Industria
Las exportaciones textiles de Guatemala crecerán un 12%
Los empresarios del sector textil estiman que 2018 finalizará con ventas récord para el país. Proyectan que las exportaciones alcanzarán los US$ 1.724 millones, cifra que superaría en 12% lo reportado en 2017.
Representantes de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex), informaron que han revisado recientemente las cifras, y estiman que este año el sector tendrá un crecimiento de doble dígito respecto a 2017.
Respeto a las razones del crecimiento que se registrará en 2018, Alejandro Ceballos, presidente de Vestex, explicó que el aspecto que más influyó son las altas ventas a los Estados Unidos por el comportamiento de su economía. “Hay mucha demanda, y Asia no puede responder tan rápido como Guatemala, debido a la distancia para el envío de mercadería», destacó.
El directivo sostuvo que “la temporada de noviembre y diciembre es la más alta, en la que se vende la mitad del total del año, según los cálculos de Vestex.»
————————————————————————-
Prensalibre / CentralAmericaData / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La guerra comercial y otras circunstancias hacen que China pierda competitividad
Debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las marcas internacionales están comenzando a producir lejos de China. Por ese motivo, muchas empresas de calzado e indumentaria busquen nuevos horizontes, más competitivos, y se instalen en países como Camboya y Vietnam.
El proceso de deslocalización tiene ya varios años. Sin embargo, el conflicto recrudeció en julio de este año, cuando Estados Unidos impuso tarifas del 25% a las importaciones de China en diversos productos.
La Asociación de las Industrias de la Moda de Estados Unidos realizó un estudio donde encontró que el 67% de las empresas que compran a China reducirán sus pedidos en valor y volumen en los próximos dos años.
Por su parte, Kaing Monika, directivo de la Asociación de los Productores de Indumentaria de Camboya (GMAC), declaró que “la guerra comercial impactará en la confianza de los inversores en China y los hará considerar la relocalización en otros países de la región. La producción de artículos de viaje continuará alejándose de China y puede ser una oportunidad para Camboya”.
Monika agregó que los crecientes costos laborales y las fuertes regulaciones de China, como las ambientales, también harán que más fábricas abandonen a este país, pudiendo nuevamente beneficiar a Camboya.
—————————————————
Apparel Resources / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Ecuador logrará un aumento de sus exportaciones textiles del 5 al 7 por ciento en 2018
Entre enero y junio de 2018 las exportaciones textiles de Ecuador crecieron un 5,8%, con un acumulado de ventas de US$ 48,4 millones, según cifras de la Asociación de Industriales Textiles de Ecuador (AITE).
![]() |
![]() |
El informe explica que el 64% del total de las exportaciones textiles del primer semestre del año corresponden a artículos con valor agregado, bordados y prendas terminadas. Este rubro, que señaló un crecimiento del 41,8%, cambia la tendencia del país de exportar únicamente materia prima e insumos.
A comienzos del año la entidad había informado que el sector textil y de moda en Ecuador esperaba triplicar sus cifras antes de 2025. Ahora informan que, pese a los altibajos de la economía regional, la industria textil anotó resultados positivos en el primer semestre del año.
Según AITE, el mercado latinoamericano sigue siendo el principal consumidor de los textiles ecuatorianos. Sin embargo, fue España el país que más aumentó su demanda, con un crecimiento del 137% en seis meses. Le siguió Argentina, que duplicó sus pedidos, con un alza del 93% más que el año pasado.
AITE prevé que la industria cerrará el año con ventas externas de más de US$ 100 millones, con un incremento anual de entre un 5 y un 7%.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Camboya y Vietnam ganan terreno a expensas de los mayores costos en China
Debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las marcas internacionales están comenzando a dejar China. Muchas empresas de indumentaria y calzado buscan producir en otros países asiáticos más competitivos y se instalan en países como Camboya y Vietnam.
![]() |
![]() |
El proceso de deslocalización tiene ya varios años. Sin embargo, el conflicto recrudeció en julio cuando Estados Unidos impuso tarifas del 25% a las importaciones de China en diversos productos.
La Asociación de las Industrias de la Moda de Estados Unidos realizó un estudio donde encontró que el 67% de las empresas que compran a China reducirán sus pedidos en valor y volumen en los próximos dos años.
Por su parte, Kaing Monika, directivo de la Asociación de los Productores de Indumentaria de Camboya (GMAC), declaró que “la guerra comercial impactará en la confianza de los inversores en China y los hará considerar la relocalización en otros países de la región. La producción de artículos de viaje continuará alejándose de China y puede ser una oportunidad para Camboya”.
Monika agregó que los crecientes costos laborales y las fuertes regulaciones de China, como las ambientales, también harán que más fábricas abandonen a este país, pudiendo nuevamente beneficiar a Camboya.
Marcas de calzado, como Steve Madden, ya comenzaron a instalar fábricas en Camboya. Tapestry, el grupo dueño de empresas como Coach y Kate Spade, también disminuyó sus operaciones en China y las aumentó en Vietnam. Vera Bradley, la compañía de equipaje y carteras, ya anuncio su proyecto de mover su producción de China a Camboya.
—————————————————–
Apparel Resources / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Caída de la producción y de la demanda en la industria textil mundial en el 1er. T/18
La International Textile Manufacturers Federation, ITMF distribuyó un comunicado con la firma de su economista Jefe, Olivier Zieschank, con su Informe sobre el estado de la producción, demanda y existencias de textiles en el comercio mundial, en el 1er. trimestre de 2018 (T/18).
Según los datos de la International Textile Manufacturers Federation, la producción mundial de hilado disminuyó en un -9% entre el cuarto trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2018. Las reducción de producción en África (-13%), Asia (-11%) y Europa (-1.5%) ha anulado el aumento en Brasil (+12%) y la pequeña mejora relativa en los EE.UU. (+3%).
La mayoría de los países que respondieron de África, Asia y América del Norte son optimistas sobre la evolución en el segundo trimestre de 2018, mientras que Europa y Brasil esperan una disminución en la producción.

Las existencias globales de hilados disminuyeron en todas las regiones en el T1 / 18 excepto en Brasil (+1.5%). La reducción más fuerte ocurrió en Asia (-6%), seguida de Europa (-3%) y Egipto (-1.5%).
En total, las existencias de hilados alcanzan el 89% de su nivel del año anterior en el mismo trimestre. Los pedidos mundiales de hilados disminuyeron en todos los países en un -5% en promedio, excepto en Japón, donde aumentó en un +2%.
La producción mundial de telas disminuyó de T4/17 a T1/18 en -10% a nivel mundial. Cayó un 12% en Asia, un -5% en África y un -2% en Europa. Aumentó en + 1% en Brasil. El nivel de producción mundial ahora alcanza el 96% de su nivel T1/17.
Sudáfrica, Pakistán y Turquía esperan un mayor aumento en la producción de tejidos en el segundo trimestre de 2018. Todos los demás países prevén estabilidad o disminución.
En T1/18, el nivel de stock de tela global creció en +1%. Fue impulsado por la mejora de las acciones de Brasil de +5%, que fue suficiente para llevar a las acciones de telas un 13% por encima de su nivel T1/17.
Las existencias de telas se mantienen estables en Asia, Europa y EE. UU. Continúan cayendo en forma constante en Egipto y Sudáfrica, y aumentan constantemente en Brasil.
Los pedidos mundiales de telas se han reducido entre T4/17 y T1/18 en un 6%. La pequeña mejora de Europa (+2%) se vio compensada por las reducciones en Brasil y África (-10% y -18%, respectivamente), lo que llevó al índice mundial al 88% de su nivel del año anterior.
——————————–
ITMF / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Colombia impulsa la industria de la moda en las regiones denominadas de posconflicto

Carlos Botero, presidente de Inexmoda y Felipe Torres, gerente del Programa de Transformación Productiva.
Colombia busca que el sector textil y moda jueguen un papel importante para reactivar la economía y el desarrollo en las zonas más afectadas por el pasado conflicto armado que vivió Colombia. El Programa de Transformación Productiva, encabezado por la alianza de Inexmoda y el ente oficial Propaís, propone interesantes alternativas.
El Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda) está trabajando con un programa y marca de ropa que impulsó el gobierno, “Vivimos Pacíficamente”, con el cual buscan que empresarios del sector que fueron víctimas del conflicto puedan no sólo desarrollar su negocio sino volverlo sostenible.
“Los beneficiarios han sido personas que fueron desplazadas, teniendo en cuenta que hay unas 8 millones de personas registradas ante el gobierno nacional como víctimas del conflicto armado del país.
Hay 200 personas vinculadas hasta el momento pero esperamos un mayor alcance. Lo que queremos hacer con ellos es diseñar un modelo sostenible en el tiempo que les permita generar ingresos en el largo plazo”, informó Luz Adriana Naranjo, directora de Transformación Estratégica en Inexmoda.
El programa ‘Vivimos Pacíficamente’ busca que empresarios del sector sistema moda que han sido víctimas del conflicto armado, con base en la mejora de sus capacidades productivas y una marca comercial, creen productos atractivos, de calidad y buen precio.
El proyecto nació en el 2015, pero recién este año el Programa de Transformación Productiva cobró forma con la alianza de Inexmoda y Propaís, que trabajan en asegurar la sostenibilidad de la pre cooperativa Red I, conformada por víctimas del conflicto armado.
En el marco de Colombiamoda 2018, la directiva explicó que el vínculo es a través de distintos modelos: uno es que vendan el producto terminado de la marca que también lleva el nombre de ‘Vivimos Pacíficamente’ (playeras y jeans). También buscan que más PYMEs o empresarios del sector se vinculen a la precooperativa.
Un tercer modelo es vincular a los empresarios del sector en las zonas afectadas con talleres mucho más grandes y que son anclas de confección en el país, con el objetivo de que les ofrezcan su maquila. Una cuarta forma de apoyo es otorgar insumos de tecnología -como maquinaria- a las víctimas, ya sea yendo a los talleres o que se puedan alquilar.
“Básicamente es un proceso que va a durar un año, arrancamos hace aproximadamente un mes y va a durar hasta Colombiamoda 2019, donde con seguridad tendremos un espacio donde mostraremos cómo se estructura esa cooperativa para volverse sostenible, para que todos los negocios textiles involucrados y que están en zonas de conflicto puedan ser sostenibles”.
Algunos ejemplos de estas regiones son Valle del Cauca y Bucaramanga donde existen empresas que, por ejemplo, hacen uniformes y disfraces. Otro proyecto que buscan impulsar en dichas zonas es el cultivo y desarrollo de la seda.
———————————————–
El Economista / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina registra otra fuerte baja en la venta y producción de la industria confeccionista
En la Argentina en los dos últimos años se registra un escenario de fuerte deterioro de las principales variables económicas. Esto se aceleró en los últimos meses, en que siguió cayendo el consumo de indumentaria y creciendo las importaciones. Esto impactó en la producción local de prendas de vestir que sufrió una baja de 6,2% en el primer trimestre el año, dato que agrava el derrumbe registrando desde enero de 2016.
Estas son los principales datos que arroja el ‘Semáforo de la Indumentaria Argentina’, un estudio que elabora la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). El informe destacó, además, que diecisiete de las dieciocho variables que explican el desempeño sectorial tienen números negativos en lo que va del año.
«La única excepción es el tipo de cambio real bilateral con China, que tuvo una mejora interanual de 38% en junio», señaló CIAI. La entidad explicó que «esto otorgó un poco de aire a la industria nacional al encarecer la competencia de prendas importadas desde el gigante asiático». Esto explica que desde mayo, con la suba del tipo de cambio -y también la caída de ventas-, se haya reducido el ritmo de ingreso de bienes importados.
La entidad dijo, en base a datos oficiales, que en el contexto de las turbulencias cambiarias y de la habitual estacionalidad, «se registró un descenso en el ritmo de crecimiento de las importaciones de ropa: en mayo aumentaron 12,8% en dólares y 8% en cantidades respecto a igual mes de 2017».
Además, según datos de Came, una entidad que dice representar al sector PYME, en junio las ventas cayeron 4,8% interanual, con una baja del 9,6% en las ventas para la celebración reciente del “Día del Padre”.
El informe de la CIAI precisó que la caída de las ventas de ropa se explica centralmente por la reducción del poder adquisitivo del salario de los trabajadores, baja que en mayo sumó otro 2,5% para los asalariados formales.
—————————————-
El Cronista / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La cadena fibra-textil-vestido de México alerta por posibles perjuicios por cambios en el TLCAN y la firma del CPTPP
Las asociaciones empresarias de la cadena textil de México reclamaron al gobierno medidas concretas para preservar las empresas y 150.000 puestos de trabajo que están en peligro. Los riesgos están plateados por las modificaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y del recientemente suscripto CPTPP.
El 14 de marzo se realizó en Ciudad de México el II Encuentro Nacional de la Cadena Fibra-Textil-Vestido, que reúne a toda la cadena industrial del sector. La gran mayoría de las intervenciones de los dirigentes empresarios estuvieron enfocadas en los grandes desafíos que enfrenta actualmente este sector manufacturero en México.
Uno de los puntos que inquietan a los dirigentes es en relación a las renegociaciones en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, en inglés). José Cohen Sitton, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil de México (CANAINTEX) declaró que “en TLCAN, durante las siete rondas de negociación, el sector Textil-Vestido ha manifestado su compromiso, siempre anteponiendo los intereses de la industria, la necesidad de una aplicación cuidadosa, con control aduanero, la facilitación comercial y el mantenimiento de las reglas de origen ‘yarn forward’”.

Victor Rayek Mizrahi, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) de México.
Cohen Sitton también destacó que hay que esforzarse aún más para que México conserve sus posiciones originales en todos los mercados y fortalezca la competitividad.
A su turno Víctor Rayek, de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), estimó que la puesta en marcha del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) podría producir la desaparición de 150.000 puestos de trabajo en el país. Durante el encuentro se mencionó que también podría tener un impacto negativo en el resto de las industrias de México.
Los empresarios plantearon asimismo que las elecciones presidenciales de 2018 de México pueden presentar situaciones complejas tanto a nivel nacional como internacional.
Diversos representantes de la cadena Cadena Fibra-Textil-Vestido de México solicitaron a las autoridades gubernamentales que refuercen la lucha contra el comercio ilegal en el sector, ya que aseguran que estos delitos están generando el cierre de empresas y la consecuente desaparición de puestos de trabajo.
Durante el evento Manuel Herrera se despidió de su cargo de presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONAMIN), que será ocupado por Francisco Cervantes.
———————————————————-
Textiles Panamericanos / Comuinidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector confecciones de la Argentina afronta una fuerte baja de producción y empleo
Un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI, el sector de empresas confeccionistas que representa esta viviendo un período nefasto: fuerte caída de producción por la baja en el consumo, el gran aumento de las importaciones, suba en tarifas de energía lo que redundó en el 2017 en cierres y despidos con una caída de más del 8% de los puestos de trabajo registrados.
Según la CIAI fechado en febrero dice que “el consumo no despega, la producción local sigue cayendo y las importaciones de prendas de vestir parecen no tener techo”. En 2017 el ingreso de ropa creció un 22%, tanto en volumen como en dólares, en relación al año anterior. Este impacto importador es aún mayor si se toma el acumulado de ambos años: un aumento del 50% en dos años.
Esta situación se vive en un contexto en los que los costos se disparan. El más importante fue que en 2017 la tarifa de electricidad creció un 174% y la nafta el 32,4%, a los que hay que sumar los aumentos del 2016.
Al referirse a la caída de la demanda de ropa, el trabajo de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria comenta que los shoppings de la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, principal mercado para las prendas de vestir, mostraron una caída de 1% en noviembre de 2017 respecto del mismo mes de 2016, según el ente oficial de estadísticas, INDEC. Cabe destacar que ya el 2016 había sido un año de gran baja de la demanda.
En los supermercados de todo el país, por su parte, las compras de ropa y productos textiles se desaceleraron fuertemente al subir sólo 2,9% entre ambos noviembres (entre octubre 2016 y octubre 2017 habían crecido 7%). Y en los comercios minoristas relevados mensualmente por Cámara Argentina de la Mediana Empresa, la facturación interanual creció sólo 1,2% en diciembre.
El pobre desempeño del consumo, se explica en el informe está principalmente asociado a la débil recuperación del poder adquisitivo de los salarios: sólo crecieron 0,4% entre diciembre de 2017 e igual mes del año anterior, según el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET).
El fenómeno también obedece a la caída del consumo en cuotas, como destaca un reciente informe de la Cámara de Tarjetas de Crédito y Débito (ATACYC): en el rubro Indumentaria y Calzado, las compras con tarjetas de crédito cayeron 2,7%durante 2017. Si bien este dato no forma parte de la serie habitual compendiada en este trabajo, es también demostrativo de la caída del consumo en el sector.
El estudio del mes de febrero además dejó en evidencia que las importaciones subieron 21,6% en el mes de diciembre de 2017 comparado con el último mes de 2016. Por su parte, si se analiza el comportamiento de las cantidades importadas, el incremento entre ambos meses fue de 22%. Hay que tener en cuenta que el precio de la ropa importada entre ambos diciembres cayó 0,4%, según el INDEC.
Estos números de las importaciones adquieren más densidad si se agrega el acumulado importado de los 12 meses de 2017 versus todo el año 2016: el aumento en dólares fue 26,7%, mientras que en términos de kilogramos (cantidades), las compras en el exterior subieron 50%. Respecto del precio promedio de la ropa importada, en el acumulado 2017 contra 2016, declinó 15,6%.
La mayor dinámica importadora estuvo asociada al abaratamiento de las prendas importadas desde China, principal origen de las importaciones argentinas de ropa. La causa de esto es la caída de 3,2% del tipo de cambio real con el gigante asiático en diciembre de 2017 respecto al mismo mes del año anterior, según el BCRA.
A su vez, la apreciación cambiaria encareció las prendas argentinas en el exterior, lo que llevó a una caída de las exportaciones de ropa de 60,5% para diciembre de 2017, en función de los registros aduaneros del INDEC. Para el acumulado de los doce meses de 2017, las exportaciones argentinas de ropa disminuyeron 3,3% respecto a lo ocurrido durante 2016, según la misma fuente.
Los datos resumen el duro presente de la confección de indumentaria nacional. La ecuación de caída del consumo más una fuerte suba de importaciones impactó negativamente en la producción del sector.
A su vez, la menor producción industrial afectó la cantidad de trabajadores registrados. Según el Ministerio de Trabajo, entre el segundo trimestre de 2017 y mismo período de 2016 se perdieron 3.925 puestos, cifra que equivale a una reducción de 8,1% en el plantel del personal ‘en banco’ del sector manufacturero dedicado a confección de prendas de vestir.
A esto se suman los nuevos aumentos en las tarifas de los servicios públicos de fines del año pasado e inicios de 2018, que no sólo subieron los costos de producción para las fábricas de indumentaria sino que también complican el panorama futuro del consumo de ropa en la población.
El incremento anual de las tarifas de la energía eléctrica fue de un 174,4% con respecto al 2016, según estadísticas oficiales.
En lo que hace a los costos financieros el sistema elevó la tasa de interés para financiar a las Pymes a 36,5%, subiendo así el costo del dinero para las industrias.
El índice de ‘confianza del consumidor’ elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella sufrió una caída de 15,5% en diciembre de 2017 respecto del mes de noviembre. Comparado con enero de 2017 este índice mejoró un 1,6%.
Durante 2017 la caída del consumo llevó a un abaratamiento relativo de los precios de las prendas. Estos sólo aumentaron 16,6%, muy por debajo del 24,8% de la inflación general que sufrió la economía argentina, según el ente oficial de estadísticas.
——————————–
CIAI / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Honduras construirá un gran predio industrial para plantas del sector textil/confecciones
Honduras desarrollará un nuevo parque industrial para el sector confecciones y anuncia que será el más grande de Latinoamérica. Invertirá en su construcción US$ 700 millones y prevé que en el trabajarán 25.000 personas.
El parque industrial se levantará en la costa norte de Honduras, en Choloma, uno de los municipios del departamento de Cortés.
Jesús Canahuati, de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), ha explicado que el proyecto arrancará con una inversión de 100 millones de dólares, en una primera fase, hasta totalizar los 700 millones en un período de cinco años, según recoge el diario local La Tribuna.
El objetivo es que el parque textil se especialice en la producción de prendas de vestir con valor añadido.
El sector de la maquila en Honduras está compuesto por 300 empresas relacionadas con la confección de prendas de vestir, fabricación de arneses, cables eléctricos y con los servicios.
———————————————–
Noticiero Textil / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
































