Noticias de América Latina

La U. de Catamarca presenta su Diplomatura en Industria Textil y se cursa virtualmente

Sede de la Universidad Nacional de Catamarca.

Universidad de Catamarca, Argentina, comenzará a dictar una Diplomatura en Industria Textil. La misma se enfoca en la hilandería de algodón y capacitará a los alumnos para entender todo el proceso de fabricación de tejidos, realizar la selección de materiales adecuados, identificar problemas que puedan surgir en el proceso y solucionarlos de manera efectiva para mejorar la calidad del producto final y optimizar los procesos de producción.

La nueva carrera universitaria es impulsada por la Federación de Industriales Textiles
Argentinos (FITA), la Unión Industrial de Catamarca (UICa), el Ministerio de Industria, Comercio y Empleo de la Provincia de Catamarca, y el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA).

Diplomatura en la Industria Textil que se dictará en la Universidad de Catamarca.

En los últimos años la provincia de Catamarca llevó adelante una fuerte política de estímulo a la implantación en su territorio de industrias textiles y confeccionistas, lo que generó una gran demanda de operarios y profesionales. Por esto, la Universidad provincial ha creado esta diplomatura especializada, a fin de lograr los técnicos y mandos medios que la industria esta requiriendo.

Los estudiantes que se inscriban en la diplomatura aprenderán a reconocer las etapas que forman parte de la producción industrial de productos textiles. Además se familiarizarán con los conceptos y terminologías del sector para identificar las diferentes características de insumos y productos finales que se producen en esta industria, particularmente las nuevas tendencias tecnológicas.

Además de formar en conocimientos técnicos, la carrera enseñará a aplicar conocimientos
básicos de organización industrial en la operatoria de una empresa textil, identificar
conocimientos vinculados al aseguramiento de la calidad en una planta y reconocer
conceptos para el manejo de recursos humanos.

La diplomatura se enfoca en la hilandería de algodón y capacitará a los alumnos para entender todo el proceso de fabricación de tejidos, realizar la selección de materiales adecuados, identificar problemas que puedan surgir en el proceso y solucionarlos de manera efectiva para mejorar la calidad del producto final y optimizar los procesos de producción.

La carga horaria es de 180 horas distribuidas en 9 meses y se dicta de manera virtual con flexibilidad de horarios. Las clases comienzan el próximo martes 18 de abril.
————————————
FITA / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector peruano dice que la importación de China pone en peligro a la industria textil

Industria confeccionista del Perú.

La Asociación Empresarial Gamarra Perú afirmó que “la industria textil está en riesgo de irse a la quiebra. Esta dura declaración se debe a que “el gobierno decidió no aplicar las salvaguardias a la importación de confecciones textiles”, pese al fuerte aumento del ingreso de textiles provenientes de China.

Susana Saldaña, presidenta de la Asociación de Empresarios de Gamarra Perú, le solicitó al gobierno de Dina Boluarte que haya condiciones de igualdad para competir con los productos asiáticos. El pedido se produce luego de que el gobierno se negó a aplicar las salvaguardias a la importación.

Susana Saldaña, presidenta de la Asociación de Empresarios de Gamarra Perú.

Según Saldaña, si esa actitud gubernamental se mantiene los pequeños y medianos empresarios corren el riesgo de tener que cerrar sus empresas. “Con esta decisión apresurada y equivocada del gobierno nos ponen en la línea de la quiebra a casi 100.000 micro y pequeñas empresas. La industria textil genera 400.000 puestos de trabajo directo y un millón indirectos y todos estamos en riesgo” aseguró la representante empresarial.

Luego de reunirse con la presidenta del país, Saldaña declaró que la propia mandataria se sorprendió con las cifras que le dio a conocer e insistió en la necesidad de una competencia justa. “El sector importador, que es solo un puñado, no quiere reglas. Quieren un Estado que les permita trabajar como les da la gana y con eso depredan y llevan a la quiebra a los micro y pequeños empresarios que no tienen la capacidad de competir en igualdad de condiciones. Hacer dumping o el contrabando son delitos” aseguró.

La empresaria afirmó que se ha duplicado la cantidad de confecciones importadas en los últimos seis años y que en 2022 se importaron 400 millones de prendas. Ante esta situación, los empresarios textiles peruanos le pidieron al gobierno que implementara un arancel del 20% a las confecciones provenientes de China y Bangladesh. El pedido fue rechazado por el poder ejecutivo con el argumento de que no se podía concluir que la industria nacional se viera perjudicada por estas importaciones.
——————————————
RPP / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Crece el robo a los camiones que transportan materia prima de la industria textil en México

La policía logró detener a los ladrones de telas.

Durante el primer bimestre de 2023, el robo de vehículos que llevan hilos y telas creció un 35% en comparación con el año anterior. Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) afirmó que este tipo de delito “nos está matando”.

A raíz del fenómeno del nearshoring (aprovisionamiento cercano) producto de las restricciones que trajo la pandemia, la industria textil mexicana se vio beneficiada con la aparición de nuevos clientes, especialmente de los Estados Unidos. Sin embargo, esta ventaja esta teniendo como contrapartida el aumento de un nuevo tipo de delito.

Rollos de telas robadas.

Hasta hace poco tiempo, los camiones que sufrían robos eran los que transportaban productos terminados, pero en el último tiempo ha crecido el robo de materias primas como hilos y telas. En los dos primeros meses del año este delito aumentó un 35%. Este fenómeno “junto con el alto costo de la luz eléctrica que pagan las empresas nos está matando”, señaló Rafael Zaga Saba, presidente electo de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex).

Según Zaga Saba “se ha creado una seudo industria que posee el 66% del total”. El representante textil agregó que esta situación “nos está complicando mucho y nos está quitando competitividad, porque el costo de seguro se ha duplicado”.

El empresario, que es director general de la fábrica de hilados Zagis, afirmó que la industria se enfrenta a un “monstruo” y pidió el apoyo al gobierno federal para frenar el aumento del delito.

“Anteriormente lo que pasaba era robo de productos terminados, cuando abrían el camión y veían que tenía materias primas como algodón, poliéster, hilos de filamento, o de cualquier cosa que requería unos 5 o 6 procesos para ser una tela terminada, decían al chofer: ¡ya vete!, no nos sirve para vender (en el mercado ilegal). Ahorita sentimos que hay una obsesión de robo a materia prima y esto viene de la informalidad que hablamos” aseguró Zaga Saba.
—————————————————
El economista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com


Las exportaciones textiles de Paraguay siguen en alza tras cerrar el 2022 con US$ 160

Fábrica de confecciones en Paraguay.

De acuerdo a los datos del Banco Central de Paraguay, las exportaciones de prendas de vestir y textiles siguieron aumentando en enero, como lo hicieron durante el año pasado, cuando superaron los US$ 160 millones. El rubro fue el segundo mejor posicionado en la categoría Manufacturas de Origen industrial.

Durante el primer mes del año, Paraguay exportó US$ 17,2 millones en prendas de vestir y textiles. Esto representa un aumento del 25,4% con respecto al mismo mes del año anterior. Con estas cifras, la participación de los textiles en el volumen global de exportaciones se ubicó en el 3,1%.

Los fabricantes paraguayos vienen aumentando de manera constante las exportaciones textiles. Según Santiago Colombino, Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), las exportaciones del sector sumaron unos “US$ 160 millones en el 2022. Agregó que los productos más requeridos por el mercado internacional son 4 partidas arancelarias como: mantas; calzas, medias, calcetines de punto; ropa de cama, mesa, tocador o cocina; y calzoncillos y camisones de punto para caballeros que, según aclaró, representan unos US$ 100 millones.

Por otra parte, se anunció la llegada de la fabricante brasilera de hilados Alliance, anunció que se instalará en el departamento paraguayo de Alto Paraná donde invertiría US$ 20 millones. La nueva fábrica producirá hilos de algodón, viscosa y poliéster, para los mercados de América Latina y Brasil.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ya esta abierta la inscripción para la 1ª edición del premio Latin American Fashion

El premio se entregará el 4 de noviembre en República Dominicana y tiene por objeto reconocer el talento de los diseñadores latinoamericanos, tanto emergentes como con trayectoria. Participarán creadores de moda de más de 20 países que competirán en distintas categorías.

Ya comenzaron las inscripciones para participar de la primera edición de Latin American Fashion Awards, evento creado por Constanza Etro y Silvia Argüello, que premiará el talento latinoamericano.

Desde la organización adelantaron que “para establecer la autoridad del Latin American Fashion Awards y amplificar la visibilidad global de sus participantes, el jurado estará conformado por expertos de origen Latinoamericano e internacionales, renombrados editores de moda y celebridades. El Jurado será revelado el 23 de marzo del 2023 en la ciudad de Milán, capital de la moda italiana”.

En esta primera edición se otorgarán premios en las siguientes categorías: Diseñador del año; Marca del año; Diseñador emergente del año; Proyecto Responsable del año; Fotógrafo de Moda del año; Modelo del año; Marca de Accesorios del año; Fashion Film del año; Artista de Moda del año e Icono de Moda del año.

Silvia Argüello.

Constanza Etro.

Dado que el evento se realizará República Dominicana, también habrá un reconocimiento a los grandes referentes de la moda de ese país. En ese contexto se entregará el premio “Estrella Local de la República Dominicana” y, a través de la votación del público, se elegirá al “Latino Disruptivo del año”.

Los eventos comienzan el 2 de noviembre con el acto inaugural que se realizará en la villa privada del famoso diseñador dominicano Oscar de la Renta. El sábado 4 se entregarán los premios en el Anfiteatro Altos de Chavón, en el resort Casa de Campo. Para el final de fiesta habrá shows musicales con reconocidos artistas latinoamericanos.

 

Las marcas y diseñadores que quieran participar pueden anotarse gratuitamente en la página www.latinamericanfashionawards.com.
—————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones mexicanas de la industria textil crecieron un 13% en 10 meses de 2022

De acuerdo a los datos aportados por la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), entre enero y octubre de 2022 las exportaciones del sector sumaron US$ 6.752 millones. El principal destino de los textiles mexicanos siguen siendo los Estados Unidos.

La venta al exterior de productos textiles creció 13% entre enero y octubre de 2022 en comparación con el mismo periodo del año pasado, totalizando US$ 6.752 millones. De esa cifra, US$ 1.367 millones corresponden a la industria textil y US$ 5.385 a la de confección.

Manuel Espinosa Maurer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil de México, Canaintex.

Dentro del sector textil, los hilos fueron el producto más exportado y sumaron un volumen de US$ 273 millones. En el sector de la confección, la exportación principal correspondió a los pantalones que alcanzaron los US$ 1.447 millones. Estas prendas junto con las playeras representan el 46% de las exportaciones totales de la industria. Una de los artículos que tuvo una fuerte alza fue el sweater que incrementó sus envíos al exterior en un 37% durante los diez primeros meses del año pasado.

El principal destino de los productos textiles mexicanos es Estados Unidos seguido, de lejos, por El Salvador, Nicaragua y Canadá. En los primeros diez meses del 2022 las exportaciones al mercado estadounidense alcanzaron los US$ 5.869 millones.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La marca argentina Le Utthe invierte US$10 millones en la ampliación de su producción

Frente de una de los puntos de venta de Le Utthe en la Avda. Santa Fe, de la cuydad de Buenos Aires.

La empresa de origen familiar lleva más de 40 años en el mercado argentino. Su plan de expansión incluye una nueva planta para aumentar su capacidad productiva un 20% y abrir nuevos puntos de venta. Con esta inversión, la empresa integrará toda la cadena de producción.

Le Utthe, la fabricante argentina de indumentaria, anunció su plan de inversiones para 2023. La empresa inaugurará una nueva planta en Bragado, provincia de Buenos Aires y abrirá cinco tiendas nuevas que se suman a las 57 que posee distribuidas por todo el país.

La marca tiene una gran presencia en el interior y sus puntos de venta llegan a cubrir 2.000 metros cuadrados. “Entendimos que el camino era del interior a la Ciudad de Buenos Aires. Tenemos presencia en las principales ciudades del país, con un formato de locales amplios” contó Ignacio Guerrieri, gerente comercial de la empresa.

Ignacio Guerrieri, director comercial de Le Utthe.

El plan de Le Utthe es convertirse en la H&M local comercializando indumentaria de buena calidad a buenos precios. El ejecutivo señaló al respecto que “los precios son económicos y la calidad de la ropa es buena. En septiembre lanzamos la temporada y mantenemos los mismos valores hasta diciembre». Guerrieri agregó que durante el año pasado los incrementos promedio fueron de 80% y quedaron «por debajo de la inflación».

Con la nueva fábrica, la empresa comenzará una nueva etapa. “Con una inversión de US$ 10 millones logramos integrar de punta a punta, desde la siembra del algodón, desmotadora de algodón, hilandería, tejeduría, fábrica con taller de corte hasta la confección final» explicó Miranda Bielsa, encargada de diseño y comunicación.

«Hoy existen dificultades para importar telas. Y, si bien hay muchas que no se producen en el país, si logramos tener producción local reducimos los problemas” agregó Bielsa, integrante de la familia fundadora de la empresa.

Anualmente, Le Utthe comercializa entre 500.000 y 600.000 prendas al año y el año pasado llegó a duplicar el monto facturado. “En lo que es facturación crecimos un 111% en 2022. Contamos con nuestra propia logística y estamos haciendo hincapié en el negocio de outlets” concluyó Bielsa.
————————————————
El Cronista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

‘Manos del Uruguay’ presenta sus famosos tejidos a mano en una gran tienda de N. York

Gabriela Hearst, diseñadora de Manos del Uruguay.

La empresa uruguaya presentó en la tienda de lujo Bergdorf Goodman cómo es el trabajo artesanal con el que confeccionan sus afamadas prendas. Gabriela Hearst, directora creativa de la compañía, fue una de las tejedoras que participaron del evento.

Manos del Uruguay nació en 1968 con el objetivo de ofrecer a las mujeres de las comunidades rurales de Uruguay una oportunidad laboral basada en sus habilidades artesanales. La empresa confecciona a mano reconocidos tejidos que se comercializan en el mercado de lujo.

En el mes de diciembre, la tienda Bergdorf Goodman ubicada en el corazón de Manhattan y la diseñadora uruguaya Gabriela Hearst, directora de Manos del Uruguay, organizaron una muestra sobre el trabajo que realizan. Durante la jornada se exhibió el proceso de tejido artesanal que lleva a cabo la empresa.

Hearst y Mabel Bargas, una de las tejedoras de la Cooperativa Paysandú, tejieron algunas de las prendas que forman parte de la última colección de la marca. El evento se realizó en el marco de la campaña “Magic in the making” que lleva adelante la tienda de lujo.

Manos del Uruguay.

“Llevo más de una década trabajando con Manos del Uruguay y tengo que decir que trabajar con una organización tan impresionante y admirable, que no sólo empodera a las mujeres de mi país, sino que también crea productos hermosos, es uno de los logros profesionales de los que me siento más orgullosa” declaró Hearst.

Por su parte, Yumi Shin, jefa de comercio de Bergdorf Goodman calificó la labor de las artesanas de “brillante” y señaló que “este trabajo reflejó nuestra creencia compartida en la importancia del lujo consciente y sostenible”.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El textil fue el sector industrial que más empleo generó en Argentina en 2022: un 11,8%

El porcentaje de nuevos puestos de trabajo contratados por la industria textil y confeccionista de Argentina supera ampliamente el 4,7 % promedio de todo el sector industrias del país. Además de incrementar la cantidad de trabajadores, la industria textil tuvo un récord de inversiones que ya en el 2022 había superó los US$ 235 millones.

En una información facilitada por Andrea Lippi, gerenta de Emitex (Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección) que se realiza en Buenos Aires, se destaca que el año pasado, el sector textil de Argentina fue el rubro que más empleo generó. En este sentido, superó ampliamente el promedio del resto de las industrias según un informe de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del país. Durante el periodo septiembre 2021/2022, la creación de empleo en la industria textil alcanzó un 11,8% de nuevos trabajadores que se incorporaron a éste sector.

Con respecto al nivel de inversiones, este rubro fue también fue uno de los más pujantes. En 2022, los empresarios textiles invirtieron más de US$ 235 millones en maquinaria e infraestructura. Desde Emitex puntualizaron que esta industria “esta en un período de modernización y que “las empresas tienen la necesidad de estar a la vanguardia y mejorar la calidad de los tejidos”.

Andrea Lippi comentó que “las fábricas argentinas están invirtiendo fuertemente para tener más diversidad de propuestas y para que los confeccionistas se puedan abastecer de mejores tejidos, con mejores prestaciones”. Según lo informado, hubo un fuerte crecimiento en el sector del denim y un “llamativo avance” en “sublimación y estampación digital, con nuevos equipos y tintas más amigables con el medio ambiente”.

La información de Emitex señala que la tendencia a invertir “continúa tan activa como en el 2022” y agrega que “lo que se plantea como obsoleto o como no competitivo solo es el costo de producción, impuestos increíblemente altos y costos de la energía”.

Cabe destacar que Emitex 2023 se realizará del 25 al 27 de abril en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires, Argentina.
—————————————–
Emitex / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Preocupación en Argentina por los efectos de la sequía en la cosecha de algodón

La sequía que sufre Argentina está afectando a más de la mitad del territorio nacional. Esta situación crea incertidumbre en la industria textil porque no hay certeza sobre la cantidad fibra de algodón con que contarán en los próximos meses. Se dice que su disponibilidad podría caer hasta un 40%.

La falta de lluvias suma una preocupación a los empresarios textiles que vienen de un segundo semestre de 2022 que no tuvo el nivel de ventas del primero. Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, declaró que “en los últimos meses cayó el consumo” lo que trajo “su efecto sobre la producción”.

El directivo añadió que el año estuvo “marcado fuertemente por dos momentos: uno fue el primer semestre donde tuvimos fuertes índices de crecimiento y consumo, y el segundo semestre en el que la crisis por el acceso a insumos y a divisas hizo que la actividad se empezara a frenar y tuvimos algunos problemas”.

Si bien todavía no hay números concretos, se estima que, a causa de la sequía, la cosecha total de Argentina podría reducirse hasta un 40%. En el caso del algodón, la falta de lluvia retrasó la siembra y no se utilizó toda la superficie disponible. Es por ello que los empresarios no saben cuánta disponibilidad de esta fibra habrá en los próximos meses.

En este contexto, el industrial Pedro Bergaglio, también directivo de la Fundación ProTejer, opinó que “la incertidumbre por el insumo y las materias primas existe” pero le quitó dramatismo a la situación al añadir que “hay buenas perspectivas” para este año.
—————————————-
BAE / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top