Medio Ambiente y Sostenibilidad
Inditex pide transparencia en el otorgamiento de certificados de la producción de algodón
El grupo textil de origen español Inditex le envió una carta a Better Cotton en la que le reclama que dé a conocer el resultado de la investigación sobre las certificaciones que realiza la entidad. El pedido de información surge a raíz de una denuncia sobre dos productores de algodón de Brasil.
Inditex le reclamó a Better Cotton, el principal certificador de algodón de la industria textil, transparencia y la elaboración de un plan para “dotar de la máxima visibilidad al conjunto de la industria sobre las prácticas certificadas y avanzar de manera decidida en materia de trazabilidad”.
Este pedido se realizó luego de que la ONG Earthsight denunciara prácticas ilegales por parte de dos productores brasileños de algodón que contaban con la certificación de Better Cotton. En la carta enviada a la ONG, Inditex reclama que comparta “lo antes posible el resultado de la investigación independiente que se ha llevado a cabo y las medidas necesarias para garantizar una certificación de algodón sostenible que respete los más altos estándares”.
El grupo español señaló que la información solicitada “será clave para la valoración de posibles limitaciones a la consideración del estándar Better Cotton en nuestro sistema de aprovisionamiento y, en particular, a la potencial puesta en marcha de iniciativas alternativas que conduzcan a un mayor control de las condiciones de producción del algodón con origen Brasil”.
El pedido de informes, firmado por Javier Losada, director de sostenibilidad de Inditex, resalta que, de acuerdo a la investigación de Earthsight, los productores brasileños certificados realizaban prácticas ilegales que incluían usurpación de tierras, deforestación ilegal y actos violentos contra las comunidades locales.
En caso de confirmarse lo denunciado por la ONG, el algodón proveniente de estos productores quedará “completamente al margen de los estándares exigidos por Inditex y esperados por sus proveedores y sus clientes en todo el mundo”.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El consumo de moda esta baja especialmente en las generaciones más jóvenes
El dato surge de una investigación de la consultora de marketing Kantar Worldpanel, en el mercado europeo. De acuerdo al informe, el gasto medio anual por persona cayó en los últimos 15 años un 33%. Los millennials gastan menos en moda y son más conscientes de la contaminación que genera la industria textil.
Los europeos han disminuido sus compras de ropa en un 33% en los últimos 15 años y han pasado de los € 584 a los € 393 por persona/año. El informe “La moda ante un consumidor diferente” elaborado por la consultora Kantar Worldpanel afirma que la caída de las ventas comenzó en 2008 y se profundizó con la pandemia y la crisis generada por la guerra Rusia-Ucrania.
Actualmente, el consumidor se inclina por comprar lo necesario y elige plataformas low cost para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo producto de la inflación. Si bien el sector ha mostrado un leve crecimiento en valor (debido al aumento de precios), en términos de volumen la merma es notable.
Según el informe, el 38% de los compradores consideran que la industria textil es perjudicial para el ambiente pero solo el 31% está dispuesto a pagar un precio más elevado por productos menos contaminantes.
Quienes han mantenido su nivel de compra son los mayores de 50 años mientras que los millennials han optado por otros consumos y el año pasado gastaron un 1,7% menos que en 2022.
“La industria se enfrenta al reto de conseguir revertir estos comportamientos y las propuesta de valor de las marcas deberá hacerse de forma clara para que llegue al consumidor y sean una opción de compra clara y diferencial frente a la competencia” señaló Rosa López, Fashion & Beauty Business director de Kantar Worldpanel.
—————————————————
Ediciones Sibila / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Inditex se resiste a informar toda su cadena de suministro como hacen otras empresas
Los inversores quieren que la española Inditex, propietaria de Zara, siga el ejemplo de sus rivales H&M y Primark y haga pública su lista completa de sus proveedores, para poder evaluar mejor los riesgos de la cadena de suministro en materia de trato laboral, cuidado del medio ambiente y materiales. La compañía gallega es la excepción entre los grandes minoristas de ropa al no publicar de qué fábricas y de cuáles países se abastece.
Los reguladores y los inversores quieren una mayor transparencia y una mejor información por parte de las empresas. Los minoristas de ropa, en particular, están bajo presión para demostrar que los trabajadores de la confección reciben salarios decentes y tienen condiciones saludables, situación que no se da en varios países asiáticos.
El grupo de moda chino Shein ha sido objeto de escrutinio por parte de los legisladores estadounidenses por los riesgos de su cadena de suministro antes de planear su salida a bolsa en Estados Unidos.
En la Unión Europea, los desacuerdos han paralizado las normas propuestas que obligarían a todas las grandes empresas a revelar si las cadenas de suministro dañan el medio ambiente o utilizan mano de obra infantil. Las sanciones propuestas por incumplimiento podrían incluir multas del 5% de los ingresos.
Marcas de moda y minoristas como Adidas, H&M, Hugo Boss, M&S, Nike, Primark y Puma ya publican listas detalladas de proveedores, con nombres y direcciones de las fábricas.
Inditex publica anualmente el número de proveedores de los que se abastece en 12 países principales, pero no da información sobre fábricas concretas. Algunos inversores dijeron que “aunque Inditex nos asegura que tiene estos datos disponibles, hasta ahora no está dispuesta a revelar esta información, a diferencia de algunos pares de la industria que publican extensas listas de proveedores».
La compañía MN, que gestiona activos de fondos de pensiones holandeses, indicó que era importante tener esta información para demostrar si Inditex dispone de esta información, así como para sus comprobaciones debidas. Esta empresa lidera el diálogo de Inditex para la Platform Living Wage Financials (PLWF), un grupo de 20 inversores institucionales con activos combinados bajo gestión de 6,58 billones de euros (7,16 billones de dólares). Trabaja para promover mayores ingresos para los trabajadores de la industria de la confección y el calzado.
Por su parte, Inditex, que declinó hacer comentarios sobre las demandas de los inversores para que publique su lista completa de proveedores, señaló que la empresa “tiene un profundo compromiso con el mantenimiento de altos estándares en su cadena de suministro, y cree que nuestro sistema de trazabilidad líder en la industria, que nos da la máxima visibilidad de la cadena de suministro, es clave para ello», sostuvo un portavoz de Inditex”.
El fundador de Inditex, Amancio Ortega, posee una participación del 59 % en la empresa, mientras que su hija, Sandra Ortega, tiene una participación del 5 %. Juntos valen unos 69 000 millones de dólares.
Inditex tiene un acuerdo con la federación sindical mundial IndustriALL en virtud del cual le facilita su lista completa de proveedores. Pero IndustriALL quiere una mayor transparencia por parte de todas las empresas, incluida Inditex.
Las cifras de la cadena de suministro publicadas por Inditex desde 2019 muestran que la compañía ha recortado proveedores en China y los ha aumentado en Bangladesh y Marruecos. Pero no da detalles sobre la cantidad de productos que compra a esos proveedores.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil catalana en alerta por las restricciones al uso de agua, por la sequía
La Generalitat de Catalunya impuso una reducción del 25% en el uso del agua en el rubro textil. Frente a esto, el sector a través de un comunicado de la Confederación de la Industria Textil (Texfor) advirtió sobre “las graves pérdidas” que puede ocasionar la medida. Los empresarios aseguraron que la industria “se muestra totalmente desconcertada”. El grave problema que vive la industria de Catalunya esta a las puertas de complicar a la industria en diversas partes del mundo y es necesario buscar y planificar acciones para enfrentar este tipo de situaciones.
Texfor, la Confederación de la Industria Textil, explicó que las restricciones en la utilización de recursos hídricos tienen un impacto directo en los procesos de tintado, estampación y acabados textil. La entidad advirtió que esta nueva norma puede “hacer tambalear a las empresas del sector”.

La industria textil catalana advierte sobre posibles grandes pérdidas a causa de las restricciones de agua.
La entidad empresaria aseguró que “las restricciones del 25% impuestas por la Generalitat ponen en peligro la continuidad de estas empresas vitales para la industria textil catalana” añadieron en el comunicado que dieron a conocer. La agrupación empresaria lamentó también “la falta de comunicación directa a las empresas” y afirmó que tanto el Ayuntamiento como la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) tendrían que haber consultado con Texfor la nueva norma.
Por último, la Confederación señaló que este modo de proceder crea un clima de incertidumbre entre los fabricantes, que no colabora con el esfuerzo que está haciendo la industria textil para avanzar en el camino de la recuperación.
—————————————-
Iagua.es / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El Parlamento español pide al Ejecutivo que le ponga un freno sector del fast fashion
El Movimiento Sumar presentó una propuesta en la Cámara de Diputados para que urgir a que el Poder Ejecutivo se reúna con las grandes empresas de moda rápida para cambiar ese sistema. La iniciativa, que fue presentada por Julia Boada, diputada de ese partido en el Congreso por la coalición electoral en Comú Podem que integra el movimiento Sumar, pide diseñar un programa para controlar todo el ciclo de vida de la ropa.
La propuesta (no es un proyecto de ley) reclama que el Gobierno Nacional español se reúna con los grandes fabricantes de moda rápida como el Grupo Inditex, Mango, el Grupo Tendam y Desigual, para abordar los problemas que genera la producción masiva de prendas de vestir.
El modelo conocido como fast fashion, donde las prendas se reemplazan luego de un tiempo de uso muy breve, es una de las principales responsables de la contaminación que genera la industria textil. La propuesta insta al Ejecutivo a mantener una reunión con las principales multinacionales de la moda española para concretar medidas que garanticen la revalorización de la ropa hasta el final de su vida útil.
Julia Boada, resaltó la necesidad de “diseñar un programa nacional para hacer seguimiento y control de todo el ciclo de vida de la ropa”. La legisladora llamó a tomar “medidas de reciclaje para paliar los efectos de la contaminación textil” y afirmó que, como políticos, tienen “el deber de facilitar el acceso a un modelo de producción más responsable”.
“La industria textil es la segunda que más emisiones emite y la que más agua emplea”, por lo que es necesario “repensar todo el ciclo de la ropa para que derive en una industria más sostenible” que tenga base en “criterios ambientales y también laborales”, publicó la diputada en su cuenta de la red social X.
La presentación se realizó el 3 de enero y lleva el nombre de “Proposición no de Ley relativa al control y seguimiento de los residuos ocasionados por los productos textiles y su impacto real en la economía circular”. Según el “Análisis de la recogida selectiva de la ropa usada en España elaborado por Moda Re, el país está por debajo del promedio europeo. Mientras que en la UE el porcentaje de recolección de ropa usada es del 38%, en España es solo del 12%.
——————————————————
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Unitán y TintóreaNatur toman los colores de la naturaleza para vestir a la industria textil
Tintórea Natur, viene trabajando en conjunto con Unitán, empresa dedicada en el campo de extractos vegetales para diversas aplicaciones industriales y ahora presentando su línea de Colorantes Naturales para la producción textil. Estos colorantes naturales se desarrollan bajo la denominación TesilTM, con certificación IRAM -Producto Vegano y certificación bioproducto argentino- categoría sostenibilidad e innovación, brindando así una nueva herramienta en insumos sostenibles para la industria textil y el diseño.
Unitán tiene una experiencia centenaria en el desarrollo de taninos y de este tipo de productos. Cuenta con las instalaciones y los procesos de control y calidad que permiten ofrecer un producto regular a partir de especies locales y en cantidad suficiente para la industria textil viniendo a aportar otra alternativa para la tintorería.
Los colorantes se logran de diversas especies de plantas locales. De cada una se obtiene una especificación de color diferente. Después, durante el proceso de tintura se trabaja para obtener distintos resultados de color.
Tintórea Natur, tiene una reconocida trayectoria en la industria tintorera, especialmente con tintes naturales, tanto para nivel artesanal de pequeños volúmenes hasta escalando con procesos industriales con métodos de trabajo estandarizados, lo que permite teñir en volumen con aplicaciones por agotamiento.
Enrique Meltzer, titular de Tintórea Natur, sostiene que “en función de la fibra es el resultado. Con el mismo colorante uno puede teñir diferentes fibras, tanto vegetales como animales. Al combinar diferentes fibras en un mismo artículo, se puede obtener prendas con diseños diferenciados”.
Explica que los tintes se comercializan en polvo, lo que permite conservarlos por mucho más tiempo en las mismas condiciones que fueron adquiridos. Y agrega que “algo muy importante a considerar cuando se trabaja con tinturas tanto sintéticas como naturales son los efluentes. Utilizando Colorantes Naturales los parámetros de los efluentes se corrigen muy fácilmente y hasta puede existir la posibilidad de recuperación de aguas”.
Meltzer destaca que “el concepto de colorante natural se adjudica en relación a una funcionalidad. Lo que denominamos colorantes, son diversos compuestos químicos, como por ejemplo taninos, flavonoides, etc. Lo que se extrae de una planta, difiere entre cada especie y cada parte de la planta, así como los distintos procesos utilizados. Técnicamente podríamos decir que es un extracto vegetal enriquecido con determinado grupo de moléculas, que ante un mordiente y una fibra vegetal o animal actúa con un determinado concepto que llamamos color. Hay muchos colores en la naturaleza que no funcionan bien como colorantes textiles, por ejemplo, algunos carotenoides presentan baja solidez a la luz, al frote, etc. Cuando pensamos en colores de la naturaleza seguramente se nos viene a la mente zanahoria: naranja, tomate: rojo, pero no actúa de esa manera. Hay grupos fitoquímicos que son muy endebles a este tipo de función porque no resisten las condiciones de temperatura y pH que se necesitan para la industria y no resultan aptos”, aclara.
“El colorante se comporta de forma diferente dependiendo de los modificadores que se utilicen en la tintura. Además del color propio del producto de origen, haciendo modificaciones en el pH se puede obtener una amplia gama de colores con el mismo tinte y debemos destacar que hay una buena reproducibilidad de lote a lote”.
“Los colorantes pueden emplearse sobre una gran variedad de fibras, como fibras proteicas (seda, lana, alpaca, llama y todos los pelos) y celulósicas (algodón, yute y lino) los resultados son excelentes -prosigue-. En otras fibras regeneradas de celulosa, como el rayón e incluso el bambú y en fibras sintéticas como la poliamida también se obtienen muy buenos resultados.”
“Los procesos se encuentran estandarizados según la maquinaria disponible en las plantas de tintorería -aclara Meltzer-. Los colorantes fueron validados bajo los mismos controles que se aplican a otros colorantes de la industria tanto en la fabricación como en el producto final.
“Las normativas internacionales han obligado a los fabricantes de colorantes y productos químicos a cambiar su metodología de trabajo buscando la mayor sustentabilidad posible, hay una conciencia general y una tendencia al cambio obligándonos a ser cada vez más ecológicamente correctos”.
Asegura que con estos colorantes no pretenden reemplazar a los convencionales sino ser una alternativa más. “No somos los pioneros ni inventamos nada, queremos brindar una solución, una herramienta ante una demanda que vemos que hay en la industria y en el mercado en general. Unitán, ha sometido sus productos a ensayos biológicos que le permitan evaluar el grado de seguridad de su uso en contacto directo con la piel”.
El titular de Tintórea Natur apunta que no solo comercializan los colorantes y realizan tinturas, sino que ofrecen todo el asesoramiento necesario tanto para la aplicación artesanal como la industrial.
—————————————————————-
Enrique Meltzer / www.tintoreanatur.com.ar
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Fashion for Good utilizará la Inteligencia Artificial para la clasificación de la ropa reusable
Dentro del proyecto europeo Rewear, Fashion for Good está ampliando su marco de Clasificación para la Circularidad. La entidad incorporará tecnologías de clasificación automatizadas a través de la inteligencia artificial y aprendizaje automático para mejorar la identificación de prendas reutilizables. Del proyecto participan los clasificadores textiles más grandes de Europa.
La búsqueda de la circularidad es, cada vez más, una prioridad en la industria textil. En ese contexto, Fashion for Good con sede en Ámsterdam incorporará nuevas tecnologías para clasificar la ropa reutilizable. Con la ayuda de la Inteligencia Artificial y la participación de Erdotex, ModaRe, Humana People to People Baltic y Wtorpol, la entidad mejorará el proceso de clasificación.
La financiación de la propuesta estará a cargo de los socios de marca de la organización como Adidas, Bestseller, Bonprix, C&A, Inditex, Levi Strauss, Otto Group, PVH y Zalando. Por su parte, la Fundación Circle Economy será la encargada de implementar la tecnología junto con Consumption Research Noruega, la Universidad Metropolitana de Oslo y Revaluate.
Actualmente, se utiliza la tecnología de infrarrojo cercano (NIR) para determinar la composición de las prendas pero la clasificación se hace, en gran medida de manera manual. La recopilación automática de información del producto, como el color, el estilo, el tipo de prenda y la calidad hará el proceso más eficiente y fluido. En principio, el proyecto se centrará en países de regiones geográficas específicas de Europa como Lituania, los Países Bajos, Polonia y España.
————————————————————
Innovation Textiles / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Europa prohibió todo engaño sobre ecología y durabilidad en cuestiones comerciales
El Parlamento Europeo acaba de aprobar por 593 votos a favor, 21 en contra y 14 abstenciones una nueva directiva para proteger a los consumidores de las prácticas comerciales engañosas y ayudarles a elegir mejor sus compras. Para lograrlo, se agregarán a la lista de prácticas comerciales prohibidas de la UE una serie de hábitos comerciales problemáticos relacionados con el blanqueo ecológico (greenwashing) y la obsolescencia temprana de los productos.
Las nuevas normas pretenden que el etiquetado de los productos sea más claro y fiable mediante la prohibición del uso de alegaciones medioambientales genéricas como “respetuoso con el medio ambiente”, “natural”, “biodegradable”, “climáticamente neutro” o “eco” sin prueba alguna.
También se regulará a partir de ahora el uso de etiquetas de sostenibilidad, dada la confusión provocada por su proliferación y por no utilizar referencias comparables. En el futuro, la Unión Europea solo permitirá etiquetas de sostenibilidad basadas en sistemas de certificación oficiales o establecidos por las autoridades públicas. Además, la directiva prohibirá alegaciones de que un producto tiene un impacto neutro, reducido o positivo en el medio ambiente gracias a los sistemas de compensación de emisiones.
Las nuevas normas también prohibirán las alegaciones infundadas sobre la durabilidad y presentar los productos como reparables cuando no lo son. El objetivo la legislación es hacer que productores y consumidores se centren más en la durabilidad de los bienes. En el futuro, la información sobre la garantía deberá ser más visible y se creará una nueva etiqueta armonizada para dar más visibilidad a los productos con un período de garantía ampliado.
La eurodiputada croata Biljana Borzan explicó que “esta ley cambiará la vida cotidiana de todos los europeos. Nos alejaremos de la cultura de usar y tirar, haremos que el marketing sea más transparente y lucharemos contra la obsolescencia prematura. Los consumidores podrán elegir productos más duraderos, reparables y sostenibles gracias a etiquetas y publicidad confiables. Pero, sobre todo, las empresas ya no podrán engañar a la gente diciendo que las botellas de plástico son buenas porque la compañía plantó árboles en algún lugar, o que algo es sostenible sin explicar cómo. ¡Esta es una gran victoria para todos nosotros!”,.
———————————————————–
Revista del Calzado / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La Conferencia Global de la Moda, que sesionó en China, reclamó mayor cooperación
La reunión se realizó entre el 16 y 18 de noviembre en Humen, China y convocó a unos mil participantes provenientes de más de 20 países. Hubo foros sobre “Moda y Sustentabilidad” y “Ciencia y Tecnología”. En el documento final de la primera edición de la Conferencia Global de la Moda, los participantes reclamaron a la industria, y a todo en sector, una mayor “apertura y cooperación”.
Con la organización del China National Textile & Apparel Council (CNTAC), la Conferencia Global de la Moda convocó a representantes de organizaciones, asociaciones y empresas de la industria textil y la moda de China y de otros 20 países.

La Conferencia Global de Ropa 2023 reunió a cientos de representantes de países y regiones productoras.
Participaron representantes de Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y España entre otros.
El objetivo del encuentro fue encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta el sector y abrir un canal de comunicación entre los miembros de la industria. Los temas que se trataron durante las tres jornadas fueron: la digitalización en la planificación de la cadena de suministro, las tendencias de la moda y la cultura, y también los conceptos para la protección efectiva del medio ambiente. Además se presentaron las últimas innovaciones textiles y las nuevas creaciones en color y en el desarrollo de marcas.
En el documento Global Apparel Conference Vision (Humen Visión), los participantes de la sesión plenaria acordaron que “la interdependencia, la apertura y la cooperación son esenciales para el futuro del sector mundial de la moda”. Sun Ruizhe, presidente del CNTAC, señaló al respecto que “afortunadamente, esta primera conferencia global ha confirmado la voluntad internacional de cooperar de forma transparente. Nos permite mirar al futuro con optimismo. Continuaremos con esta iniciativa. Esperamos la próxima conferencia que reunirá todavía a más protagonistas de los sectores implicados”.
————————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Epson colabora con Seaqual en un proyecto de impresión digital sobre material reciclado
La fabricante de impresoras y tintas participa de “Rethink your style”, el proyecto español que recupera plásticos de los océanos para fabricar filamentos de poliéster, brindando las herramientas para imprimir sobre este material. De este modo ese proyecto une el trabajo ecológico del Seaqual, de Textil Santanderina, con la tecnología de Epson para la reutilización de plásticos que contaminan las aguas
Raúl Sanahuja, responsable de comunicación de Epson Ibérica, señaló al respecto que “la impresión de diseños en tejidos recuperados y reutilizados se ha convertido en uno de los pilares para conseguir una industria más respetuosa con el entorno. La combinación de tecnología y moda emerge como un elemento crucial para garantizar un cambio significativo. Nuestra técnica permite seguir impulsando la creatividad y el trabajo de los diseñadores mientras promueve el uso de materiales ecológicos y procesos menos perjudiciales para la naturaleza”.
Además de aportar la tecnología para la impresión de los tejidos, Epson trabaja en la concientización del consumidor. “Una parte esencial del cambio hacia la moda sostenible implica empoderar a los clientes para que tomen decisiones informadas. En Epson, lo hacemos mediante medidas que indiquen la procedencia de los materiales utilizados en la ropa. El proceso de Seaqual en sus tejidos ofrece garantías de que sus prendas se producen con productos reciclados” explicó el ejecutivo.
El proyecto comienza con la recolección de plásticos en las playas, fondos marinos y áreas costeras de España. Estos residuos son clasificados y limpiados para eliminar restos de material orgánico o metales. El siguiente paso es un proceso de trituración del plástico hasta convertirlo en pequeñas partículas que, fundición mediante, se convierten en filamentos de poliéster. Estos filamentos se mezclan con otros materiales para crear tejidos de alta calidad que pueden ser utilizados en una amplia variedad de productos textiles.
“Estas nuevas prácticas de sostenibilidad deben abrazarse en todos los niveles de la cadena de valor del sector, promoviendo soluciones para ayudar a diseñadores y creadores a dar el primer paso hacia la producción de una moda más respetuosa” afirmó Sanahuja.
—————————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |