Noticias de América Latina

La artesanía peruana llega al mundo con sus fibras de alta calidad y excelentes diseños

Inkasign, una empresa peruana de tejidos, está acercando la tradición y artesanía ancestrales al mundo. Exporta a los mercados europeo y estadounidense productos de punto hechos de alpaca, baby alpaca, lana, algodón y mezclas con otras fibras naturales.

Ricardo Holder, fundador y gerente general de Inkasign, es un ingeniero industrial especializado en textiles que ha trabajado en esta industria toda su vida. Se inspiró en los tejedores de la sierra peruana para ingresar al negocio de la confección, una de las industrias más importantes del Perú.

Desde hace más de 20 años, Holder trabaja con artesanas peruanas, cuyas manos tejen con maestría diseños hechos de alpaca, baby alpaca, lana, algodón y mezclas con otras fibras naturales de las mejores hilanderías peruanas.

Lanzada en 2006, Inkasign ofrece prendas de punto totalmente confeccionadas, cortadas y cosidas para mujeres, hombres y niños, como suéteres, mantas, chales y accesorios, así como muñecos juguetes y accesorios de punto, para el hogar. La empresa utiliza algodón peruano como Pima, Tanguis y algodón orgánico, así como hilo de alpaca, mezclándolos con fibra 100% pura.

A medida que las empresas de indumentaria continúan avanzando hacia un mercado competitivo mediante la adquisición de maquinaria de alta tecnología para mezclar hilados de alpaca y algodón, Inkasign ha respondido a la tendencia utilizando innovadoras máquinas de tejer.

Holder trabaja junto a Saleh Kahatt, ingeniero de Inkasign en hilos, para crear diferentes mezclas para diseñadores que ofrecen alta tecnología en una variedad de estilos, formas y colores. Para ayudar a la toma de decisiones en las etapas iniciales del desarrollo del producto, Holder y Kahatt crean muestras que presentan a los compradores diferentes combinaciones de hilos, colores y opciones de estilo.

Junto con la innovación y la tecnología, Inkasign también cuenta con un talentoso grupo de trabajadores que ayudan a entregar productos terminados de alta calidad a sus clientes. Entre los clientes fieles de Inkasign se encuentran Johnny Was, Free People y Anthropologie, que llevan mucho tiempo desarrollando sus colecciones con Inkasign con gran satisfacción.

La especialidad de la empresa son los suéteres, pero una de las categorías que hace que Inkasign se destaque en su industria son las muñecas y juguetes de punto. Dado que estos están tejidos con cuidado y delicadeza y hechos a mano, los padres pueden dárselos con confianza a sus hijos.

Los tiempos han sido algo difíciles este año e Inkasign ha estado trabajando duro para proteger a su personal y ayudarlos a ayudar a otros produciendo máscaras para hospitales en Perú. A través de esta iniciativa, más de 50 familias que forman parte del personal aún tienen ingresos.

Para expandir aún más su negocio global, Inkasign participa en las ferias de moda más importantes del mundo, entre ellas en Sourcing at Magic Online.
—————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

MOLA lanzó una aplicación móvil para promover la moda sostenible de América Latina

MOLA, el movimiento de moda sostenible latinoamericano, reconocido a nivel internacional, refuerza su presencia en el canal digital y anunció el lanzamiento de su aplicación móvil de la mano de la empresa Blockfashion y con la meta puesta en unir a toda América Latina y ofrecer su propuesta de moda sostenible al mundo.

«Esta APP (aplicación) da respuesta a la necesidad de conectar la producción de moda sostenible latinoamericana con el mercado de moda consciente a nivel mundial. Es una herramienta que acerca al ciudadano de manera directa con sus productores sin intermediarios, lo que minimiza costos, permite el diálogo entre las partes y humaniza la experiencia haciéndola más inteligente, práctica y eficiente», informó MOLA a través de un comunicado.

La app ofrece la búsqueda de productos de manera ágil, dinámica
y concreta. Además, permite al usuario conocer procesos de la trazabilidad gracias a la tecnología blockchain. Tras su lanzamiento, se encontrará disponible para descarga en la App Store y Google Play.

«En la app Universo MOLA se encuentran las marcas y diseñadores que pertenecen a MOLA HUB, quienes han pasado los filtros y normativas de sostenibilidad exigidas por MOLA, así como los requisitos de trazabilidad en su producción, lo que garantiza a los consumidores productos éticos, limpios y sostenibles además de ser confeccionados con mano de obra y productos latinoamericanos», explica la iniciativa.

Además de una extensa oferta de moda, la aplicación desplegará también información sobre el ecosistema de la moda sostenible de manera ética y solidaria en línea con los principios que promueve. «Con la app Universo MOLA se aporta al desarrollo integral de la moda sostenible latinoamericana dando impulso a los diseñadores y marcas que día a día se esfuerzan por llegar con sus excelentes productos al mercado internacional», concluye el comunicado.

MOLA es un movimiento que nace en Uruguay y pertenece a la Fundación Entre Soles y Lunas. Desde su lanzamiento en 2016 se ha convertido en la plataforma internacional de diseño y moda sostenible más importante de Latinoamérica con participantes de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, por mencionar algunos.

En un hito para la iniciativa, el pasado mes de febrero llegó a Nueva York para participar en el fashion show de Hi Tech Moda, en el marco de la semana de la moda neoyorquina. La presencia de MOLA contó con representantes de Colombia, Ecuador, Argentina, México, Uruguay y Chile.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Panamá Fashion Week anunció su conversión digital

La Panamá Fashion Week decidió también unirse al mundo digital como lo han hecho otras semanas de la moda en Latinoamérica. La organización del evento confirmó que su edición 2020 se realizará de manera virtual el próximo mes de octubre.

Con una campaña en redes sociales el evento inicia desde ya su convocatoria de diseñadores y marcas bajo la premisa de “este año todos somos front row”, haciendo alusión al codiciado beneficio de sentarse en la primera fila de los desfiles, que ahora, es para todos, en primera fila de sus pantallas.

Las semanas de la moda a lo largo y ancho del continente se adaptan a los canales digitales, aunque no en su totalidad. Muchos eventos han confirmado su celebración por medios y formatos tradicionales, mientras otros como el Costa Rica Fashion Week optan por un formato mixto entre digital y físico con estrictos controles sanitarios.
—————————————————–
Fashion Networks / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La pandemia golpea duro las previsiones de crecimiento de la moda latinoamericana

La colega española Modaes publicó el 26 de mayo un detallado informe sobre la situación del sector moda en América Latina con datos de interés, no obstante su visión “europea”. Asegura que el coronavirus trunca las esperanzas de la moda en Latinoamérica, dado que “las venta en los principales mercados de la región, México, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Argentina, iban a crecer un 9% entre 2019 y 2022”.

El artículo que firma C. Juárez señala que la gran reclusión provocada por la pandemia obliga a la moda a despedirse, al menos temporalmente, de su crecimiento. Dice que la crisis del coronavirus penalizará a todas las economías del planeta, pero cree que en especial perjudicará Latinoamérica, el mercado refugio para la moda, que antes del Covid-19 apuntaba a un crecimiento en la región.

Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican ahora que la economía de Latinoamérica y el Caribe se contraerá un 5,3% en 2020, frente a las previsiones iniciales de crecimiento del 1,8% para este año. Con todo, la recuperación llegará en 2021, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) de la región probablemente -sostiene ese organismo- se eleve un 2,9%.

Para la moda, Latinoamérica es su eterna promesa con una creciente clase media alta y en particular para la moda española, por su cercanía cultural. En 2019, la moda en Colombia, Chile, Brasil, México y Argentina movió US$ 67.735 millones, y tenía previsto crecer un 2,76% para 2020. Las perspectivas para 2022 era que el sector en estos seis mercados creciera un 9%, hasta 73.798 millones de dólares, según la opinión del Euromonitor.

El informe opina que México será uno de los países de Latinoamérica más castigados por la crisis de la pandemia. El FMI estima que el PIB mexicano, que ya suma más de 9.000 fallecidos con coronavirus, se encoja un 6,6% en 2020 y se recupere un 3% en 2021.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el país norteamericano registró una caída interanual del 2,4% del PIB en el primer trimestre, la más alta desde 2009. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, ha confirmado que el país perderá un millón de empleos ante el impacto de la pandemia.

La moda también será uno de los sectores más castigados en el mercado mexicano, que tenía previsto crecer un 3,8% en 2020 y un 11,8% en 2021, uno de los mayores crecimientos de la región. Como en el resto de los países, de las primeras medidas que se tomaron en México para contener el avance de la pandemia fue el cierre de centros comerciales y tiendas departamentales, el pasado 23 de marzo.

Brasil, por su parte, también se enfrenta a una de las mayores caídas económicas. Después de crecer un 1,1% en 2019, el FMI prevé que el PIB brasileño se encoja un 5,3% en 2020 ante el impacto de la pandemia.

El país es el más afectado por el coronavirus en Latinoamérica y en el mundo, sólo por detrás de Estados Unidos, con unos 30.000 fallecidos y más de 500.000 contagiados. Parte de esta situación se debe a la falta de medidas tomadas por el presidente del país Jair Bolsonaro, que ha declarado que la alarma está “sobredimensionada” o es sólo una “gripecita”.

En 2019, las ventas minoristas de moda en Brasil registraron una suba del 1,8%, según datos del Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (Ibge). Aunque es uno de los mercados más difíciles de penetrar para la moda internacional, el sector movió en 2019 cerca de US$ 29.082 millones, colocándose como el primer mercado para el sector en Latinoamérica. Las perspectivas de futuro para el país antes del impacto de la pandemia pasaban por que la moda creciera un 1,7% en la región este año y un 5,5% para 2022.

Chile será otro de los países más castigados por la pandemia. La economía chilena, que en 2019 creció un 1,1%, se enfrenta a un retroceso del 4,5% para este año. Con todo, será una de las regiones que mejor se recuperen, con un alza del PIB del 5,3% en 2021. Hasta el 30 de mayo, el número de contagios en Chile llegó a los 100.000 y el número de muertos al millar.

El país, que tuvo que retrotraer la flexibilización del confinamiento, era -dice- “uno de los mercados de futuro para la moda en la región, por su estable situación económica”. Sin embargo, el coronavirus y las revueltas sociales del pasado octubre han truncado las perspectivas de crecimiento para la moda en Chile, que pasaban por registrar un alza del 0,2% en 2022.

Perú, por su parte, también se enfrenta a la misma caída económica que Chile. El FMI pronostica que el PIB peruano se contraiga un 4,5% en 2020, aunque para 2021 registrará un avance del 5,2%.

El país es, tras Brasil, el segundo mercado de Latinoamérica más afectado por el Covid-19, con más de 155.000 casos y de 4.400 fallecidos. Para contener el avance, el Gobierno del país decretó estrictas medidas de confinamiento el pasado 16 de marzo, que se ha extendido hasta el 30 de junio.

El número de casos en Colombia es mucho menor que sus vecinos, con más de 28.200 contagiados y casi 900 fallecidos. El Gobierno de Iván Duque ha decretado medidas severas de aislamiento, que comenzarán la desescalada el 1 de junio.

Con todo, la economía de Colombia también sufrirá un revés en 2020, con una contracción del 2,4% este año, tras el avance del 3,3% en 2020. Sin embargo, el FMI estima que el PIB del país, uno de los más estables de la región, vuelva a crecer en 2021, con un avance del 3,7%.

Para la moda, Colombia también era una de sus promesas de futuro, cuna de marcas de renombre internacional como Studio F o Agua Bendita. El sector, que en 2019 movió 6.537 millones de dólares en la región, iba a crecer un 1,8% en 2020 y un 4,9% en 2022.

El coronavirus tomó a Argentina en medio de otra crisis, después de cuatro años de pésima administración y un aumento sideral de su deuda externa. Se presume que el país, tendrá una caída en su economía un 5,7% en 2020, según datos del FMI, pero que crecerá un 4,4% el año en 2021. Por ahora, el país cuenta con más de 16.200 casos confirmados y 530, muertos ha extendido el confinamiento obligatorio hasta el próximo 7 de junio.

El país es para la moda la mayor promesa a largo plazo, con un crecimiento estimado del 21,1% entre 2019 y 2022. Para este año, las perspectivas de crecimiento de la moda en Argentina eran del 6,08%. En 2019, la moda en el país movió UIS$ 10.736 millones.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica que la economía de la región caerá entre un 3% y un 4% en 2020, aunque dependerá de “las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y mundial.

Según el organismo, son cinco los ejes que más se verán afectados por el coronavirus. El primero, la disminución de la actividad económica de los principales socios comerciales de Latinoamérica, que depende marcadamente de sus exportaciones y que se verán reducidas por la recesión mundial. La caída de los precios de las materias primas también lastrará el crecimiento de la región. Las marcadas bajas de esos precios y el deterioro de los términos de intercambio tendrán fuertes efectos negativos en los niveles de ingreso de las economías latinoamericanas dependientes de esas exportaciones. La CEPAL apunta especialmente a China, uno de los mayores consumidores de las materias primas de la región.

La interrupción de las cadenas globales de valor también afectará a la economía latinoamericana. “Comenzando por los proveedores chinos y luego por la producción europea y estadounidense, afectaría principalmente a México y Brasil, cuyos sectores manufactureros son los más grandes de la región”, sostiene la CEPAL. Las exportaciones en la región caerán al menos un 10,7% en 2020.

Además, la menor demanda de servicios de turismo es otro factor que lastrará al desarrollo económico de Latinoamérica. En 2018, los ingresos por turismo representaron el 20% del PIB de la región.

Por último, la CEPAL apunta que la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales conllevará una mayor demanda de activos seguros, y por consiguiente menor demanda de activos financieros de la región, lo que podría producir una “importante” depreciación de las monedas de estos países.

Nota de la Redacción: Las cifras de infectados y fallecidos fueron actualizadas al 30 de mayo de 2020.
—————————————-
MODAES / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los proveedores de México denuncian que ya perdieron muchos operarios y dinero

Industria confeccionista en México.

Una encuesta que relevó a 70 empresas de proveeduría de materiales y avíos para el sector moda (confecciones, calzado y accesorios) de México, da cuenta de pérdidas por más de 200 millones de pesos mexicanos (US$ 8,1 millones) soportadas por las compañías en sólo tres semanas. La crisis económica generada por el coronavirus provocó que las mismas despidieran a más de 600 trabajadores.

A la encuesta que fue realizada entre el 17 y el 22 de abril por la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México, APIMEX, respondieron setenta empresas asociados, mayormente de la ciudad de León.

El 55% del total de los encuestados manifestó que uno de sus principales problemas es la disminución en ventas, mientras que el 31% reportó falta de liquidez por la ruptura de la cadena de pagos.

Del total de encuestados, 58 empresas cuantificaron sus pérdidas: El 83% de éstas ha perdido hasta pesos mexicanos 3 millones (US$ 122.000), el 14% reporta pérdidas entre $M 5 y 15 millones (US$ 204.000 y 600.000), el 4% reportó pérdidas entre $M 30 a 50 millones (US$ 1,2 y 2 millones)

Las empresas proveedoras han realizado grandes esfuerzos por mantener su plantilla de trabajadores y evitar mayores afectaciones.

En cuanto al despido de trabajadores, el 55% de los encuestados, es decir, 38 empresas, mantuvieron su plantilla, mientras que el 26% tuvo que prescindir de entre 1 y 10 colaboradores y el resto entre 11 y 40 trabajadores. Esto representaría alrededor de 600 empleos perdidos.

El 21% de los encuestados reportaron que no han suspendido las actividades de sus colaboradores, el 20% reporta que ha tenido que suspender entre 1 y 10 colaboradores, pero hay empresas que han suspendido entre 11 y 40 personas.

El 37% de las empresas reportó tener tres semanas en pausa laboral y el 27% llevan más de tres semanas en pausa, provocando serios daños a su economía y a la de sus trabajadores.
—————————————–
APIMEX / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil colombiana exige al gobierno acciones y asistencia para sostenerse

Fábrica de confecciones en Colombia.

El Sistema Moda en Colombia y toda la cadena textil se preparan para el peor escenario de su historia en los próximos meses, con producciones congeladas, ventas frenadas y colecciones que no vieron la calle. Los empresarios del sector anuncian que las soluciones del Gobierno no son suficientes pues generarían un sobre endeudamiento.

El país se prepara para el final tentativo del aislamiento obligatorio el próximo 27 de abril, fecha que marcará el inicio del aislamiento inteligente. Los empresarios del textil continúan pidiendo al Gobierno soluciones tangibles, desde subsidios hasta exenciones tributarias, en reemplazo de las anunciadas medidas crediticia. Sin embargo, aseguran que aún no han tenido respuesta.

La industria textil es una de las ramas del sector manufacturero de Colombia de gran importancia para la economía debido a la enorme fuerza laboral que ocupa. Según cifras oficiales la plantilla del sector textil confeccionista se elevaría por encima de los 2,5 millones de personas.

Entretanto, en medio de la crisis, la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, anunció que la reactivación económica del país está próxima pero será paulatina y escalonada, con el transporte, la infraestructura y la manufactura entre las prioridades.

Ramírez informó además que ya son más de 400 las empresas textiles que se encuentran funcionando en el país como parte del programa de aprovisionamiento de material de bioseguridad para las clínicas y hospitales.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Universidad Tecnológica crea un postgrado en gestión de empresas textiles y moda

La Ing. Patricia Marino directora del postgrado de la UTN.

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina lanzó la Especialización en Gestión de la Innovación en Empresas Textiles y de la Moda, que tendrá una duración de 18 meses de cursada presencial. La directora del posgrado, la Ing. Patricia Marino, explica el su objetivo es formar profesionales que puedan comprender el marco global del sector. Se busca que los profesionales estén capacitados para lograr que las empresas argentinas compitan en los mercados internacionales con productos diferenciados e innovadores.

El nuevo posgrado aspira a que sus graduados puedan desempeñarse en empresas textiles y de indumentaria o armar un emprendimiento propio, en base a la innovación en los productos y la gestión.

Patricia Marino resaltó la importancia de la industria textil y de la moda a nivel nacional, porque la producción “integra toda la cadena de valor”. El algodón, por ejemplo, llega a un valor 37 veces mayor que su costo cuando se transforma en una prenda de diseño. “Esta cadena es una de las que ocupa la mayor cantidad de mano de obra”, afirmó Marino y subrayó que esa situación lleva a que “la industria argentina sea un competidor de mucho potencial”. Por eso los profesionales recibirán herramientas para abordar la problemática local con una aspiración internacional.

En el armado del plan de estudios, Marino y su equipo tuvieron en cuenta que se necesita “una diversidad de perfiles profesionales cada vez más amplia”. Entonces, pusieron el foco hacia expertos de ingeniería, arquitectura, diseño, administración, con un espectro amplio que puede abarcar a cualquier profesional que esté relacionado con empresas del sector.

Sede de la Universidad Técnilógica Nacional, UTN, en Buenos Aires.

El sector textil-indumentaria-moda argentino es federal, con materias primas diversificadas como lana de oveja, vicuña, llama, guanaco, mohair y cashmere, entre otras.

Patricia Marino sostuvo que la tradición nacional tiene una gran habilidad en el desarrollo de productos y marcas con identidad, donde “las fibras naturales presentan la oportunidad principal de diferenciarse” de otras industrias fuertes como la de Brasil o incluso la de China.

En la actualidad, hay una búsqueda global de reducir el impacto ambiental con nuevas miradas sobre las formas productivas y de logística. Existen aplicaciones no tradicionales para la producción textil. En este sentido Marino destacó “la nanotecnología, los biomateriales y la conectividad” como ámbitos donde se desarrollan materiales “novedosos, de propiedades extraordinarias, con aplicación en construcción, medicina y transporte”.

Para Patricia Marino, “son muy relevantes las acciones que se llevan a cabo en la esfera de la economía nacional” en favor de las pequeñas y medianas empresas del sector, por eso es clave el consumo interno. La importación que introduce productos hechos con mano de obra intensiva es un factor que lo desgasta. En épocas de recesión económica, es uno de los sectores más afectados por la contracción del consumo. “Es imperativo alentar la presencia sectorial en los mercados internacionales”, enfatizó la académica.
—————————————–
Página 12 / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un estudio ya determina el fuerte impacto mundial del coronavirus en la economía

Tiendas cerradas en Italia.

El Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getúlio Vargas (IBRE/FGV) y el Instituto Económico Suizo KOF, de la ETH Zurich, aseguran que por el Cioronavirus tanto el Barómetro Coincidente como el Barómetro Antecedente de la Economía Global retrocedieron a los menores niveles desde 2009, sólo tomando los datos obtenidos hasta febrero.

Según el IBRE, los barómetros económicos globales son un sistema de indicadores que permite el análisis del desarrollo económico global. Entre los dos indicadores que lo componen, el Barómetro Coincidente refleja el estado actual de la actividad económica. En tanto, el Barómetro Antecedente proyecta una señal cíclica de cerca de 6 meses al frente de los desarrollos económicos reales.

«Pese a que la mayoría de las variables todavía no captaron la diseminación de la epidemia fuera de la región asiática, el resultado del Barómetro Coincidente sugiere que la economía global ya sufrió daños apreciables», apuntó el informe.

El Barómetro Global Coincidente bajó 14,4 puntos, pasando de los 92,4 a los 78,9 puntos, y se situó por debajo de la media histórica, de 100 puntos.

Segú el informe, las variables que componen los indicadores regionales de Asia, África y el Pacífico contribuyeron al descenso. Por el contrario, las variables que componen las regiones de Europa y el Hemisferio Occidental (América del Norte, América Latina y Caribe), a pesar de ser bajos, tuvieron un desempeño positivo.

El análisis de los indicadores identificó que la mayor contribución para su caída fue el de la Industria, seguido por el conjunto de variables de desarrollo económico general y por el comercio.

Por su parte, el Barómetro Global Antecedente tuvo una bajada de 10,4 puntos, de los 97,6 a los 87,2. El indicador bajó tras haber aumentado en los dos meses anteriores.

En este caso, las regiones de Europa y Hemisferio Occidental contribuyeron de forma ligeramente positiva para el resultado, mientras que las variables de Asia, África y Pacífico dieron mayor contribución negativa.

La industria y las variables de desarrollo económico general influyeron el declive. Las contribuciones de las variables del comercio minorista y mayorista quedaron un poco abajo que el mes anterior, mientras que las contribuciones de la construcción y del sector de servicios casi no se alteraron.

Para elaborar los dos barómetros, se analizan los resultados de informes de tendencias económicas de más de 50 países. «El objetivo es alcanzar la cobertura global más amplia posible. La ventaja de los informes de tendencias económicas son que sus resultados generalmente están disponibles rápidamente y no son substancialmente revisados tras las primera publicación», observó la Fundación Getúlio Vargas.
————————————-
Xinhua / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil colombiana rechaza la baja de aranceles y hará paro el 25 de marzo

Fábrica de confecciones en Colombia.

En Colombia los aranceles a la importación de textiles dividen al sector industrial y comercial. La Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCyA) asegura que el arancel dispuersto es escaso y convocó a un paro nacional. Por su parte la Federación de Comerciantes (Fenalco) y los importadores reunidos en Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), dicen que la nueva propuesta arancelaria “afectaría el bolsillo de los colombianos y alentaría al contrabando”.

El 25 de marzo la Cámara Colombiana de la Confección y Afines realizará un paro y marchas en las principales ciudades del país, “ante la negativa del gobierno de fijar aranceles justos para el bienestar de 1.600.000 trabajadores del sector textil-confección”.

Las reformas arancelarias planteadas por el gobierno en noviembre de 2019, con los Artículos 274 y 275 del PND (Plan Nacional de Desarrollo) fueron suprimidas por la Corte Constitucional a finales de enero, por medio de una demanda interpuesta por las entidades Fenalco, Analdex, la Andi y otras instancias.

Guillermo E. Criado, presidente de la CCCyA.

Tras la caída de esas medidas arancelarias, que tuvieron una vigencia menor a los 90 días, la CCCyA exigió medidas de protección. El gobierno colombiano presentó un primer borrador con unas medidas que fueron catalogadas como inservibles y pasivas por esta institución. A su vez las mismas fueron criticadas por Fenalco y Analdex, diciendo que “atentaría de manera directa contra el sector nacional de moda”.

El gobierno no ha dado su propuesta final y el sector espera resultados.

Por su parte, las grandes empresas textiles de Colombia apoyan a la CCCyA en sus peticiones. Las compañías, que generan muchos puestos de trabajo, tienen como argumento los resultados muy satisfactorios logrados en los escasos 90 días que duró en vigor la medida arancelaria.

Operarios textil

Los minoristas de Fenalco señalaron que “el arancel del 40% a los artículos cuyo valor nominal sea inferior a los 10 dólares por kilo, que incluye la propuesta de gobierno resultaría en un incremento de hasta el 10% en el precio de venta al público de las prendas, afectando el bolsillo de los compradores de las clases menos privilegiadas”.

Pero la CCCyA denuncia que “el gobierno Duque desinforma a la opinión pública con medidas ineficaces, ya que tanto confeccionistas nacionales como importadores formales reconocen que con muy contadas excepciones no existen prendas por debajo de US$ 10 el Kg”.

A su vez, los importadores agrupados en Analdex dijeron que “las medidas extremas podrían incrementar el ingreso del contrabando al país aún con la buena labor del gobierno en este ámbito”. Advierten además que “este podría ser un primer paso hacia que otras industrias pidan igualdad arancelaria y terminen por cerrar la economía nacional”.
—————————————————————
Fashion Network / CCCyA / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El Denim City SP espera ser articulador del desarrollo y la investigación de este tejido en Brasil y en América latina

El Denim City de San Pablo en plena construcción.

El 11 de mayo se inaugurará el Denim City San Pablo, un espacio en el que estarán incluidos todos aquellos que estén interesados y comprometidos con el universo del denim. Un proyecto que incluye a tejedores, tintorerías, técnicos, diseñadores y confeccionistas, donde se realizarán lanzamientos, conferencias, talleres, exposiciones, cursos y una gran variedad de actividades. El proyecto es similar y esta conectado con el Denim City de Amsterdam.

“La estructura de Denim City SP es que es una asociación sin fines de lucro que será promovida por los patrocinadores y por los cursos y talleres. Todos los beneficios se reinvertirán en la propia asociación.»

Maria José Orione , directora de comunicación de Denim City SP.

Según Maria José Orione, directora académica del espacio, también habrá en el mismo lugar restaurantes, salas de exhibición asociadas con la cadena de suministro, tejidos, adornos y similares. Tendremos un coworking para aquellos que necesitan un lugar de apoyo para trabajar. Nuestro objetivo es realmente ser un espacio habitable, un lugar para cualquiera que quiera visitar Denim City. Esperamos que de pronto la gente quiera ir allí los sábados, a hacer un taller o a conocer más del universo de jeanswear. Todos serán muy bienvenidos».

Es importante tener en cuenta que Denim City SP tiene este nombre solo en aras de la concordancia con la sede -que se llama Denim City Amsterdam-. Con esto, la elección es para la ciudad donde se encuentra la entidad, lo que no significa que no pueda extender sus operaciones a todo Brasil, e incluso a América Latina.

Denim City SP reunirá, por primera vez, a los tejedores más grandes en la Semana de tejido. En un solo lugar, donde presentarán sus lanzamientos e incluso conferencias relevantes para el sector. El registro se puede realizar a través del sitio web y el evento está abierto a clientes e interesados en el universo del denim. Por ahora se confirman los textiles, Canatiba, Capricornio, Jolitex, Santista, Vicunha y Covolan. El espacio también cuenta con la presencia de empresas de acabados, tecnología y acabados, entre otras.

“Estamos muy contentos de hacer este enfoque porque todas las acciones de Denim City están dirigidas al cliente, el sector. Se quejaban mucho de los desplazamientos, que desperdiciaban mucho tiempo de un tejido a otro. El objetivo de hacerlo en un solo lugar, facilitando la vida del cliente, además del tejido que tendrá acceso a las otras salas de exposición”, dice María José.

James Veenhof, cofundador de la primera Escuela Jean y Marcio Negrão , CEO de Denim City São Paulo.

Denim City SP cuenta con cinco cursos gratuitos de 20 horas, que ya están disponibles. El primero, «Del algodón al denim «, habla sobre telas y cuenta un poco sobre la historia del denim, la tecnología textil y el teñido. Enseña cómo construir una tela para que el alumno sepa cómo elegir mejor esa tela. Por su parte “Dando Forma al Jean» se ocupa del modelado, proporcionando el conocimiento necesario para mejorar la comunicación entre las partes involucradas en el desarrollo de los jeans.

También está el curso «Diseño, Investigación y Creación en el Universo Denim», que reúne las características de diseño, referencias e investigación de moda, planificación y desarrollo de la colección. El » Denim Magic» aborda la ropa, su historia: por qué comenzaron a hacerse los lavados, los problemas que la ropa trae al mundo y las posibles soluciones para eso, cómo hacer un azul más limpio, más brillante y más sostenible. Finalmente, “Cómo vender jeans” trae los conceptos necesarios para que el vendedor minorista ayude al cliente en su decisión de compra. Aborda los tipos de modelado y los diferentes cuerpos que adaptan, el concepto de denim, tela, confección, lavado, nomenclaturas.

La sostenibilidad impregna todo el proyecto Denim City SP, en un espacio que tendrá tratamiento de aguas residuales para la lavandería, con toda el agua reutilizada y los residuos reciclados. “Para el segundo semestre tendremos un curso enfocado en el tema, comenta Maria José.

“Nadie será 100% sostenible mañana, el mundo no está preparado para eso. Por eso creemos que cada paso dado en esta dirección es importante. Si mañana eres mejor que hoy, fue el primer paso. Nadie puede cobrar a una empresa por ser de la noche a la mañana, 100% sostenible”, agregó.

La directora académica señala que también habrá un Taller sobre economía circular. “Queremos que las personas se den cuenta y tan pronto como se admita el problema, ya está comenzando a pensar en una solución. Los textiles que son en gran parte responsables del teñido que es la parte más agresiva del proceso, están mucho mejor preparados que la mayoría de las lavanderías.

Entonces, por ejemplo, el público en general no sabe que los tejedores reutilizan el agua, la energía, hacen el tratamiento de efluentes correctamente, devuelven el agua en un mejor estado del que capturó, porque esta información no llega al público final y existe la imagen que son contaminantes. Ellos se encargan de eso, correctamente porque son más grandes. Las microempresas que tienen más problemas relacionados con esto”, dice María José. Y agrega: “y eso es todo lo que queremos discutir, no solo señalar con el dedo y decir quién tiene la culpa, sino cómo podemos resolverlo, cómo ayudar a resolverlo.

Denim City SP también tiene la intención, a largo plazo, de informar al consumidor cada vez más comprometido acerca de todos los procesos sostenibles de jeans, explica la ejecutiva.

“Nuestro objetivo es lograr que toda la industria hable, alentar el concepto de una cadena de suministro que es muy frágil en Brasil. Uno comprende la necesidad del otro y tiene un espacio «libre» del proceso para facilitar y catalizar estas ideas y proporcionar soluciones o sugerencias para que la cadena hable más «, dice María José.

Y continúa: “Proponemos reunir a los jugadores para discutir las necesidades de los clientes comunes, todo para mejorar el sector, para crear un espacio de colaboración, esa es la palabra del momento, así es como funciona el nuevo mundo. Eso es lo que creemos.

Denim City SP tiene como socios a Audaces, Biotipo, Canatiba, Capricorn, Consciência Jeans, Dzarm, GB Customização, Giassi Confecções, Lycra, Mega Polo Moda, MYR, Santista Jeanswear, Silmaq, Sinfiatec, Tecnoblu, Vi.Be.Mac , Vicunha, YouCom, Zune Brands.

Los patrocinadores que tendrán una sala de exposición en el espacio son Audaces, Capricornio, Covolan Textile, Dynamic laundry, GFT, GB Customization, Hi-Tech, Perfect Brothers, ITag, John Cler laundry, Jolitex Denim, Jungle, Lav Denim Laundry, PunchMaster, Santista Jeanswear, StoneWash, MYR y ropa Tecnoblu.
——————————————————
Guía JeansWear / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top