Industria

Argentina registra otra fuerte baja en la venta y producción de la industria confeccionista

En la Argentina en los dos últimos años se registra un escenario de fuerte deterioro de las principales variables económicas. Esto se aceleró en los últimos meses, en que siguió cayendo el consumo de indumentaria y creciendo las importaciones. Esto impactó en la producción local de prendas de vestir que sufrió una baja de 6,2% en el primer trimestre el año, dato que agrava el derrumbe registrando desde enero de 2016.

Estas son los principales datos que arroja el ‘Semáforo de la Indumentaria Argentina’, un estudio que elabora la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). El informe destacó, además, que diecisiete de las dieciocho variables que explican el desempeño sectorial tienen números negativos en lo que va del año.

Industria confeccionista

«La única excepción es el tipo de cambio real bilateral con China, que tuvo una mejora interanual de 38% en junio», señaló CIAI. La entidad explicó que «esto otorgó un poco de aire a la industria nacional al encarecer la competencia de prendas importadas desde el gigante asiático». Esto explica que desde mayo, con la suba del tipo de cambio -y también la caída de ventas-, se haya reducido el ritmo de ingreso de bienes importados.

Claudio Drescher, presidente de la CIAI

La entidad dijo, en base a datos oficiales, que en el contexto de las turbulencias cambiarias y de la habitual estacionalidad, «se registró un descenso en el ritmo de crecimiento de las importaciones de ropa: en mayo aumentaron 12,8% en dólares y 8% en cantidades respecto a igual mes de 2017».

Además, según datos de Came, una entidad que dice representar al sector PYME, en junio las ventas cayeron 4,8% interanual, con una baja del 9,6% en las ventas para la celebración reciente del “Día del Padre”.

El informe de la CIAI precisó que la caída de las ventas de ropa se explica centralmente por la reducción del poder adquisitivo del salario de los trabajadores, baja que en mayo sumó otro 2,5% para los asalariados formales.
—————————————-
El Cronista / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La cadena fibra-textil-vestido de México alerta por posibles perjuicios por cambios en el TLCAN y la firma del CPTPP

Las asociaciones empresarias de la cadena textil de México reclamaron al gobierno medidas concretas para preservar las empresas y 150.000 puestos de trabajo que están en peligro. Los riesgos están plateados por las modificaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y del recientemente suscripto CPTPP.

José Cohen Sitton, presidente de la CANAINTEX

El 14 de marzo se realizó en Ciudad de México el II Encuentro Nacional de la Cadena Fibra-Textil-Vestido, que reúne a toda la cadena industrial del sector. La gran mayoría de las intervenciones de los dirigentes empresarios estuvieron enfocadas en los grandes desafíos que enfrenta actualmente este sector manufacturero en México.

Uno de los puntos que inquietan a los dirigentes es en relación a las renegociaciones en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, en inglés). José Cohen Sitton, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil de México (CANAINTEX) declaró que “en TLCAN, durante las siete rondas de negociación, el sector Textil-Vestido ha manifestado su compromiso, siempre anteponiendo los intereses de la industria, la necesidad de una aplicación cuidadosa, con control aduanero, la facilitación comercial y el mantenimiento de las reglas de origen ‘yarn forward’”.

Victor Rayek Mizrahi, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) de México.

Cohen Sitton también destacó que hay que esforzarse aún más para que México conserve sus posiciones originales en todos los mercados y fortalezca la competitividad.

A su turno Víctor Rayek, de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), estimó que la puesta en marcha del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) podría producir la desaparición de 150.000 puestos de trabajo en el país. Durante el encuentro se mencionó que también podría tener un impacto negativo en el resto de las industrias de México.

Los empresarios plantearon asimismo que las elecciones presidenciales de 2018 de México pueden presentar situaciones complejas tanto a nivel nacional como internacional.

Cerca de 500 asistentes participaron en el II Encuentro de la Cadena Fibra-Textil-Vestido.

Diversos representantes de la cadena Cadena Fibra-Textil-Vestido de México solicitaron a las autoridades gubernamentales que refuercen la lucha contra el comercio ilegal en el sector, ya que aseguran que estos delitos están generando el cierre de empresas y la consecuente desaparición de puestos de trabajo.

Durante el evento Manuel Herrera se despidió de su cargo de presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONAMIN), que será ocupado por Francisco Cervantes.
———————————————————-
Textiles Panamericanos / Comuinidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector confecciones de la Argentina afronta una fuerte baja de producción y empleo

Industria Textil

Un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, CIAI, el sector de empresas confeccionistas que representa esta viviendo un período nefasto: fuerte caída de producción por la baja en el consumo, el gran aumento de las importaciones, suba en tarifas de energía lo que redundó en el 2017 en cierres y despidos con una caída de más del 8% de los puestos de trabajo registrados.

Según la CIAI fechado en febrero dice que “el consumo no despega, la producción local sigue cayendo y las importaciones de prendas de vestir parecen no tener techo”. En 2017 el ingreso de ropa creció un 22%, tanto en volumen como en dólares, en relación al año anterior. Este impacto importador es aún mayor si se toma el acumulado de ambos años: un aumento del 50% en dos años.

Esta situación se vive en un contexto en los que los costos se disparan. El más importante fue que en 2017 la tarifa de electricidad creció un 174% y la nafta el 32,4%, a los que hay que sumar los aumentos del 2016.

Al referirse a la caída de la demanda de ropa, el trabajo de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria comenta que los shoppings de la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, principal mercado para las prendas de vestir, mostraron una caída de 1% en noviembre de 2017 respecto del mismo mes de 2016, según el ente oficial de estadísticas, INDEC. Cabe destacar que ya el 2016 había sido un año de gran baja de la demanda.

En los supermercados de todo el país, por su parte, las compras de ropa y productos textiles se desaceleraron fuertemente al subir sólo 2,9% entre ambos noviembres (entre octubre 2016 y octubre 2017 habían crecido 7%). Y en los comercios minoristas relevados mensualmente por Cámara Argentina de la Mediana Empresa, la facturación interanual creció sólo 1,2% en diciembre.

El pobre desempeño del consumo, se explica en el informe está principalmente asociado a la débil recuperación del poder adquisitivo de los salarios: sólo crecieron 0,4% entre diciembre de 2017 e igual mes del año anterior, según el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET).

El fenómeno también obedece a la caída del consumo en cuotas, como destaca un reciente informe de la Cámara de Tarjetas de Crédito y Débito (ATACYC): en el rubro Indumentaria y Calzado, las compras con tarjetas de crédito cayeron 2,7%durante 2017. Si bien este dato no forma parte de la serie habitual compendiada en este trabajo, es también demostrativo de la caída del consumo en el sector.

El estudio del mes de febrero además dejó en evidencia que las importaciones subieron 21,6% en el mes de diciembre de 2017 comparado con el último mes de 2016. Por su parte, si se analiza el comportamiento de las cantidades importadas, el incremento entre ambos meses fue de 22%. Hay que tener en cuenta que el precio de la ropa importada entre ambos diciembres cayó 0,4%, según el INDEC.

Estos números de las importaciones adquieren más densidad si se agrega el acumulado importado de los 12 meses de 2017 versus todo el año 2016: el aumento en dólares fue 26,7%, mientras que en términos de kilogramos (cantidades), las compras en el exterior subieron 50%. Respecto del precio promedio de la ropa importada, en el acumulado 2017 contra 2016, declinó 15,6%.

La mayor dinámica importadora estuvo asociada al abaratamiento de las prendas importadas desde China, principal origen de las importaciones argentinas de ropa. La causa de esto es la caída de 3,2% del tipo de cambio real con el gigante asiático en diciembre de 2017 respecto al mismo mes del año anterior, según el BCRA.

A su vez, la apreciación cambiaria encareció las prendas argentinas en el exterior, lo que llevó a una caída de las exportaciones de ropa de 60,5% para diciembre de 2017, en función de los registros aduaneros del INDEC. Para el acumulado de los doce meses de 2017, las exportaciones argentinas de ropa disminuyeron 3,3% respecto a lo ocurrido durante 2016, según la misma fuente.

Los datos resumen el duro presente de la confección de indumentaria nacional. La ecuación de caída del consumo más una fuerte suba de importaciones impactó negativamente en la producción del sector.

A su vez, la menor producción industrial afectó la cantidad de trabajadores registrados. Según el Ministerio de Trabajo, entre el segundo trimestre de 2017 y mismo período de 2016 se perdieron 3.925 puestos, cifra que equivale a una reducción de 8,1% en el plantel del personal ‘en banco’ del sector manufacturero dedicado a confección de prendas de vestir.

A esto se suman los nuevos aumentos en las tarifas de los servicios públicos de fines del año pasado e inicios de 2018, que no sólo subieron los costos de producción para las fábricas de indumentaria sino que también complican el panorama futuro del consumo de ropa en la población.

El incremento anual de las tarifas de la energía eléctrica fue de un 174,4% con respecto al 2016, según estadísticas oficiales.

En lo que hace a los costos financieros el sistema elevó la tasa de interés para financiar a las Pymes a 36,5%, subiendo así el costo del dinero para las industrias.

El índice de ‘confianza del consumidor’ elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella sufrió una caída de 15,5% en diciembre de 2017 respecto del mes de noviembre. Comparado con enero de 2017 este índice mejoró un 1,6%.

Durante 2017 la caída del consumo llevó a un abaratamiento relativo de los precios de las prendas. Estos sólo aumentaron 16,6%, muy por debajo del 24,8% de la inflación general que sufrió la economía argentina, según el ente oficial de estadísticas.
——————————–
CIAI / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Honduras construirá un gran predio industrial para plantas del sector textil/confecciones

Honduras desarrollará un nuevo parque industrial para el sector confecciones y anuncia que será el más grande de Latinoamérica. Invertirá en su construcción US$ 700 millones y prevé que en el trabajarán 25.000 personas.

El parque industrial se levantará en la costa norte de Honduras, en Choloma, uno de los municipios del departamento de Cortés.

Jesús Canahuati, de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), ha explicado que el proyecto arrancará con una inversión de 100 millones de dólares, en una primera fase, hasta totalizar los 700 millones en un período de cinco años, según recoge el diario local La Tribuna.

Jesús Canahuati, de la Asociación Hondureña de Maquiladores

El objetivo es que el parque textil se especialice en la producción de prendas de vestir con valor añadido.

El sector de la maquila en Honduras está compuesto por 300 empresas relacionadas con la confección de prendas de vestir, fabricación de arneses, cables eléctricos y con los servicios.
———————————————–
Noticiero Textil / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria confeccionista de Colombia reclama por un plan de desarrollo del sector

Guillermo Criado, Junta Directiva de la Cámara de la Confección; Jorge Mattos, presidente de Neos Moda y Enrique Gómez, gerente de Ramasu

Un grupo de empresarios textiles y confeccionistas de Colombia pidió al gobierno que tome medidas respaldo para impulsar al sector. Dicen que su industria podrían convertirse rápidamente en una de las mayores generadoras de empleo y divisas.

Un grupo de empresarios le está pidiendo al Gobierno que tome medidas para impulsar al sector. Consideran que o se le da un impulso que le permitiría ser un sector pujante de la economía colombiana, ser una de las mayores generadoras de empleo y divisas. De lo contrario, en muy poco tiempo habrá tocado fondo.

Un grupo representativo de empresarios de la confección le planteó al Gobierno un paquete de medidas con el fin de que el sector aproveche lo que considera “excelentes condiciones que se están presentando”, para consolidar a esta industria y convertirla en una fuente de empleo y desarrollo en muchas regiones del país.

Los empresarios que están llevando el mensaje al gobierno nacional son Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y gerente comercial de Pat Primo; Jorge Mattos, presidente de Neos Moda, y Enrique Gómez, gerente de Ramasu, todas compañías del sector de confecciones.

Fábrica de confecciones en Colombia

El paquete de medidas que están solicitando incluye: imponer un arancel de 40% para la importación de productos textiles; un IVA diferencial de 5% para las confecciones; reducir el arancel de 10% a 5% para los hilados y establecer monotributo para el sector textil.

Según Enrique Gómez, la importancia del sector es evidente, pues genera cerca de 1,8 millones de empleos, 90% de los cuales están ocupados por cabezas de familia, esto significa que el impacto positivo llega a más personas. Por eso es necesario implementar nuevas medidas para impulsar la producción textil y confeccionista de Colombia.

Los empresarios destacaron que las medidas que ya ha adoptado el Gobierno han tenido un efecto importante. Por ejemplo la oferta de prendas de contrabando, especialmente de China, se ha reducido y esto permitió aprovechar mejor la temporada de fin de año.

Sin embargo, advirtieron, que “así como las medidas hacen reaccionar favorablemente el mercado, su desmonte también genera efectos negativos”, agregó Gómez. Por eso hizo énfasis en que estas nuevas medidas deben complementar las otras que se han adoptado, como los aranceles definidos a través del decreto 074 de 2013 y las medidas conocidas como “viacrucis aduanero”. Éstas han permitido combatir de mejor forma el ingreso al país de prendas de contrabando.

Por su parte Jorge Mattos explicó que los empresarios del sector se están moviendo en busca de consolidar una industria confeccionista de talla mundial. Para él, prueba de ello es su proyecto Neos Moda, un edificio dedicado exclusivamente a las marcas colombianas de confecciones. “Queremos dignificar las marcas colombianas y darle una casa a la moda nacional, una casa que la represente con altura”, explicó el empresario.

De esta forma puso en evidencia que las confecciones colombianas se están moviendo para salir adelante y que no están apostando simplemente a competir con precios, sino con calidad.

Por su parte, Guillermo Criado aseguró que si el Gobierno decide buscar un sector al cual impulsar para generar empleos de manera rápida, debe mirar a las confecciones y los textiles. “Podemos convertirnos en un sector tan grande como el de café”, dijo.

Para todos ellos, las empresas de esta industria responden rápidamente a las medidas de estímulo, pues el proceso de poner a funcionar una planta para la elaboración de prendas de vestir es muy rápido. Además coinciden en señalar que este es un sector que puede capacitar a muchas personas rápidamente, en menos de 3 meses, y llevarlas al mercado laboral. Si a esto se le suma que el tipo de cambio llegó a niveles aceptables para generar competitividad en los precios de las prendas colombianas, la oportunidad está dada para que el sector se dispare.

“Colombia tiene todas las condiciones para ganar en exportaciones: diseñadores, textiles y confecciones. Con la participación decidida de Gobierno y empresarios el futuro es extraordinario”, comentó Criado.

Expresaron que se necesita, primero, consolidar la presencia local y para ellos, aún hay demasiadas dudas sobre el futuro de la industria, pues el contrabando sigue siendo un problema de raíz, junto con la competencia de otras industrias como la de China o Vietnam donde los costos de mano de obra son una décima parte de los costos en Colombia.

Por eso, para los empresarios es claro que el Gobierno debe garantizar que las condiciones del mercado local sean mejores y superar los problemas internos para poder pensar en exportar.
————————————
Dinero / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector textil de Argentina se opone a un acuerdo entre el Mercosur y la U. Europea

Importantes sectores de la industria textil de Argentina se están manifestando en contra del acuerdo que negocian algunos gobiernos de países del Mercosur con la Unión Europea. Teddy Karagozian, CEO de TN Platex –la mayor hilandería y textil argentina-, se sumó a las críticas al convenio que la administración Macri busca que se firme en diciembre.

Al referirse a la decisión que tiene el gobierno de Argentina de apoyar la firma de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea antes de fin de año, Teddy Karagozian argumentó que «cuando uno negocia apurado, negocia mal».

En declaraciones al diario argentino Tiempo, el empresario expresó que «Europa no es Asia así que, en teoría, si nos van a abrir el campo y nos van a comprar agricultura me parece bien que Argentina tenga una correspondencia para comerciar. Pero según la información que yo manejo, lo que quieren los europeos es abrirse poco y que nosotros nos abramos en todo. No me parece justo. No es honesta una relación con países que solo se abren en la medida en que a ellos les conviene», agregó.

En la apertura de la reciente Conferencia Industrial, el ministro de Producción argentino, Francisco Cabrera, adelantó a los empresarios que el gobierno tiene la intención de definir el acuerdo para diciembre, mes en el que se celebrará en Buenos Aires la conferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Pero para los industriales, la rapidez que el gobierno le quiere imprimir a este proceso es más bien ‘apuro’. En este sentido, Karagozian objetó: «En el pasado tuvimos muchos procesos que se aceleraron y esos procesos nos han perjudicado porque en general, la ‘letra chica’ está mucho más desarrollada por los abogados de los países extranjeros que por los nuestros».

«Cuando alguien que negocia muestra que tiene apuro –agregó-, la negociación no sale tan bien. Creo que estamos frente a ese problema», agregó.

El CEO de TN Platex opinó también que «con las tasas de interés que tenemos, la inflación y el gasto público, no me parece una actitud cautelosa abrir un mercado de estas características. Es que estamos compitiendo con países que están en la avanzada tecnológica, que tienen tasas de interés muy bajas, así como los costos. La argentina hoy no está para discutir mano a mano con nadie», concluyó.
————————————————–
Tiempo.ar / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Perú lanza una etiqueta con denominación de origen para su calificada fibra de alpaca

Perú es actualmente el principal país productor de fibra de alpaca en el mundo, abarcando el 80% de la producción total. Los principales mercados a los que exporta sus productos son Asia, Estados Unidos y Europa. Perú comenzó una estrategia de marketing

La industria de la alpaca de Perú abarca múltiples actores, como las asociaciones de los criadores de alpaca, los esquiladores, las empresas e industrias que procesan los materiales, las compañías que elaboran indumentaria artesanal, los hilanderos y los diseñadores de moda.

En la región peruana de Arequipa se realiza la transformación del 95% de la fibra. Allí se encuentran todos los elementos de la cadena productiva, desde la cosecha de la lana, el procesamiento y el teñido hasta la producción de indumentaria con valor agregado.

La indumentaria y los textiles de alpaca de Perú ya ingresaron a 30 países de diversas regiones del mundo. Sin embargo, menos del 25% de la fibra es exportada como indumentaria terminada, por lo cual Perú comenzó una estrategia de marketing. El logo “Alpaca del Perú” se usará para garantizar los estándar de calidad y asegurar que el producto final no fue alterado durante el procesamiento.

Actualmente hay 3,5 millones de alpacas en las montañas de los Andes, la mayoría de las cuales se encuentran en Perú. Las alpacas son populares a nivel internacional por las fibras de lujo, que son muy suaves y tienen la textura de la seda.
————————————–
Aplf.com / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Aumentan las exportaciones de confecciones españolas

Industria de confecciones

Las exportaciones españolas de ropa crecieron un 12,8% en julio, respecto al mismo mes de 2016. Según los últimos datos del Ministerio de Economía, las ventas al exterior del sector de la confección facturaron en ese mes 962,3 millones de euros. En los primeros siete meses el sector redondeó una suba del 10,3%.

Del lado de las importaciones, la confección registró compras internacionales por valor de 1.390,9 millones, un 7,6% más que en el mismo mes del año pasado. El calzado registró un incremento de las importaciones de un 8,9% interanual en julio hasta los 292,2 millones de euros.

Para el conjunto de los siete primeros meses de 2017, la industria española de confección ha visto crecer sus exportaciones un 10,3% respecto al mismo periodo de 2016 hasta los 6.856,6 millones de euros.

Las exportaciones de calzado han sufrido un descenso acumulado del 1,3% para entre enero y julio hasta los 1.738 millones de euros.

El calzado, por su parte, exportó en el séptimo mes del año un 2,2% menos interanual y retoma la tendencia negativa que había superado en los últimos meses. En números absolutos, el mes cerró con exportaciones de calzado por valor de 277,1 millones de euros.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria colombiana de la moda se recupera y sus exportaciones suben un 26%

Fábrica de confecciones Colombia


Las exportaciones de Colombia marcaron un importante crecimiento en julio. En ese mes las ventas de prendas de vestir, textil y calzado se elevaron un 26% respecto al mismo período del año anterior. Por su parte, en el primer semestre las importaciones mostraron un estancamiento.

En concreto, Colombia exportó moda por un total de 71,3 millones de dólares en el séptimo mes del año, de acuerdo a los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y Geografía (Dane).

Edwin Salazar, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines

Por su parte las importaciones, tras haber pasado un primer semestre difícil para el sector, las compras de prendas de vestir, textil y calzado fuera del país se mantuvieron sin variación respecto a los seis primeros meses del año anterior.

En julio, todas las categorías que conforman la industria colombiana de la moda mantuvieron al alza sus ventas al extranjero. La que más incrementó sus exportaciones fue la fabricación de productos textiles, con un alza interanual del 41,5%, hasta 28,1 millones de dólares.

Le siguió el cuero y calzado, que vendió al exterior productos por 14,2 millones de dólares, un 21,4% más que en el mismo mes del año anterior. La confección, a pesar de haber sido el sector que menos elevó sus exportaciones en julio, continúa siendo la categoría que ocupa el grueso de las ventas de moda fuera de Colombia.

En el séptimo mes del año, la fabricación de prendas de vestir, preparado y teñido de pieles aumentó sus exportaciones un 16,4% respecto a julio de 2016, situándose en 28,8 millones de dólares.

Dentro de las subcategorías de la industria colombiana de la moda, la que más incrementó sus exportaciones en el séptimo mes del año fue la tejeduría de productos textiles, con un alza del 142,6%, hasta 6,8 millones de dólares. En cambio, las únicas ventas al extranjero que se redujeron en julio fueron las del preparado y teñido de pieles, que registraron un descenso interanual del 65,2%, hasta 370.000 dólares.

En términos generales, las exportaciones colombianas también crecieron en forma importante en julio. Colombia vendió al extranjero un total de 3.064 millones de dólares, un 37,6% más que en el mismo mes del año anterior.
————————————–
Modaes / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los textiles y confecciones de España logran suba del 14,1% en las exportaciones

Industria de confecciones

Las exportaciones del sector textil confeccionista de España alcanzaron los 1.393,8 millones de euros en mayo, un 14,1 % más con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Del total de las exportaciones del sector, 996,8 millones han sido generados por la industria de la confección, lo que marca un aumento del 12,8 %.

Las importaciones, por su parte, ascendieron a 1.739,9 millones de euros, un 13,5 % más que en mayo de 2016. De esa cifra, 1.284,7 millones de la misma moneda han correspondido a confección (+15,2 %).

De este modo, el saldo de exportaciones e importaciones en mayo ha sido deficitario en 346,0 millones de euros. En este enlace podrá consultar el informe completo del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
———————————————-
Noticiero Textil / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top