Noticias de América Latina
Dentro de su plan de cierre de 1.200 tiendas Inditex ya sale del mercado venezolano
El grupo Inditex, dueño marcas como Zara, Bershka y Pull & Bear y otras, en las próximas semanas cerrará todas sus tiendas en Venezuela, tras la revisión del acuerdo con su socio local, Phoenix World Trade. Siguiendo su plan post pandemia, la compañía gallega avanza con su anunciada la eliminación de 1.200 tiendas en todo el mundo, de las cuales 100 están en América.
Inditex, el mayor grupo minorista de ropa del mundo, está reduciendo los puntos de venta más pequeños en todo el mundo en favor de la expansión de las tiendas insignia y prevé 1.200 cierres hasta finales de 2021. La mayor parte de esos cierres están centrados en Europa, donde eliminarán unas 700 tiendas, a las que se sumarán 100 en América y otras 400 en los otros continentes.

Las tiendas de Inditex serán sustituidas por Lola, Anakena y Push&Co, las cuales ya tienen los nombres a las afueras de los espacios.
Ahora les toca a las tiendas que tiene en Venezuela, franquiciadas a Phoenix World Trade, una empresa controlada por el empresario Camilo Ibrahim y con sede en Panamá. Hasta hace poco la multinacional contaba con 19 tiendas en todo Venezuela: siete de Zara, ocho de Bershka y cuatro de Pull&Bear, que fueron cerrando. Los espacios que ocupaban Zara y Pull & Bear en tres grandes centros comerciales venezolanos, han cerrado durante el mes de mayo.
Ibrahim se convirtió en socio local de Inditex en 2007 para ayudar a hacer frente a las cambiantes normativas locales y mantener las estanterías llenas mientras el Gobierno del ex presidente Hugo Chávez ejercía control sobre el mercado de divisas, y las empresas necesitaban la aprobación del Gobierno para comprar los dólares necesarios para importar ropa.
Ahora los empresarios venezolanos pueden importar productos y venderlos a precios en divisas fuertes, lo que supone una solución. Las tiendas de lujo conocidas como «bodegones» y las cafeterías que anuncian los precios en dólares florecen como parte de esta liberalización económica.
Las paredes blancas de la entrada de una tienda de Zara, cerrada en Caracas, anuncian ahora la próxima apertura de una tienda llamada Lola, una marca desconocida en el país. Según fuentes locales, el grupo de Ibrahim reabrirá las tiendas sin un acuerdo comercial con Inditex.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un proyecto social presenta una colección de textiles de alpaca de Perú y de Bolivia
Llega “Born in the Andes”, la colección de 12 textiles realizada por productores de alpaca y artesanas de Perú y Bolivia. El proyecto fue creado por la organización no gubernamental italiana, Progettomondo, y la iniciativa “Tejiendo la solidaridad”, que trabaja por fomentar la sostenibilidad a través del sector textil.
Según un comunicado emitido por la organización, durante el desarrollo del proyecto, las tejedoras han tenido el acompañamiento de asociaciones y organizaciones locales, juntos han conferido valor económico a los roles tradicionales de las mujeres andinas, mejorando los ingresos de las familias y garantizando la trazabilidad del proceso, de una manera que preserve la identidad cultural los de los productos textiles.
![]() |
![]() |
Para realizar esta producción se trabajó con 1250 criadores de alpacas asociados a 38 organizaciones del departamento de Puno, en Perú. Y, con 2500 criadores de alpacas asociados a dos organizaciones del departamento de La Paz en Bolivia. En cuanto a las artesanas, participaron 600 mujeres de 47 organizaciones de Puno y 2400 de 8 asociaciones de La Paz.
“La cultura ancestral andina muestra cómo siempre hemos estado usando el telar y los textiles para narrar nuestra historia, nuestras experiencias, la forma en que leemos el mundo y perpetuar nuestros saberes. No se trata sólo de «artesanía», sino de verdaderas obras de arte del patrimonio universal” dice Teresa, una criadora local de alpacas.
La ONG italiana Progettomondo fue fundada en 1966 y ha estado activa en Bolivia y Perú por más de 50 años, con el compromiso de promover el desarrollo de las poblaciones rurales salvaguardando el conocimiento textil ancestral y apoyando el rol de la mujer.
![]() |
![]() |
Mario Mancini, Presidente de Progettomondo explicó que el proyecto «Tejiendo la Solidaridad» se lleva a cabo en un entorno extraordinario: las tierras altas andinas, un ecosistema imponente y al mismo tiempo frágil que está entrelazado con las historias de familias capaces de adaptarse a los siglos, a través de innovaciones productivas para desarrollar sus comunidades”. Agrega que quieren “mostrarle al mundo esta cadena de trabajo, formada por artistas textiles, criadores de camélidos y agricultores, guardianes de biodiversidad y tesoros de la cultura, personas que, con su compromiso saben producir el mejor cambio, ayudando a restaurar los valores humanos y económicos en un planeta en busca de sostenibilidad».
Según Giusy Bettoni, CEO de C.L.A.S.S, la colección de tejidos está disponible en su plataforma especializada en sostenibilidad y sostiene que el proyecto ¡Born in the Andes’ realmente “refleja y transmite los valores que están detrás de la realidad de C.L.A.S.S. teniendo en cuenta cada aspecto: desde un diseño increíble, hasta un nuevo concepto de materiales preciosos, teñidos, acabados, transparencia, impacto en el medio ambiente, en los seres humanos, animales, océanos y por último, pero no menos importante su fuerte poder social”.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Perú recupera lentamente su nivel de exportaciones con un 22,7% en el 1er. trimestre
Exportaciones del sector textil y confecciones de Perú crecieron 22.7% en primer trimestre del año. El monto total de los envíos al exterior asciende a US$ 351 millones. Estados Unidos fue el principal mercado de los despachos peruanos, detalla la Cámara de Comercio de Lima.
Las exportaciones del sector textil y confecciones peruanas sumaron US$ 351 millones en el primer trimestre del año, cifra que representó un incremento de 22.7%, en relación al mismo periodo del año 2020, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).
El desempeño favorable se registró desde febrero tras alcanzar US$ 118 millones, lo que representó un aumento de 15.42% respecto a enero, mientras en marzo ascendió a US$ 130 millones con un crecimiento de 10.52% respecto a febrero, según el gremio.
Estados Unidos fue el principal mercado de destino con una participación del 54.58% del total exportado (US$ 191,8 millones), seguido de Chile, país que concentra el 5.83% de los envíos (US$ 20.5 millones) y Colombia, destino que acumuló el 4.47% de los despachos (US$ 15.7 millones).
Entre las principales líneas de producto exportados destacan los t-shirt de algodón, cuyos envíos sumaron 13.5 millones de prendas por un valor de US$ 88 millones, cifras que mostraron un incremento de 38.36% en cuanto a cantidad y 28.27% en cuanto a valor, respecto al mismo periodo del año 2020.
En cuanto a los T-shirts de poliéster, fibras sintéticas u otros materiales textiles, se vendieron al exterior 5.5 millones de prendas valorizados en US$ 20.3 millones, montos que evidenciaron un aumento de 100.39%, en cuanto a cantidad y 76.21% en cuanto al valor, frente al primer trimestre del año 2020.
En el caso de otras prendas de vestir de punto de algodón como los tops, bividis, bodys, poleras y enterizos se enviaron 1.3 millones por un valor de US$ 11.6 millones.
Respecto a las camisas de punto para hombres o niños de fibras sintéticas o artificiales, se enviaron 828,053 unidades valorizados en US$ 11.1 millones.
Además de prendas de vestir, el Perú también exporta materias o insumos textiles como el pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama que en el primer trimestre del 2021 se enviaron al exterior 1′036,944 kilogramos (kg) por la suma de US$ 15.5 millones, cifras que representaron un incremento de 29.92% en cuanto a volumen y 25.63% en cuanto a valor.
———————————————–
Gestion / Comunuidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Convocan a diseñadores de Latinoamérica para estar en la New York Fashion Week
La Federación de Diseñadores de Latinoamérica (FDLA) se presentará en la Semana de la Moda de Nueva York (NYFW) y a ese efecto emitió un comunicado anunciando la convocatoria a marcas y diseñadores de la región para que sean parte de los desfiles de este colectivo de moda. Los interesados en presentarse pueden enviar las aplicaciones hasta el 23 de junio a través de www.fdla.co.

La dominicana Albania Rosario es la fundadora de la Federación de Diseñadores de Latinoamérica (FDLA).
La presentación en la próxima edición primavera-verano del NYF será liderada por la dominicana Albania Rosario W. que, según indicaron, los shows de FDLA en el salón se realizarán desde el miércoles 8 de septiembre hasta el viernes 10 de septiembre. Anticiparon también que los desfiles serían tanto presenciales como digitales, según lo que determinen las autoridades sanitarias de la ciudad de Nueva York.
La edición otoño-invierno se realizó durante el mes de febrero en modalidad digital ante la crisis generada por la pandemia de Covid-19. A través de la plataforma online de FDLA se pudieron ver las propuestas de los diseñadores latinoamericanos Gianina Azar y Keyther Estevez, de Republica Dominicana; Benito Fernandez, de Argentina; Yirko Sivirich, de Peru; Leti Faviani, de Chile; Indira & Isidro (Jewelry Collection), de México; Prince Julio Cesar, Idol Jose, Dayana Leon y Carlos Sierra de Venezuela. Y, además estuvieron como invitados especiales los españoles Agatha Ruiz de La Prada y Custo Barcelona, así como también Dorin Negrau, de Rumania.
—————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
14 casas de moda peruanas estuvieron en la semana de la moda sostenible de New York
Perú presentó en la Semana de la Moda Sostenible de Nueva York (24 al 26 de abril) a 14 empresas de moda. La delegación llegó al evento organizado por Global Fashion Exchange a través de la asistencia de PromPerú, oficina estatal de apoyo a las exportaciones.
El organismo de promoción de exportaciones de Perú instaló una “mini Casa Perú” en el Hotel Selina en Chelsea, Nueva York, donde presentó las colecciones de Apu Perú, Lima Sagrada, Viviane Fiedler, Altamar, Álvaro Parco, Las polleras de Agustina, Pallay, Raíz, Living Fibers, Namacu, Qaytu, Andrea Jose, Laurella, Adorno y Jesica Butrich. Las marcas y diseñadores se presentaron son en las categorías de indumentaria, calzado, alpaca, algodón, accesorios y decoración.
En paralelo, 16 participantes de asociaciones y empresas de comercio justo participaron en los cinco días de actividades, a través de SwapAteria que, por su significado en inglés, implica la acción de intercambiar y vender productos artesanales.
Entretanto, Mito Studio, la plataforma de diseño multidisciplinaria bajo la dirección de Yurac Fiedler y Justo Bejar, e impulsada por la Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP), participó por primera vez en SwapAteria. Esta asociación busca rescatar mitos y leyendas del imaginario popular peruano con la creación de piezas contemporáneas de diseño en colaboración con artistas, artesanos y diseñadores.
PromPerú mantiene una activa agenda anual de promoción de la moda local en el extranjero, a través de participaciones en ferias y otras actividades.
_—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil PYME tuvo en marzo un crecimiento del 19,4% y comienza a renacer
La producción de las PYMEs industriales textiles en Argentina creció 19,4% interanual en marzo, siendo el sector que logró un mayor incremento en el país, ya que el promedio de crecimiento general fue del 13%. Estos datos muestran un rebote respecto al momento de cuarentena absoluta del 2020, pero se estima que la producción general se ubica aún un 19,5% por debajo de marzo de 2019.
Según un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), pese a crecer 19,4 por ciento, la industria textil mantuvo igualmente un volumen de producción 20,6% menor a marzo de 2019, mostrando que todavía el consumo de esos productos sigue con margen de recuperación. Incidió en el resultado una demanda baja tanto en indumentaria de oficina, para salir o la escolar. En cambio, la indumentaria deportiva y productos del hogar -como cortinas o sábanas- vienen trabajando a buen ritmo, incluso con pedidos demorados.
El informe destaca que la producción de las PYMEs industriales -en general- creció un 13% en marzo frente al mismo período del año pasado, El incremento era previsible porque se lo compara contra el mes donde comenzó la cuarentena severa, para intentar frenar la expansión del coronavirus. De hecho, ese mes la producción había registrado una caída interanual de 28,3 por ciento.
CAME destacó un rebote con respecto a los meses más bajos de actividad, pero aclaró que la producción se ubica aún 19,5 por ciento por debajo de marzo de 2019. Con ese resultado, en el primer trimestre del año la industria manufacturera PYMe creció 3,9% frente al mismo período del año pasado, pero está 6,4% debajo del primer trimestre de 2019.
El uso general de la capacidad instalada se ubicó en 64,4% en marzo, según el promedio
declarado por las industrias relevadas. El mayor nivel fue en productos electrónicos, mecánicos e informáticos (71,1%), y el menor en calzado y marroquinería (60%).
—————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Colombia aplicará un arancel del 40% para proteger a su sector textil y de confección
El Gobierno de Colombia sancionó un decreto que estableció un arancel del 40 %, ‘ad valorem’, a las importaciones de cualquier origen de nación más favorecida (NMF). Esto se aplicará a los productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional. La norma comenzará a regir en mayo.
El decreto 414 de 2021, que modifica el decreto 2153 de 2016 por un período de dos años con el fin de elevar los aranceles a la importación de confecciones, prendas de vestir, para la protección de la industria colombiana. El nuevo documento, firmado el 16 de abril, entrará en vigor en los 15 días calendario seguidos de su publicación.
En el documento se especifica “establecer un arancel del cuarenta por ciento (40 %) ad valorem a las importaciones de cualquier origen de nación más favorecida (NMF), de los productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, cuando el precio FOB declarado sea inferior o igual a 10 dólares de los Estados Unidos por kilogramo bruto”.
Esta sanción arancelaria es la máxima permitida por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y busca principalmente poner a la industria local en igualdad de condiciones con los textiles importados de países con mano de obra más económica.
Asimismo, se estableció un arancel del 15 % ad valorem más 1,5 dólares por kilogramo bruto para las importaciones de la misma categoría, cuyo valor declarado sea superior a los 10 dólares FOB. El documento aclara que estas medidas arancelarias no aplican para los países con los que Colombia sostiene tratados comerciales, pues son inmodificables.
La moción fue a la vez celebrada por la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, CCCA, que venía reclamando fuertemente al gobierno medidas de protección frente a la avalancha de productos importados. Otro de los reclamos de la industria es que los controles aduanales sean estrictos, para evitar que las normas sean burladas.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La lana de Uruguay logró una enorme recuperación de sus exportaciones durante marzo
De acuerdo al último informe de Uruguay XXI, la industria lanera uruguaya logró un aumento del 83% de sus exportaciones en marzo, dando signos de recuperación en sus envíos al exterior. Tras retomar los números positivos en febrero, el alza del tercer mes del año produjo alivio al sector.
Uruguay XXI, una entidad que se encarga de promover el crecimiento de las inversiones y las exportaciones del país sudamericano, señala en un documento que las exportaciones de lana y tejidos se dispararon al 83% en el tercer mes del año, frente a igual periodo de 2020.
En términos de valor, los envíos del sector alcanzaron en marzo un importe de US$ 17 millones, US$ 7,7 millones por encima del total registrado en marzo del año anterior.
En el global de exportaciones, la división de lana y tejidos se ubicó en el décimo segundo puesto del ranking general durante el tercer mes del año, con una participación del 2 % en el total de los envíos. Cabe destacar que durante el mes se han afianzado los envíos a Europa y China, dos mercados importantes para el sector.
Por otro lado, en el acumulado del primer trimestre, el sector aún se encuentra ligeramente en picada debido a una fuerte caída en enero. Específicamente, en el primer trimestre de 2021 los envíos de lana y tejidos desde Uruguay cerraron en 42 millones de dólares, un importe que significa una discreta baja del 1% con respecto al primer trimestre del año anterior.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil de Ecuador expuso al presidente electo las necesidades del sector
Antes de la elección la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) envió una carta abierta a los dos candidatos a la Presidencia de la República -Guillermo Lasso y Andrés Arauz- solicitando “un plan de reactivación económica claro y real”. Ahora, el planteo esta en manos Lasso, quien fue el ganador en la segunda vuelta electoral.
AITE envió la carta reclamando planes de reactivación para el sector textil, teniendo en cuenta es una industria que “genera empleo para más de 160 mil personas”. En el documento, la entidad empresaria recordó que la emergencia sanitaria, derivada de la pandemia, provocó una reducción de ventas de US$ 500 millones sólo en 2020, lo que marca una caída del 36% sobre lo vendido el año anterior.
Javier Díaz, presidente de la AITE, explicó que la carta no buscaba protecciones ni ayudas para los textiles, sino que espera que el nuevo gobierno – respalde sus propuestas y estrategias para lograr la reactivación. Una de ellas es el Plan de Mejora Competitiva Sectorial, un programa de investigación, inversión y desarrollo de medidas que permitan ampliar la posición del producto nacional en el mercado interno y externo.
Díaz precisa, además, que sus asociados quieren crecer y generar más empleo, y que eso sólo se conseguirá si la industria está respaldada por un marco adecuado desde el sector público.
——————————————–
Expreso / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La confección de Paraguay sufrió una caída del 60% en las ventas durante el 2020
La industria confeccionista de Paraguay tuvo en 2020 una caída del 60% en las ventas de productos. Para evitar el impacto muchas marcas tuvieron que adecuarse a nuevos canales de comercialización que ya estaban implantados a nivel global como las redes sociales, e-commerce y servicios de entrega a domicilio. También fue un importante aliciente la reconversión para producir indumentaria para el personal de salud, ampliamente requerida en estos tiempos.
La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) enumeró su apoyo a las empresas asociadas durante este difícil proceso, en el que muchas debieron replantear completamente su modelo de negocio. La entidad colaboró brindando herramientas y aprovechando los momentos de virtualidad para acercar información y conocimiento.
La apertura de fases en determinado período, también ayudó a que nuevamente se genere movimiento a nivel de ventas. Sin embargo, nuevamente se vive una situación compleja ante el aumento de contagios.
Los consumidores también mostraron más empatía por la producción local, lo que resultó positivo para las marcas y las empresas paraguayas. De todos modos la esperanza de que en el mes de diciembre se lograra una mínima recuperación se frustró ya que los números no resultaron favorables, comparándolos con la misma época del 2019.
No obstante, asegura la entidad, se ha logrado una importante reactivación económica a través del Acuerdo Nacional de Provisión de Batas de uso hospitalario de protección, que ha sido posible mediante el esfuerzo del sector público y privado.
Con la articulación de la AICP, este acuerdo inyectó a la economía más de Gs. 114.000.000.000 (unos US$ 18 millones) y ha mantenido la actividad de 11 empresas firmantes del acuerdo. Estas se han apoyado para la producción en más de 130 PYMEs y alrededor de 3.000 personas en forma directa e indirecta, logrando un positivo cierre de año para muchas familias paraguayas.
En los primeros meses del 2020 se apreció un fuerte descenso de los montos exportados en los comparando con años anteriores. Sin embargo, la mayoría de los exportadores/maquiladores del rubro continuaron realizando su producción y enviando matrices al Brasil, país que continuó con una alta demanda dentro del mercado.
En el mes de abril tuvo una caída del 753,56%, en relación al año anterior, pero para el mes de agosto fue repuntando, alcanzando una baja de sólo el 12,37%, comparado con el 2019.
Si bien todavía no se cuenta con datos estadísticos correspondientes a las exportaciones del cierre del mes de diciembre del 2020, se asegura que las mismas estarían cercanas a los datos del 2019, presentando una disminución del 3,65%. Otro dato a tener en cuenta es que en el mes de abril 2020 no hubo exportaciones del rubro. Si tenemos en cuenta este dato podríamos afirmar que la variación entre ambos años sería positiva, superando las exportaciones del 2019.
“Un gran anhelo que tenemos desde la asociación es que se repliquen iniciativas como el Acuerdo Nacional para la provisión de productos textiles y equipos de protección individual” AICP entiende que la capacidad de la industria y que las inversiones en compras públicas tienen un efecto generador de empleo, de impacto positivo y multiplicador en la economía nacional, si se actúa con un “modelo de gestión de compras públicas abierta y transparente”.
————————————
AICP / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |