Medio Ambiente y Sostenibilidad
California aprobó la Ley de Recuperación Responsable de Textiles, primera en USA
Gavin Newsom, el gobernador de California, firmó recientemente la norma que exige a los productores de prendas de vestir y textiles crear un plan para recolectar, reparar y reciclar sus productos. Este es el primer programa de responsabilidad extendida del productor textil que se aplica en Estados Unidos.
California se ha convertido en el primer estado de Estados Unidos en aprobar una ley que obliga a los fabricantes de indumentaria y textiles a hacerse responsables de los residuos post venta que genera su producción.
La Ley SB 707 indica que los fabricantes deben hacerse cargo de la recolección, reparación y reciclaje de sus productos. La norma se aplica a las prendas de vestir y los artículos textiles que no son aptos para su reutilización en su estado actual e incluye ropa exterior e interior, trajes de baño, calzado y bolsos, entre otros productos.

California aborda el problema de los residuos textiles y de moda con la primera ley del país que exige a las empresas se ocupen.
California ya cuenta con programas similares para la eliminación, gestión y reciclaje de desechos sólidos y tiene programas de administración para artículos como alfombras, colchones, productos farmacéuticos y desechos punzantes.
A raíz de esta aprobación, grupos de la industria de la moda como American Circular Textiles, están pidiendo una ley similar a nivel federal. El proyecto de ley insta a los productores de ropa y textiles a formar y unirse a una organización de responsabilidad del productor (PRO, por sus siglas en inglés). La PRO debe ser aprobada por CalRecylce (el Departamento de Reciclaje y Recuperación de Recursos de California) de conformidad con los requisitos del proyecto de ley, que incluye un plan completo para la recolección, transporte, reparación, clasificación y reciclaje, y la gestión adecuada de los textiles en el estado.
CalRecycle debe aprobar el PRO antes del 1 de marzo de 2026 y adoptar regulaciones para implementar el programa a partir del 1 de julio de 2028. El PRO debe presentar un plan para la recolección, reparación y reciclaje de los textiles antes del 1 de julio de 2030.
La ley también insta a las marcas de moda a poner énfasis en los programas de reutilización y reparación de prendas. Cabe recordar que en California se desechan anualmente 1,2 millones de toneladas de textiles, a pesar de que el 95% de ellos podrían ser reutilizables o reciclables.
————————————————
Fashion Dive / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Alertan que por la suba en el volumen de textiles a reciclar Europa enfrenta una crisis
La organización alemana para el reciclaje textil Gemeinschaft für Textile Zukunft, GftZ, aseguró en un comunicado que hay un exceso de textiles usados en Europa producto del consumismo exacerbado promovido por la moda rápida, la caída de los precios de las prendas usadas y la baja en la demanda de los mercados externos. Según la entidad, este escenario ha sumido al sector en una grave crisis.
La organización emitió un comunicado en el que advierte sobre la crisis del sector en Europa y reclama un marco legal para aplicar la responsabilidad ampliada del productor. Por su parte, el grupo Boer afirmó que “las capacidades existentes de reciclado ya no son suficientes para hacer frente a los volúmenes de productos originales y terminados”.
Otro factor que agudiza la situación es el aumento de los costos de recogida y reciclado de textiles. Esto ha llevado a que muchas empresas que se dedicaban a recoger ropa usada y venderla al exterior limiten sus actividades o directamente abandonen el rubro.
Rainer Binger, director de operaciones del Grupo Boer, empresa dedicada al reciclado textil, aseguró que “la crisis actual es mucho más amenazadora que en tiempos del coronavirus, ya que entonces el colapso se debió a factores externos y ahora tenemos que hablar de un colapso del sistema relacionado con la industria”.
El ejecutivo afirmó que “las capacidades existentes ya no son suficientes para hacer frente a los volúmenes de productos originales y terminados. Con el telón de fondo de los cambios deseados, empezando por la recogida selectiva, el uso doméstico de bienes de segunda mano, la responsabilidad de los productores y los procesos de reciclado, se plantea la cuestión de cómo y quién va a financiar estas acciones”.
Según Binger, “lo que se necesita ahora son medidas para mantener las capacidades y ampliarlas para cubrir los costes, así como un nuevo marco legal para aplicar la responsabilidad del productor y crear incentivos para modelos de producción y consumo sostenibles. Al mismo tiempo, la inversión en tecnologías e infraestructuras innovadoras de reciclado sigue siendo esencial, pero también hay que crear mercados para estos productos”.
Por su parte, Reinhold Thate, director general de Geotex Recycling, advirtió que “si no actuamos de inmediato, las consecuencias podrían ser graves para todos los implicados. Necesitamos una estrategia global que incluya tanto medidas a corto plazo para estabilizar el mercado de textiles usados como soluciones a largo plazo para promover una industria textil sostenible”.
———————————————————–
Residuos Profesional / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
España se opone a que se instale en Galicia una planta para producir celulosa textil
La paradoja está ocurriendo en Galicia donde Altri, empresa de origen portugués, quiere instalar una fábrica de fibras textiles sostenibles. De acuerdo a las autoridades, esa planta tendría efectos ambientales nocivos. También se oponen al proyecto los vecinos de la comarca de Ulloa y la filial española de Greenpeace.
El caso de la empresa Altri que quiere abrir una fábrica de textiles sostenibles en Galicia pone sobre el tapete qué tan sostenibles son los proyectos de producción que se presentan como tales. La empresa portuguesa que impulsa la iniciativa asegura que invertirá 1.000 millones de euros y creará 2.500 puestos de trabajo directos.

Yolanda Díaz (de blanco) anuncia en Agolada su compromiso para frenar el proyecto de la planta de celulosa.
Sin embargo, los vecinos de la región no ven con buenos ojos el proyecto porque consideran que podría generar efectos perjudiciales en el ambiente. Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social expresó su firme “compromiso como vicepresidenta” para “luchar en contra de la ubicación y el desarrollo de este proyecto”. La funcionaria aseguró que se convertirá en “la mayor garante” de “los valores ambientales” y de “un modelo productivo sostenible” para Galicia.
Díaz consideró el proyecto de Altre como “altamente contaminante” y aseguró que “pone en riesgo la salud de la población”. “Estamos hartas de proyectos que contaminan, que no dan vida, y que desde luego desmontan el modelo que tenemos para nuestro país”.
“Estamos ante una Xunta de Galicia que en lugar de defender los intereses de nuestro país, de la ciudadanía, de nuestro entorno, está tratando de hacer exactamente todo lo contrario, se está posicionando al lado, como hace siempre, de una grandísima multinacional” Dijo Díaz en relación al apoyo que la Xunta le dio al proyecto.
Desde Greenpeace España afirmaron “46 millones de litros de agua extraerá al día esta megafábrica de celulosa del río Ulla”, tanto como consume toda la provincia de Lugo”. La agrupación ecológica aseguró que la empresa vertirá en el río 30 millones de litros al día de aguas residuales y que “no solo abusará del agua, tan necesaria en tiempo de sequía, sino que contaminará la que queda”.
Greenpeace también señaló que la empresa construirá una chimenea de 75 metros de altura que liberará a la atmósfera azufre, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y material particulado. La entidad también se opone a que se planten la enorme cantidad de eucaliptos que van a usarse en el proyecto porque afectan la biodiversidad de la zona y aumenta el peligro de incendios.
“Nuestro entorno natural no puede verse amenazado por otra papelera que se beneficie de convertir los recursos naturales en destrucción y miseria para los ecosistemas y las poblaciones locales” señalaron desde la organización.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |

El INTI Textiles de Argentina presentó su certificación para el proceso de reciclado textil
En la última edición de feria Emitex, la feria textil que se realiza en Buenos Aires, el INTI Textiles presentó el primer esquema de certificación voluntario en el país del Proceso de Reciclado Textil. La presentación estuvo a cargo de los especialistas del Instituto, Carolina Alarcón y Yanina Fracchia.
La certificación que desarrolló el departamento INTI Textiles del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina, evalúa los sistemas de gestión aplicados a las diferentes etapas e incluye estándares operativos, ambientales y de seguridad en las instalaciones de la empresa recicladora textil, además del cumplimiento de la normativa vigente de la materia.
Con este programa, el Instituto busca promover una mayor incorporación de material textil reciclado en la fabricación de productos, visibilizar el rol de las empresas recicladoras textiles y brindar confiabilidad y trazabilidad a los consumidores sobre el origen de los materiales textiles reciclados.
![]() |
![]() |
De esta iniciativa pueden participar empresas recicladoras de residuos interesadas en valorizar y visibilizar su material reciclado, compradores de este insumo que busquen confiabilidad sobre su origen y/o el proceso por el que fue sometido y generadores, recolectores y acopiadores de residuos textiles, tanto post-industriales o post-consumo, interesados en darles un tratamiento y así evitar su disposición final.
——————————————
INTI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |

La ONUDI difundirá directrices para el cálculo de la huella de carbono de productos de cuero
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) se encuentra elaborando los nuevos criterios para conocer el impacto ambiental del cuero. El proyecto se había presentado en febrero en Lineapelle y la guía se lanzará en la próxima edición de septiembre. Luego se someterá a revisión para finalmente difundirla.
La guía que está elaborando ONUDI permitirá que todas las empresas puedan calcular la huella de carbono de su producción de cuero. Con esta iniciativa, la entidad busca dar directrices claras y unificadas frente a la cantidad de estudios con comparaciones falsas que se publicaron en el último tiempo.
“Queremos crear principios para realizar evaluaciones ambientales y que las directrices sean algo que todas las empresas puedan utilizar en sus cálculos» señaló al respecto Ivan Král, director de proyectos de ONUDI.
Para la redacción del documento se consultaron trabajos anteriores entre los que se encuentra la versión final de las normas de categorías de huella ambiental de productos (PEFCR) para el cuero que fue aprobada por la Comisión Europea en abril de 2018. También se revisaron las metodologías y recomendaciones que el experto italiano Federico Brugnoli, titular de la consultora especializada Spin 360, publicó en 2012 y la norma EN 16887.
La guía, además de incluir la cifra de dióxido de carbono equivalente por metro cuadrado, informará sobre el efecto de la durabilidad de la huella de carbono de un producto de uso prolongado.
La ONUDI está trabajando en conjunto con Spin 360, y con esta colaboración la entidad ha logrado involucrar a “un grupo selecto de partes interesadas globales” en los debates sobre el tema. Además, la organización internacional ha abierto una convocatoria de manifestaciones de interés para participar de un grupo asesor técnico oficial. La iniciativa está dirigida a instituciones académicas y de investigación, autoridades públicas, otras organizaciones de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales, la industria de la carne y asociaciones comerciales. También han convocado a productores y usuarios de cuero y representantes de empresas de productos químicos y tecnología del cuero.
Král afirmó que la guía “ayudará a que la industria del cuero sea más transparente”. Asimismo el funcionario de ONUDI estimó que las directrices servirán para que los consumidores conozcan los beneficios ambientales de utilizar productos de cuero y que haya menos desperdicio de este material. “He oído que el 35% de las pieles disponibles en todo el mundo para su transformación en cuero se desperdician, y sé que es una estimación conservadora” concluyó.
————————————————
Leatherbiz.com / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
EE.UU. pide a Europa que postergue la aplicación del reglamento antideforestación
Según el periódico Financial Times, el gobierno de los Estados Unidos pidió formalmente a la Comisión Europea posponer el llamado Reglamento Antideforestación para una fecha posterior. La nota afirma que “el reglamento EUDR es inviable” porque plantea “desafíos críticos” a los que las empresas estadounidenses no pueden responder. Por este motivo, reclama que no se puede esperar que se aplique a partir del 30 de diciembre de 2024, como proyectó la Unión Europea, si no a costa de imponer «límites inútiles» al comercio internacional.
En opinión de las autoridades de EE.UU, el Reglamento EUDR (European Union Deforestation Regulation) es necesario en sus objetivos: garantizar que los productos comercializados en la Unión Europea no provengan de territorios sujetos a deforestación o más explícitamente, a prácticas de degradación ambiental y social. Sin embargo, lo es mucho menos en los métodos propuestos, así como en el momento de su adopción. Con la carta firmada por Gina Raimondo (Secretaria de Comercio), Tom Vilsack (Agricultura) y Katherine Tai (Asesora comercial del gabinete del presidente), es ahora la Administración Biden la que pide a la Comisión que se frene la aplicación. En la carta se afirma que la normativa afectará negativamente a los productores de los Estados Unidos.
“El reglamento impone requisitos impracticables -según el texto publicado por el Financial Times- que limitarían innecesariamente el comercio de productos procedentes de países de bajo riesgo que han gestionado responsablemente sus cadenas de suministro, como Estados Unidos. Por lo tanto, instamos a la Comisión a retrasar la implementación del Reglamento y la posterior aplicación de sanciones hasta que se hayan abordado los desafíos sustanciales».
También hay descontento con el momento de la regulación a este lado del Atlántico. El gobierno austriaco, apoyado por 22 países de la UE (entre ellos Italia), ya ha pedido aplazar su aplicación hasta 2025. Diversas industrias como la textil y del curtido también han informado repetidamente de sus límites técnicos. Límites que amenazan con convertirse en riesgos fatales precisamente por los ajustados plazos a los que deberían adaptarse antes de fines de año.
Los gobiernos de la Unión Europea también han exigido el aplazamiento de la ley hasta que se resuelvan los problemas que podrían afectar a los sectores exportadores de todo el mundo. Según el Centro de Comercio Internacional, una organización apoyada por la ONU, el EUDR también puede excluir a los pequeños fabricantes de países pobres, ya que no podrían confirmar adecuadamente que sus productos no tienen conexión con la deforestación.
—————————————————————————–
LeatherInsiders / CueroAmérica / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Presentan en América Latina el proyecto del pasaporte digital de productos textiles
En un evento online organizado por Universo MOLA y CAV+S (Cadenas de Valor Más Sustentables), se presentó recientemente el innovador ‘pasaporte digital piloto’ para productos textiles en América Latina, comenzando con Argentina, Chile y Colombia. Este registro digital proporciona información detallada sobre el ciclo de vida de un producto textil, desde la extracción de la materia prima hasta su fin de vida útil, fomentando la transparencia y sostenibilidad en la industria textil.
Nicole Bañado y Catalina Giraldo, representantes de CAV+S, explicaron que el proyecto del pasaporte digital inicialmente se centraba en la reutilización de materias en la fase de producción. Sin embargo, con el tiempo, evolucionó hacia una perspectiva más amplia, abarcando el ciclo de vida completo del producto. Este enfoque integral fue inspirado por el Pacto Verde Europeo de 2019 y la nueva agenda del consumidor de la Unión Europea en 2020, que destacó el papel del pasaporte digital de producto como una herramienta informativa crucial para empoderar a los consumidores.
Catalina Giraldo detalló cómo su experiencia y trayectoria de años les ha permitido impulsar la herramienta Circular Metrics, desarrollada para gestionar riesgos y evitar el greenwashing. Esta herramienta se adapta a las necesidades de los clientes y se centra en la transparencia de los atributos de sostenibilidad de los productos.
El lanzamiento del pasaporte digital en América Latina coincide con un creciente interés en la región por adoptar prácticas más ambientalmente conscientes. Nicole Bañado destacó que la abundancia de materia prima local y la sabiduría ancestral en la producción textil ofrecen una ventaja competitiva significativa. Países como Chile ya han identificado al pasaporte digital como un instrumento crucial en sus estrategias de economía circular para textiles. Asimismo, en Perú y Colombia se están desarrollando iniciativas similares.
Durante el evento, se presentaron marcas de Argentina, Chile y Colombia que participaron en el piloto del proyecto. Entre ellas se encuentran Alkimia Textil de Argentina, Domei de Chile y Laura Añez Textile Design de Colombia. Estas marcas compartirán sus experiencias y contribuirán a la implementación y éxito del pasaporte digital.
Natalia, de Alkimia Textil Ancestral, enfatizó la importancia de trabajar en comunidad para garantizar que no se cometa apropiación cultural. Laura Añez, de Colombia, destacó su dedicación a la sostenibilidad en la producción de accesorios y prendas tejidas artesanalmente con fibras naturales y recicladas. Clauda, de Domei, de Chile, destacó el propósito de reducir los desechos textiles en vertederos, trabajando de forma local con artesanos experimentados.
En la presentación se destacó que “el pasaporte digital para productos textiles promete transformar la industria en América Latina, empoderando a consumidores y autoridades, y promoviendo una economía más circular y sostenible”. Y la representante de Universo Mola subrayó la “importancia de seguir generando espacios de conexión latinoamericanos, fortaleciendo la cadena de producción regional y promoviendo prácticas más sostenibles y responsables”.
—————————————————–
Universo Mola / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La asociación española del comercio textil suma al Pacto Mundial de Naciones Unidas
Arte, la Asociación Retail Textil España, ARTE, que está integrada por grandes empresas del rubro, anunció que ha adherido al pacto propuesto por la ONU. Con este compromiso, las compañías deben alinear sus procesos con las normas que acordaron las Naciones Unidas para un comercio responsable con los trabajadores y el ambiente.
El Pacto Mundial de la ONU, al que acaba de sumarse la entidad empresaria del sector minorista del textil español, está en vigencia en 160 países y tiene 22.000 empresas asociadas de las cuales 1.700 están en España. El acuerdo implica cumplir con los principios universales de derechos humanos y la legislación laboral y medioambiental.
ARTE, que surgió a finales de 2022, tiene entre sus asociados a empresas como Inditex, Mango o Primark. Su presidenta, Ana López-Casero señaló con respecto al pacto que “la sostenibilidad tiene la capacidad de ser una palanca de transformación sistémica y lograr relevantes avances de impacto positivo en las personas y en el planeta. Las empresas del sector están plenamente comprometidas con la circularidad y un modelo productivo alineado con la sostenibilidad”.
La representante del sector textil añadió que “desde ARTE trabajaremos con toda la responsabilidad para influir positivamente en nuestras comunidades y en el planeta y por eso damos un paso más integrándonos a esta iniciativa empresarial de gran calado”.
Desde la Red Española del Pacto Mundial celebraron la adhesión de ARTE a los principios propuestos por las Naciones Unidas. Su directora ejecutiva, Cristina Sánchez, enfatizó que “es un orgullo ver cómo el movimiento de la sostenibilidad es imparable, empezamos en 2004 con 135 empresas participantes y ya somos casi 1800. Nos produce una gran satisfacción que cada vez más compañías y sectores se comprometan con un futuro más sostenible y justo”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Se realizó la tercera Mesa Temática de Articulación Textil e Indumentaria en Argentina
El objetivo del evento que tuvo lugar el 29 de mayo fue generar ideas y propuestas para avanzar en la producción circular. El nuevo encuentro estuvo organizado por la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA) y la Dirección General de Desarrollo Sostenible y Economía Circular del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
De la Tercera Mesa Temática de Articulación Textil e Indumentaria participaron 52 representantes de empresas del sector que debatieron sobre uno de los principales desafíos que enfrenta la industria textil: la reducción de residuos.
En el encuentro se crearon 14 grupos de trabajo que abordaron la creación de propuestas para disminuir los residuos textiles pre consumo como recortes, retazos y scrap textil. Otra de las actividades que se realizó consistió en completar la encuesta elaborada por el departamento textil del Instituto Nacional de Tecnología Industrial para identificar cuáles son los residuos que generan los talleres de corte en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo del cuestionario creado INTI Textiles es contar con una base de datos adecuada para emprender futuras acciones.
Con la información obtenida en la Mesa Temática se elaborará la “Primera Estrategia de Economía Circular Local” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que se dará a conocer próximamente y abarcará los rubros Textil e Indumentaria, Alimentos y Residuos en el Transporte.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Convocan a participar en la Incubadora de la Moda Sostenible de Buenos Aires
La iniciativa está organizada por la Dirección General de Industrias Creativas, Audiovisuales y Software del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad y forma parte del programa BA Creativa Circular. La inscripción está abierta hasta el 5 de julio y pueden anotarse diseñadores y pymes.
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires lanzó la convocatoria a inscribirse en la Incubadora de Moda Sostenible con el objetivo de fomentar proyectos que reduzcan la generación de residuos, mejoren las condiciones laborales y transparenten la cadena de suministro.
La propuesta está dirigida a diseñadores y pymes con domicilio en la ciudad de Buenos Aires que estén relacionados con la economía circular. Los proyectos a presentar deben aplicar algún criterio de sustentabilidad en el proceso productivo. Estos criterios pueden incluir el desarrollo de un producto o colección de prendas sostenibles, la creación de un espacio de venta ecoamigable, el uso de biomateriales, envases sostenibles o formas de producción responsables.

Se realizó un _Taller de comunicación de moda sostenible_, a cargo de Andrea Galantti (Galantti Fashio School).
El comité elegirá las ocho mejores propuestas que podrán participar de un proceso de incubación de cuatro meses. Los ganadores tendrán el apoyo de un mentor, un espacio de trabajo en el Centro Metropolitano de Diseño y recibirán clases magistrales sobre moda sostenible. También se organizarán jornadas de networking y se brindará la posibilidad de recibir inversiones para financiar el proyecto.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |