Industria

En todo el mundo escasean los trabajadores calificados para la industria de la moda

La alarma se encendió inicialmente en Gran Bretañaias después de que se hiciera oficial el Brexit, pero ahora la escasez de personal es un reclamo habitual en las empresas del sector de la moda de todo el mundo.

El grupo LVMH, de moda y productos de lujo, informó recientemente que buscaba cubrir 2.000 puestos para finales de año y 30.000 para 2024, ya que la necesidad de personal especializado está dejando huecos en su sistema productivo.

Según la plataforma de moda estadounidense WWD, la vicepresidenta ejecutiva de recursos humanos de LVMH, Chantal Gaemperle, confirmó que el grupo se enfrenta a una escasez de trabajadores calificados. «Este año tenemos un número récord de vacantes, entre marroquineros, costureros, joyeros, relojeros o personal de ventas, así como personal de hostelería. Y si nos proyectamos un poco más allá, hasta 2024, podríamos estar hablando de 30 mil puestos vacantes».

El grupo de discusión británico Fashion Roundtable señaló en octubre de 2021 que la mayoría de los fabricantes ya tenían vacantes no cubiertas y estaban «preocupados por una posible escasez de talento con su mano de obra predominantemente europea que busca la seguridad del trabajo en las fábricas de la Europa continental».

Cuando marca Farfetch eligió una ubicación para su última sede, un campus de 178.00 metros cuadrados para albergar sus departamentos tecnológico, creativo y digital, trasladó 7.000 puestos de trabajo de Londres al centro empresarial Fuse Valley en Portugal, una estructura corporativa de 12 edificios interconectados. Es que los trabajadores europeos que solían iral Reino Unido se están trasladando a Europa.

Portugal tiene unos impuestos favorables para las start-ups y unas playas estupendas. Los residentes de fuera de la Unión Europea pueden obtener un visado de oro y los empresarios tecnológicos pueden obtener un visado para start-ups, dice el periódico digital sobre tecnología y start-ups estadounidense TechCrunch. Además, el inglés se suele hablar mucho en Portugal, según el mismo medio de comunicación, y a un nivel más avanzado que en países como España, Francia e Italia.

Según la plataforma de noticias políticas británica PoliticsHome, la industria de la moda es una de las que piden ayuda para reclutar trabajadores en el Reino Unido, que hasta ahora han sido rechazadas por el gobierno.

Los minoristas también se enfrentan a la escasez de personal. Al principio fue el coronavirus lo que provocó las restricciones, pero las cifras de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) dicen que las vacantes récord aumentaron considerablemente hasta alcanzar los 1,2 millones a finales de 2021. En mayo, el Consorcio Británico de Minoristas (BRC) señaló que los minoristas británicos advirtieron de la escasez de personal calificado, ya que se necesitan conocimientos digitales para el 79% de los puestos de trabajo en el sector minorista. El 62% de los directivos de empresas afirman que no pueden encontrar personas que tengan la experiencia adecuada.

A principios de este mes, Nueva Zelanda declaró que le faltan maquinistas, patronistas, tejedores y bordadores calificados, a pesar de que hay «muchos puestos de trabajo para todos».

Las fábricas indias están experimentando un aumento de los pedidos tras la pandemia, pero dependen de los trabajadores migrantes, que pasan más tiempo en sus pueblos de origen tras la pandemia, y algunos encuentran otros trabajos, como la recolección de trigo. El propietario de una fábrica dijo a Apparel Resources que hay disponibles novatos y trabajadores con escasa experiencia, pero que debido a la gran cantidad de pedidos no hay tiempo para formarlos o trabajar con baja productividad.
———————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La inflación mundial se hace sentir en la industria textil de Turquía: aumentó un 121%

Industria confeccionista en Turquía.

Una de las secuelas que dejó la crisis del Covid fue la inflación. Países históricamente estables como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos tienen actualmente un aumento de precios cercano al 10% interanual. Turquía llevó esa cifra al 70% pero en el caso específico de la industria textil, la inflación tuvo una suba interanual en junio del 121.4% según informó la oficina estadística del país, TurkStat.

El país viene atravesando un proceso inflacionario en el rubro textil que se disparó en enero cuando registró un aumento interanual del 102.9%. Desde esa fecha, el índice de precios de la industria textil no ha parado de subir. Esto impacta negativamente en el nuevo rol que viene ocupando Turquía en el comercio mundial.

Con el cierre de las fábricas en Asia y las dificultades para el transporte internacional de mercaderías, Turquía se posicionó, por su ubicación estratégica y su capacidad de producción, en uno de los nuevos proveedores de peso en el mercado mundial. Este empuje, producto de la coyuntura, podría desacelerarse por la pérdida de competitividad debido al aumento de precios, afirman voceros de la industria.

Si bien la inflación afecta a otros polos de producción textil como Portugal o Marruecos, estos países tuvieron menores aumentos de precios. En el caso de Portugal, el índice de precios de la industria textil subió un 12% en abril y Marruecos tuvo una inflación en el sector del 0.1% en el último trimestre.
———————————
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El comercio internacional de máquinas textiles superó el nivel anterior a la pandemia

Según un informe publicado por la Federación Internacional de Productores Textiles (ITMF por sus siglas en inglés), el comercio internacional de máquinas de hilar, texturizar, tejer, tricotar y terminar tuvo un marcado aumento durante 2021, en comparación con 2020.

En el caso de las máquinas de hilado pasaron de 4 millones de unidades vendidas en 2020 a 7.61 millones en 2021. El 90% de esta maquinaría se envió a Asia y Oceanía. Europa aumentó su participación en un 41% especialmente por la demanda de Turquía. Los países que más máquinas adquirieron fueron China, India, Pakistán, Turquía, Uzbekistán y Bangladesh.

Las máquinas texturizadoras tuvieron un significativo aumento del 365% pasando de 16.000 unidades en 2020 a 75.000 en el año siguiente. China y Turquía fueron las naciones que más invirtieron en este segmento.

En el rubro máquinas de tejer, la suma de todas sus categorías arroja un crecimiento del 37%. Nuevamente, Asia y Oceanía concentraron el mayor volumen de compras, quedándose con el 92% de las entregas totales. Solamente China, sumó el 73% de todos los envíos.

Las tejedoras circulares y planas también marcaron un ascenso en los volúmenes de venta registrando un aumento del 29% y totalizando 39.129 unidades vendidas durante el año pasado. China fue el principal comprador seguida por Turquía e India.

Por último, en 2021, las ventas mundiales de máquinas de terminado en el segmento de flujo contínuo tuvieron un aumento del 183% en comparación con 2020. En los otros segmentos el crecimiento fue del 33% salvo en la línea de teñido que se redujo un 16% en el sector CPB y un 85% en el hot flue.
————————————
ITMF / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina soporta un récord de importaciones que suma US$132,4 M. en cinco meses

Claudio Drescher, presidente de la CIAI.

De acuerdo con el último informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), publicado este mes de junio, las importaciones de prendas de vestir cerraron los primeros cinco meses de 2022 con una aceleración a doble dígito tanto términos de valor como de volumen, manteniendo el dinamismo en todo lo que va del año.

Según detalla la entidad, entre enero y mayo ingresaron al mercado argentino poco más de 6,2 millones de kilogramos en prendas de vestir, equivalentes a US$ 132,4 millones, precios CIF. Estas cifras representan un incremento del 35,1 % y 47,2 % en términos de volumen y valor, respectivamente, frente al mismo periodo de 2021.

Asimismo, el precio promedio de la mercadería ingresada durante los primeros 5 meses del año cerró en 21,21 dólares por kilo, importe 8,9% mayor frente al precio pagado en el mismo periodo de 2021.

En el análisis por países de origen, el informe de la CIAI no muestra mayores novedades, con China a la cabeza del ranking global y una participación del 58% en términos de valor. Específicamente, de enero a mayo los importadores ingresaron desde el gigante asiático US$ 76,7 millones en prendas de vestir, equivalentes a 4,3 millones de kilos.

La producción de China es acompañada en el más alto nivel por Vietnam, Bangladesh, Camboya, Perú, Turquía, Indonesia, Pakistán, India, y Brasil, completando el top 10.

Por tipo de prenda, los abrigos mantienen la tendencia del año y siguen ocupando el primer puesto con un total de 2,1 millones de kilogramos importados entre enero y mayo, en el segundo lugar están los suéteres con 962.275 de kilos y, finalmente, el top 3 es completado por los pantalones con 716.566 kilogramos.
————————————-
CIAI / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones del sector textil peruano crecieron un 35,4% en el 1er. cuatrimestre

Confecciones en Perú.

Los despachos al exterior de la cadena textil y confecciones de Perú sumó US$ 585,5 millones en los primeros cuatro meses de 2022, que significa un incremento de 35,4% respecto al mismo periodo del 2021. Según la Asociación de Exportadores (ADEX) este buen resultado no alcanza a superar el récord histórico del 2012 con US$ 665,9 millones.

Como parte de la estrategia de crecimiento de la industria peruana, los empresarios y su representación bajo el paraguas de ADEX, presentaron en la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República un pedido. Esta solicitud destaca la importancia de la Ley 22342 (Ley de Contratos de Exportación No Tradicional), y advierte su preocupación por un proyecto de Ley que busca eliminarla.

Los empresarios recuerdan que la industria textil, de confecciones y moda es importante en la generación de divisas para el país, que tuvo más de US$ 1.600 millones en negocios durante 2021. Asimismo recuerda “la generación de empleo digno, mayoritariamente femenino, juvenil y en sectores socioeconómicos D y E, para el mercado nacional”.

Según César Tello Ramírez, segundo vicepresidente de ADEX, “en estos momentos hay 89.000 personas bajo ese régimen (Ley 22342), de las cuales entre el 80 y el 85% son de la cadena textil y confecciones. El rubro prendas de vestir registra un crecimiento desde el 2017, pero es una recuperación de lo que tuvimos antes, no es un crecimiento real”, destacó.

El empresario comentó que “el principal cliente es EE.UU., que importa del mundo prendas que producimos en el país, por cerca de 80.000 millones. Sin embargo, Perú le vendió 828 millones en el 2006 y 715 millones el año pasado. Es decir, no somos ni el 1% de lo que EE.UU. importa”.

Por todo ello Tello Ramírez opinó que el proyecto de Ley número 805 busca destruir todo lo que permitió el crecimiento de la cadena. “Debemos fortalecerla y no degradarla, esa iniciativa busca destruir todo lo que nos permitió mejorar”, enfatizó.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

La maquila paraguaya logró, exportaciones de US$ 402,4 millones, de enero a mayo

Fábrica de confecciones en Paraguay.

La exportación de maquila paraguaya alcanzó de enero a mayo un total de 402,4 millones de dólares, lo que representa para el sector una aceleración del 16,5 % con respecto al total acumulado en igual periodo de 2021, así lo confirma el último informe de comercio exterior del Banco Central de Paraguay (BCP).

El documento publicado este mes de junio revela que las categorías que integran la división de maquila han cerrado los cinco meses de 2022 con resultados contrastantes, destacando negativamente la división de calzado, que continúa desplomándose.

Según revela el BCP, entre enero y mayo las exportaciones del sector de calzado y sus partes alcanzaron apenas 2,1 millones de dólares, un importe 59,8 % menor a lo registrado en los 5 primeros meses del ejercicio anterior.

En tanto, la categoría de «textiles y sus manufacturas» anotó entre enero y mayo envíos por 50,8 millones de dólares, un resultado 21,9 % por encima a lo exportado en el acumulado del mismo periodo de 5 meses de 2021, cuando el sector anotó 41,6 millones de dólares.

Finalmemte, el ranking de destinos se mantiene intacto y ubica a Brasil como el mercado más importante de la maquila paraguaya con el 66,6 % de participación, mientras que Argentina y Estados Unidos le siguen en orden de importancia con el 12,6 y 5,7 %, respectivamente.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Los costos de producción en la industria textil son mucho más bajos en Oriente Medio

La International Textile Manufacturers Federation (ITMF) ha publicado una nueva edición de la Comparación Internacional de Costos de Producción (IPCC). Se trata de un informe que mide los costos de fabricación de diferentes productos textiles en la industria textil primaria desglosándolos en varios elementos en función de cada etapa de la cadena de valor textil.

La edición 2021 del IPCC agrega a Centroamérica y México al análisis de costos históricos de Bangladesh, Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, Italia, República de Corea, Pakistán, Turquía, EUA y Vietnam. Los factores de costo, los costos de fabricación y los totales de producción están disponibles para diferentes productos textiles en los segmentos de hilado, estirado, texturizado, tejido, tricotado y acabado.

En este sentido, la publicación revela que producir un metro de tejido a partir de algodón 1-1/8″ en un proceso continuo de ancho abierto (COW) costó 1,36 US$/m en promedio en 2021, rango entre 1,11 US$/m en India y 1,91 USD/m en Italia).

Hilar el hilo necesario para producir este metro de tejido acabado cuesta en promedio el 19% del costo total de producción de tejidos a nivel mundial (rango entre 15% en Corea y 22% en Centroamérica). Tejer este hilo agrega 19 puntos porcentuales (pp) adicionales en promedio al costo total de producción del tejido (rango entre 14 pp en Egipto y 26 pp en Italia). Finalmente, acabar este metro de tejido aumenta el costo de producción final en 31 pp (rango entre 26 pp en Egipto y 33 pp en EUA, Turquía e India).

El estudio revela, además, que el costo promedio de las materias primas necesarias para producir este metro de tejido fue el 31% del costo de producción del mismo. Era relativamente más barato en Italia (22%) y más caro en Egipto (40%).

La dependencia de los costos laborales es muy alta en Italia y EUA con participaciones del 40% y el 38% en los costos de fabricación. Este costo, sin embargo, representa solo del 2% al 3% del total de fabricación en India, Pakistán, Bangladesh y Egipto.

La publicación también muestra que México y América Central son comparativamente más dependientes del costo de la energía para hilar hilo NE/30 que los demás países estudiados. El costo de la energía representa el 28% y el 25% de la fabricación en ambos países, respectivamente. Por el contrario, EUA y Egipto se benefician de precios de energía relativamente bajos (10% y 11% de los costos de fabricación, respectivamente.

Los hilanderos de hilo NE/30 en Egipto, América Central y Pakistán enfrentan, además, un alto costo de capital (más del 40% de sus costos de fabricación). El costo de capital es mucho más bajo en Italia y Corea, donde alcanzó el 21% en 2021.
———————————————————————————————-
International Textile Manufacturers Federation / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

 

 

Argentina aprobó la ley del cáñamo industrial y el sector textil prevé un gran desarrollo

Tejidos de cáñamo.

La flamante ley aprobada por el Parlamento de Argentina, además de aprobar la producción de canabis para uso terapéutico y paliativo, reglamentó el desarrollo de usos industriales del cáñamo, especialmente en el textil. La ley, aprobada el pasado 5 de mayo, establece el marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena productiva de la planta de cannabis.

Las estimaciones indican que con la nueva regulación se puede crear un mercado de US$ 500 millones y fomentar más de 10 mil puestos de trabajo. En el caso específico del cáñamo industrial, la normativa legaliza los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.

La legalización del cáñamo para uso industrial tendrá un importante impacto en la industria textil. Este material es mucho más resistente que el algodón y tiene una vida más prolongada. Además, tiene una mejor impregnación de tintes, lo que hace que la ropa resista más lavados sin decolorarse, y regula la temperatura de forma más eficiente. Otra ventaja que presenta el cáñamo es que se necesita menor cantidad de agua para la producción de textiles. Como beneficio indirecto, la indumentaria fabricada con cáñamo es más duradera y serviría para frenar la tendencia del “fast fashion” que genera gran cantidad de contaminación.

En Argentina ya hay varios proyectos para la explotación del cannabis tanto en su uso medicinal como industrial. En la provincia de Jujuy, la empresa estatal Cannava se encargará de la producción de 80.000 plantas en 35 hectáreas. Se estima que la cosecha será la más grande -legal- de Latinoamérica.
——————————————————————–
Revista Central / Página 12 / TN / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

 

 

El cierre de Shanghái y su puerto pone en jaque a su industria y a las del mundo

Las autoridades cerraron Shanghai para frenar los contagios de una nueva ola de COVID.

El resurgimiento de contagios por Covid-19 en la ciudad china de Shangai ha llevado a una estricta cuarentena que ya lleva un mes. Los 26 millones de habitantes que allí viven están padeciendo las restricciones impuestas por el gobierno desde el 28 de marzo. Esta situación ha generado graves interrupciones en la actividad del puerto, uno de los más activos del mundo con una capacidad de 29 millones de TEU.

Cientos de buques de carga, que intentan ingresar mercadería al país, esperan en las afueras del puerto que las autoridades permitan el ingreso. Esto ha impactado en gran parte de la cadena de suministro global. No solo los barcos no pueden entregar su carga sino que también las exportaciones chinas se ven afectadas, generando graves problemas a las industrias de muchos países que esperan insumos vitales. El bloqueo incluye que no haya personal que suba o baje las cargas a las naves, debido a las restricciones sanitarias.

Puerto de Shanghai.

Las mercaderías se acumulan en los almacenes de Shangai al igual que los barcos en las inmediaciones del puerto. Muchos de ellos se trasladaron al puerto de Ningbo-Zhoushan, ubicado a 150km de distancia, provocando la congestión del mismo.

Un comunicado del conglomerado de negocios internacionales Moller-Maersk informó que las mercaderías más afectadas son las refrigeradas. Michael Wax, el director ejecutivo de la gestora de fletes Forto, estimó que se generará un “efecto dominó” en las cadenas de suministro de todo el mundo que retrasará la entrega de mercaderías en puertos europeos «seis semanas o más».
———————————————————————–
20 Minutos / Leather Insiders / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

El mercado mundial de la ropa deportiva alcanzará los US$ 551.000 millones

Según un estudio de la consultora Global Data, para 2025 el mercado mundial de ropa deportiva crecerá un 25% y llegará a un volumen de negocios de USD 551.000 millones. Este significativo aumento se debe a que este tipo de prendas son cada vez más demandas por la tendencia a usar ropa cómoda.

Global Data sostiene que dos de cada cinco personas siguen trabajando, al menos algunos días, desde sus casas. Este tipo de usuario demanda prendas cómodas y la ropa deportiva cumple perfectamente esa función. La tendencia al “athleisure” (la unión de ropa deportiva y casual) es el factor que hace crecer la demanda.

La consultora estima que el sector alcanzaría a cubrir el 23.6% del mercado mundial. El estudio sostiene que el 55% de los usuarios utilizan prendas deportivas para otras actividades. Según Louise Deglise-Favre, analista de vestuario de GlobalData, “la gente ha podido sacarle más partido a la ropa deportiva mientras trabajaba desde casa durante la pandemia. Ahora, con la continuación del trabajo híbrido, la gente sigue queriendo vestir de manera informal los días que está en la oficina y no solo cuando hace ejercicio”

El ejecutivo también se refirió a las tendencias de moda: “las zapatillas de deporte en la oficina y el look de remera bajo la chaqueta serán cada vez más populares. Toda esta tracción contribuirá a que el mercado de la ropa deportiva crezca un impresionante 25,1 por ciento hasta alcanzar los USD 551.000 millones entre 2021 y 2025″, agregó.

Además del crecimiento en el sector athleisure, Favre analizó el segmento de ropa deportiva exclusivamente: “la ropa deportiva técnica -ropa que presenta características para mejorar el rendimiento durante la actividad física y que se utiliza para practicar un deporte- también será importante, ya que los consumidores siguen dando prioridad a su salud”

Por último, el estudio señala que las grandes marcas de ropa deportiva vienen marcando un aumento sostenido en sus ventas. Nike cerró su último trimestre con unos ingresos de USD 10.900 millones, un aumento del 5%. Adidas, también tuvo mayores ganancias en los resultados de su último año fiscal que cerró con USD 23.000 millones. Por su parte, Under Armor, en su tercer trimestre, registró un aumento del 8% respecto al año anterior.
——————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Go to Top