Noticias de América Latina

La industria textil argentina comenzó a crecer y recuperar actividad tras años de caída

Industria confeccionista.

El presidente de la Fundación ProTejer, Yeal Kim, afirmó que la industria textil se recuperó del impacto inicial que provocó la pandemia y en la actualidad la actividad se ubica un 20% por encima de los niveles de esta última crisis. El empresario aseguró además que durante este año el sector invirtió y creó empleo en cifras superiores a las de 2019.

Además el dirigente empresario atribuyó la mejora a la baja de las importaciones y al freno de las compras de argentinos en el exterior, por la baja de los viajes.

«En el sector hoy estamos trabajando bastante bien después de la pandemia», indicó Kim, al tiempo que recordó que «en marzo cerramos todas las fábricas y los comercios y cayó muchísimo la actividad», a raíz de las restricciones de la primera etapa del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

Señaló que sin embargo cuando se flexibilizó el cierre «desde mayo, empezó a repuntar la actividad», y afirmó que «ya en junio o julio se recuperó el 100% de lo que se había perdido en la cuarentena».

Kim destacó que «desde agosto superamos el nivel de actividad en un 20%. En comparación con el año pasado, estamos trabajando a full», subrayó.

De acuerdo a un informe sobre coyuntura textil, elaborado por la entidad, «el consumo de energía del sector evidencia que la producción creció en setiembre último, y se estima que para el último trimestre del año también se registren importantes incrementos».

Kim dijo que hay varios motivos para explicar este crecimiento, y señaló que «uno de ellos es que muchos argentinos viajaban al exterior y traían prácticamente 3.000 millones de dólares en ropa», pero indicó que «por la pandemia nadie pudo viajar en estos meses».

También precisó que «la Argentina en el rubro textil se abastecía en un 50% desde el exterior», y puntualizó que «cuando comenzó la pandemia muchos importadores dejaron de hacerlo». En ese sentido remarcó que «las importaciones bajaron abruptamente más de 50% interanual».

Asimismo Kim puso de relieve que «este gobierno apoyó mucho la producción nacional desde el inicio», y señaló que la merma en las importaciones también obedece a la decisión de la administración de Alberto Fernández de que «no hay dólares suficientes para gastar en el exterior».

El dirigente gremial empresario también destacó que «si bien las inversiones no llegarán a ser como las calculadas a principios de año, por el parate que hubo de marzo a junio, serán mayores a las de 2019».

Al respecto, el informe de ProTejer precisó que la proyección de desembolsos «para el año se ubica en torno a los US$ 100 millones», lo cual representa un 56,25% más «si se lo compara el año anterior para el cual el monto invertido cerró en US$ 64 millones».

En tanto que para el 2021, se proyectan inversiones relevantes por parte el sector textil que totalizarían unos US$ 250 millones, y se estima que «estas superarán las realizadas en el 2011, el año con mayor nivel de inversión de la década».

En cuanto al empleo, Yeal Kim afirmó que «hubo fábricas que tuvieron casos de Covid-19 y gente de alto riesgo licenciada», pero subrayó que «también frente a la demanda, hubo que emplear más cantidad de personas».

El informe precisó que «el empleo de la cadena textil creció en promedio un 15% en relación con 2019». El sector textil, desde el rubro algodonero hasta el comercial, pasando por el hilandero, la tejeduría y la confección, emplea un millón de personas y está compuesto por 30.000 empresas.
—————————————
Telam / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El 24 y 25 de noviembre se realiza la 16º PROTEXTIL, el encuentro de la cadena textil y confeccionista de Argentina

Vista de los asistentes a ProTextil.

Los días 24 y 25 de Noviembre a partir de las 15 se realizará la 16ª Convención Anual de la Agro Industria Textil y de Indumentaria Argentina | ProTextil.20. Será de manera virtual. El evento multitudinario de la cadena agro-industrial textil de la Argentina se reunirá bajo el lema “Producir es la salida. El sector textil como protagonista”, y contará con importantes panelistas y destacados invitados especiales.

El evento tiene habitualmente la participación de entre 1.300 y 1500 de los principales actores de toda la cadena de valor textil-indumentaria argentina y este año dada la virtualidad, se brindará la oportunidad de poder participar en vivo y sin cargo.

“Desde una visión fuertemente industrial, que pone a la inversión productiva como condición necesaria para alcanzar el desarrollo nacional, la Fundación ProTejer organiza este evento bajo la consigna “Producir es la salida. El sector textil como protagonista”, señala la entidad organizadora.

Yeal Kim, nuevo presidente de la Fundación ProTejer.

La Fundación ProTejer anticipa en un comunicado que durante el encuentro se abordarán distintas temáticas de interés para el sector en vistas a la promoción del sector textil en todos sus eslabones a nivel federal.

Para la Argentina, “la cadena de valor textil-indumentaria es central en términos de su aporte al desarrollo del entramado productivo nacional. Desde la explotación sustentable de los recursos naturales, a las hilanderías, tejedurías, tintorerías, confeccionistas y marcas de moda, la industria agrega valor por medio de procesos industriales que incluyen fuertes desarrollos tecnológicos y de innovación”, explican.

“De esa forma y con fuerte presencia federal -explica-, la cadena genera empleos genuinos y tracciona al conjunto del aparato productivo en todo el territorio nacional, a la par que robustece las reservas por doble vía, exportaciones de alto valor agregado y sustitución de importaciones de insumos”.

“Es nuestra intención que pueda disfrutar de este evento considerado el más importante del sector, tomar contacto con sus problemáticas y potencialidades, compartiendo con la platea su visión en un encuentro que involucra a todos los eslabones de la cadena agroindustrial textil e indumentaria de la Argentina.”

En los próximos días la entidad dará a conocer el programa del encuentro y el correspondiente link de inscripción al evento que será, como ya mencionamos, completamente gratuito.
———————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las industrias argentinas del sector indumentaria invertirán US$ 350 M. en 2020 y 2021

Matías Kulfas y Ariel Schale se reunieron con empresarios y sindicalistas de las industrias del sector.

Las industrias textil, de confecciones, calzado y marroquinería anunciaron inversiones por US$ 350 millones, la más alta de los últimos 10 años para el sector. Fue durante un encuentro entre el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y representantes del sector empresario y los trabajadores de la cadena de valor textil.

El ministro Kulfas estuvo acompañado por Ariel Schale, secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, y los secretarios de Trabajo, Marcelo Belloti y el de Política Económica, Haroldo Montagui.

Por el sector empresario participaron de la reunión Luciano Galfione de la Fundación ProTejer, Claudio Drescher de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, Fernando De Vito de la Cámara del Calzado, Luciano Ciambrella de la Cámara de Manufacturas der Cuero y Javier Chornik, de la Federación de Industrias Textiles.

En el marco del Acuerdo Social y Económico que esta desarrollando el gobierno argentino, el ministro Matías Kulfas expresó que «es el momento para empezar a trabajar con propuestas de largo plazo para pensar el desarrollo de esta década. Este acuerdo nos debe permitir construir, a partir del diálogo, los consensos necesarios, con el eje en la producción y el trabajo»

Industria confeccionista.

Respecto del sector textil confeccionista en particular, aseguró que esta convencido que “esta cadena tiene la capacidad de demostrar cuál es el objetivo: más producción y más trabajo».

Durante el encuentro, los empresarios ratificaron las inversiones previstas para el período 2020-2021 por un total de US$ 350 millones (100 millones en 2020 y 250 millones para el 2021). Esta inversión supera ampliamente las realizadas en los últimos años (64 millones en 2019, 130 millones en 2018, 150 millones en 2017) incluso la realizada en 2011 que fue de 200 millones.

Según se informó oficialmente, durante el encuentro se trabajó en la importancia de acceder a financiamiento para generar un mayor estímulo de la demanda y la generación de alternativas virtuales para la comercialización de los productos finales de la cadena de valor.

Al referirse al encuentro Ariel Schale, secretario de Industria, señaló que «estas cadenas tienen instrumentos para exportar más e insertarnos en el mundo. Y de este modo “generar dólares de manera genuina, necesarios a la hora de pensar en estimular las exportaciones». También destacó que «no hay en la industria nacional actividad que tenga la capacidad de multiplicación del valor productivo como es esta cadena textil, indumentaria y calzado».

EL ministero Matías Kulfas y el Sectario de Industria Ariel Schale se reunieron con las industrias textil, confecciones, calzado y marroquinería.

Desde el sector empresario, los comentarios fueron muy satisfactorios. El secretario de la Fundación ProTejer, Luciano Galfione, comentó que «la reunión fue extraordinaria, en forma coordinada entre los ministerios, lo cual nos da una gran tranquilidad». El dirigente resaltó que los funcionarios «remarcaron dos ejes: combatir la pobreza en los jóvenes (que llega al 63%) y generar trabajo».

Por su parte Claudio Drescher, de CIAI, consideró “muy interesante” la reunión ya que “la industria nacional debe estar unida sabiendo los objetivos que tenemos adelante. Este sector tiene un potencial enorme, debemos tomar las riendas y ponerlo en marcha”.

También Javier Chornik (FITA) celebró el encuentro y destacó que “el sector fue muy golpeado y en los últimos 4 años, perdimos muchos colegas con empresas de renombre. Necesitamos más producción nacional, y apuntar a aumentar la capacidad instalada, con más inversión”.

Por el sector calzado, Fernando De Vito (CIC) agradeció la iniciativa y apuntó que “estamos acá para buscar nuevas herramientas para poder salir de la crisis. Somos un sector de mano de obra intensiva y necesitamos competitividad para poder exportar, hay mucha oferta de calzado en todo el mundo y tenemos que pelear contra eso para exportar y tener un mercado interno fuerte”. Y agregó, “nadie mejor que la industria del calzado, codo a codo con este equipazo económico para poner a la Argentina de pie”.

Bellotti sostuvo que «existe una riqueza de iniciativa que tienen nuestros empresarios y trabajadores para generar desarrollo y estamos seguros de poder transitar este momento y ver en el corto tiempo una recuperación sostenida de la economía con empleo formal registrado. La cadena textil, indumentaria y calzado genera mucho empleo y consumo, y nuestra preocupación desde el Ministerio de Trabajo es generar no solo empleo sino ingresos de calidad».

En la agenda de la reunión también se analizó cómo potenciar la inserción internacional del sector, en un entorno mundial caracterizado por la creciente certificación de calidad de los productos.

El secretario Montague expresó: «Desde el Ministerio de Economía planteamos 5 ejes centrales: estabilidad, soberanía, inclusión, dinamismo y federalismo. Este sector aporta muchísimo a estos ejes que planteamos, y en el marco de este diálogo que tenemos entre gobierno y sectores, lo considera fundamental. Creemos en el diálogo sincero entre todos los sectores, y estas reuniones son una muestra de esta tarea colectiva».

También asistieron representantes del sector de los trabajadores: José Minaberrigaray, del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines; Luis Bellido, del Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines; Hugo Benítez, de la Asociación Obrera Textil; Walter Albornoz, de Sindicato del Calzado y Patricio Lewich, del Sindicato de Cortadores.

A su turno, Hugo Benítez, de la AOT, destacó: “trabajamos defendiendo el sector y la industria nacional. El capital y el trabajo van de la mano para sostener la industria y el empleo. Los últimos 4 años no fueron una hecatombe gracias a que esta industria estaba tecnificada y pudo soportar los embates y mantenerse. Hoy lo indispensable es sostener las fuentes de trabajo para salir adelante”.
—————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La marca Forever 21 cierra un acuerdo con AR Holdings para crecer en Latinoamérica

Authentic Brands Group (ABG), la empresa matriz del minorista de ropa Forever 21, con sede en Los Ángeles, anunció una asociación con AR Holdings para expandir la presencia de la marca en América Latina. Esta empresa distribuirá la marca en todos los canales, incluido el e-commerce, la venta al por mayor y una red de 26 ubicaciones minoristas físicas en Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá y Perú.

AR Holdings es un operador minorista y de marcas en América Latina, que actualmente representa a más de 18 marcas internacionales en la región. Se espera que la experiencia local de la empresa ayude a impulsar un crecimiento de Forever 21 en América Latina, que aterrizó por primera vez en la región en 2012.

Jarrod Weber, presidente del grupo de lifestyle y director de marca de ABG.

“En los últimos ocho años, Forever 21 ha establecido una sólida base en América Latina y estamos encantados de lanzar la próxima fase de su crecimiento en la región”, comentó Jarrod Weber, presidente del grupo de lifestyle y director de marca de ABG, en un comunicado.

“AR Holdings es una compañía experimentada en el mercado minorista latinoamericano con una vasta experiencia en las industrias de la moda, el hogar y los restaurantes. Estamos deseando iniciar esta asociación a largo plazo», continuó.

“Nuestra asociación con ABG, concretamente con Forever 21, en nueve países de América Latina es un logro importante para AR Holdings y refleja claramente nuestra determinación de hacer crecer nuestro negocio en toda la región”, agregó por su parte el presidente de AR Holdings, John Keith.

Tras haber sido comprada en el tribunal de quiebras por ABG y SPARC Group a principios de este año, Forever 21 tiene actualmente unas 550 tiendas minoristas en 27 países de todo el mundo.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El diseñador Genaro Rivas recupera antiguos saberes de las tejedoras peruanas

Genaro Rivas muestra una manta realizada por las Tejedoras por la esperanza, a partir de uno de sus diseños.

El diseñador peruano Genaro Rivas sigue innovando, apostando por la moda y por el desarrollo económico del país. Rivas presenta la colección «Tejedoras por la esperanza», en alianza con un grupo de mujeres de San Juan de Lurigacho, el distrito más populoso de Lima y uno de los más afectados por el coronavirus en el país.

“El proyecto nació en plena cuarentena. Vi que les hicieron un reportaje en un canal de televisión y la verdad es que como diseñadores necesitamos involucrarnos más con este tipo de emprendimientos, darle voz a los proyectos liderados por las mujeres de nuestro país”, comentó Rivas.

Genaro Rivas y las tejedoras que rescatan los saberes y habilidades ancestrales.

Además de fusionar la moda con la mano de obra local y las comunidades artesanas, el proyecto contó con apoyos empresarios para convertir botellas de Pet en fibras de textiles. La colección incluye bufandas, chales y estolas hechas con las técnicas locales en telares manuales y tradicionales.

Segñún el diseñador, esta primera colección de ‘Tejedoras por la esperanza’ mantiene vigente la visión ecoamigable que el promueve, pero además presenta elementos tecnológicos como el uso de hilados provenientes del reciclado de botellas de plástico.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Abren los centros comerciales de Buenos Aires y su región en busca de la recuperación

Los shoppings de Buenos Aires reabrieron con estrictas medidas de seguridad.

El Gobierno argentino autorizó a la reapertura de los Shopping Centers de la región metropolitana de Buenos Aires, a partir del miércoles 14 de octubre. Esos centros comerciales, que estaban cerrados desde el 20 de marzo, abrieron sus puestas con un estricto protocolo sanitario. La reapertura se aceleró en virtud de la inminencia de la celebración en Argentina del Día de la Madre, jornada que tradicionalmente impulsa las ventas del comercio.

Mario Nirenberg, gerente general de la Cámara Argentina de Shopping Centers, afirmó que «hay una intención de compra de la gente, que se va a verificar en estos próximos días”, en declaraciones formuladas a Télam, en las que dijo que en el sector están «realmente muy felices de poder volver a trabajar luego de siete meses de inactividad».

En una edición suplementaria del Boletín Oficial, el gobierno publicó la autorización a habilitar la actividad de los centros comerciales porteños de acuerdo con los protocolos establecidos para evitar la propagación del coronavirus.

«Estamos realmente muy felices de poder volver a trabajar luego de siete meses de inactividad; la apertura va a ser de acuerdo con los protocolos que se nos ha indicado seguir», dijo a Télam Nirenberg.

Asimismo, agregó: «Esperamos en estos días previos al Día de la Madre poder poner en marcha la actividad comercial de nuestras marcas, que tanto han padecido. Esta es una de las fechas emblemáticas del año; quedarnos afuera es perder los meses que faltan hasta las Fiestas».

El protocolo incluye una capacidad de una persona cada 15 metros cuadrados en los centros comerciales, el uso de alfombras sanitizantes y control de la temperatura de los visitantes con termómetros digitales en el acceso.

En este contexto, Nirenberg señaló que «un 25% de las marcas no volvieron a funcionar. Ahora se trata de recomponer a estas marcas, ver cómo hacemos para que todos juntos, marcas y shoppings, podamos volver a andar este camino».

El Gobierno nacional autorizó este miércoles el funcionamiento de los centros comerciales en la ciudad de Buenos Aires, al exceptuar a esa actividad del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el coronavirus.
—————————————-
Telam / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Santista Brasil compró a la mexicana Siete Leguas la empresa Santista Argentina

Sección de la planta Santista Argentina en la provincia de Tucumán.

El grupo brasileño GBPK Inversiones Limitada, propietaria de Santista Brasil, es el nuevo dueño de la empresa textil Santista Argentina, una de las mayores proveedoras de denim en ese país. Este convenio incluye el traspaso del 100% del paquete accionario y de sus marcas Ombu, Grafa, Grafa70, Santista Jeanswear, Santista Workwear y su sistema de Garantía Total.

El grupo mexicano Siete Leguas, el mayor fabricante de jeans en México, habían desembarcado en el Sur con la compra de las filiales brasileña y argentina en diciembre de 2018, aunque su incursión duró menos de dos años. Ahora, acaban de firmar un convenio para desprenderse de sus acciones a favor del grupo brasileño GBPK Inversiones Limitada. GBPK es una sociedad liderada por Gilberto Mestriner Stocche, que hasta ahora estaba al frente de Santista en Brasil.

Gilberto Stocche CEO de GBPK.

La firma nació hace 90 años como Grafa (Grandes Fábricas Argentinas) en 1926, como una empresa del grupo Bunge & Born y comercializa sus marcas propias como Ombú y Grafa70 y la producción de denim y gabardinas. En 2019, alcanzó en Argentina una facturación de $ 3.000 millones (unos US$ 39 millones).

Santista Workwear lidera el mercado de América Latina de ‘tejidos, servicios y soluciones para los ámbitos laborales’.
———————————————————————-
Ámbito Financiero / La Nación / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las marcas compran menos en China y buscarán generar sus proveedores en A. Latina

Fabrica de confecciones en China.

La consultora Qima publicó el informe Evolution of Sourcing in 2020 en el que, documenta la caída de las compras a China, especialmente en el sector textil, moda y calzado. Dice que esto se debe sobre todo a la evolución de los precios en ese país durante la pandemia del Covid. Según el estudio, las empresas occidentales ahora compran más en Vietnam y Bangladesh. Pero las estadounidenses hacen planes para el near-shoring en América Latina.

El informe de Qima (antes, denominada Asia Inspection) destaca que Bangladesh es actualmente uno de las fuentes de aprovisionamiento más importantes para las marcas y detallistas extranjeros.
Estos resultados se basan en la información proporcionada por más de 200 empresas de diversos sectores en todo el mundo, y en los resultados de estudios previos realizados también por Qima.

El estudio analiza la evolución del aprovisionamiento como respuesta a la actual pandemia, a la disputa comercial y política entre China y Estados Unidos y a otras amenazas a las cadenas de suministro. Enfatiza que China continúa dominando el aprovisionamiento a nivel global, aunque su liderazgo es menos radical que en los años anteriores. Esto se nota especialmente en el sector textil/moda, donde hace ya tiempo que los compradores intentan diversificar su aprovisionamiento.

Industria confeccionista de El Salvador.

Según el informe de Qima, China sigue reduciendo su papel en el mapa global del aprovisionamiento, pero no queda en absoluto fuera del mapa. Su menor papel es especialmente relevante en el sector textil, moda y calzado, donde los clientes occidentales están potenciando la diversificación de sus compras.

De todas formas, el 75% de las empresas que respondieron la encuesta indican que China sigue estando en su trío preferido. El 55% indicó que las compras en China, durante este año, respondieron a más de la mitad de sus compras en el exterior.

Vietnam mantiene su carrera al alza como alternativa más directa a China. De hecho, parece el país más beneficiado por el menor volumen de compras a su vecino del Norte. El 40% de los encuestados de Estados Unidos y Europa lo citan como uno de sus lugares preferidos para sus compras.

Las marcas occidentales que reducen sus compras en China no se marchan muy lejos de ella. Después de Vietnam, India y Bangladesh son sus principales alternativas a China. En Asia existen también otros países con un papel en alza, como Taiwán, que es nuevamente popular entre las empresas estadounidenses.

Las marcas estadounidenses y europeas están explorando zonas de suministro más cercanas a su propio país. En todo caso, recurren bastante más al near-shoring que al re-shoring, que todavía es una alternativa incipiente.

Las empresas estadounidades hacen near-shoring en América Central y del Sur, que han doblado su papel respecto al año 2019. Las europeas compran bastante más en Turquía, país que figura entre las tres opciones preferidas para el 30% de los encuestados europeos.

En todo caso, la actual prioridad para los empresarios occidentales es la diversificación de sus compras, pero existen algunos matices importantes. El 95% de las marcas estadounidenses la buscan sobre todo debido a las tenciones geopolíticas entre Washington y Beijing. Las europeas parecen menos dispuestas a reducir sus compras en China. Solo la mitad de estas últimas tienen planes para encontrar proveedores en otros países.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Santana Textiles invertirá en Argentina US 12 millones y creará 800 puestos nuevos

El presidente Alberto Fernandez y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, presidieron el acto de anuncio de la inversión en Santana Textiles.

El presidente argentino de la Nación Alberto Fernández y el gobernador de la provincia de chaco, Jorge Capitanich participaron del anuncio de la inversión de US$ 12 millones por parte de la empresa brasilera Santana Textil. El aporte será para su planta industrial ubicada en esa provincia y serán para incorporar nueva maquinaria productiva junto a la creación de nuevos puestos de trabajo y la realización de obras de infraestructura interna.

En una primera etapa Santana Textil -que ahora abastece el 30% del mercado argentino-, generará 132 puestos de trabajo mientras que para la segunda fase la meta será llegar a 800 nuevos empleos. Los empresarios declararon que el objetivo es lograr un mayor volumen de producción con desarrollos de nuevos tejidos. Son productos que poseen acabados especiales, que permitirán seguir diversificando la producción para lograr una mayor oferta en tejidos de calidad premium, de moda y los que se denominan básicos. La empresa tiene como objetivo elaborar productos que son demandados por las marcas de primera línea, mejorando considerablemente los márgenes y resultados económicos.

Para concretar este proyecto Santana importará de Suiza dos nuevas máquinas. Serán una nueva urdidora y una embaladora de rollos, más equipos, instalaciones y obras de infraestructura complementaria para la producción de hilados y tejidos de alta calidad. También incorporará una máquina de teñir, nuevos telares y obras de infraestructura (energía, aire, gas, etcétera).

Raimundo Delfino Filho, CEO de Santa Textiles.

El presidente Alberto Fernández reconoció al grupo Santana por confiar en la Argentina. “Es muy importante una inversión tan grande en estos tiempos. Buscamos empresarios que inviertan, confíen, produzcan y generen empleo en el país. Es lo que necesitamos después de cuatro años de postración”, manifestó, acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. Por parte de la empresa participaron el director Igor Pedigao, y el CEO, Raimundo Delfino Filho, que acompañaron el anuncio por videoconferencia desde Fortaleza, Brasil.

Los accionistas de la firma indicaron que “todo nuestro equipo en Argentina son trabajadores chaqueños, y esto nos hace felices por todo el trabajo conjunto que realizamos” y dejaron en claro además que pretenden “seguir aportando al crecimiento del negocio”. Destacaron que el Gobernador Jorge Capitanich siempre los ayudó mucho para el desarrollo de la empresa tanto en Argentina como en Brasil.

El presidente Argentino agradeció a las autoridades de la compañía por “confiar en Chaco y Argentina, y por hacer una inversión de esta naturaleza”, y reconoció: “Para nosotros es particularmente significativo porque buscamos empresarios que confíen, inviertan, produzcan, ganen y den trabajo, que es lo que el país está necesitando después de cuatro años de postración”.

Vista de un sector de la planta de santa Textiles en la provincia argentina ChacoPlanta.

“Tengan ustedes el compromiso del Gobierno nacional para seguir ayudando en todo lo que podamos hacer para que esa integración sea cada día más fuerte, y que los argentinos y brasileños seamos parte de un mismo sistema de desarrollo que es lo que verdaderamente nos importa”, transmitió el mandatario.

Por Santana habló el director Igor Pedigao, quien recordó que la conexión con Argentina es desde 2007. En este sentido aseguró que el gobernador Capitanich –que lo era también en esa época- los apoyó y ayudó, y que la empresa se radicó en el Chaco por ser la principal provincia algodonera: “Queremos mucho al proyecto y queremos seguir apostando al crecimiento de nuestro negocio”, expresó.

El ejecutivo explicó que con la inversión se busca duplicar la capacidad de la empresa, ya que en la actualidad se exporta todavía tela desde Brasil para completar el mercado que no se produce en Argentina. “Así podremos cambiar por producción nacional y ser un gran comprador de algodón argentino, llegando a comprar el 20% de la producción”, detalló.
—————————————————————-
Chaco en Línea / La Lupa / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Desde enero la industria de Colombia enfrenta el desafío del TLC con Estados Unidos

Fábrica de confecciones Colombia.

El Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos cumplirá 10 años en enero y entrará en vigor el arancel cero para productos del sector textil, calzado y marroquinería. A esta etapa, la industria colombiana llega debilitada por el asedio que recibe en su propio mercado por el contrabando de productos de bajo precio, que le impide crecer y recuperarse para poder enfrentar, como en otras épocas, el mercado internacional

Según el periódico económico colombiano Portafolio, sobre la totalidad de las partidas arancelarias de las categorías cerca del 74% fueron levantadas hace 10 años -al momento de la firma- y el resto se incluirán a partir de 2021.

De esta manera los productos hechos en los Estados Unidos, o al menos con certificaciones de origen, podrán ingresar a Colombia con arancel 0%. El acuerdo estipula que igualmente los productos colombianos, con certificación de origen, ingresaría al territorio estadounidense sin impuestos. Pero se sabe que para EE.UU. el origen del producto tiene que ver con el capital que lo produce y no el lugar donde se fabrica.

El problema es que como ocurre en otros países de América Latina, la industria manufacturera como textiles, confecciones y calzado de Colombia esta fuertemente afectada por el contrabando, situación que le impide crecer para ser competitiva.

Los empresarios del sector dicen que en los últimos años el Gobierno no ha combatido con decisión el asedio que significa el ingreso de productos ilegales y las importaciones de bajo precio, y no prestó atención a los esfuerzos de la industria por desarrollarse.

Guillermo Criado presidente de la Camara Colombiana de las Confecciones y Afines.

El años pasado Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines, aseguró que el TLC con Estados Unidos no había beneficiado al país, al tiempo que exigió al gobierno crear “una verdadera estrategia exportadora, que mejore el desempeño de la industria nacional”.

Se estima que la vigencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos será una un nuevo escollo para la industria der mano de obra intensiva de Colombia. La tradicional calidad y creatividad de sus manufacturas chocarán contra el ingreso de productos vendidos por empresas estadounidenses, que seguramente no serán producidos en ese ese país sino en factorías asiáticas. Y esa competencia de precios que la enfrentará en su propio mercado probablemente será similar a la que encontrará cuando busque llegar al retail de los Estados Unidos.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top