Noticias de América Latina
El Bogotá Fashion Week tuvo un buen clima de negocios y expectativas por US$ 4 M.
La octava edición del Bogotá Fashion Week atrajo a 80 compradores de 22 países y registró más de 1.000 citas de negocios. Concluyó con expectativas de negocios por US$ 4 millones y ventas en su Tienda Multimarca que superaron los 48.000 dólares. La BFW es organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá y tiene como objetivo impulsar la economía local a través del fortalecimiento de distintas industrias creativas.
La octava edición del Bogotá Fashion Week (BFW) culminó el jueves 22 de mayo con expectativas de negocio por cuatro millones de dólares y más de 30.000 asistentes, según informaron los organizadores.
En el BFW participaron 80 compradores de 22 países, 140 marcas y más de 70 invitados nacionales y extranjeros en encuentros de negocios, detalló la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) en un comunicado.
En las ruedas de negocios ‘Wholesale’ se llevaron a cabo más de 1.000 encuentros entre las marcas participantes y compradores de países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido y México, que dejaron expectativas de negocios por más de cuatro millones de dólares en el corto y mediano plazo. Se espera que esa cifra crezca a 10 millones de dólares en los próximos 12 meses.
«Por su parte, la Tienda Multimarca, espacio de comercialización in situ de las piezas de las colecciones más exitosas de las marcas participantes, funcionó como una gran vitrina de la venta al detal para los asistentes de BFW», agregó la información.
![]() |
![]() |
![]() |
Según la revista ELLE, “cada pasarela demostró que el talento colombiano está desafiando las lógicas tradicionales de la industria. Desde la elección consciente de vestir marcas locales hasta la forma en la que se concibe el diseño, en Bogotá cada prenda parece pensada a profundidad, con intención y con visión de futuro”.
Una iniciativa de la edición de 2024 que se repitió este año fue la incorporación de 11 empresarios de sectores de economía popular de los tradicionales barrios bogotanos de Restrepo y San Victorino, como parte de la iniciativa, que busca integrar a nuevos actores en el ecosistema creativo de la ciudad.
En total, fueron realizadas 27 pasarelas a lo largo de los tres días en las que 45 marcas y diseñadores presentaron sus colecciones.
————————————————-
Infobae / ELLE / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La maquinaria textil de Brasil sigue aportando innovación y eficiencia tecnológica
La industria de maquinaria textil de Brasil participó en la feria Colombiatex 2025, celebrada en enero en Medellín, Colombia. Su presencia marco su nivel de importancia en la industria textil latinoamericana. Las 36 compañías fueron a la feria bajo el programa de internacionalización Texbrasil, del sector textil y de maquinaria, mostrando avances significativos en innovación, sostenibilidad y eficiencia tecnológica.
El año pasado la industria brasileña no solo fortaleció su posicionamiento estratégico en el continente, sino que logró cifras récord en términos de exportaciones y negocios concretados. Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones textiles de Brasil a Colombia alcanzaron los US$ $44.6 millones, lo que representa un crecimiento del 25% en comparación con el mismo periodo de 2023. Estos números reflejan una tendencia creciente en la preferencia de los mercados regionales por los productos brasileños, impulsada por una oferta que combina competitividad, calidad y una apuesta decidida por la sostenibilidad.
Pero el dato más revelador proviene del sector de maquinaria textil, un segmento clave para la modernización de las industrias de la región. En el marco de Colombiatex 2025, las empresas brasileras del rubro concretaron operaciones comerciales por un valor de USD $2.8 millones, lo que supone un impresionante aumento del 70% respecto a los USD $1.67 millones obtenidos en la edición anterior del evento.
Además, las operaciones cerradas responden a una demanda creciente de soluciones tecnológicas más avanzadas, eficientes energéticamente y adaptadas a los nuevos estándares ambientales. Según los empresarios brasileros, sus productos “han logrado responder a estas necesidades gracias a una estrategia industrial que prioriza la innovación constante, la capacitación técnica y la colaboración público-privada”.
El programa Texbrasil, desarrollado por la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de la Confección (Abit) en colaboración con ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), ha sido instrumental en facilitar el acceso de las empresas brasileras a nuevos mercados. Texbrasil ha contribuido a consolidar la presencia global del textil brasilero a través de misiones comerciales, estudios de mercado y presencia en ferias internacionales.
Durante Colombiatex 2025, las firmas brasileras presentaron desarrollos en textiles sostenibles, una categoría que ha ganado fuerza ante la creciente demanda de insumos responsables con el medio ambiente. Fibras recicladas, teñido con bajo consumo hídrico, procesos sin uso de químicos agresivos y textiles con certificaciones internacionales formaron parte del portafolio presentado, junto a preocupación de minimizar la huella ambiental en toda la cadena de valor.
Con estos resultados, la industria textil brasileña se proyecta con optimismo hacia 2025 y 2026. Se anticipa una mayor participación en ferias internacionales, más inversiones en I+D y una intensificación del proceso de internacionalización, particularmente en mercados de América Latina, África y Asia.
—————————————————————–
Infobae / El Economista / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina: se vende más ropa importada y menos producción local, por la baja de aranceles
Según informó la Fundación ProTejer, las importaciones de indumentaria y textiles marcaron un récord histórico en el primer trimestre del año. Además se dispararon las compras vía courrier, a tal punto que los aeropuertos tuvieron que ampliar sus depósitos para almacenar la mercadería importada.
La industria textil argentina observa con alarma cómo aumenta el consumo de ropa importada. En los tres primeros meses del año, las importaciones textiles crecieron 109% en volumen y 86% en valor, en términos interanuales. A esta altura, el consumo de prendas importadas ya supera largamente a la importante producción local.
El 67% de los componentes textiles que se venden en Argentina provienen del exterior mientras que en lo que se refiere específicamente a las confecciones que se comercializan en los shoppings y centros comerciales, el 75% es importada.
Desde la Fundación ProTejer señalaron que “el retroceso se comienza a traducir en el cierre de empresas, pérdida de empleos y de eslabones clave dentro de la cadena de valor. Además de una racionalización forzada del sector que opera en condiciones muy complejas, mientras compite con productos importados favorecidos por la política económica gubernamental. Esto genera consecuencias negativas al alto grado de desarrollo tecnológico alcanzado en el país y en la inversión futura, profundizando la dependencia externa”.
La entidad que nuclea a los grandes referentes de la industria textil argentina indicó que la situación actual del sector “no solo evidencia la presión externa que enfrenta actualmente la industria, sino también un proceso sostenido de debilitamiento estructural del entramado productivo”.
La Fundación también se refirió a la posibilidad de que los productos importados ingresen al país a través de la práctica del dumping: “Se refuerzan las sospechas de prácticas de subfacturación que podrían haberse generado al calor de la eliminación de los valores criterio y controles en Aduana. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2025 los tejidos de punto importados llegaron al país a un precio FOB promedio un 45% más bajo que el registrado durante los primeros tres meses del periodo 2015-2024”.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
“Gorda”, el salón de moda plus size vuelve a Bogotá y presenta su novena edición
Del 13 al 15 de junio se realizará en el Hotel Hyatt Place de la capital de Colombia el evento textil dedicado a prendas para las mujeres de talle grande. La oferta incluirá todo tipo de ropa, desde moda casual hasta prendas hechas a medida.
Gorda, la feria colombiana de moda de ropa plus size, sigue consolidando su posición como uno de los eventos inclusivos en el calendario ferial. El salón crea un ambiente relajado y divertido en el que las mujeres con sobrepeso se sienten protagonistas.
Además de ofrecer una oferta variada para personas gordas, segmento que la moda suele dejar de lado, la feria promueve el empoderamiento y la autoaceptación a través de charlas y actividades especialmente diseñadas.
El salón genera un volumen de negocios superior a los US$ 130.000 y se ha convertido en un referente de la moda de talle grande tanto en el país como en la región. En la noche de la inauguración se realizará Gorda Night Out, una jornada especial para recibir a todos los clientes.
![]() |
![]() |
![]() |
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Diseñadores latinoamericanos lanzaron sus creaciones en el Fashion Week Latam Madrid
Bajo el lema “Moda con Sabor y Tradición” se desarrolló en la capital española Fashion Week Latam que tuvo como protagonista a la moda de Latinoamérica. En la sexta edición participaron marcas de Paraguay, Honduras, México, Colombia y Ágatha Ruiz de la Prada, la madrina del certamen.
![]() |
![]() |
![]() |
La última edición de Fashion Week Latam finalizó en Madrid el 8 de mayo. El evento estuvo dedicado al diseño latinoamericano y el cierre estuvo a cargo de la española Ágatha Ruiz de la Prada.
La primera marca que abrió la pasarela fue Nederaga de Paraguay que presentó la colección “Heavenly´25”. Los modelos estaban inspirados en la época grecorromana que fue reinterpretada por Néstor Ramírez. El diseñador afirmó que las prendas “celebran a la mujer que trasciende lo ordinario” y sostuvo que en la colección “lo divino se encuentra con lo terrenal en perfecta armonía”.
El segundo desfile estuvo a cargo de la marca hondureña Glamo con su colección “Energía del Caribe”. Las mallas, pareos y vestidos de playa creados por Gladys González y Mónica Gil se caracterizan por su colorido. “Inspirada en los paisajes tropicales, la música, la luz solar y la intensidad de los colores del Caribe, esta propuesta busca capturar la esencia de la energía femenina a través de textiles fluidos, colores intensos y siluetas que evocan movimiento y libertad” señalaron las diseñadoras.
Panuco de México fue la tercera marca protagonista del evento. “Umbra”, la colección creada por Miguel Panuco “fusiona corsés que evocan corazas, mangas envolventes como pensamientos que aprietan, y faldas pesadas como memorias densas, todo bajo una paleta emocional dominada por negros profundos, grises humo y plata desgastada.
Por último, Faride de Colombia presentó “Latidos”, una colección intimista inspirada en las flores. Las prendas “hablan del ritmo natural de las cosas y del lujo que no necesita llamar la atención, pero que se siente en los detalles” indicaron desde la marca. La ropa resaltaba por la caída del lino, los botones, la costura bien realizada y la armonía de los colores orgánicos”.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria de la moda vive en Ecuador un período de gran crecimiento y desarrollo
Según estudios de la consultora Kantar, la industria de la moda en Ecuador esta logrando un excelente desarrollo. Asegura que el mercado de ropa y calzado en el país alcanzará un notable valor en los próximos años, con un ligero aumento en el ticket promedio de compra.
El informe sostiene que este crecimiento refleja no solo la recuperación económica tras la pandemia, sino también un cambio en la mentalidad del consumidor ecuatoriano, que cada vez más valora la calidad y el impacto ambiental de sus elecciones de compra.
El tema ambiental ha tomado protagonismo entre marcas y consumidores, con iniciativas que promueven el uso de materiales reciclados, junto a una producción local que están ganando terreno en el sector.
Este cambio no solo satisface la demanda de productos sostenibles, sino que también se traduce en colecciones que resultan atractivas y relevantes para un público cada vez más informado y selectivo. De este modo, las marcas ecuatorianas están posicionándose como ejemplo de responsabilidad social y ambiental en el ámbito de la moda.
Los nuevos hábitos llegan también a la comercialización de ropa como regalo, creando un segmento importante en el mercado, especialmente durante la temporada navideña. Se dice que aproximadamente un 25% de las prendas son compradas para ser obsequiadas. Las tiendas departamentales, y también el mercado informal, juegan un papel relevante en esta dinámica con una significativa participación en la demanda de ropa y calzado.
No obstante, las variaciones geográficas y socioeconómicas afectan los patrones de consumo en el país, en el que se marcan diferencias notables en el promedio de los compras.
En un contexto donde la comodidad y el estilo de vida saludable son tendencia, el consumidor ecuatoriano continúa revalorizando sus hábitos de compra, visibilizando así un horizonte atractivo para la industria de la moda en el país.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Más de 200 industriales se reunieron para transformar el sector textil de Colombia
El 23 de abril pasado, los empresarios textiles y funcionarios del gobierno se reunieron en el Laboratorio UR-STEAM de la Universidad del Rosario para el lanzamiento de una importante alianza nacional. En el acto se anunció la creación de “Colombia Textiles”, la primera plataforma B2B transaccional para el abastecimiento de textiles.
Instituciones de primer nivel como Vístete de Colombia, CO2Cero, Tengiva, Pacto Global Colombia (ONU), EPSON, Fabricato, Finkargo, Araújo Ibarra, WeTracking y la Cámara de Comercio de Ibagué, junto con académicos, consultores de moda y altos ejecutivos se reunieron para mejorar la actividad de la industria local.
Además del lanzamiento de la plataforma de ventas, en el evento hubo presentaciones y paneles que ofrecieron estrategias prácticas para adoptar herramientas digitales, desarrollar modelos exitosos de venta B2B y escalar el crecimiento sostenible.
En la presentación estuvieron presentes representantes de cámaras binacionales y embajadas extranjeras, incluidos los de Canadá, China, Reino Unido y España que reconocieron el creciente interés internacional en el sector textil de Colombia y su potencial de exportación.
“Colombia Textiles es un punto de inflexión para la industria,” afirmó Jacqueline Valderrama,
Gerente de Articulación Estratégica para Colombia Textiles. “Brinda a los proveedores
locales un alcance global y conecta a los compradores directamente con la calidad e
innovación por la que Colombia es reconocida. Estamos orgullosos de las alianzas que lo
hicieron posible y emocionados por las que están por venir.”
——————————————————
Colombia Textiles / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sello «Made in Perú» logra hacerse un lugar destacado en el mercado internacional
El «made in Perú» busca ubicarse en lo más alto de la pirámide de la sostenibilidad e impulsa a la industria textil. El sector ha concretado inversiones en busca de transparencia, trazabilidad y sostenibilidad en los procesos, buscando ocupar un lugar en los mercados premium y de lujo, contando con las excelente fibras de algodón pima y alpaca.
Pensando en un contexto global de transformación de las cadenas de suministro, Perú busca posicionarse como una alternativa estratégica para el abastecimiento textil, respaldado por el creciente reconocimiento del sello “Made in Perú”, asociado a productos de alta calidad, sostenibles.
La entidad estatal PromPerú informó que, con el fin de apoyar e impulsar el momento positivo por el que atraviesa la industria del país, comenzará fortaleciendo la presencia de la industria peruana en el ámbito internacional con ediciones de Perú Moda Decó en San Pablo, Santiago de Chile, Milán y París. Asimismo, se organizarán participaciones en ferias como Première Vision París y Fashion World Tokyo.
La industria peruana asegura que cada vez son más los clientes de grandes marcas y los negocios que logran impulsar las empresas textiles, de confección y marcas locales en el extranjero. La participación en ferias, las ruedas de negocios y diversos eventos comerciales han sido un camino fructífero para la internacionalización de la industria textil de Perú.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina: la industria textil alerta por el fuerte el ingreso de importaciones asiáticas
El sector textil argentino ha manifestado su profunda preocupación por el ingreso desmedido de indumentaria proveniente de China y otros países asiáticos, aprovechando que el gobierno bajó los aranceles y otros requerimientos a su importación. Alertaron de que los aranceles impuestos por EE.UU. a los productos chinos producirán un excedente del cual una parte ingresará a Argentina.
Según los empresarios del sector, los productores textiles de Argentina enfrentan una de las peores crisis de los últimos años. A la grave caída del consumo, producto del ajuste llevado a cabo por el Gobierno y al aumento del costo de los servicios, hay que sumarle ahora la quita de aranceles a la importación de textiles e indumentaria.
Esta decisión del Poder Ejecutivo se da en un contexto en el que Estados Unidos ha impuesto fuertes aranceles a los productos chinos que ingresen en su territorio. Los industriales argentinos temen que lo que las empresas instaladas en China y otros países asiáticos no vendan en USA terminarán en otros mercados y Argentina, con la baja de aranceles y otras facilidades, se convierta en un destino atractivo para esos artículos excedentes.
Gabriel Salomon, director general de Jidoka, una operadora de courier, confirmó lo que los empresarios temían: “Desde octubre, observamos un aumento sostenido en los pedidos desde China. Todo indica que esta tendencia continuará o incluso se intensificará con las nuevas medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos”. En este contexto, un reciente estudio del Observatorio PyME de la UIA afirma que el 40% de las empresas de Argentina se siente amenazada por el aumento de las importaciones.
La Unión Industrial Argentina (UIA) fue una de las tantas entidades que advirtieron que la quita de aranceles tendría consecuencias negativas para la industria local. En un comunicado, la entidad señaló que “el contexto mundial exige una inserción internacional inteligente que promueva las exportaciones con valor agregado y preserve el mercado interno frente a potenciales desvíos de comercio y prácticas de dumping”.
Por su parte Luciano Galfione, empresario textil y presidente de la Fundación ProTejer, declaró que los aranceles que Trump le impuso a China “fomentarán que los productos que no logren ingresar a ese mercado se coloquen en países sin barreras ni controles, como Argentina”. El directivo alertó sobre el impacto que habrá en la industria local y advirtió “se perderán en el corto plazo 50.000 empleos más”.
———————————————————————–
IProfesional / Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector indumentaria de Argentina rechaza la baja aranceles a la importación
Diversas cámaras empresarias del sector textil, confecciones y calzado y manufacturas de cuero emitieron un comunicado conjunto en el que objetaron la decisión del gobierno argentino de bajar los aranceles para la importación de textiles, ropa y calzado. La medida puso en alerta a estos sectores industriales de capital nacional y que generan cientos de miles de puestos de trabajo en el país. La decisión se da en un momento en que las industrias enfrentan un momento extremadamente crítico por la fuerte caída de ventas a nivel nacional debido a la crisis económica que enfrenta Argentina.
Por esto, un total de 29 cámaras, asociaciones y federaciones industriales y los sindicatos de trabajadores del sector, de todo el país, emitieron un comunicado en rechazo de la medida inconsulta tomada por el gobierno de Javier Milei, que pone en grave riesgo a la industria nacional.
La lista la encabezan las entidades directamente vinculadas a la producción: la Cámara Algodonera Argentina (CAA), la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), la Federación Argentina de la Indumentaria y Afines (FAIIA), la Cámara del Calzado (CIC), la Fundación ProTejer, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), la Asociación Obrera Textil (AOT), el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), el Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA), la Unión de Cortadores de la Indumentaria (UCI), la Cámara de Industrias Textiles de Luján, la Cámara Textil de Mar del Plata, la Cámara Argentina de Bebés y Niños (CAIBYN), la Cámara del Sweater, la Cámara de Fabricantes de Medias y Afines (CAFAMA), la Cámara Argentina de Productores de Toallas, la Cámara de las Industrias de Fibras Manufacturadas y Afines (CIFIMA), la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria de Calzado (CAIPIC), la Cámara Argentina de Fabricantes de Avíos e Insumos para la Confección y Marroquinería (CAFAICYM), la Cámara Argentina de Representantes y Fabricantes de Anilinas (CARFA).
El documento asegura que la industria textil argentina es una de las pocas en el mundo que tiene una cadena de valor completa que abarca desde la obtención de las materias primas hasta la distribución y venta al consumidor final. El sector genera más de 540.000 empleos directos y es el principal empleador en las provincias de Argentina. Sumando el sector primario, de confección y comercio, la industria textil cuenta con casi 54.000 establecimientos.
Por esto las entidades empresarias solicitan reconsiderar la medida de baja de aranceles anunciada por el Ministro de Economía. Las 29 asociaciones firmantes aseguran que “la cadena de valor textil, indumentaria y calzado de todo el país unida, empresarios y trabajadores, no comparten que la baja de aranceles a la importación sea la solución” para bajar el precio de venta de la indumentaria.
Explican que “primero debemos bajar impuestos para los que producen en el país y luego, diseñar una estrategia de integración comercial, para no profundizar la caída de la producción industrial y la pérdida de empleo, y beneficiar a los consumidores”.
Asimismo advierten que la “apertura indiscriminada de las importaciones” generará cierre de empresas, despidos masivos y el aumento de la informalidad. Por esto se urge a tomar medidas para mejorar la competitividad de la industria local. Las asociaciones textiles señalaron también que sufren competencia desleal debido a la carga tributaria que les impone el estado y la falta de acceso al crédito debido a la actual política económica.
El documento también fue suscripto por Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA) y la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), la Unión de las Industrias Riojanas, la Unión Industrial de Catamarca, la Unión Industrial de Tucumán, la Unión Industrial de San Juan, la Unión Industrial de Chaco, la Unión Industrial de Corrientes, la Unión Industrial de Tucumán, la Unión Industrial de Santiago del Estero, la Unión Industrial Regional Rosario y la Unión Industrial de Gral. San Martín
——————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |