Noticias de América Latina
Puma inauguró su tienda más grande de América Latina en la provincia de Buenos Aires
Con una inversión superior a los US$ 700.000, la marca alemana de indumentaria deportiva acaba de abrir una tienda de 1.005 metros cuadrados en el Shopping Unicenter ubicado en Martinez, localidad bonaerense al norte de la ciudad de Buenos Aires. La inauguración forma parte del plan de expansión de la marca en el mercado argentino.
La marca de origen alemán con fábrica en Argentina continúa su fuerte plan de inversiones en el país. En marzo del año pasado, Puma había inaugurado un mega local en pleno centro comercial de la ciudad de Buenos Aires. Ahora, la fabricante de calzado deportivo redobla la apuesta y abrió el local más grande de América Latina en un importante shopping del conurbano norte bonaerense.
La tienda que ocupa una superficie de 1.005 metros cuadrados es parte del plan de crecimiento de la empresa que incluye renovar su red de locales, la ampliación de su fábrica en la provincia de La Rioja y la incorporación de nuevas categorías como el running. En diálogo con un medio nacional, Gustavo Marques, general manager de Puma Argentina, señaló que “La primera mitad del año ha sido de gran crecimiento para la marca localmente. La ampliación de nuestra tienda en Unicenter y su especial característica de ser la tienda de Puma más grande de América Latina, es un motivo de orgullo. Para la compañía, operar en forma directa todo el negocio de retail es una decisión estratégica, básicamente nos permite tener bajo control toda la cadena comercial y también porque nos da el contacto directo con el consumidor”.
Argentina es el único país donde la marca tiene una fábrica fuera de Alemania. Al respecto, Marques afirmó que “La casa matriz en Alemania siempre entendió que era una ventaja competitiva que la subsidiaria argentina tuviera una producción local”. El ejecutivo agregó que “hoy ya la producción local representa el 80% de las ventas, tanto a nivel indumentaria como en calzado” y resaltó que “tenemos una situación muy normal en materia de abastecimiento”.
Puma es la segunda marca más importante de calzado e indumentaria deportiva y tiene una participación del 18% del mercado. Próximamente, la empresa anunciará “una nueva inversión para ampliar la capacidad de producción de su fábrica. La idea es llevarla de los actuales 2,6 millones de pares anuales a los 5 millones, en dos años, con una inversión de US$7 millones”.
![]() |
![]() |
![]() |
Por último, el directivo descartó contundentemente la posibilidad de que la marca se vaya del país. Hay “cero posibilidad” aseveró y remarcó que “En la casa matriz, en Alemania, están muy contentos con el hecho de que estemos ganando participación de mercado y de hecho las inversiones que estamos haciendo son la mejor prueba de este interés por la Argentina”.
———————————————-
La Nación / Cuero América
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Galfione: La industria textil en la Argentina esta en un fuerte proceso de inversión
En diálogo con Comunidad Textil, el empresario textil, presidente de la Fundación ProTejer, brindó un completo panorama del momento que vive el sector y dio detalles de la próxima edición de ProTextil que se desarrollará el próximo 3 de noviembre en Pilar, provincia de Buenos Aires. La entrevista la dividimos en varias partes. Aquí la primera entrega.
Nota I
La próxima Protextil se realizará en forma presencial en Pilar bajo el slogan “El futuro se enciende” y la fundación ProTejer está ultimando los detalles para asegurar el éxito del tradicional evento. “Lo que planeamos para esta edición es mostrar todo el potencial que tiene nuestro sector y lo que venimos haciendo en estos años” afirmó Luciano Galfione.
Con respecto al lema que propusieron para este año, Luciano Galfione explicó que “el eslogan tiene un doble significado. Se “enciende” porque está creciendo, lo podemos ver, es lo que está pasando. Y se “enciende” porque es una acción, la de encender, y eso lo hacemos nosotros”. En ese sentido, el dirigente asegura que “somos protagonistas de que la industria esté invirtiendo, está capacitando recursos humanos y estamos haciendo ‘lo que tenemos que hacer’, que es apostar a más producción nacional, más tecnología, mejores productos y mejores precios”.
Panorama del sector
Antes de entrar de lleno en el panorama local, el presidente de ProTejer explica cómo están funcionando las cadenas de suministro a nivel global. “Hoy están en crisis esos sistemas productivos donde determinadas producciones se hacían casi con exclusividad en un determinado lugar del mundo” porque “pasa algo, una pandemia o una guerra, y el mundo se quedó sin abastecimiento de una serie de regiones y eso paralizó las producciones mundiales”.
“Hay un nuevo concepto de la relocalización de las producciones cerca de los centros de consumo para que esto no vuelva a ocurrir”, continúa “para que haya un abastecimiento local más cerca del consumo que permita dos cosas: primero abastecerse más rápido y segundo tener soberanía sobre la producción necesaria”. De acuerdo a su análisis, “no es un tema de cuánto cuesta producir algo, sino que hoy el problema es si lo tenés o no”.
En ese contexto global, el empresario textil analiza la actualidad del sector. “La industria textil en la Argentina viene de un proceso de inversión muy fuerte. El año pasado tuvimos récord de importación de bienes de capital, eso son máquinas e instalaciones que generan trabajo argentino y productos de calidad y más oferta. El año pasado es comparable con el 2011 que marcó el pico de importaciones de bienes de capital”, afirma.
Esta buena tendencia podría verse interrumpida por el contexto económico. “Este año íbamos en camino de superar ese récord, incluso el del 2011. Pero hay que ver cómo termina la estadística a fin de año porque con el tema de las restricciones al giro de divisas, muchas de las inversiones que estaban llegando están demoradas, porque no se pueden traer las maquinarias porque si no se pagan no las mandan. Entonces no sabemos si esas inversiones se van a poder cumplimentar en el tiempo que estaba establecido”. De todos modos, Galfione remarca que hay “una recuperación vigorosa de la industria nacional”.
En esta recuperación intervino “la falta de oferta mundial que hizo que la demanda de producción nacional sea mayor” y también “una política de volver a favorecer la producción nacional”. El directivo explica que en este momento “hay una oferta que va por detrás de la demanda” porque “veníamos de una base productiva chica”.
Si bien el presidente de ProTejer sostiene que el contexto hace que “la perspectiva de trabajo y de actividad sea muy buena”, apunta que hay un aspecto que “está trayendo dolores de cabeza”. Destaca que “la falta de acceso a los insumos nos está lentificando ese sendero que habíamos iniciado. Está teniendo consecuencias en algunas empresas muy importantes porque hay ciertas empresas que están empezando a parar sus producciones, suspendiendo gente. Pero estamos en un contexto de crecimiento del sector con problemas de abastecimiento”.
Galfione señala también que “un gran cuello de botella que tenemos hoy en la industria textil se da en la confección”. Esto se debe a que muchos operarios de países limítrofes que trabajaban en el sector, “por el tipo de cambio, se ha vuelto a su país de origen, entonces falta gente para coser”. Para paliar la situación “los empresarios estan poniendo centros de capacitación en sus empresas, haciendo talleres escuela o abriendo nuevas plantas como esta ocurriendo en las provincias de La Rioja y Catamarca. Estos son dos ejemplos claros donde, con una política de incentivo adecuada, el empresario invierte y pone gente a trabajar”.
La falta de mano de obra se debe también a que “los salarios están muy atrasados y nuestros trabajadores empiezan a competir en escalas salariales con los ‘planes sociales’”. Esto significa que “cuesta conseguir operarios porque no se incorporan al empleo forma. Prefieren trabajar en negro haciendo ‘changas’ y sumar eso a lo que pueden percibir de un plan social. Esas familias no quieren quedarse sin ese beneficio porque temen quedarse sin ese ‘plan’ que, aunque sea mucho o sea poco, es algo que tienen seguro.
Al respecto, Galfione celebra que “el gobierno ahora está reconfigurando esa lógica. Actualmente quienes se incorporan al empleo formal desde los planes sociales -muchos de ellos están ingresando en el sector textil, mantienen el plan durante un año. Es para que la gente se anime a pasar a un empleo formal”.
El directivo señala también que “en nuestro sector tenemos que luchar todo el tiempo contra la informalidad. Porque así como la mayoría de los empresarios que quieren hacer las cosas bien y pagan sus impuestos, hay muchos de ‘otros’, que no lo hacen y que compiten de forma desleal. Le pagan más al empleado porque se ahorran muchos impuestos y otros costos. Pero lo importante es que estamos capacitando e incorporando gente al sector”.
———————————-
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina recibe una fuerte ola de importaciones que golpea la actividad industrial
En el acumulado entre enero y agosto de este año las importaciones argentinas de indumentaria crecieron un 33,7 % interanual en kilos y un 47,1 % interanual en dólares, de acuerdo al último informe sectorial de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).
En los primeros 8 meses el precio promedio por kilo de prendas importadas fue de US$ 21,9, un 10% superior al mismo lapso de 2021. Al comparar enero-agosto de 2022 con el 2019, las importaciones se redujeron en un 22,4% en dólares y un 22,4% en kilos, a pesar de que el consumo fue mayor.
Al medir agosto de 2022, se determinó que las importaciones de prendas de vestir crecieron un 24,5 % interanual en dólares, totalizando los US$ 20,9 millones CIF, mientras que en kilos el incremento fue del 25,6% interanual, totalizando los 1,1 millones de kilos.
Para el acumulado de los primeros ocho meses del año el rubro “Abrigos” fue el de mayor nivel de importaciones, con el 29,4% del valor total (US$ 59 millones). El siguió el de pantalones, con el 16,6% y el de sweaters con el 14,9%.
Según posición arancelaria, los productos con mayor importación para dicho período fueron “los demás abrigos H de FS o FA” (con US$ 23,7 millones), “los demás abrigos M de FS o FA” (con US$ 18,3 millones) y «los sweaters de FS o FA» (con US$ 16,3 millones).
Por último, el principal origen de importación para enero-agosto de 2022 resultó ser China, que se llevó el 54,7% de las importaciones medidas en dólares, seguido por Vietnam con el 7,9% y en tercer lugar Bangladesh con el 6,2%.
A nivel regional, los países más importantes fueron Perú en el puesto 5, Brasil en el 10, Paraguay en el 11 y Colombia el 15. Perú y Colombia se destacan como orígenes de compras externas con una alta relación dólares/kilos, lo que según la CIAI hace presumir mayor calidad de sus productos en comparación al resto.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
E. Unidos apoya al textil de Honduras en busca reforzar la producción de cercanía
Honduras y Estados Unidos firmaron recientemente un convenio de colaboración para fortalecer el desarrollo de la fuerza laboral en la industria textil del país centroamericano. El acuerdo esta enmarcado por la decisión de los EE.UU. de crear oportunidades económicas en la región para evitar la inmigración. Y, por otra parte, busca fortalecer la “seguridad y la integración de la cadena de suministro” en el Hemisferio Occidental para reducir su dependencia de la producción de Oriente.
En la reunión participaron en representación del Gobierno de Honduras Héctor Manuel Zelaya, junto con el presidente de la Asociación de Municipios de ese país, Nelson Castellanos. Asimismo, asistieron los empresarios Mario y Jesús Canahuati, así como el rector de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Marlon Brevé.
Por parte de los EE.UU., el subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente en el Departamento de Estado, José W. Fernández, destacó la importancia que su país otorga al convenio. “Hoy, los socios de Carolina del Norte y Honduras acordaron implementar la capacitación profesional en línea en textiles y establecer fondos para becas y más, para abordar la necesidad de capacitar y mantener una fuerza laboral fuerte y capaz en todo el Continente americano”, dijo el funcionario estadounidense.
Por su parte, en un comunicado, el Departamento de Estado informó que “aplaude” a la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Gaston College, Catawba Valley Community College y la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), por concretar su asociación para colaborar en programas de capacitación conjuntos y financiamiento de becas para la educación y capacitación en coproducción textil.
“Las empresas estadounidenses están realizando importantes inversiones en el desarrollo de instalaciones de coproducción que crearán empleos tanto en los Estados Unidos como en América Central, lo que promueve los esfuerzos del gobierno de los EE.UU. para crear oportunidades económicas en la región. Este acuerdo fortalecerá la seguridad y la integración de la cadena de suministro, brindando beneficios a los productores y consumidores en todo el Hemisferio Occidental”, destaca el documento.
“El gobierno de los EE.UU. continuará manteniendo y aprovechando estos éxitos, trabajando junto con otros gobiernos y el sector privado para consolidar y expandir estas relaciones productivas. “Todos nos beneficiamos cuando cooperamos y facilitamos asociaciones público-privadas sólidas y mutuamente beneficiosas”, agregó en Departamento de Estado.
——————————————————————————
OB/Hondudiario / Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El Gobierno argentino busca un acuerdo para enfrentar la suba de los precios de la ropa
El Gobierno argentino decidió convocar a una reunión con referentes del sector Prendas de vestir y calzado El objetivo del encuentro, convocado por el ministro de Economía, Sergio Massa, fue “promover un ordenamiento de precios en el sector y plantear lineamientos para los próximos meses en materia de insumos e importaciones”.
El tema surgió debido a los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, en el cual el sector con mayor incremento fue Prendas de vestir y calzado, con un pico del 9,9 % en ese mes, casi un 3% por encima del nivel general.
Además del ministro de Economía, Segio Massa, en la reunión estuvieron presentes también el secretario de Comercio, Matías Tombolini; el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Angel Pesce; y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto.
Por parte del sector empresario textil participaron el presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), Claudio Drescher; el presidente de la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), Luis Tendlarz; y el presidente de la Fundación ProTejer, Luciano Galfione, entre otros.
Según fuentes oficiales, durante el encuentro se debatieron las causas del fuerte incremento de precios del sector y se pidió colaboración a las cámaras textiles para “ordenar los precios del sector en lo que resta del año”. También se habló sobre las acciones para reducir la informalidad dentro del empleo textil y algunas consideraciones sobre el programa de acceso a divisas para importar que se encuentra vigente hoy en la Argentina.
Por su parte, luego de la reunión, Tombolini apuntó: “Acordamos volver a encontrarnos la semana que viene para cerrar una negociación que permita desacelerar fuertemente los precios del sector en lo que resta del año”.
———————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
De enero a agosto el sector confeccionista de Paraguay exportó más de US$ 120 M.
Según el Banco Central de Paraguay (BCP) las exportaciones de «prendas de vestir y demás artículos textiles» acumulan entre enero y agosto un total de US$ 120,5 millones. Esta cifra constituye un aumento del 28,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Con respecto al análisis por volumen, el informe de comercio exterior de la entidad revela que en lo que van del año el país sudamericano exportó 16,8 millones de toneladas en prendas de vestir y otros artículos textiles, lo que representa para la categoría un incremento del 15,1% en su comparativo con el periodo acumulado entre enero y agosto de 2021.
Sumado a ello, la división de «prendas de vestir y demás artículos textiles» también destaca entre los principales productos exportados por Paraguay en los primeros ocho meses de 2022, tanto en términos de valor como en términos de volumen; en ambas instancias ubicándose en el lugar número 11.
En contraste, la industria de calzado no logra ver la luz este 2022 y registra una importante desaceleración del 48,8 % con respecto a igual periodo de ocho meses de 2021. En concreto, según los datos oficiales la categoría de «calzado y sus partes» exportó apenas US$ 4,3 millones en dicho lapso, cuando en el mismo periodo del año pasado los envíos llegaron a 8,4 millones de dólares.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Frenan un contrabando de 50 toneladas de telas ingresadas con otra partida arancelaria
La Dirección General de Aduanas de Argentina evitó el ingreso irregular de 2.700 rollos de tela equivalente a 50 toneladas. La mercadería tenía origen chino y sumaba unos U$S 450.000, y el operativo fue realizado en un Depósito fiscal, donde estaba depositada. La Aduana destacó que la empresa había incurrido en “un salto de posición arancelaria”, lo que constituye un “contrabando técnico”.
El operativo contó con la presencia del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, y el director General de Aduanas, Guillermo Michel. En ese sentido, Castagneto señaló que la empresa también realizó un uso ilegal de medidas judiciales, para evitar las regulaciones fiscales.
La maniobra fraudulenta se realizó a través del “alquiler” de medidas judiciales (acciones cautelares), un mecanismo que idearon algunas empresas para importar mercaderías que no contaban en ese momento con autorización de las autoridades del área. La forma de operar se basaba en que un importador presentaba ante un juez una “medida cautelar” para ser habilitado a realizar la importación por una cifra mucho mayor de sus necesidades. Luego, una vez autorizado, “alquilaba” ese ‘paraguas legal’ a otras empresas para que concreten otras operaciones, obviamente ilegales.
A raíz de estos y otros casos de contrabando técnico, la Aduana Argentina presentó una denuncia judicial por presunta infracción al artículo 954. En su presentación, el organismo señaló que “el dictado de una medida cautelar procura la defensa de un derecho personal/individual y una actividad jurisdiccional, lo que aquí se convirtió en un ardid y una ficción”. Las multas por violar esa ley pueden llegar a quintuplicar el valor de la mercadería involucrada.
Con el objetivo de “evitar maniobras o mecanismos que produzcan fraude al comercio internacional a través del dictado de medidas judiciales, la Aduana le solicitó a la jueza Cecilia Gilardi Madariaga de Negre -que había autorizado a muchas empresas a realizar estas transgresiones- a que “se deje inmediatamente sin efecto la sentencia”.
——————————————————-
Ámbito Financiero / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina exportó durante el primer semestre casi un 8% más del sector indumentaria
Un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) muestra que las exportaciones argentinas del sector crecieron durante los primeros seis meses del año. En términos interanuales, las ventas al exterior aumentaron un 7,9% en kilos y un 6% en dólares.
![]() |
![]() |
En cambio, el mes de julio tuvo una tendencia contraria y arrojó una contracción del 20,2% medido en kilos y del 12,1% en dólares en comparación con el mismo mes del año pasado. Las exportaciones en ese período alcanzaron un valor FOB de US$ 2,8 millones.
Los principales compradores de indumentaria argentina fueron los países que integran el Mercosur y Chile. El rubro más exportado durante el primer semestre de 2022 fue “calzas y medias” que representó el 25,6% del total y generó divisas por US$ 3,9 millones. La segunda categoría fue “pantalones” que cubrieron el 16% y sumaron US$ 2,5 millones seguido por “sweaters” que concentraron el 11,8% de lo exportado.
![]() |
![]() |
Este aumento en las exportaciones muestra niveles similares a los registrados en 2017 y rompe con la tendencia a la baja que se había manifestado en los últimos cuatro años.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
San Luis Río Colorado busca posicionarse como “la capital textil del noroeste de México”

El gobernador Alfonso Durazo Montaño recorrió la planta OMNI 8 Textil junto a los duirectivos de la misma.
En el acto inaugural de la fábrica OMNI 8 Textil, Alfonso Durazo Montaño, gobernador de Sonora, estado donde se encuentra San Luis Río Colorado, afirmó que apoyará este nuevo emprendimiento para convertir a la ciudad en “la capital textil del noroeste de México”.
La nueva planta comenzará con un staff de cien operarios y proyecta contratar 3.000 empleados más en el mediano plazo. En su cuenta de Twitter, Montaño publicó que la empresa “comenzará con un proceso grande de reclutamiento de personal, lo que será extraordinario para las y los sonorenses que buscan empleo”.
El gobernador agregó que “el 50% del personal de la empresa son mujeres, lo que representa una oportunidad para generar bienestar en las familias”. Para promover la inversión privada en Sonora, el gobierno reducirá la cantidad de trámites necesarios para instalar una empresa en el estado.
“Los acompañaremos en ese proceso cuidando de sumar el esfuerzo que sea necesario, por parte del ayuntamiento, por parte del gobierno del estado, para que materialicen este sueño en toda su grandeza y ayude a convertir a San Luis Río Colorado en la capital textil del noroeste, y también a nuestro estado en la capital de la industria textil” declaró el mandatario en la inauguración.
———————————————————–
El Sol de Hermosillo / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El Argentina Fashion Week mostró con sofisticación, lujo y rebeldía la moda del 2023
El Argentina Fashion Week, realizado del 22 al 24 de agosto en el Palacio Paz de Buenos Aires, convocó a grandes diseñadores de Argentina y Brasil. El brillo, la extravagancia, lo moderno y lo clásico, los colores tierra y los rojos vibrantes combinados en un universo ecléctico, se dieron cita en una de las pasarelas más importantes de la ciudad porteña. El evento, dirigido por el diseñador Héctor Vidal Rivas, celebró tres días a puro diseño, que marcará la tendencia de la próxima temporada.
En la primera jornada, Benito Fernández presentó “Amazónica” una colección con gasas, lentejuelas, seda combinados con encajes y broderie. En los modelos predominó el fondo negro y los colores tierra, rojo, naranja y turquesa. La variedad de estampados incluían flores y animal print.
“Oro”, la colección de Marisa Marana, le hizo honor a su nombre y llenó de dorado la pasarela. Las faldas, enaguas y vestidos relucían con tules bordados en piedras oro y tafetas. María Pryor mantuvo su estilo romántico con “Espíritu de los tiempos” y Jorge Rey se inclinó por los colores vibrantes y texturas 3D en los vestidos con volumen de “Lapsus”
El cierre del primer día estuvo a cargo de Verónica de la Canal con “Persuasión. Que nadie te diga cómo vestirte”. La sofisticada propuesta combinaba lo moderno y lo antiguo en colores rosa, celeste, amarillo y blanco en sus versiones pastel. La diseñadora también presentó sus característicos corsés, los bordados artesanales y los cortes al bies.
El segundo día del evento estuvo marcado por el eclecticismo. Maribi presentó una serie de prendas diseñadas como si fueran obras de arte realizadas con distintas técnicas de bordado. Francisco Ayala puso el sello autóctono utilizando fibras locales con inspiración en el folklore argentino y el santiagueño Luis Guerra llevó vestidos de novia y de fiesta llenos de brillos, tules y bordados.
Ana Terrasanta cerró el segundo día con su colección “Methanoia” inspirada en la Virgen de San Nicolás. Los modelos pasaban de los colores claros a los oscuros y exhibían distintos volúmenes utilizando variedad de capas.
En la tercera y última jornada Rosarito presentó “Indian Nazar” que con colores vibrantes, texturas, faldas amplias y estampados evocaban el estilo indio. Eduardo Pérez Ocantos se inspiró en su tierra natal y llevó la colección “Esteros del Iberá”. Los diseños fueron elaborados en algodón sostenible utilizando técnicas artesanales en colores vivos como el rosa, turquesa, amarillo y verde. Los emprendedores de la provincia de Jujuy mostraron sus ponchos y pashminas artesanales elaboradas con la reconocida lana norteña.
Desde Brasil, la firma de calzado Vizzano llevó una colección sofisticada y llamativa a partir de los productos que los fashionistas consideran indispensables. La firma presentó calzado deportivo casual, sandalias minimalistas y diseños inspirados en los 90 actualizados con contornos y acabados contemporáneos.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |