Medio Ambiente y Sostenibilidad

Crece la Alianza de Reciclaje Químico Textil para ampliar la eliminación de residuos

Accelerating Circularity, una organización estadounidense sin fines de lucro sobre reciclaje de textiles a textiles, lanzó la ampliación de su grupo de trabajo de la Alianza de Reciclaje de Textiles Químicos y publicó un diccionario de términos comunes sobre reciclaje de productos químicos textiles.

Junto con los miembros fundadores y los fabricantes de fibras Lenzing, Eastman y The Lycra Company, el objetivo es transmitir aprendizajes colectivos como una voz coherente y autorizada. Y difundieron que otras importantes empresas se han registrado en el proyecto, que incluyen a Renewcell, Worn Again Technologies, Infinited Fiber Company, Circ, OnceMore de Södra, Sappi, CuRe Technology y Gr3n.

Karla Magruder, presidenta fundadora de Accelerating Circularity.

La idea central es «hacer avanzar la tecnología de reciclaje químico, compartir definiciones comunes y abordar políticas de manera colaborativa, para maximizar la eliminación de residuos textiles en los vertederos y la incineración», dijo la presidenta fundadora de Accelerating Circularity, Karla Magruder.
—————————————————–
insidedenim.com / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El Instituto de Tecnología de Argentina lanzó una nueva certificación de reciclado textil

El INTI de Argentina presentó su nueva certificación de reciclado textil.

Con el objetivo de avanzar hacia una industria textil más sostenible, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) lanzó el primer esquema de certificación voluntario del país de “Procesos de Reciclado Textil”.

El organismo informó que con la nueva certificación “promovemos el pasaje de un modelo de economía lineal hacia un modelo de economía circular, revalorizando el residuo textil para su posterior inserción en un proceso productivo”.

“El objetivo principal de esta certificación -añadió el INTI- es poner en valor el proceso de reciclado textil ofreciendo un reconocimiento y un diferencial a las empresas recicladoras textiles para que su material textil reciclado de salida sea incorporado en cadenas de transformación textil para la fabricación de nuevos productos”.

El certificado que otorga la entidad “es una herramienta para los clientes/consumidores que buscan confiabilidad y trazabilidad sobre el origen de los materiales textiles reciclados”. Para obtenerlo, las empresas interesadas deben contactarse con el Instituto y presentar la “Solicitud de certificación”. Luego, se realizará una auditoría que es el paso previo a otorgar el certificado que tendrá una duración de dos años con vigilancia anual.

Nota IntiARG en X.com
————————————–
INTI / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Parlamento Europeo: aprobó el pasaporte para productos y no destruir los no vendidos

Sesión del Parlamente Europeo.

El Parlamento Europeo logró un acuerdo sobre la Directiva de diseño ecológico y aprobó la exigencia de un «pasaporte digital de productos». Para su aplicación aún deberán aprobarlo los ministros de la Unión Europea. Estas medidas aparecen porque el sector textil y toda la industria de la moda se enfrenta a una serie de requisitos de sostenibilidad.

La regulación de diseño ecológico, que antes solo se aplicaba a equipos electrónicos, se extiende ahora a textiles. En julio del año pasado, se dijo que las normas solo se aplicarían a medianas empresas de hasta 250 empleados. Esto también ha sido modificado. Las pequeñas empresas (menos de 50 empleados) también deberán cumplir con los requisitos de sostenibilidad.

Etiqueta con el código QR del Pasaporte Digital de Productos de la CE.

El Parlamento Europeo también ha votado a favor de la implementación de un pasaporte digital de productos. Con el nombre oficial de Pasaporte Digital de Productos (DPP, por sus siglas en inglés), las empresas deben recopilar y compartir datos de todo el ciclo de vida de un producto en forma de «gemelo digital». Los datos serán accesibles a través de la etiqueta de cuidado, disponible en todos los productos, ya sea a través de un código QR o un código de barras, que el cliente podrá escanear para acceder a la información.

En una entrevista con el portal FashionUnited, Jake Hanover, Director de Productos Digitales y Soluciones de Confección de Avery Dennison, comentó sobre la introducción del PDP lo siguiente: «Al crear este expediente digital fácilmente accesible y verificable, el PDP busca mejorar la transparencia, la trazabilidad y la confianza en toda la cadena de suministro, desde los fabricantes hasta los consumidores y los recicladores, para que los consumidores puedan tomar decisiones más sostenibles e informadas».

Información que contendrá el Pasaporte Digital de Productos.

Además del pasaporte de productos y la prohibición de la quema de ropa no vendida, la directiva de Ecodiseño establece normas que facilitan el reciclaje de productos. La nueva legislación europea busca mejorar la vida útil de los productos a través del «derecho a reparación» debido a preocupaciones sobre el impacto del consumo en el medio ambiente. El objetivo es reducir los residuos y promover el consumo sostenible dentro de la Unión Europea.

«Es hora de poner fin al modelo de usar y tirar imperante, que es tan perjudicial para nuestro planeta, nuestra salud y nuestra economía», dijo Alessandra Moretti, la parlamentaria italiana que aboga por esta legislación en el parlamento. Agregó: «Los productos sostenibles se convertirán en la norma, lo que permitirá a los consumidores ahorrar energía, realizar reparaciones y tomar decisiones inteligentes para el medio ambiente al comprar. La prohibición de destruir textiles y calzado no vendidos también contribuirá a un cambio en la forma en que los fabricantes de moda rápida producen sus bienes».
——————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Avanza en Francia el sistema de subvención estatal a la reparación de ropa y calzado

Reparación de prendas, para prolongar su vida útil.

Los franceses han calculado los beneficios de un programa que anima a los consumidores a reparar ropa y calzado ofreciendo descuentos en estos servicios en talleres certificados, para prolongar la vida útil de las prendas. El programa de “descuento de reparación” comenzó a funcionar en Francia en noviembre del año pasado. Durante los seis meses de funcionamiento de este programa, el número de llamadas a talleres de reparación en Francia se multiplicó por 10 y ascendió a 250.000 reparaciones. Según el periódico leparisien.fr, los franceses ahorraron € 2,3 millones.

Elsa Chassanette de Refashion, la organización ambientalista que administra el Fondo de Reparación, aseguró que el programa ya logró que se realizaran alrededor de 250.000 reparaciones, de las cuales el 16% fueron arreglos de ropa y el 84% de calzado. El gobierno francés encargó a esta organización que apoyara a la industria en la implementación de los principios de una economía circular.

Según lo establecido por este programa, automáticamente se fija un descuento en el precio de las reparaciones, por ejemplo, € 7por reparar un agujero o eliminar la abrasión en la ropa, o € 25 por establecer el desgaste (o prevención) de las suelas de los zapatos de cuero. Alrededor de 1.050 talleres participan en el programa y su lista está disponible en el sitio web Bonusreparation.fr.

El importe de la bonificación por reparación de ropa y calzado alcanza los € 25, pero el promedio ronda los € 8, ya que la mayoría de las veces se requieren reparaciones menores, por ejemplo, resolver desgastes en la ropa o sustituir tacos en los zapatos.

Refashion valora los primeros resultados del programa como positivos: «Con un aumento de diez veces en el número de renovaciones desde diciembre entre los renovadores certificados, este es un muy buen comienzo». En 2019 se repararon 16 millones de prendas de vestir y calzado. La organización espera utilizar este sistema para aumentar el número de llamadas a talleres de reparación hasta 21,6 millones de aquí a 2028.

El sistema implica que cada marca de moda paga una contribución medioambiental a Refashion, que podría liberar mil millones de euros entre 2023 y 2028, parte de los cuales se destinará al Fondo Refashion.
————————————————
Le Parisien / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Inditex pide transparencia en el otorgamiento de certificados de la producción de algodón

Inditex sede

El grupo textil de origen español Inditex le envió una carta a Better Cotton en la que le reclama que dé a conocer el resultado de la investigación sobre las certificaciones que realiza la entidad. El pedido de información surge a raíz de una denuncia sobre dos productores de algodón de Brasil.

Inditex le reclamó a Better Cotton, el principal certificador de algodón de la industria textil, transparencia y la elaboración de un plan para “dotar de la máxima visibilidad al conjunto de la industria sobre las prácticas certificadas y avanzar de manera decidida en materia de trazabilidad”.

Este pedido se realizó luego de que la ONG Earthsight denunciara prácticas ilegales por parte de dos productores brasileños de algodón que contaban con la certificación de Better Cotton. En la carta enviada a la ONG, Inditex reclama que comparta “lo antes posible el resultado de la investigación independiente que se ha llevado a cabo y las medidas necesarias para garantizar una certificación de algodón sostenible que respete los más altos estándares”.

El grupo español señaló que la información solicitada “será clave para la valoración de posibles limitaciones a la consideración del estándar Better Cotton en nuestro sistema de aprovisionamiento y, en particular, a la potencial puesta en marcha de iniciativas alternativas que conduzcan a un mayor control de las condiciones de producción del algodón con origen Brasil”.

Inditex tienda.

El pedido de informes, firmado por Javier Losada, director de sostenibilidad de Inditex, resalta que, de acuerdo a la investigación de Earthsight, los productores brasileños certificados realizaban prácticas ilegales que incluían usurpación de tierras, deforestación ilegal y actos violentos contra las comunidades locales.

En caso de confirmarse lo denunciado por la ONG, el algodón proveniente de estos productores quedará “completamente al margen de los estándares exigidos por Inditex y esperados por sus proveedores y sus clientes en todo el mundo”.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El consumo de moda esta baja especialmente en las generaciones más jóvenes

Quizás «salir de compras» ya no sea como antes…

El dato surge de una investigación de la consultora de marketing Kantar Worldpanel, en el mercado europeo. De acuerdo al informe, el gasto medio anual por persona cayó en los últimos 15 años un 33%. Los millennials gastan menos en moda y son más conscientes de la contaminación que genera la industria textil.

Los europeos han disminuido sus compras de ropa en un 33% en los últimos 15 años y han pasado de los € 584 a los € 393 por persona/año. El informe “La moda ante un consumidor diferente” elaborado por la consultora Kantar Worldpanel afirma que la caída de las ventas comenzó en 2008 y se profundizó con la pandemia y la crisis generada por la guerra Rusia-Ucrania.

Actualmente, el consumidor se inclina por comprar lo necesario y elige plataformas low cost para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo producto de la inflación. Si bien el sector ha mostrado un leve crecimiento en valor (debido al aumento de precios), en términos de volumen la merma es notable.

Según el informe, el 38% de los compradores consideran que la industria textil es perjudicial para el ambiente pero solo el 31% está dispuesto a pagar un precio más elevado por productos menos contaminantes.

Quienes han mantenido su nivel de compra son los mayores de 50 años mientras que los millennials han optado por otros consumos y el año pasado gastaron un 1,7% menos que en 2022.

“La industria se enfrenta al reto de conseguir revertir estos comportamientos y las propuesta de valor de las marcas deberá hacerse de forma clara para que llegue al consumidor y sean una opción de compra clara y diferencial frente a la competencia” señaló Rosa López, Fashion & Beauty Business director de Kantar Worldpanel.
—————————————————
Ediciones Sibila / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Inditex se resiste a informar toda su cadena de suministro como hacen otras empresas

Zara Colombia.

Los inversores quieren que la española Inditex, propietaria de Zara, siga el ejemplo de sus rivales H&M y Primark y haga pública su lista completa de sus proveedores, para poder evaluar mejor los riesgos de la cadena de suministro en materia de trato laboral, cuidado del medio ambiente y materiales. La compañía gallega es la excepción entre los grandes minoristas de ropa al no publicar de qué fábricas y de cuáles países se abastece.

Los reguladores y los inversores quieren una mayor transparencia y una mejor información por parte de las empresas. Los minoristas de ropa, en particular, están bajo presión para demostrar que los trabajadores de la confección reciben salarios decentes y tienen condiciones saludables, situación que no se da en varios países asiáticos.

El grupo de moda chino Shein ha sido objeto de escrutinio por parte de los legisladores estadounidenses por los riesgos de su cadena de suministro antes de planear su salida a bolsa en Estados Unidos.

Inditex producción en Marruecos.

En la Unión Europea, los desacuerdos han paralizado las normas propuestas que obligarían a todas las grandes empresas a revelar si las cadenas de suministro dañan el medio ambiente o utilizan mano de obra infantil. Las sanciones propuestas por incumplimiento podrían incluir multas del 5% de los ingresos.

Marcas de moda y minoristas como Adidas, H&M, Hugo Boss, M&S, Nike, Primark y Puma ya publican listas detalladas de proveedores, con nombres y direcciones de las fábricas.

Inditex publica anualmente el número de proveedores de los que se abastece en 12 países principales, pero no da información sobre fábricas concretas. Algunos inversores dijeron que “aunque Inditex nos asegura que tiene estos datos disponibles, hasta ahora no está dispuesta a revelar esta información, a diferencia de algunos pares de la industria que publican extensas listas de proveedores».

La compañía MN, que gestiona activos de fondos de pensiones holandeses, indicó que era importante tener esta información para demostrar si Inditex dispone de esta información, así como para sus comprobaciones debidas. Esta empresa lidera el diálogo de Inditex para la Platform Living Wage Financials (PLWF), un grupo de 20 inversores institucionales con activos combinados bajo gestión de 6,58 billones de euros (7,16 billones de dólares). Trabaja para promover mayores ingresos para los trabajadores de la industria de la confección y el calzado.

Por su parte, Inditex, que declinó hacer comentarios sobre las demandas de los inversores para que publique su lista completa de proveedores, señaló que la empresa “tiene un profundo compromiso con el mantenimiento de altos estándares en su cadena de suministro, y cree que nuestro sistema de trazabilidad líder en la industria, que nos da la máxima visibilidad de la cadena de suministro, es clave para ello», sostuvo un portavoz de Inditex”.

El fundador de Inditex, Amancio Ortega, posee una participación del 59 % en la empresa, mientras que su hija, Sandra Ortega, tiene una participación del 5 %. Juntos valen unos 69 000 millones de dólares.

Inditex tiene un acuerdo con la federación sindical mundial IndustriALL en virtud del cual le facilita su lista completa de proveedores. Pero IndustriALL quiere una mayor transparencia por parte de todas las empresas, incluida Inditex.

Las cifras de la cadena de suministro publicadas por Inditex desde 2019 muestran que la compañía ha recortado proveedores en China y los ha aumentado en Bangladesh y Marruecos. Pero no da detalles sobre la cantidad de productos que compra a esos proveedores.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil catalana en alerta por las restricciones al uso de agua, por la sequía

La represas muestran la baja de reservas de agua en la región catalana.

La Generalitat de Catalunya impuso una reducción del 25% en el uso del agua en el rubro textil. Frente a esto, el sector a través de un comunicado de la Confederación de la Industria Textil (Texfor) advirtió sobre “las graves pérdidas” que puede ocasionar la medida. Los empresarios aseguraron que la industria “se muestra totalmente desconcertada”. El grave problema que vive la industria de Catalunya esta a las puertas de complicar a la industria en diversas partes del mundo y es necesario buscar y planificar acciones para enfrentar este tipo de situaciones.

Texfor, la Confederación de la Industria Textil, explicó que las restricciones en la utilización de recursos hídricos tienen un impacto directo en los procesos de tintado, estampación y acabados textil. La entidad advirtió que esta nueva norma puede “hacer tambalear a las empresas del sector”.

La industria textil catalana advierte sobre posibles grandes pérdidas a causa de las restricciones de agua.

La entidad empresaria aseguró que “las restricciones del 25% impuestas por la Generalitat ponen en peligro la continuidad de estas empresas vitales para la industria textil catalana” añadieron en el comunicado que dieron a conocer. La agrupación empresaria lamentó también “la falta de comunicación directa a las empresas” y afirmó que tanto el Ayuntamiento como la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) tendrían que haber consultado con Texfor la nueva norma.

Por último, la Confederación señaló que este modo de proceder crea un clima de incertidumbre entre los fabricantes, que no colabora con el esfuerzo que está haciendo la industria textil para avanzar en el camino de la recuperación.
—————————————-
Iagua.es / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El Parlamento español pide al Ejecutivo que le ponga un freno sector del fast fashion

Julia Boada, diputada del Congreso español.

El Movimiento Sumar presentó una propuesta en la Cámara de Diputados para que urgir a que el Poder Ejecutivo se reúna con las grandes empresas de moda rápida para cambiar ese sistema. La iniciativa, que fue presentada por Julia Boada, diputada de ese partido en el Congreso por la coalición electoral en Comú Podem que integra el movimiento Sumar, pide diseñar un programa para controlar todo el ciclo de vida de la ropa.

La propuesta (no es un proyecto de ley) reclama que el Gobierno Nacional español se reúna con los grandes fabricantes de moda rápida como el Grupo Inditex, Mango, el Grupo Tendam y Desigual, para abordar los problemas que genera la producción masiva de prendas de vestir.

El modelo conocido como fast fashion, donde las prendas se reemplazan luego de un tiempo de uso muy breve, es una de las principales responsables de la contaminación que genera la industria textil. La propuesta insta al Ejecutivo a mantener una reunión con las principales multinacionales de la moda española para concretar medidas que garanticen la revalorización de la ropa hasta el final de su vida útil.

Julia Boada, resaltó la necesidad de “diseñar un programa nacional para hacer seguimiento y control de todo el ciclo de vida de la ropa”. La legisladora llamó a tomar “medidas de reciclaje para paliar los efectos de la contaminación textil” y afirmó que, como políticos, tienen “el deber de facilitar el acceso a un modelo de producción más responsable”.

Industria de confecciones.

“La industria textil es la segunda que más emisiones emite y la que más agua emplea”, por lo que es necesario “repensar todo el ciclo de la ropa para que derive en una industria más sostenible” que tenga base en “criterios ambientales y también laborales”, publicó la diputada en su cuenta de la red social X.

La presentación se realizó el 3 de enero y lleva el nombre de “Proposición no de Ley relativa al control y seguimiento de los residuos ocasionados por los productos textiles y su impacto real en la economía circular”. Según el “Análisis de la recogida selectiva de la ropa usada en España elaborado por Moda Re, el país está por debajo del promedio europeo. Mientras que en la UE el porcentaje de recolección de ropa usada es del 38%, en España es solo del 12%.
——————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Unitán y TintóreaNatur toman los colores de la naturaleza para vestir a la industria textil

Tintórea Natur, viene trabajando en conjunto con Unitán, empresa dedicada en el campo de extractos vegetales para diversas aplicaciones industriales y ahora presentando su línea de Colorantes Naturales para la producción textil. Estos colorantes naturales se desarrollan bajo la denominación TesilTM, con certificación IRAM -Producto Vegano y certificación bioproducto argentino- categoría sostenibilidad e innovación, brindando así una nueva herramienta en insumos sostenibles para la industria textil y el diseño.

Unitán tiene una experiencia centenaria en el desarrollo de taninos y de este tipo de productos. Cuenta con las instalaciones y los procesos de control y calidad que permiten ofrecer un producto regular a partir de especies locales y en cantidad suficiente para la industria textil viniendo a aportar otra alternativa para la tintorería.

Los colorantes se logran de diversas especies de plantas locales. De cada una se obtiene una especificación de color diferente. Después, durante el proceso de tintura se trabaja para obtener distintos resultados de color.

Tintórea Natur, tiene una reconocida trayectoria en la industria tintorera, especialmente con tintes naturales, tanto para nivel artesanal de pequeños volúmenes hasta escalando con procesos industriales con métodos de trabajo estandarizados, lo que permite teñir en volumen con aplicaciones por agotamiento.

Enrique Meltzer.

Enrique Meltzer, titular de Tintórea Natur, sostiene que “en función de la fibra es el resultado. Con el mismo colorante uno puede teñir diferentes fibras, tanto vegetales como animales. Al combinar diferentes fibras en un mismo artículo, se puede obtener prendas con diseños diferenciados”.

Explica que los tintes se comercializan en polvo, lo que permite conservarlos por mucho más tiempo en las mismas condiciones que fueron adquiridos. Y agrega que “algo muy importante a considerar cuando se trabaja con tinturas tanto sintéticas como naturales son los efluentes. Utilizando Colorantes Naturales los parámetros de los efluentes se corrigen muy fácilmente y hasta puede existir la posibilidad de recuperación de aguas”.

Meltzer destaca que “el concepto de colorante natural se adjudica en relación a una funcionalidad. Lo que denominamos colorantes, son diversos compuestos químicos, como por ejemplo taninos, flavonoides, etc. Lo que se extrae de una planta, difiere entre cada especie y cada parte de la planta, así como los distintos procesos utilizados. Técnicamente podríamos decir que es un extracto vegetal enriquecido con determinado grupo de moléculas, que ante un mordiente y una fibra vegetal o animal actúa con un determinado concepto que llamamos color. Hay muchos colores en la naturaleza que no funcionan bien como colorantes textiles, por ejemplo, algunos carotenoides presentan baja solidez a la luz, al frote, etc. Cuando pensamos en colores de la naturaleza seguramente se nos viene a la mente zanahoria: naranja, tomate: rojo, pero no actúa de esa manera. Hay grupos fitoquímicos que son muy endebles a este tipo de función porque no resisten las condiciones de temperatura y pH que se necesitan para la industria y no resultan aptos”, aclara.

“El colorante se comporta de forma diferente dependiendo de los modificadores que se utilicen en la tintura. Además del color propio del producto de origen, haciendo modificaciones en el pH se puede obtener una amplia gama de colores con el mismo tinte y debemos destacar que hay una buena reproducibilidad de lote a lote”.

“Los colorantes pueden emplearse sobre una gran variedad de fibras, como fibras proteicas (seda, lana, alpaca, llama y todos los pelos) y celulósicas (algodón, yute y lino) los resultados son excelentes -prosigue-. En otras fibras regeneradas de celulosa, como el rayón e incluso el bambú y en fibras sintéticas como la poliamida también se obtienen muy buenos resultados.”

“Los procesos se encuentran estandarizados según la maquinaria disponible en las plantas de tintorería -aclara Meltzer-. Los colorantes fueron validados bajo los mismos controles que se aplican a otros colorantes de la industria tanto en la fabricación como en el producto final.

“Las normativas internacionales han obligado a los fabricantes de colorantes y productos químicos a cambiar su metodología de trabajo buscando la mayor sustentabilidad posible, hay una conciencia general y una tendencia al cambio obligándonos a ser cada vez más ecológicamente correctos”.

Asegura que con estos colorantes no pretenden reemplazar a los convencionales sino ser una alternativa más. “No somos los pioneros ni inventamos nada, queremos brindar una solución, una herramienta ante una demanda que vemos que hay en la industria y en el mercado en general. Unitán, ha sometido sus productos a ensayos biológicos que le permitan evaluar el grado de seguridad de su uso en contacto directo con la piel”.

El titular de Tintórea Natur apunta que no solo comercializan los colorantes y realizan tinturas, sino que ofrecen todo el asesoramiento necesario tanto para la aplicación artesanal como la industrial.

—————————————————————-
Enrique Meltzer / www.tintoreanatur.com.ar

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top