Noticias de América Latina
Los proveedores de México denuncian que ya perdieron muchos operarios y dinero
Una encuesta que relevó a 70 empresas de proveeduría de materiales y avíos para el sector moda (confecciones, calzado y accesorios) de México, da cuenta de pérdidas por más de 200 millones de pesos mexicanos (US$ 8,1 millones) soportadas por las compañías en sólo tres semanas. La crisis económica generada por el coronavirus provocó que las mismas despidieran a más de 600 trabajadores.
A la encuesta que fue realizada entre el 17 y el 22 de abril por la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México, APIMEX, respondieron setenta empresas asociados, mayormente de la ciudad de León.
El 55% del total de los encuestados manifestó que uno de sus principales problemas es la disminución en ventas, mientras que el 31% reportó falta de liquidez por la ruptura de la cadena de pagos.
Del total de encuestados, 58 empresas cuantificaron sus pérdidas: El 83% de éstas ha perdido hasta pesos mexicanos 3 millones (US$ 122.000), el 14% reporta pérdidas entre $M 5 y 15 millones (US$ 204.000 y 600.000), el 4% reportó pérdidas entre $M 30 a 50 millones (US$ 1,2 y 2 millones)
Las empresas proveedoras han realizado grandes esfuerzos por mantener su plantilla de trabajadores y evitar mayores afectaciones.
En cuanto al despido de trabajadores, el 55% de los encuestados, es decir, 38 empresas, mantuvieron su plantilla, mientras que el 26% tuvo que prescindir de entre 1 y 10 colaboradores y el resto entre 11 y 40 trabajadores. Esto representaría alrededor de 600 empleos perdidos.
El 21% de los encuestados reportaron que no han suspendido las actividades de sus colaboradores, el 20% reporta que ha tenido que suspender entre 1 y 10 colaboradores, pero hay empresas que han suspendido entre 11 y 40 personas.
El 37% de las empresas reportó tener tres semanas en pausa laboral y el 27% llevan más de tres semanas en pausa, provocando serios daños a su economía y a la de sus trabajadores.
—————————————–
APIMEX / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil colombiana exige al gobierno acciones y asistencia para sostenerse
El Sistema Moda en Colombia y toda la cadena textil se preparan para el peor escenario de su historia en los próximos meses, con producciones congeladas, ventas frenadas y colecciones que no vieron la calle. Los empresarios del sector anuncian que las soluciones del Gobierno no son suficientes pues generarían un sobre endeudamiento.
El país se prepara para el final tentativo del aislamiento obligatorio el próximo 27 de abril, fecha que marcará el inicio del aislamiento inteligente. Los empresarios del textil continúan pidiendo al Gobierno soluciones tangibles, desde subsidios hasta exenciones tributarias, en reemplazo de las anunciadas medidas crediticia. Sin embargo, aseguran que aún no han tenido respuesta.
La industria textil es una de las ramas del sector manufacturero de Colombia de gran importancia para la economía debido a la enorme fuerza laboral que ocupa. Según cifras oficiales la plantilla del sector textil confeccionista se elevaría por encima de los 2,5 millones de personas.
Entretanto, en medio de la crisis, la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, anunció que la reactivación económica del país está próxima pero será paulatina y escalonada, con el transporte, la infraestructura y la manufactura entre las prioridades.
Ramírez informó además que ya son más de 400 las empresas textiles que se encuentran funcionando en el país como parte del programa de aprovisionamiento de material de bioseguridad para las clínicas y hospitales.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La Universidad Tecnológica crea un postgrado en gestión de empresas textiles y moda
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina lanzó la Especialización en Gestión de la Innovación en Empresas Textiles y de la Moda, que tendrá una duración de 18 meses de cursada presencial. La directora del posgrado, la Ing. Patricia Marino, explica el su objetivo es formar profesionales que puedan comprender el marco global del sector. Se busca que los profesionales estén capacitados para lograr que las empresas argentinas compitan en los mercados internacionales con productos diferenciados e innovadores.
El nuevo posgrado aspira a que sus graduados puedan desempeñarse en empresas textiles y de indumentaria o armar un emprendimiento propio, en base a la innovación en los productos y la gestión.
Patricia Marino resaltó la importancia de la industria textil y de la moda a nivel nacional, porque la producción “integra toda la cadena de valor”. El algodón, por ejemplo, llega a un valor 37 veces mayor que su costo cuando se transforma en una prenda de diseño. “Esta cadena es una de las que ocupa la mayor cantidad de mano de obra”, afirmó Marino y subrayó que esa situación lleva a que “la industria argentina sea un competidor de mucho potencial”. Por eso los profesionales recibirán herramientas para abordar la problemática local con una aspiración internacional.
En el armado del plan de estudios, Marino y su equipo tuvieron en cuenta que se necesita “una diversidad de perfiles profesionales cada vez más amplia”. Entonces, pusieron el foco hacia expertos de ingeniería, arquitectura, diseño, administración, con un espectro amplio que puede abarcar a cualquier profesional que esté relacionado con empresas del sector.
El sector textil-indumentaria-moda argentino es federal, con materias primas diversificadas como lana de oveja, vicuña, llama, guanaco, mohair y cashmere, entre otras.
Patricia Marino sostuvo que la tradición nacional tiene una gran habilidad en el desarrollo de productos y marcas con identidad, donde “las fibras naturales presentan la oportunidad principal de diferenciarse” de otras industrias fuertes como la de Brasil o incluso la de China.
En la actualidad, hay una búsqueda global de reducir el impacto ambiental con nuevas miradas sobre las formas productivas y de logística. Existen aplicaciones no tradicionales para la producción textil. En este sentido Marino destacó “la nanotecnología, los biomateriales y la conectividad” como ámbitos donde se desarrollan materiales “novedosos, de propiedades extraordinarias, con aplicación en construcción, medicina y transporte”.
Para Patricia Marino, “son muy relevantes las acciones que se llevan a cabo en la esfera de la economía nacional” en favor de las pequeñas y medianas empresas del sector, por eso es clave el consumo interno. La importación que introduce productos hechos con mano de obra intensiva es un factor que lo desgasta. En épocas de recesión económica, es uno de los sectores más afectados por la contracción del consumo. “Es imperativo alentar la presencia sectorial en los mercados internacionales”, enfatizó la académica.
—————————————–
Página 12 / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un estudio ya determina el fuerte impacto mundial del coronavirus en la economía
El Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getúlio Vargas (IBRE/FGV) y el Instituto Económico Suizo KOF, de la ETH Zurich, aseguran que por el Cioronavirus tanto el Barómetro Coincidente como el Barómetro Antecedente de la Economía Global retrocedieron a los menores niveles desde 2009, sólo tomando los datos obtenidos hasta febrero.
Según el IBRE, los barómetros económicos globales son un sistema de indicadores que permite el análisis del desarrollo económico global. Entre los dos indicadores que lo componen, el Barómetro Coincidente refleja el estado actual de la actividad económica. En tanto, el Barómetro Antecedente proyecta una señal cíclica de cerca de 6 meses al frente de los desarrollos económicos reales.
«Pese a que la mayoría de las variables todavía no captaron la diseminación de la epidemia fuera de la región asiática, el resultado del Barómetro Coincidente sugiere que la economía global ya sufrió daños apreciables», apuntó el informe.
El Barómetro Global Coincidente bajó 14,4 puntos, pasando de los 92,4 a los 78,9 puntos, y se situó por debajo de la media histórica, de 100 puntos.
Segú el informe, las variables que componen los indicadores regionales de Asia, África y el Pacífico contribuyeron al descenso. Por el contrario, las variables que componen las regiones de Europa y el Hemisferio Occidental (América del Norte, América Latina y Caribe), a pesar de ser bajos, tuvieron un desempeño positivo.
El análisis de los indicadores identificó que la mayor contribución para su caída fue el de la Industria, seguido por el conjunto de variables de desarrollo económico general y por el comercio.
Por su parte, el Barómetro Global Antecedente tuvo una bajada de 10,4 puntos, de los 97,6 a los 87,2. El indicador bajó tras haber aumentado en los dos meses anteriores.
En este caso, las regiones de Europa y Hemisferio Occidental contribuyeron de forma ligeramente positiva para el resultado, mientras que las variables de Asia, África y Pacífico dieron mayor contribución negativa.
La industria y las variables de desarrollo económico general influyeron el declive. Las contribuciones de las variables del comercio minorista y mayorista quedaron un poco abajo que el mes anterior, mientras que las contribuciones de la construcción y del sector de servicios casi no se alteraron.
Para elaborar los dos barómetros, se analizan los resultados de informes de tendencias económicas de más de 50 países. «El objetivo es alcanzar la cobertura global más amplia posible. La ventaja de los informes de tendencias económicas son que sus resultados generalmente están disponibles rápidamente y no son substancialmente revisados tras las primera publicación», observó la Fundación Getúlio Vargas.
————————————-
Xinhua / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil colombiana rechaza la baja de aranceles y hará paro el 25 de marzo
En Colombia los aranceles a la importación de textiles dividen al sector industrial y comercial. La Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCyA) asegura que el arancel dispuersto es escaso y convocó a un paro nacional. Por su parte la Federación de Comerciantes (Fenalco) y los importadores reunidos en Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), dicen que la nueva propuesta arancelaria “afectaría el bolsillo de los colombianos y alentaría al contrabando”.
El 25 de marzo la Cámara Colombiana de la Confección y Afines realizará un paro y marchas en las principales ciudades del país, “ante la negativa del gobierno de fijar aranceles justos para el bienestar de 1.600.000 trabajadores del sector textil-confección”.
Las reformas arancelarias planteadas por el gobierno en noviembre de 2019, con los Artículos 274 y 275 del PND (Plan Nacional de Desarrollo) fueron suprimidas por la Corte Constitucional a finales de enero, por medio de una demanda interpuesta por las entidades Fenalco, Analdex, la Andi y otras instancias.
Tras la caída de esas medidas arancelarias, que tuvieron una vigencia menor a los 90 días, la CCCyA exigió medidas de protección. El gobierno colombiano presentó un primer borrador con unas medidas que fueron catalogadas como inservibles y pasivas por esta institución. A su vez las mismas fueron criticadas por Fenalco y Analdex, diciendo que “atentaría de manera directa contra el sector nacional de moda”.
El gobierno no ha dado su propuesta final y el sector espera resultados.
Por su parte, las grandes empresas textiles de Colombia apoyan a la CCCyA en sus peticiones. Las compañías, que generan muchos puestos de trabajo, tienen como argumento los resultados muy satisfactorios logrados en los escasos 90 días que duró en vigor la medida arancelaria.
Los minoristas de Fenalco señalaron que “el arancel del 40% a los artículos cuyo valor nominal sea inferior a los 10 dólares por kilo, que incluye la propuesta de gobierno resultaría en un incremento de hasta el 10% en el precio de venta al público de las prendas, afectando el bolsillo de los compradores de las clases menos privilegiadas”.
Pero la CCCyA denuncia que “el gobierno Duque desinforma a la opinión pública con medidas ineficaces, ya que tanto confeccionistas nacionales como importadores formales reconocen que con muy contadas excepciones no existen prendas por debajo de US$ 10 el Kg”.
A su vez, los importadores agrupados en Analdex dijeron que “las medidas extremas podrían incrementar el ingreso del contrabando al país aún con la buena labor del gobierno en este ámbito”. Advierten además que “este podría ser un primer paso hacia que otras industrias pidan igualdad arancelaria y terminen por cerrar la economía nacional”.
—————————————————————
Fashion Network / CCCyA / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El Denim City SP espera ser articulador del desarrollo y la investigación de este tejido en Brasil y en América latina
El 11 de mayo se inaugurará el Denim City San Pablo, un espacio en el que estarán incluidos todos aquellos que estén interesados y comprometidos con el universo del denim. Un proyecto que incluye a tejedores, tintorerías, técnicos, diseñadores y confeccionistas, donde se realizarán lanzamientos, conferencias, talleres, exposiciones, cursos y una gran variedad de actividades. El proyecto es similar y esta conectado con el Denim City de Amsterdam.
“La estructura de Denim City SP es que es una asociación sin fines de lucro que será promovida por los patrocinadores y por los cursos y talleres. Todos los beneficios se reinvertirán en la propia asociación.»
Según Maria José Orione, directora académica del espacio, también habrá en el mismo lugar restaurantes, salas de exhibición asociadas con la cadena de suministro, tejidos, adornos y similares. Tendremos un coworking para aquellos que necesitan un lugar de apoyo para trabajar. Nuestro objetivo es realmente ser un espacio habitable, un lugar para cualquiera que quiera visitar Denim City. Esperamos que de pronto la gente quiera ir allí los sábados, a hacer un taller o a conocer más del universo de jeanswear. Todos serán muy bienvenidos».
Es importante tener en cuenta que Denim City SP tiene este nombre solo en aras de la concordancia con la sede -que se llama Denim City Amsterdam-. Con esto, la elección es para la ciudad donde se encuentra la entidad, lo que no significa que no pueda extender sus operaciones a todo Brasil, e incluso a América Latina.
Denim City SP reunirá, por primera vez, a los tejedores más grandes en la Semana de tejido. En un solo lugar, donde presentarán sus lanzamientos e incluso conferencias relevantes para el sector. El registro se puede realizar a través del sitio web y el evento está abierto a clientes e interesados en el universo del denim. Por ahora se confirman los textiles, Canatiba, Capricornio, Jolitex, Santista, Vicunha y Covolan. El espacio también cuenta con la presencia de empresas de acabados, tecnología y acabados, entre otras.
“Estamos muy contentos de hacer este enfoque porque todas las acciones de Denim City están dirigidas al cliente, el sector. Se quejaban mucho de los desplazamientos, que desperdiciaban mucho tiempo de un tejido a otro. El objetivo de hacerlo en un solo lugar, facilitando la vida del cliente, además del tejido que tendrá acceso a las otras salas de exposición”, dice María José.
Denim City SP cuenta con cinco cursos gratuitos de 20 horas, que ya están disponibles. El primero, «Del algodón al denim «, habla sobre telas y cuenta un poco sobre la historia del denim, la tecnología textil y el teñido. Enseña cómo construir una tela para que el alumno sepa cómo elegir mejor esa tela. Por su parte “Dando Forma al Jean» se ocupa del modelado, proporcionando el conocimiento necesario para mejorar la comunicación entre las partes involucradas en el desarrollo de los jeans.
También está el curso «Diseño, Investigación y Creación en el Universo Denim», que reúne las características de diseño, referencias e investigación de moda, planificación y desarrollo de la colección. El » Denim Magic» aborda la ropa, su historia: por qué comenzaron a hacerse los lavados, los problemas que la ropa trae al mundo y las posibles soluciones para eso, cómo hacer un azul más limpio, más brillante y más sostenible. Finalmente, “Cómo vender jeans” trae los conceptos necesarios para que el vendedor minorista ayude al cliente en su decisión de compra. Aborda los tipos de modelado y los diferentes cuerpos que adaptan, el concepto de denim, tela, confección, lavado, nomenclaturas.
La sostenibilidad impregna todo el proyecto Denim City SP, en un espacio que tendrá tratamiento de aguas residuales para la lavandería, con toda el agua reutilizada y los residuos reciclados. “Para el segundo semestre tendremos un curso enfocado en el tema, comenta Maria José.
“Nadie será 100% sostenible mañana, el mundo no está preparado para eso. Por eso creemos que cada paso dado en esta dirección es importante. Si mañana eres mejor que hoy, fue el primer paso. Nadie puede cobrar a una empresa por ser de la noche a la mañana, 100% sostenible”, agregó.
La directora académica señala que también habrá un Taller sobre economía circular. “Queremos que las personas se den cuenta y tan pronto como se admita el problema, ya está comenzando a pensar en una solución. Los textiles que son en gran parte responsables del teñido que es la parte más agresiva del proceso, están mucho mejor preparados que la mayoría de las lavanderías.
Entonces, por ejemplo, el público en general no sabe que los tejedores reutilizan el agua, la energía, hacen el tratamiento de efluentes correctamente, devuelven el agua en un mejor estado del que capturó, porque esta información no llega al público final y existe la imagen que son contaminantes. Ellos se encargan de eso, correctamente porque son más grandes. Las microempresas que tienen más problemas relacionados con esto”, dice María José. Y agrega: “y eso es todo lo que queremos discutir, no solo señalar con el dedo y decir quién tiene la culpa, sino cómo podemos resolverlo, cómo ayudar a resolverlo.
Denim City SP también tiene la intención, a largo plazo, de informar al consumidor cada vez más comprometido acerca de todos los procesos sostenibles de jeans, explica la ejecutiva.
“Nuestro objetivo es lograr que toda la industria hable, alentar el concepto de una cadena de suministro que es muy frágil en Brasil. Uno comprende la necesidad del otro y tiene un espacio «libre» del proceso para facilitar y catalizar estas ideas y proporcionar soluciones o sugerencias para que la cadena hable más «, dice María José.
Y continúa: “Proponemos reunir a los jugadores para discutir las necesidades de los clientes comunes, todo para mejorar el sector, para crear un espacio de colaboración, esa es la palabra del momento, así es como funciona el nuevo mundo. Eso es lo que creemos.
Denim City SP tiene como socios a Audaces, Biotipo, Canatiba, Capricorn, Consciência Jeans, Dzarm, GB Customização, Giassi Confecções, Lycra, Mega Polo Moda, MYR, Santista Jeanswear, Silmaq, Sinfiatec, Tecnoblu, Vi.Be.Mac , Vicunha, YouCom, Zune Brands.
Los patrocinadores que tendrán una sala de exposición en el espacio son Audaces, Capricornio, Covolan Textile, Dynamic laundry, GFT, GB Customization, Hi-Tech, Perfect Brothers, ITag, John Cler laundry, Jolitex Denim, Jungle, Lav Denim Laundry, PunchMaster, Santista Jeanswear, StoneWash, MYR y ropa Tecnoblu.
——————————————————
Guía JeansWear / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El coronavirus pone en jaque vidas, cotidianidad, sentido común, negocios y trabajos
El Coronavirus provoca angustia, ansiedad y dolor en el mundo. Enfermedad y muerte que avanza como reguero de pólvora, y los negocios y sus puestos de trabajo que tiemblan. China, Corea del Sur, Japón, Singapur… en Asia. Y ahora la epidemia comenzó a golpear a Europa: Italia y España ya viven este drama y nadie sabe cómo sigue. América Latina ya tiene su primer caso.
De pronto la situación de las empresas europeas ha cambiado significativamente. Las compañías con negocios con China, aquellas que habitualmente recibían productos chinos o tienen en ese país-continente grandes compradores, están muy preocupadas por la situación. El cierre de empresas y puertos por tiempo indeterminado pulveriza los negocios, en ambas direcciones.
En una encuesta realizada este mes a más de 150 compañías miembros, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en China (AmCham China) registró que casi la mitad de los encuestados espera tener una disminución de los ingresos si la situación no vuelve a la normalidad a fines de abril. Pero el 20% de los encuestados dijo que si el brote dura hasta fines de agosto, cree que los ingresos de su compañía caerán en un 50%.
Pero ahora los europeos se encuentran con la noticia de que el virus llegó a sus puertas, entró a su casa. Y los demás ya sabemos que, por la acción de los viajeros, sigue su camino hacia diversos rincones del planeta.
Después del cierre de la gran Semana de la Moda de Milán y otras ferias de indumentaria, la prensa confirmó la existencia de 229 casos comprobados y siete muertes por coronavirus en Italia. Pero las cifras se elevan rápidamente. La mayoría de esos casos se encuentran en la parte norte del país, cerca de Milán. Pero ya hay otros registrados en el Sur. La gran afluencia turística, los viajes de negocios y los trabajos quedan bloqueados por el cuidado… y por el terror. La situación se extendió de allí a España, Francia, Brasil…..
Las bolsas comenzaron a caer, las empresas buscan tomar medidas pero ninguna sabe bien cuáles son las que corresponden aplicar en esta situación, sin duda inédita.
Las ferias del sector, como la APLF de Hong Kong, postergan sus ediciones. Otras deciden suspenderlas o, siendo en regiones distantes de Asia, preparan medidas contingentes y obviamente esperan una caída en la cantidad de visitantes y también de expositores. Nadie olvida que China es el gran motor industrial de nuestros días.
Sin duda hoy todos los habitantes del planeta vivimos en ascuas y, seguramente, sólo nos hará sentir bien –además del fin der esta pesadilla- que el miedo no nos haga olvidar lo mejor de nuestra condición humana.
Por eso, esperamos que nada nos haga flaquer el sentido de solidaridad, la capacidad de ayuda y la preocupación por el que más necesita.
—————————–
Mauricio Herzovich
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La leve suba de ventas en el sector indumentaria es un dato vital para la industria
La relativa estabilidad económica de los primeros meses de 2020 permitió cierto crecimiento en las ventas de indumentaria en Shoppings (5,8%) y Supermercados (2,3%), pero las tiendas cayeron un 2,7%, pero la menor baja en los últimos dos años.
Según la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), la estabilización del dólar y los congelamientos de tarifas, concretados a fines del año pasado trajeron calma a la economía argentina, muy golpeada por los sobresaltos cambiarios desde abril de 2018. En este contexto, las ventas de ropa crecieron en noviembre 5,8% interanual en shoppings y 2,3% en supermercados. La nueva situación queda reflejada en un estudio de la Universidad Di Tella que muestra que en enero una suba del 30% en la confianza del consumidor, respecto al mismo mes del año anterior.
Sin embargo, en los locales minoristas las ventas se estima que cayeron un 2,7% en ese mes, en comparación con el mismo período del año anterior. Pero ésta es la menor caída desde marzo de 2018, mes previo al período más duro de la crisis.
La entidad apunta que en parte, la mejora en las expectativas del consumidor está asociada a la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores del sector público y privado, jubilados, pensionales y beneficiarios sociales, a consecuencia de medidas tomadas por la nueva administración estatal.
La producción textil creció 9,2% interanual en diciembre de 2019 según datos oficiales y, por primera vez en dos años, todos los subrubros de la industria textil mostraron incrementos en su nivel de actividad.
El informe recuerda que la dinámica de la producción textil puede ser entendida como un anticipo del comportamiento del sector de indumentaria, porque la mayor parte de su producción es utilizada como insumo por la industria confeccionista.
Según medición del ente estadístico oficial (INDEC), en 2019 la fabricación de ropa se redujo 13,5% comparado con el año anterior, pero que ya venía cayendo sistemáticamente desde 2016.
Por su parte, en el mes de diciembre 2019 se registró un fuerte crecimiento interanual de las cantidades de ropa importada (+35%). Esto se debe al adelantamiento de importaciones que se realizaron previendo que el nuevo gobierno, que asumió el 10 de ese mes, tomaría medidas para limitarlas. Valuadas en dólares, las importaciones crecieron sólo 3,6% debido a la disminución de 23,2% de los precios promedios de las prendas importadas. De esta forma, las importaciones de ropa sumaron U$S 359,9 millones en 2019.
Por su parte, las exportaciones de ropa crecieron 35,8% interanual, totalizando U$S 23,5 millones en 2019.
A modo de cierre, el informe plantea que la dinámica futura del sector de indumentaria, y de la economía argentina en general, dependerá en gran medida del resultado de la renegociación de la sideral deuda externa generada por el gobierno anterior, tanto con acreedores privados como con el Fondo Monetario Internacional.
En relación a las negociaciones del nuevo gobierno en relación a la situación de deuda que recibió, la CIAI sostiene que no es posible cumplir con los compromisos asumidos a costa del crecimiento económico del país. En este sentido remarca que esto es de particular importancia para el sector textil y confeccionista, debido a que “la producción y las ventas de ropa están íntimamente relacionadas con la dinámica del mercado interno y del poder adquisitivo de la población”.
———————————–
CIAI / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Archroma inauguró su planta en México para atender a las industrias de América Latina
La empresa de productos químicos y de color Archroma, anunció la inauguración de su planta en México. Esta fábrica está dedicada a la producción de su gama de índigo Denisol pre reducido líquido. La compañía anunció que su producción de índigo, estará dedicada a los clientes en México y Latinoamérica.
La compañía lanzó su primera producción de añil pre reducido líquido, en 2015, en Jamshoro, Pakistán, donde la compañía lleva a cabo una operación de «descarga de cero líquidos» destinada a preservar el agua en esta área escasa. Pero para la región latinoamericana, la nueva planta de producción de índigo es la única planta disponible.
Archroma, asegura que “desafía constantemente el statu quo con la profunda convicción de lograr que la industria sea sostenible. Por lo tanto, la compañía está siguiendo una agenda clara: convertir los tintes de mezclilla, en la región y en todo el mundo, para usar índigo pre reducido líquido en lugar de índigo en polvo en el proceso de teñido”. La empresa promete que esto “conducirá a reducciones masivas en el uso del propio colorante índigo, así como en hidrosulfito de sodio y sosa cáustica”.
El informe de Archroma dice que se estima que el 65% de la industria del denim todavía usa índigo en polvo, y los especialistas de la compañía “se están enfocando en transformar el uso en índigo pre reducido líquido, siendo ahí donde se puede obtener una gran oportunidad para reducir el impacto en el medio ambiente”, explica.
La empresa consigna que “se ha convertido en un especialista para los colores y diseños de moda de denim ecológicamente avanzados, con su oferta única en el mercado con sistemas y tecnologías de solución disponibles para fabricantes y marcas de denim que utilizan Denisol líquido previamente reducido. También con la gama índigo utilizada en el sistema Classic Indigo Flow de Archroma, hasta el reciente Diresul Smartdenim Blue. Este es un tinte azul de azufre líquido, diseñado para imitar el índigo en un elegante tono azul verdoso neutro y en los procesos de lavado más comunes utilizados en Indigo Reflection de Archroma. Finalmente esta el más reciente: EL Classic Undertones, un sistema de fondo de azufre que trae una nueva capa de creatividad de color al denim índigo.
“Con la creciente conciencia del consumidor y la demanda de moda ecológica y sustentable los fabricantes están explorando formas más limpias de producir y colorear denim», comentó John Jansen, presidente Comercial para las Américas de Archroma.
«Ahí es donde Archroma puede dar valor agregado con soluciones innovadoras, así como en sistemas para colores, efectos creativos y de vanguardia para el denim. Con nuestra nueva planta de índigo en Guanajuato, México, estamos brindando a nuestros clientes del Continente americano una fuente de suministro más cercana a su mercado final. Esto les permite optimizar tiempos de entrega más rápidos en una industria donde la velocidad de comercialización es crítica», dijo Jansen.
——————————————–
Archroma / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Paraguay anunció la llegada de 2 empresas portuguesas
El Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay (MIC) informó la entrada en el país de Campos&Campos, especializada en calcetería Têxteis JF Almeida, de textil hogar.
Campos&Campos, especializada en producción de calcetería, invertirá en Paraguay más de US$ 6 millones. Por su parte Têxteis JF Almeida, de textil hogar, proyecta una inversión de US$ 5,5 millones.
![]() |
![]() |
Ambos grupos se instalarán en la zona industrial de Hernandarias, en Alto Paraná. “Se estima que cada una de estas industrias emplearía a unas 100 personas, que a mediano plazo irá en aumento progresivo”, señalaron fuentes del ministerio.
“Además, los inversores portugueses tienen interés en potenciar la compra de algodón local para estas fábricas, destinado a la producción de sus artículos”, detalló el MIC paraguayo.
————————————-
Modaes / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |