Noticias de América Latina

Para reducir costos Nextil trasladará a Guatemala dos plantas de España y EE.UU.

Con el objetivo de reducir costos y de aprovechar la ubicación geográfica del país, la empresa confeccionista Nextil Group trasladará a Guatemala dos plantas que en la actualidad están en los EE.UU. y España. El proceso total de instalación podría tardar unos cuatro años.

Manuel Martos, representante del grupo Nextil Group, confirmó nuevas inversiones en Guatemala enfocadas en la industria textil, debido al traslado de dos plantas de la empresa ubicadas en España y Estados Unidos. Este movimiento responde a una estrategia de proximidad geográfica, reducción de costos y mantenimiento de inventario bajo, la premisa de mantener la calidad que los caracteriza.

Manuel Martos, Director General y Consejero Ejecutivo de Grupo Nextil.

En febrero pasado el Ministerio de Economía de Guatemala informó sobre nuevas inversiones en el país, entre ellas el de dos empresas del sector textil y que representarán US$ 58 millones y generarán 350 empleos en el país.

Antonio Malouf, titular de esa cartera, indicó que a la fecha se han logrado concretar inversiones por más de US$ 450 millones, lo que representa alrededor de 7 mil nuevos empleosen el país.

En ese mismo sentido, Mauricio Claver-Carone, presidente del BID, mencionó que Guatemala está trabajando de manera constante en el fortalecimiento de las cadenas regionales de valor, lo cual es de suma importancia para atraer nuevas inversiones y generar más empleos.

Alejandro Ceballos, presidente de Vestex.

Alejandro Ceballos, presidente de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles de Guatemala (Vestex), señaló que «la empresa trasladará ambas operaciones hacia una planta que, se estima, estará ubicada en el municipio de San José Pinula. Destacó también que “las nuevas inversiones son positivas para la industria y la fortalecen”.

El dirigente añadió que «la empresa -que fue comprada por un fondo de inversión español-, fabrica telas finas y están moviendo las fábricas desde Barcelona y de Estados Unidos a Guatemala, porque los costos de operar en esos países son altos.”

Ceballos mencionó que otro punto atractivo para las empresas es que los tiempos de despacho desde Guatemala al mercado estadounidense son menores. El grupo compite con productos de alto valor agregado en divisiones de lujo, deportivos, baño, lencería y médicos.

“La industria de vestuario y textiles en Guatemala sigue creciendo y los clústeres que ya funcionan como el coreano están expandiendo sus operaciones. Hacen el tejido, lo cortan y exportan para que confeccionen en países como Honduras y Nicaragua, y de allí sale hacia Estados Unidos, explicaron.
———————————————————————————
Prensalibre.com CentralAméricaData / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector textil de Colombia reclama al gobierno incluirlo en los planes de reactivación

Fábrica de confecciones en Colombia.

La Cámara Colombiana de la Confección y Afines hizo un fuerte reclamo a su gobierno debido a que el presidente Iván Duque dejó fuera de su “plan de reactivación económica” a más de 1.500.000 empleos del sector textil y confección.

Los empresarios nucleados en la CCCyA manifestaron que fueron presentados como prioridad en campaña, pero que desde noviembre de 2018 han solicitado más de 36 reuniones con el Ministerio de Comercio, buscando alternativas para el sector y solo una, y de forma insuficiente, ha sido atendida.

La entidad empresaria hizo referencia a cuatro peticiones específicas:
1. Aumento de aranceles a las confecciones que ingresen al país.
2. Descripciones mínimas de las especificaciones con las que ingresan los productos terminados al país, con el fin de evitar el contrabando técnico.

Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA).

3. Disminución de aranceles a los hilos, “los cuales en teoría deberían estar al 5% respetando el valor agregado y escalonamiento de toda la cadena, ya que en la actualidad existen unas referencias del 10%, iguales al arancel de las telas”.
4. Revisión de los umbrales aduaneros que permitan contrarrestar la subfacturación y la destrucción de la fuente del empleo.

La Cámara, presidida por Camilo Rodríguez, destacó que “este sector, al cual pertenecen 127.000 empresas de confección y que viene haciendo un angustioso llamado hace más de tres años, ya ha perdido 120.000 empleos a causa de la pandemia y 70.000 en la lamentable contingencia social del paro. Es lamentable la nula priorización que el Gobierno le ha venido dando a nuestro sector confeccionista”, concluyó.
——————————————-
CCCyA / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia logró un 196% de aumento en exportaciones de moda en el mes de mayo

La industria de la moda de Colombia cerró el mes de mayo con un aumento del 196% en sus exportaciones, respecto de mayo de 2020. Las ventas extranjeras de prendas de vestir vieron una variación positiva del en el mes de mayo. Las cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelaron que las exportaciones colombianas de Prendas y accesorios de vestir alcanzaron negocios por US$ 34,1 millones en el quinto mes año.

La oficina estadística in formó también que en el acumulado del 1 de enero al 31 de mayo, el sector concretó ventas al exterior por US$ 179,4 millones, lo que representa una suba del 54%, con relación al mismo período del año pasado.

La industria del calzado, también tuvo un importante crecimiento de sus exportaciones en el mes de mayo, que fueron un 205,4% mayores por un valor de US$ 1,9 millones. Este sector también mostró una importante recuperación en lo que va del año y completó en los primeros cinco meses con una suba del 23,1% en sus exportaciones, por un total de US$ 9,5 millones.

El sector moda prevé cerrar las exportaciones del año con cifras similares a las de 2019, en base a la reactivación que se ha experimentado en la primera mitad del año.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Urban Haus lleva la moda de Uruguay a Europa y se lanza en España con tres tiendas

La marca de moda uruguaya Urban Haus prosigue con su internacionalización y anuncia su llegada a Europa con la próxima apertura de al menos tres tiendas en España. Estas abrirán sus puertas en el segundo semestre del año para presnetar sus colecciones para hombres y mujeres inspiradas en la música, el arte y el diseño.

En un comunicado la empresa informó que buscan que “el mercado español se encuentre con una marca totalmente diferente y exclusiva, con diseños inspirados en las últimas tendencias, con prendas que a su vez son únicas, elaboradas con las mejores materias primas logrando una relación calidad- precio difícil de igualar”.

Fernando López CEO de la cadena uruguaya avanza con su proyecto de expensión.

El peroyecto es impulsado por Fernando López, fundador y CEO de Urban Haus, junto a Endeavor International. Para esto, la firma de precios asequibles se ha unido al equipo de expansión y desarrollo de T4 Franquicias en una apuesta por ese formato. La marca busca franquiciados para todos sus canales: retail, wholesale y e-commerce.

“Ofrecemos un modelo de negocio sumamente atractivo y ágil, que genera altos niveles de utilidad. Con este modelo buscamos crear sinergias entre la compañía y los emprendedores que quieran tener una unidad de negocio que está enfocada en llevar el producto de una manera diferente al público español, ya sea por medio del diferencial de nuestras tiendas o venta e-commerce”, indicaron.

Urban Haus nació en Montevideo, en 2003, y varios de sus locales en Uruguay se encuentran en los mejores centros comerciales de la capital del país como Punta Carretas, Portones Shopping y Montevideo Shopping. Actualmente se encuentra presente también en Paraguay. En total, posee 23 tiendas, 11 de ellas franquicias. Para seguir con su plan de expansión han puesto la vista en los mercados internacionales de México, Chile, Perú y Estados Unidos.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina puso en marcha la norma de etiquetado textil que ya se aplica el Mercosur

El Gobierno argentino estableció una nueva norma de etiquetado para los productos textiles que se comercialicen en el país, destinada a brindar mayor información a los consumidores sobre las telas sintéticas. Esta es resolución fue adoptada a nivel Mercosur y ya se encuentra incorporada por Paraguay y Brasil. La misma fomenta la homogeneización en el tratamiento sobre la información en los productos textiles lo cual propende a la facilitación comercial entre los países miembros.

Los mismos obligan a los gobiernos integrantes del Mercosur a «asegurar una clara y correcta identificación de la composición de los productos, de las dimensiones y el gramaje de los tejidos y del título de los hilados, así como de las características de tratamiento, limpieza y conservación de los productos textiles a lo largo de su vida útil».

La norma es obligatoria para los países miembros de este tratado de comercio internacional, que deben incorporar las resoluciones a sus ordenamientos jurídicos internos, tal como lo establece la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales.

Por esto la Argentina comenzará a exigir a los fabricantes e importadores textiles nuevas medidas vinculadas al etiquetado de los productos para cumplir con reglamentos técnicos del mencionado acuerdo. Así lo establece la Resolución 549/2021 de la Secretaría de Comercio Interior publicada durante este lunes 31 de mayo en el Boletín Oficial que aprueba la aplicación en el país de lo dispuesto por el «Reglamento Técnico Mercosur sobre Etiquetado de Productos Textiles».

Según la resolución, ese convenio en su Anexo 1A, sobre obstáculos técnicos al comercio, reconoce que no debe impedirse a ningún país la adopción de medidas que aseguren la calidad de sus exportaciones, la seguridad nacional, la protección de la salud de las personas y animales, la protección del medio ambiente, la preservación de los vegetales y la prevención de prácticas que puedan inducir a error.

La normativa obliga a proveedores de esta industria a suministrar a los consumidores información cierta, clara y detallada, acerca de las características esenciales de los productos y servicios que comercialicen.

De hecho, la norma que rige tanto para fabricantes nacionales como para importadores, prohíbe «la importación definitiva y la comercialización en el mercado interno de los bienes, en los casos que no cumplan con las previsiones establecidas en la presente norma».

Además, la Dirección General de Aduanas, dependiente de la AFIP, controlará el cumplimiento de los nuevos requisitos, aunque se le otorgará a fabricantes nacionales e importadores, un plazo máximo de 120 días corridos desde la fecha de publicación de la resolución para adecuar los productos a las nuevas exigencias.

Para el resto de los miembros de cualquiera de las etapas de la cadena de comercialización, se establece un plazo máximo de un año para comercializar en el mercado interno únicamente productos textiles que cumplan con las disposiciones.

Los productos textiles de procedencia nacional o extranjera destinados a la comercialización deberán presentar obligatoriamente la siguiente información:

Nombre o razón social o marca registrada en el organismo competente del país de consumo e identificación fiscal del fabricante nacional o del importador, o de quien impone su marca exclusiva o razón social, o de quien posea licencia de uso de una marca, según el caso. Asimismo, país de origen, precedido por las palabras «Hecho en» o «Fabricado en» o «Industria» seguidas del adjetivo gentilicio del país de origen.

Deberá figurar el nombre de las fibras textiles o filamentos textiles y su contenido expresado en porcentaje en masa. También el tratamiento de cuidado para la conservación del producto.
Indicación del talle(a) o dimensión, según corresponda, el nombre genérico de las fibras textiles o de los filamentos textiles o de ambos estará acompañado de su porcentaje de participación, en masa, en el 100% del producto.

El producto de lana no podrá ser calificado de «lana virgen o lana de esquila» o tener cualquier otra designación equivalente, si en su composición hubiere sido incorporado, en un todo o en parte, lana recuperada, proveniente de un producto hilado, tejido, fieltrado, aglutinado o que ya haya sido sometido a cualquier otro procedimiento que no permite calificarlo como materia prima original.

Todo producto textil confeccionado que esté compuesto de dos o más partes diferenciadas en cuanto a la composición de las respectivas materias primas empleadas deberá indicar la composición textil por separado, identificando cada una de ellas, y contener efectivamente las partes enunciadas.

La información obligatoria deberá ser veraz y podrá ser indicada a través de etiquetas, sellos, rótulos, calcomanías, timbres, estampado o similares y los caracteres tipográficos utilizados en la información obligatoria, tanto en el producto como en el envase, deben tener igual destaque, deben ser fácilmente legibles, claramente visibles y satisfacer el requisito de ser indelebles. Su altura no debe ser menor a 2 mm.

EI idioma a ser utilizado deberá ser aquel del país de consumo, sin perjuicio que además puedan utilizarse otros idiomas. Asimismo, cuando el envase contuviera más de una unidad, deberá constar claramente el número de unidades y la imposibilidad de ser vendidos separadamente.
———————————————-
Iprofesional / Counidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones textiles de Colombia lograron una gran suba en el 1er. cuatrimestre

Fábrica de confecciones en Colombia

Las exportaciones colombianas cerraron el cuarto mes del año con un crecimiento del 56,3 % frente a 2020, pero las cifras de la industria de la moda son superiores al crecimiento país y la industria se encamina hacia la recuperación.

Cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelaron que la exportación de todo el sector de prendas y accesorios de vestir vieron un crecimiento del 358% durante abril de 2021, frente al mismo mes del año precedente, con negocios por US$ 37,6 millones.

Las manufacturas han sido clave en la reactivación de las exportaciones colombianas y la industria textil no ha sido la excepción. El Sistema Moda es el mayor generador de empleo dentro del segmento de la manufactura en el país.

En el acumulado anual de enero a abril 2021, la exportación de prendas y accesorios de vestir acumulan una variación positiva del 38,4 % frente a 2020, con negocios por US$145,3 millones.

Mientras el sector calzado, individualmente, cerró el cuatrimestre con avances del 7,1% frente al año pasado y ventas externas por valor de 7,6 millones de dólares. Las exportaciones de calzado, se incrementaron un 52,1% durante el cuarto mes del año, con negocios por US$ 1,9 millones. Las cifras son alentadoras para la industria que inició su renacimiento desde principios del año y que prevé llegar a los niveles de 2019, antes del final de 2022.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

México acusa a Zara y otras marcas por copiar diseños de sus pueblos originarios

El Gobierno de México acuso en las marcas Zara, Anthropologie y Patowl de “apropiación cultural indebida” de diseños textiles de varias comunidades del estado de Oaxaca, sur del país. Además, llamó a las firmas a que «se expliquen públicamente con qué fundamentos se privatiza una propiedad colectiva», haciendo uso de elementos culturales cuyo origen está identificado en diversas comunidades oaxaqueñas”.

En un comunicado, la Secretaría (Ministerio) de Cultura indicó que en las cartas enviadas a las empresas se explica que se trata de «un principio de consideración ética que, local y globalmente, obliga a hacer un llamamiento de atención. Además de poner en la mesa de discusión pública un tema impostergable como es el proteger los derechos de los pueblos originarios que históricamente han sido invisibilizados.

En el caso de Zara, Cultura de México reclama la pieza que describen como «vestido midi de escote pico y manga corta. Detalle de bordados combinados a contraste». Dicha prenda toma elementos de la cultura mixteca, del municipio de San Juan Colorado, Oaxaca, donde el huipil tradicional forma parte de la identidad de las mujeres, quienes elaboran cada lienzo desde las materias primas y tejen en telar de cintura.

Por su parte, la marca Anthropologie ofrece la pieza «Pantalones cortos bordados Marka, de Daily Practice by Anthropologie», donde se identifican elementos distintivos y característicos de la cultura e identidad del pueblo mixe de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Mientras que en la colección «TOPS», de la empresa Patowl, se identificaron diversas camisetas estampadas, en las que se observa una copia fiel de la indumentaria tradicional del pueblo indígena zapoteco de la comunidad de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca.

En esta comunidad las piezas son elaboradas a mano con la técnica llamada «hazme si puedes», este nombre refleja la complejidad del proceso de elaboración, el cual consta de varios pasos.

El gobierno mexicano informó que las cartas enviadas a las marcas son parte de las acciones que la Secretaría de Cultura de México ha realizado por la defensa del patrimonio cultural de las comunidades indígenas. De ese modo busca “evitar el plagio de sus elementos de identidad por parte de empresas nacionales y trasnacionales», aseguró esa oficina.

«De igual forma, cada carta hace una invitación a desarrollar un trabajo respetuoso con las comunidades indígenas, dentro de un marco ético que no socave la identidad y la economía de los pueblos y siempre en apego a un comercio justo, que coloque en un plano de igualdad a las y los creadores indígenas, empresarios y diseñadores», asegura.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La peruana Annaiss Yucra es la única latinoamericana en el certamen Future of Fabric

Annaiss Yucra.

La diseñadora peruana Annaiss Yucra resultó seleccionada entre los 10 finalistas del concurso Future of Fabric, organizado por la plataforma SwatchOn. De esta manera, se convierte en la primera creadora de la región de esta competencia internacional.

En esta ocasión los 10 diseñadores elegidos provienen de 9 países. Annaiss Yucra, la única peruana y latinoamericana, creó el look “Rainbow Glitter Polly” utilizando tejido de poliéster ombré arcoiris y PET, que cuenta con un tratamiento de brillo creado mediante la impresión de tinta brillante en la tela. Yucra seleccionó a Envy Peru, la ganadora de ‘Drag Race Holland’ para presentar su propuesta. La inspiración vino de la idea de la luz al final del túnel. Ante el impacto de la pandemia, busca animar a la gente a través de sus creaciones optimistas. La indumentaria además fue renderizada en 3D con la ayuda del software CLO3D.

Propuesta para el certamen Future of Fabric.

Con sede en Corea del Sur, SwatchOn es la plataforma textil que tiene como objetivo innovar en el mundo de la moda a través de las telas, promoviendo el cambio desde la industria. Según informaron a través de un comunicado “a diferencia de la mayoría de sus competidores, SwatchOn realiza envíos que ayudan a aliviar la carga de los vertederos, preservar las líneas presupuestarias para los diseñadores y apoyar la agilidad creativa para marcas de moda de todos los tamaños”.

Como forma de celebrar el trabajo de los diseñadores emergentes de todo el mundo, la plataforma creó a principios de 2020 el concurso The Future of Fabric. En ese momento se seleccionaron 20 diseñadores que pudieron adquirir telas por 1000 dólares, con el fin de crear una pieza sin reglas ni parámetros.

Aunque en sus inicios la competencia se planteó de manera presencial, ante la aparición y el impacto de la pandemia se pasó a la modalidad virtual. Así, los creadores elegidos pudieron documentar a través de la plataforma su proceso creativo durante las restricciones sanitarias. Allí pudieron mostrar el boceto, la selección de la tela y el drapeado. Además, entrevistas vía web sobre el concepto y la inspiración de cada trabajo.
——————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Dentro de su plan de cierre de 1.200 tiendas Inditex ya sale del mercado venezolano

Las tiendas de Zara ya fueron cerradas.

El grupo Inditex, dueño marcas como Zara, Bershka y Pull & Bear y otras, en las próximas semanas cerrará todas sus tiendas en Venezuela, tras la revisión del acuerdo con su socio local, Phoenix World Trade. Siguiendo su plan post pandemia, la compañía gallega avanza con su anunciada la eliminación de 1.200 tiendas en todo el mundo, de las cuales 100 están en América.

Inditex, el mayor grupo minorista de ropa del mundo, está reduciendo los puntos de venta más pequeños en todo el mundo en favor de la expansión de las tiendas insignia y prevé 1.200 cierres hasta finales de 2021. La mayor parte de esos cierres están centrados en Europa, donde eliminarán unas 700 tiendas, a las que se sumarán 100 en América y otras 400 en los otros continentes.

Las tiendas de Inditex serán sustituidas por Lola, Anakena y Push&Co, las cuales ya tienen los nombres a las afueras de los espacios.

Ahora les toca a las tiendas que tiene en Venezuela, franquiciadas a Phoenix World Trade, una empresa controlada por el empresario Camilo Ibrahim y con sede en Panamá. Hasta hace poco la multinacional contaba con 19 tiendas en todo Venezuela: siete de Zara, ocho de Bershka y cuatro de Pull&Bear, que fueron cerrando. Los espacios que ocupaban Zara y Pull & Bear en tres grandes centros comerciales venezolanos, han cerrado durante el mes de mayo.

Ibrahim se convirtió en socio local de Inditex en 2007 para ayudar a hacer frente a las cambiantes normativas locales y mantener las estanterías llenas mientras el Gobierno del ex presidente Hugo Chávez ejercía control sobre el mercado de divisas, y las empresas necesitaban la aprobación del Gobierno para comprar los dólares necesarios para importar ropa.

Ahora los empresarios venezolanos pueden importar productos y venderlos a precios en divisas fuertes, lo que supone una solución. Las tiendas de lujo conocidas como «bodegones» y las cafeterías que anuncian los precios en dólares florecen como parte de esta liberalización económica.

Las paredes blancas de la entrada de una tienda de Zara, cerrada en Caracas, anuncian ahora la próxima apertura de una tienda llamada Lola, una marca desconocida en el país. Según fuentes locales, el grupo de Ibrahim reabrirá las tiendas sin un acuerdo comercial con Inditex.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un proyecto social presenta una colección de textiles de alpaca de Perú y de Bolivia

Llega “Born in the Andes”, la colección de 12 textiles realizada por productores de alpaca y artesanas de Perú y Bolivia. El proyecto fue creado por la organización no gubernamental italiana, Progettomondo, y la iniciativa “Tejiendo la solidaridad”, que trabaja por fomentar la sostenibilidad a través del sector textil.

Según un comunicado emitido por la organización, durante el desarrollo del proyecto, las tejedoras han tenido el acompañamiento de asociaciones y organizaciones locales, juntos han conferido valor económico a los roles tradicionales de las mujeres andinas, mejorando los ingresos de las familias y garantizando la trazabilidad del proceso, de una manera que preserve la identidad cultural los de los productos textiles.

Para realizar esta producción se trabajó con 1250 criadores de alpacas asociados a 38 organizaciones del departamento de Puno, en Perú. Y, con 2500 criadores de alpacas asociados a dos organizaciones del departamento de La Paz en Bolivia. En cuanto a las artesanas, participaron 600 mujeres de 47 organizaciones de Puno y 2400 de 8 asociaciones de La Paz.

“La cultura ancestral andina muestra cómo siempre hemos estado usando el telar y los textiles para narrar nuestra historia, nuestras experiencias, la forma en que leemos el mundo y perpetuar nuestros saberes. No se trata sólo de «artesanía», sino de verdaderas obras de arte del patrimonio universal” dice Teresa, una criadora local de alpacas.

La ONG italiana Progettomondo fue fundada en 1966 y ha estado activa en Bolivia y Perú por más de 50 años, con el compromiso de promover el desarrollo de las poblaciones rurales salvaguardando el conocimiento textil ancestral y apoyando el rol de la mujer.

Mario Mancini, Presidente de Progettomondo explicó que el proyecto «Tejiendo la Solidaridad» se lleva a cabo en un entorno extraordinario: las tierras altas andinas, un ecosistema imponente y al mismo tiempo frágil que está entrelazado con las historias de familias capaces de adaptarse a los siglos, a través de innovaciones productivas para desarrollar sus comunidades”. Agrega que quieren “mostrarle al mundo esta cadena de trabajo, formada por artistas textiles, criadores de camélidos y agricultores, guardianes de biodiversidad y tesoros de la cultura, personas que, con su compromiso saben producir el mejor cambio, ayudando a restaurar los valores humanos y económicos en un planeta en busca de sostenibilidad».

Según Giusy Bettoni, CEO de C.L.A.S.S, la colección de tejidos está disponible en su plataforma especializada en sostenibilidad y sostiene que el proyecto ¡Born in the Andes’ realmente “refleja y transmite los valores que están detrás de la realidad de C.L.A.S.S. teniendo en cuenta cada aspecto: desde un diseño increíble, hasta un nuevo concepto de materiales preciosos, teñidos, acabados, transparencia, impacto en el medio ambiente, en los seres humanos, animales, océanos y por último, pero no menos importante su fuerte poder social”.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top