Industria

El Latin American Fashion Summit tuvo una interesante primera edición en México

El Latin American Fashion Summit, la primera plataforma de empoderamiento de la industria de moda del continente celebró en noviembre su primera edición en la Rivera Maya, México, con la presencia de más de 320 profesionales de 20 países.

Samantha Tams y Estefanía Lacayo, creadoras de este evento, explicaron que su objetivo es “unir a los distintos actores de la moda latinoamericana y promover su trabajo hacia el mundo”.

“En los últimos años hemos visto como en el radar de muchos compradores y en los medios hay mucha gente tratando de ver qué es lo que está pasando en Latinoamérica. Así que se nos ocurrió lanzar esta plataforma con la misión de empoderar, ayudar y educar a diseñadores emergentes y personas del campo de retail de toda la región”, explicó Estefanía Lacayo.

Durante casi tres días profesionales del sector tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas, conocerse y aprender nuevas maneras de encarar sus negocios dentro de la industria en el marco de talleres y conferencias.

Según Samantha Tams, “la misión fue siempre tener el complemento del contenido y nos dimos cuenta de que la gente necesitaba tener las herramientas adecuadas.

Desde un principio pensamos en temáticas de tecnología y medios, sustentabilidad y responsabilidad social, lo que un comprador realmente está buscando a la hora de ver una marca, etc. Y, por otra parte, también sabíamos que era bien importante el complemento del networking, porque para nosotros era muy importante que se diera un acercamiento entre los participantes y los panelistas que son líderes en lo suyo y así poder crear oportunidades para los asistentes”, contó.

Del evento participaron diseñadores reconocidos como el colombiano Esteban Cortazar y el venezolano Ángel Sanchez. También fueron de la partida personalidades como Daniel Funis, director de Farfetch Latinoamérica; Karla Martínez de Salas, editora en jefe de Vogue México y Latinoamérica; Fabricio Cárdenas, comprador de prêt-a-porter para Net-a-Porter, entre otros.

Estefanía Lacayo y Samantha Tams, creadoras del Latin American Fashion Summit.

Lacayo destacó la buena predisposición de los speakers al contacto con los asistentes. “Para nosotros el tema del networking fue sumamente importante porque lo que observamos y creemos que falta muchísimo en la industria en Latinoamérica es el acceso a estas personas. Así alguien podía venir con su plan de negocios o su modelo financiero y tener acceso a un consultor al que no solo no tendría acceso económicamente, pero además no tendría acceso a llegar a él –explicó-. Para nosotros era muy importante la parte educativa y también la parte de networking a base de talleres, cenas y cocteles que creamos para la noche. La gente aprendía a la mañana y en las noches durante la cena estaba ese componente de networking entre asistentes y speakers en un ambiente más relajado”, señalo.

El evento contó con un concurso estilo “shark tank” en la que diez marcas expusieron sus propuestas ante 22 jueces. La ganadora fue la diseñadora colombiana Kika Vargas, el segundo lugar fue para la marca peruana Escudo de Chiara Macchiavello y el tercero para la mexicana Sandra Weil.

“A principios de junio convocamos a las marcas y aplicaron más de 80 de toda la región. Quedaron diez finalistas que se presentaron ante los jueces, entre ellos, consultores, editores de moda, directores académicos y compradores. Los concursantes por primera vez pudieron tener acceso a estas personas que son agentes de cambio y líderes de la industria, presentándoles su marca y su modelo de negocios solos en un escenario. El año que viene nos gustaría sacarle un poco más de provecho y dedicarle un poco más de tiempo”, dijo Tams.

“Esta primera vez tuvo mucho de aprendizaje y creemos que necesitamos continuar con el contenido y seguramente sumar un día más para aprovechar más las actividades”, comentó Tams. Aunque la fecha y el lugar de realización no están confirmados, desde la organización aseguraron que será el primero o el segundo fin de semana de noviembre de 2019. Además, también queda por definir si volverá a llevarse a cabo en México o en algún otro lugar ya que la idea de la plataforma es rotar por diferentes países de la región.
———————————————-
FashionUnited / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Bangladesh apunta contra el pacto por la seguridad en la producción de indumentaria

El derrumbe del edificio de Rana Plaza dejó 1.138 muertos y más 2.500 heridos y mutilados.

El Acuerdo firmado en 2013 para el control de la seguridad y el trato laboral en las empresas confeccionistas de Bangladesh tiene serias posibilidades de ser anulado a corto plazo. El gobierno esta maniobrando para que liberarse de las inspecciones internacionales que obligan a los fabricantes locales tener instalaciones seguras y mejorar las relaciones laborales.

El derrumbe del edificio Rana Plaza, donde funcionaban varias fábricas de confecciones, con el saldo de más de un millar de muertos y 2.500 heridos, generó una conmoción mundial. Esas empresas, como muchas de Bangladesh, eran el lugar grandes marcas internacionales tercerizaban la confección de sus prendas. La tragedia puso en tela de juicio y en discusión la forma de encarar la producción de éstas empresas.

Fábrica confeccionista en Bangladesh.

La reacción internacional ante el horror que no pudo ser previsto por el gobierno de Dhaka, condujo a un acuerdo de empresas y sindicatos para generar cambios importantes en la seguridad de trabajo y los contratos laborales. Un año después, el 15 de mayo de 2013, los secretarios generales de las asociaciones internacionales de trabajadores IndustriALL Global Union y de UNIAll Global Union, con el apoyo de varias marcas, firmaron el “Accord on Fire and Building Safety”.

La IndustriALL Global Union representa a 50 millones de trabajadores del sector minero, energético e industrial en 140 países. Por su parte, UNI Global Union, con sede en Nyon, Suiza, representa a más de 20 millones de trabajadores de más de 900 sindicatos del sector de profesionales y servicios.

Este Acuerdo fue posible debido a la presión ejercida por marcas y detallistas que tercerizan su producción en Bangladesh (por ejemplo, H&M, Arcadia e Inditex) y de los sindicatos y acompañado por autoridades del país.

Todos coincidieron en la necesidad de hacer de las fábricas un lugar seguro y, además, de crear mejores condiciones para los trabajadores. Los costos debían ir a cargo de las marcas occidentales que subcontratan en el país. Su despliegue impulsó el control y mejora de muchas de las instalaciones fabriles del sector textil/confección en Bangladesh. La duración prevista del plan era de cinco años, salvo renovación por períodos sucesivos.

Desde entonces, aunque con bastantes dificultades, los inspectores del Acuerdo han realizado una tarea meritoria que logró mejorar la situación y garantizar en buena parte la seguridad de las empresas y de sus trabajadores. Además, ha impulsado mejoras salariales y algunos beneficios sociales.

Ahora se anunció que en estas próximas semanas la Corte Suprema de Bangladesh decidirá el probable cierre de las oficinas del Acuerdo en Dhaka y el obligatorio retiro de sus inspectores.

Desde comienzos de este año, a la vista del final del período acordado, los empresarios confeccionistas de Bangladesh manifestaron su deseo de que el Gobierno se hiciera cargo de las tareas que hasta ahora han realizado los inspectores internacionales.

Tanto los sindicatos como las marcas internacionales desconfían de este traspaso de poderes y de la decisión y capacidad del Gobierno para imponer la realización de las mejoras. El Acuerdo tenía plena validez jurídica que obligaba a todas las partes implicadas en la cadena de suministro

De momento, el probable cambio ha supuesto ya una acción decidida del gobierno contra las actividades sindicales de los trabajadores, aunque ha accedido a conceder aumentos de los salarios mínimos del sector.

Algunas marcas -como Esprit- consideran que el “activismo laboral” que ha propiciado el acuerdo puede proyectar una mala imagen (una imagen tóxica, dicen) sobre la subcontratación en el país, a pesar de las mejoras que ha conseguido.

Los confeccionistas de Bangladesh dicen no estar preocupados porque consideran que las marcas occidentales que viven del fast-fashion difícilmente podrían trasladar sus pedidos a otro país, por los costos. Explican que a las marcas “no les preocupa demasiado la situación y las condiciones laborales de sus proveedores, sólo les interesa que sus pedidos les lleguen en la fecha prevista, de acuerdo a sus especificaciones y con el menor costo posible”.

Los firmantes del Acuerdo reconocen que a medio o largo plazo el control deberá pasar a manos nacionales, pero que las partes implicadas deberán seguir negociando para que sus contratos en Bangladesh respeten los principios del fair business (comercio justo).

En la www.bangladeshaccord.org aparece el texto completo del Acuerdo.
——————————————
Pinkermoda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones textiles de Guatemala crecerán un 12%

Los empresarios del sector textil estiman que 2018 finalizará con ventas récord para el país. Proyectan que las exportaciones alcanzarán los US$ 1.724 millones, cifra que superaría en 12% lo reportado en 2017.

Representantes de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex), informaron que han revisado recientemente las cifras, y estiman que este año el sector tendrá un crecimiento de doble dígito respecto a 2017.

Alejandro Ceballos, presidente de Vestex.

Respeto a las razones del crecimiento que se registrará en 2018, Alejandro Ceballos, presidente de Vestex, explicó que el aspecto que más influyó son las altas ventas a los Estados Unidos por el comportamiento de su economía. “Hay mucha demanda, y Asia no puede responder tan rápido como Guatemala, debido a la distancia para el envío de mercadería», destacó.

El directivo sostuvo que “la temporada de noviembre y diciembre es la más alta, en la que se vende la mitad del total del año, según los cálculos de Vestex.»
————————————————————————-
Prensalibre / CentralAmericaData / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La guerra comercial y otras circunstancias hacen que China pierda competitividad

Confecciones en China.

Debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las marcas internacionales están comenzando a producir lejos de China. Por ese motivo, muchas empresas de calzado e indumentaria busquen nuevos horizontes, más competitivos, y se instalen en países como Camboya y Vietnam.

El proceso de deslocalización tiene ya varios años. Sin embargo, el conflicto recrudeció en julio de este año, cuando Estados Unidos impuso tarifas del 25% a las importaciones de China en diversos productos.

La Asociación de las Industrias de la Moda de Estados Unidos realizó un estudio donde encontró que el 67% de las empresas que compran a China reducirán sus pedidos en valor y volumen en los próximos dos años.

Kaing Monika, directivo de la Asociación de los Productores de Indumentaria de Camboya (GMAC).

Por su parte, Kaing Monika, directivo de la Asociación de los Productores de Indumentaria de Camboya (GMAC), declaró que “la guerra comercial impactará en la confianza de los inversores en China y los hará considerar la relocalización en otros países de la región. La producción de artículos de viaje continuará alejándose de China y puede ser una oportunidad para Camboya”.

Monika agregó que los crecientes costos laborales y las fuertes regulaciones de China, como las ambientales, también harán que más fábricas abandonen a este país, pudiendo nuevamente beneficiar a Camboya.
—————————————————
Apparel Resources / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ecuador logrará un aumento de sus exportaciones textiles del 5 al 7 por ciento en 2018

Entre enero y junio de 2018 las exportaciones textiles de Ecuador crecieron un 5,8%, con un acumulado de ventas de US$ 48,4 millones, según cifras de la Asociación de Industriales Textiles de Ecuador (AITE).

El informe explica que el 64% del total de las exportaciones textiles del primer semestre del año corresponden a artículos con valor agregado, bordados y prendas terminadas. Este rubro, que señaló un crecimiento del 41,8%, cambia la tendencia del país de exportar únicamente materia prima e insumos.

Javier Díaz Crespo presidente la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (Aite).

A comienzos del año la entidad había informado que el sector textil y de moda en Ecuador esperaba triplicar sus cifras antes de 2025. Ahora informan que, pese a los altibajos de la economía regional, la industria textil anotó resultados positivos en el primer semestre del año.

Según AITE, el mercado latinoamericano sigue siendo el principal consumidor de los textiles ecuatorianos. Sin embargo, fue España el país que más aumentó su demanda, con un crecimiento del 137% en seis meses. Le siguió Argentina, que duplicó sus pedidos, con un alza del 93% más que el año pasado.

AITE prevé que la industria cerrará el año con ventas externas de más de US$ 100 millones, con un incremento anual de entre un 5 y un 7%.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Camboya y Vietnam ganan terreno a expensas de los mayores costos en China

Debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las marcas internacionales están comenzando a dejar China. Muchas empresas de indumentaria y calzado buscan producir en otros países asiáticos más competitivos y se instalan en países como Camboya y Vietnam.

El proceso de deslocalización tiene ya varios años. Sin embargo, el conflicto recrudeció en julio cuando Estados Unidos impuso tarifas del 25% a las importaciones de China en diversos productos.

La Asociación de las Industrias de la Moda de Estados Unidos realizó un estudio donde encontró que el 67% de las empresas que compran a China reducirán sus pedidos en valor y volumen en los próximos dos años.

Kaing Monika, directivo de la Asociación de los Productores de Indumentaria de Camboya (GMAC).

Por su parte, Kaing Monika, directivo de la Asociación de los Productores de Indumentaria de Camboya (GMAC), declaró que “la guerra comercial impactará en la confianza de los inversores en China y los hará considerar la relocalización en otros países de la región. La producción de artículos de viaje continuará alejándose de China y puede ser una oportunidad para Camboya”.

Monika agregó que los crecientes costos laborales y las fuertes regulaciones de China, como las ambientales, también harán que más fábricas abandonen a este país, pudiendo nuevamente beneficiar a Camboya.

Marcas de calzado, como Steve Madden, ya comenzaron a instalar fábricas en Camboya. Tapestry, el grupo dueño de empresas como Coach y Kate Spade, también disminuyó sus operaciones en China y las aumentó en Vietnam. Vera Bradley, la compañía de equipaje y carteras, ya anuncio su proyecto de mover su producción de China a Camboya.
—————————————————–
Apparel Resources / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Caída de la producción y de la demanda en la industria textil mundial en el 1er. T/18

La International Textile Manufacturers Federation, ITMF distribuyó un comunicado con la firma de su economista Jefe, Olivier Zieschank, con su Informe sobre el estado de la producción, demanda y existencias de textiles en el comercio mundial, en el 1er. trimestre de 2018 (T/18).

Según los datos de la International Textile Manufacturers Federation, la producción mundial de hilado disminuyó en un -9% entre el cuarto trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2018. Las reducción de producción en África (-13%), Asia (-11%) y Europa (-1.5%) ha anulado el aumento en Brasil (+12%) y la pequeña mejora relativa en los EE.UU. (+3%).

La mayoría de los países que respondieron de África, Asia y América del Norte son optimistas sobre la evolución en el segundo trimestre de 2018, mientras que Europa y Brasil esperan una disminución en la producción.

Las existencias globales de hilados disminuyeron en todas las regiones en el T1 / 18 excepto en Brasil (+1.5%). La reducción más fuerte ocurrió en Asia (-6%), seguida de Europa (-3%) y Egipto (-1.5%).

En total, las existencias de hilados alcanzan el 89% de su nivel del año anterior en el mismo trimestre. Los pedidos mundiales de hilados disminuyeron en todos los países en un -5% en promedio, excepto en Japón, donde aumentó en un +2%.

La producción mundial de telas disminuyó de T4/17 a T1/18 en -10% a nivel mundial. Cayó un 12% en Asia, un -5% en África y un -2% en Europa. Aumentó en + 1% en Brasil. El nivel de producción mundial ahora alcanza el 96% de su nivel T1/17.

Sudáfrica, Pakistán y Turquía esperan un mayor aumento en la producción de tejidos en el segundo trimestre de 2018. Todos los demás países prevén estabilidad o disminución.

En T1/18, el nivel de stock de tela global creció en +1%. Fue impulsado por la mejora de las acciones de Brasil de +5%, que fue suficiente para llevar a las acciones de telas un 13% por encima de su nivel T1/17.

Las existencias de telas se mantienen estables en Asia, Europa y EE. UU. Continúan cayendo en forma constante en Egipto y Sudáfrica, y aumentan constantemente en Brasil.

Los pedidos mundiales de telas se han reducido entre T4/17 y T1/18 en un 6%. La pequeña mejora de Europa (+2%) se vio compensada por las reducciones en Brasil y África (-10% y -18%, respectivamente), lo que llevó al índice mundial al 88% de su nivel del año anterior.
——————————–
ITMF / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia impulsa la industria de la moda en las regiones denominadas de posconflicto

Carlos Botero, presidente de Inexmoda y Felipe Torres, gerente del Programa de Transformación Productiva.

Colombia busca que el sector textil y moda jueguen un papel importante para reactivar la economía y el desarrollo en las zonas más afectadas por el pasado conflicto armado que vivió Colombia. El Programa de Transformación Productiva, encabezado por la alianza de Inexmoda y el ente oficial Propaís, propone interesantes alternativas.

El Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda) está trabajando con un programa y marca de ropa que impulsó el gobierno, “Vivimos Pacíficamente”, con el cual buscan que empresarios del sector que fueron víctimas del conflicto puedan no sólo desarrollar su negocio sino volverlo sostenible.

“Los beneficiarios han sido personas que fueron desplazadas, teniendo en cuenta que hay unas 8 millones de personas registradas ante el gobierno nacional como víctimas del conflicto armado del país.

Luz Adriana Naranjo, directora de Transformación Estratégica en Inexmoda.

Hay 200 personas vinculadas hasta el momento pero esperamos un mayor alcance. Lo que queremos hacer con ellos es diseñar un modelo sostenible en el tiempo que les permita generar ingresos en el largo plazo”, informó Luz Adriana Naranjo, directora de Transformación Estratégica en Inexmoda.

El programa ‘Vivimos Pacíficamente’ busca que empresarios del sector sistema moda que han sido víctimas del conflicto armado, con base en la mejora de sus capacidades productivas y una marca comercial, creen productos atractivos, de calidad y buen precio.

El proyecto nació en el 2015, pero recién este año el Programa de Transformación Productiva cobró forma con la alianza de Inexmoda y Propaís, que trabajan en asegurar la sostenibilidad de la pre cooperativa Red I, conformada por víctimas del conflicto armado.

En el marco de Colombiamoda 2018, la directiva explicó que el vínculo es a través de distintos modelos: uno es que vendan el producto terminado de la marca que también lleva el nombre de ‘Vivimos Pacíficamente’ (playeras y jeans). También buscan que más PYMEs o empresarios del sector se vinculen a la precooperativa.

Un tercer modelo es vincular a los empresarios del sector en las zonas afectadas con talleres mucho más grandes y que son anclas de confección en el país, con el objetivo de que les ofrezcan su maquila. Una cuarta forma de apoyo es otorgar insumos de tecnología -como maquinaria- a las víctimas, ya sea yendo a los talleres o que se puedan alquilar.

“Básicamente es un proceso que va a durar un año, arrancamos hace aproximadamente un mes y va a durar hasta Colombiamoda 2019, donde con seguridad tendremos un espacio donde mostraremos cómo se estructura esa cooperativa para volverse sostenible, para que todos los negocios textiles involucrados y que están en zonas de conflicto puedan ser sostenibles”.

Algunos ejemplos de estas regiones son Valle del Cauca y Bucaramanga donde existen empresas que, por ejemplo, hacen uniformes y disfraces. Otro proyecto que buscan impulsar en dichas zonas es el cultivo y desarrollo de la seda.
———————————————–
El Economista / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina registra otra fuerte baja en la venta y producción de la industria confeccionista

En la Argentina en los dos últimos años se registra un escenario de fuerte deterioro de las principales variables económicas. Esto se aceleró en los últimos meses, en que siguió cayendo el consumo de indumentaria y creciendo las importaciones. Esto impactó en la producción local de prendas de vestir que sufrió una baja de 6,2% en el primer trimestre el año, dato que agrava el derrumbe registrando desde enero de 2016.

Estas son los principales datos que arroja el ‘Semáforo de la Indumentaria Argentina’, un estudio que elabora la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). El informe destacó, además, que diecisiete de las dieciocho variables que explican el desempeño sectorial tienen números negativos en lo que va del año.

Industria confeccionista

«La única excepción es el tipo de cambio real bilateral con China, que tuvo una mejora interanual de 38% en junio», señaló CIAI. La entidad explicó que «esto otorgó un poco de aire a la industria nacional al encarecer la competencia de prendas importadas desde el gigante asiático». Esto explica que desde mayo, con la suba del tipo de cambio -y también la caída de ventas-, se haya reducido el ritmo de ingreso de bienes importados.

Claudio Drescher, presidente de la CIAI

La entidad dijo, en base a datos oficiales, que en el contexto de las turbulencias cambiarias y de la habitual estacionalidad, «se registró un descenso en el ritmo de crecimiento de las importaciones de ropa: en mayo aumentaron 12,8% en dólares y 8% en cantidades respecto a igual mes de 2017».

Además, según datos de Came, una entidad que dice representar al sector PYME, en junio las ventas cayeron 4,8% interanual, con una baja del 9,6% en las ventas para la celebración reciente del “Día del Padre”.

El informe de la CIAI precisó que la caída de las ventas de ropa se explica centralmente por la reducción del poder adquisitivo del salario de los trabajadores, baja que en mayo sumó otro 2,5% para los asalariados formales.
—————————————-
El Cronista / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La cadena fibra-textil-vestido de México alerta por posibles perjuicios por cambios en el TLCAN y la firma del CPTPP

Las asociaciones empresarias de la cadena textil de México reclamaron al gobierno medidas concretas para preservar las empresas y 150.000 puestos de trabajo que están en peligro. Los riesgos están plateados por las modificaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y del recientemente suscripto CPTPP.

José Cohen Sitton, presidente de la CANAINTEX

El 14 de marzo se realizó en Ciudad de México el II Encuentro Nacional de la Cadena Fibra-Textil-Vestido, que reúne a toda la cadena industrial del sector. La gran mayoría de las intervenciones de los dirigentes empresarios estuvieron enfocadas en los grandes desafíos que enfrenta actualmente este sector manufacturero en México.

Uno de los puntos que inquietan a los dirigentes es en relación a las renegociaciones en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, en inglés). José Cohen Sitton, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil de México (CANAINTEX) declaró que “en TLCAN, durante las siete rondas de negociación, el sector Textil-Vestido ha manifestado su compromiso, siempre anteponiendo los intereses de la industria, la necesidad de una aplicación cuidadosa, con control aduanero, la facilitación comercial y el mantenimiento de las reglas de origen ‘yarn forward’”.

Victor Rayek Mizrahi, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) de México.

Cohen Sitton también destacó que hay que esforzarse aún más para que México conserve sus posiciones originales en todos los mercados y fortalezca la competitividad.

A su turno Víctor Rayek, de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), estimó que la puesta en marcha del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) podría producir la desaparición de 150.000 puestos de trabajo en el país. Durante el encuentro se mencionó que también podría tener un impacto negativo en el resto de las industrias de México.

Los empresarios plantearon asimismo que las elecciones presidenciales de 2018 de México pueden presentar situaciones complejas tanto a nivel nacional como internacional.

Cerca de 500 asistentes participaron en el II Encuentro de la Cadena Fibra-Textil-Vestido.

Diversos representantes de la cadena Cadena Fibra-Textil-Vestido de México solicitaron a las autoridades gubernamentales que refuercen la lucha contra el comercio ilegal en el sector, ya que aseguran que estos delitos están generando el cierre de empresas y la consecuente desaparición de puestos de trabajo.

Durante el evento Manuel Herrera se despidió de su cargo de presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONAMIN), que será ocupado por Francisco Cervantes.
———————————————————-
Textiles Panamericanos / Comuinidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top