento de Shein en todos los mercados globales. El ex CEO de SoftBank Group International intentará replicar los logros que obtuvo como presidente para Latinoamérica, en todas las regiones donde opera la marca.

Durante su gestión en América Latina, Claure lanzó el marketplace en Brasil y comprometió una inversión de US$ 150 millones para implementar la fabricación de la empresa en ese país, proyectando una generación de 100.000 puestos de trabajo en los próximos tres años.

Shein en Guadalajara, México.

Donald Tang, presidente ejecutivo de Shein, señaló que “hemos dado pasos significativos en la búsqueda de la localización de nuestro negocio en beneficio de nuestros clientes y de las comunidades en las que viven en todo el mundo. Tenemos la suerte de contar con la incomparable experiencia de Marcelo en la ampliación de empresas globales a medida que seguimos expandiendo el modelo de mercado de Shein, la estrategia de localización y otras iniciativas clave para satisfacer aún más las necesidades de nuestros clientes en más de 150 mercados”.

“El liderazgo y las relaciones de Marcelo Claure han sido fundamentales para fortalecer el desarrollo y la estrategia empresarial de Shein en mercados clave” añadió el ejecutivo e informó que Claure seguirá desempeñando su cargo de presidente de Shein Latinoamérica y trabajará junto con el fundador y CEO de Shein, Sky Xu, el propio Tang y el equipo ejecutivo de Shein en todo el mundo”.

Por su parte, Claure manifestó que “lo que me atrajo de Shein, tanto como inversor como operador, es su modelo de negocio único y la forma en que empodera a los diseñadores y proveedores locales en comunidades de todo el mundo. Estoy deseando trabajar con el talentoso equipo de Shein a medida que la empresa cumple su misión de hacer que la belleza de la moda sea accesible para todos”.

Según el ejecutivo boliviano, “Shein ha redefinido la cadena de suministro y el modelo de fabricación para llevar a los clientes de todo el mundo moda personalizada de una manera que ninguna otra empresa global ha hecho antes”.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Fuerte llamado de atención de la industria de Europa a las autoridades de la UE

Alberto Paccanelli, presidente de Euratex.

Alberto Paccanelli, presidente de la federación textil de Europa, EURATEX, y el presidente del Consejo Intertextil Español (CIE) Pepe Serna, reclamaron a la Presidencia de la Unión Europea “que desarrolle una nueva estrategia de competitividad que pueda relanzar la industria europea y garantice que seguirá siendo competitiva en las próximas décadas”.

La declaración de las entidades empresarias del sector textil apuntó que “esto significa aunar las políticas comerciales y energéticas de ayuda estatal y de sostenibilidad en un enfoque único, integrado y global, que pueda respaldar una industria manufacturera europea sólida y moderna”.

Enumeraron que para “consolidar una estructura industrial fuerte en Europa, la Unión debería:

Pepe Serna, presidente del Consejo Intertextil Español.

1) Asegurar el suministro de energía limpia a un coste competitivo. 2) Apoyar la innovación y fomentar la reserva de talento necesaria y 3) Ser más asertivos a la hora de lograr unas condiciones equitativas a nivel internacional en materia de sostenibilidad, basadas en el modelo europeo.”

EURATEX y CIE señalan que “durante los últimos años hemos observado la implementación de objetivos incoherentes y contradictorios en las políticas comercial, energética, industrial y de sostenibilidad. De hecho, si bien la economía circular prometía ser una receta para una industria competitiva del futuro, la probabilidad de expulsar a la industria de la UE del mercado e impulsar la inversión fuera de Europa es muy alta. Si este enfoque continuara en los próximos años -aseguran-, el resultado sería una Europa desindustrializada, dependiente de las importaciones del exterior. Una Europa así estaría más expuesta a la agitación geopolítica, sin capacidad para hacer llegar su visión de paz, bienestar y un medio ambiente saludable a sus ciudadanos”.

“Es fundamental que Europa aplique un conjunto de políticas más coherentes que pongan la competitividad de su industria nacional en el centro. En este contexto, todos los sectores industriales manufactureros deberían estar dentro del alcance, incluida la industria textil, dada su importancia para proporcionar productos y aplicaciones esenciales a nuestra sociedad. Una primera medida de impacto que se puede tomar en esta dirección sería ampliar el alcance de la Ley de Industria Net-Zero (NZIA) para incluir la industria textil y de la confección.”, dicen las entidades empresarias europeas.

El Palamento Europeo.

Los sectores empresarios recuerdan que “la historia de la industria europea está plenamente entretejida en el nacimiento y expansión de la industria textil europea desde el siglo XVIII. Todavía hoy, la industria textil y de la confección europea ocupa una posición fundamental en el mercado, abarcando una amplia gama de sectores y aplicaciones. En términos de empleo, nuestra industria crea 1,3 millones de puestos de trabajo directos en Europa, integrando una amplia gama de funciones, desde el diseño y la producción hasta la distribución y el comercio minorista.”

Finalmente recuerdan que “los textiles son componentes esenciales de nuestra sociedad y de nuestro bienestar. Es clave para Europa mantener su capacidad de fabricar textiles de alta calidad, sostenibles y de alta tecnología. Teniendo esto en cuenta, la política de competitividad del futuro y los fondos relacionados para apoyarla deberían incluir el ecosistema textil en su alcance”.
———————————————
EURATEX / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia: en los últimos ocho meses las exportaciones de confecciones cayeron 12,4%

Los datos sobre los resultados de los primeros ocho meses del año surgen de las cifras oficiales publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Las exportaciones generales de Colombia marcaron una tendencia negativa en lo que va del año, pero el rubro de la confección registró una caída mayor que el resto de las categorías.

Entre enero y agosto de este año, el valor de las exportaciones textiles llegó a US$ 356,2 millones frente a los US$ 406,8 millones registrados el año pasado. Esto marca una caída del 12,4%.

El principal comprador de textiles colombianos es Estados Unidos que adquiere el 42,2% del total. Lo sigue Ecuador con el 11,6$, Perú y México ambos con 7,7% y finalmente Costa Rica con 4,9%.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Qué aportes pueden realizar las nuevas tecnologías para mejorar la producción textil

Análisis en tiempo real del estado de degradación de los componentes más críticos.

Las tecnologías integradas con las últimas novedades en automatización para la producción textil fueron las protagonistas en la última edición de ITMA connect. La Inteligencia Artificial (IA), la robótica y la realidad aumentada pueden acrecentar la productividad y reducir costos.

Los sistemas dirigidos por IA pueden detectar defectos en telas y prendas durante el proceso de producción. También pueden predecir la necesidad de mantenimiento de la maquinaria para evitar roturas y sus consecuentes tiempos muertos. Al tener la capacidad de coordinar datos de diferentes fuentes, la IA puede ayudar a optimizar el diseño del producto y reducir sus costos y tiempos de producción.

En la reciente ITMA se presentaron las últimas novedades tecnológicas.

Ya existen máquinas con esta tecnología que pueden monitorear de forma precisa y eficiente el movimiento y la tensión de más de 1.000 hilos en simultáneo. Esta capacidad permite mejorar la calidad y seguridad de los productos cosidos. Estos dispositivos se integran perfectamente con los sistemas fabriles mejorando las capacidades productivas de las empresas.

Por otro lado, los sistemas automatizados de corte se pueden complementar con cámaras de realidad aumentada para que el operador configure un corte más preciso de paneles y patrones. Además, permiten el posicionamiento automático de piezas mediante un video creado digitalmente que puede generar la información faltante como los puntos de referencia y de encuentro.

La robótica, por su parte, tiene la capacidad de aumentar significativamente la productividad de una compañía. Un robot textil puede terminar unas 3.800 almohadas en un turno de ocho horas cubriendo todo el proceso, desde la apertura y el pesaje de la fibra hasta el llenado del producto, incluyendo la costura y el embalaje.

Estas máquinas automatizadas incluso imprimen los códigos QR, los números de lote y las fechas en las etiquetas de las almohadas, además de detectar de manera temprana fallas en algún momento de la producción.
—————————————
ITMA / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top