Industria Textil

La federación internacional de textiles marca su posición frente a la crisis empresaria

La International Textile Manufacturers Federation, ITMF, emitió un comunicado en el cual instó a las marcas y los minoristas del sector textil a que actúen de manera responsable. Asegura que “la sostenibilidad no es una calle de sentido único. Sólo se puede lograr si las partes interesadas a lo largo de la cadena de suministro se respetan y se tratan de manera responsable”.

La ITMF se fundó en 1904 y sus miembros son asociaciones y empresas de la industria de fibras, textiles, indumentaria, textiles para el hogar, maquinaria textil e industria química textil en casi 60 países de todo el mundo, que emplean directa e indirectamente a millones de personas.

En un comunicado, la federación internacional de empresas textiles opinó que la pandemia reveló cuán extendida es la cadena de valor textil, desde la producción de fibras hasta los productos de consumo terminados ofrecidos por marcas y minoristas en todo el mundo. Las fibras se pueden producir en un país, los hilos hilados en otro; Las telas se tejen o tejen en otro país antes de que la prenda final se cose y se envía a través de los continentes.

“La cadena de valor textil es tan fuerte como el eslabón más débil. Es importante darse cuenta de que, en una situación de demanda global y trastornos en el suministro, la cooperación y el diálogo son primordiales para toda la cadena de suministro. Nuestra industria -agrega- enfrenta problemas de demanda debido a bloqueos en todo el mundo, que han planteado enormes desafíos para la industria minorista.”

“Pasar la pérdida y el dolor a los proveedores cancelando pedidos no puede ser la respuesta, -opina-. Por el contrario, las cancelaciones crearán aún más problemas al debilitar aún más la cadena de suministro”.

“Las empresas de textiles y prendas de vestir están dispuestas a hacer todo lo posible para superar este shock de demanda retrasando los envíos o aplazando los pagos, cuando sea necesario, -dice la ITMF-. Pero esto tiene que estar dentro de límites razonables. Es imperativo que las marcas y los minoristas y sus proveedores cooperen estrechamente y busquen soluciones que se apoyen mutuamente”.

“ITMF y sus asociaciones nacionales de textiles y prendas de vestir representan a cientos de miles de empresas y millones de trabajadores en todo el mundo. Estas empresas y trabajadores no pueden absorber solos la carga. Las recientes encuestas de ITMF han revelado que los pedidos se han desplomado en más del 40% a nivel mundial y que la facturación en 2020 será un 33% menor que en 2019. El problema más apremiante para la mayoría de las empresas es la liquidez. Por lo tanto, es esencial que las marcas y los minoristas encuentren soluciones con sus proveedores que les permitan pagar a sus trabajadores y evitar despidos masivos”.

Finalmente el comunicado dice que “las prácticas de abastecimiento responsable por parte de marcas y minoristas son condiciones críticas previas para una producción respetuosa socialmente y con el medio ambiente. La sostenibilidad no es una calle de sentido único. Sólo se puede lograr si las partes interesadas a lo largo de la cadena de suministro se respetan y se tratan de manera responsable.”
————————————–
ITMF / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Pacto de grandes empresas y sectores sindicales para buscar recuperar la industria

Fábrica confeccionista en Bangladesh.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) esta actuando como eje vertebrador de una propuesta de entidades los trabajadores y asociaciones empresarias y grandes marcas, en busca de medidas de apoyo a las industrias textiles. El objetivo de este plan de acción global es superar los problemas económicos derivados de la pandemia y proteger los ingresos, la salud y el empleo de los trabajadores. En esta iniciativa no están representadas las PYMEs.

Esta acción de grandes marcas y ciertos sectores sindicales, busca de sostener la actividad textil confeccionista y la producción global tal cual era antes de la pandemia. Sin embargo, instan a que se en adelante se adopten sistemas sostenibles de protección social para lograr una industria textil más justa.

Las organizaciones, sindicatos y cámaras empresarias que se han sumado a la iniciativa son: la Organización Internacional de Empleadores (OIE); la Confederación Sindical Internacional (CSI); IndustriALL Gloabal Union; la Federeación de Empleadores de Bangladesh; así como importantes marcas y minoristas. Entre estos estacan: Adidas; C&A; H&M Group; la Federación Internacional de la Industria del Vestido; Inditex; M&S; Primark; PVH Corporation; Ralph Lauren; Tchibo; VF Corporation; Under Armour y Zalando.

Una declaración de esta iniciativa señala que “se comprometen a trabajar junto con los gobiernos y las instituciones financieras para movilizar fondos económicos. Dichos fondos deberían permitir a los fabricantes garantizar la continuidad de sus actividades. Entre ellas el pago de los salarios, así como el apoyo a los ingresos y a los planes de conservación de empleo. Todo ello con el fin de hacer frente al impacto de la crisis sanitaria actual”, dice.

Exponemos a continuación una selección de declaraciones hechas por destacados miembros de las entidades y compañías suscritas al pacto:

Roberto Suárez Santos, secretario general de la Organización Internacional de Empleadores, OIE, explicó que “el impacto económico de la pandemia en esta importante industria requiere una respuesta mundial. La OIE se une a este llamamiento a la acción con el objetivo de apoyar la continuidad de las empresas y la subsistencia de los trabajadores de la industria textil durante este difícil periodo. Se trata de una iniciativa voluntaria que se centra en movilizar la acción colectiva. No pretende dejar de lado a los agentes, las empresas y las organizaciones que no puedan unirse”, aseguró.

Por su parte Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), opinó que “la OIT está muy preocupada por la amenaza que supone el COVID-19 para millones de empleos en la industrial textil mundial. Estamos ante una crisis sin precedentes que solo puede resolverse con la solidaridad de todos. La prioridad debe ser preservar las empresas y proteger a los trabajadores. En el núcleo de esto se encuentra el diálogo social efectivo entre los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y de empleadores. Instamos a todos los actores a atender este llamamiento y a tomar medidas conjuntas que nos ayuden a evitar una catástrofe para la industria”.

La OIE, la CSI, la OIT y las demás organizaciones que respaldan esta declaración se comprometieron, de acuerdo con sus respectivas funciones, a apoyar el desarrollo de los pisos de protección social y a ampliar la protección social de los trabajadores y empleadores de la industria textil.

Explicaron que en los próximos días se establecerá un grupo de trabajo internacional convocado por la OIT y coordinado por la OIE y la CSI, en la que participarán marcas y fabricantes, organizaciones de trabajadores y de empleadores, así como gobiernos, para seguir elaborando las medidas de aplicación necesarias para cumplir estos compromisos.
———————————————–
PinkertModa / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El coronavirus pone en jaque a las empresas del sector textil y confección del mundo

Fábrica confeccionista en Vietnam.

La revista catalana Pinker Moda realizó un doloroso recorrido por el impacto económico de la obligada cuarentena mundial en las industrias del sector textil y confeccionista de algunos países. Si bien reconoce que son datos parciales y no oficiales, es importante el esfuerzo que en estas condiciones tan complejas realizaron estos colegas y que permite trazar un primer panorama de la situación a nivel global.

El informe comienza con China. Comenta que la pandemia parece haber sido controlada en China, pero su impacto económico empezará a verse ahora. Muchas empresas manufactureras ha reiniciado su actividad, pero la presencia de la pandemia limita mucho sus ventas en el mercado doméstico y en el exterior. Asimismo enfrentan dificultades con el personal, que en muchos casos no logra llegar desde sus casas. Los grandes conglomerados industriales, a pesar de su fortaleza, no estan mejor.

Aunque la situación sanitaria ha mejorado, muchas familias chinas -y de otros países- no se atreven todavía a hacer vida normal ni a disponer de sus ahorros porque temen un recrudecimiento de la situación, una nueva oleada de infecciones.

Según diferentes fuentes informativas, la industria de textil y confeccionista en Bangladesh se asoma a un escenario preocupante. Buena parte de los pedidos ya firmados por clientes occidentales han sido anulados, porque estos no pueden asumir sus responsabilidades comerciales. Es que esas empresas, marcas y mayoristas de distintas partes del mundo, están ante una situación crítica porque sus ventas prácticamente han desaparecido.

Fábrica confeccionista en Bangladesh.

Las fábricas bengalíes, entonces, están registrando cancelaciones de pedidos cada hora. Rubana Huq, presidenta de la Bangladesh Garment Manufacturers & Exporters Association (Bgmea), lo explicó en declaraciones al colega Sourcing Journal. Y agregó: “hemos pedido a nuestros clientes que por lo menos recojan los productos que ya están fabricados o en curso”.

Calculan que el valor de los pedidos cancelados sería del orden de más de US$ 2.000 millones. Entre 20 y 25 millones de metros de tejido para confección han quedado en el limbo, a costa de las finanzas de sus fabricantes. Si la situación no mejora en unas pocas semanas, muchos de estos fabricantes no podrán pagar ni sus salarios ni sus restantes costos e irán a la quiebra, aseguran.

También los confeccionistas de Vietnam están conmocionados por la cancelación de pedidos, muchos de ellos con la producción en marcha o ya lista para embarcar. Los que siguen trabajando tienen problemas con el aprovisionamiento de tejidos, que casi siempre provienen de China.

El freno de la producción china benefició en un primer momento a empresas vietnamitas, porque los clientes se vieron obligados a desviar sus pedidos. Pero ahora mismo la pandemia comienza a afectar al país y a su capacidad productiva.

Lo mismo le ocurrió a otros países con una gran capacidad de producción textil y confeccionista, como Turquía y Marruecos. En un primer momento se beneficiaron de la situación en China. Pero ahora les toca también a ellos sufrir cancelaciones de pedidos.

En India, el gobierno suspendió hace ya días toda la actividad industrial y comercial en noventa regiones ante el avance de la pandemia en la región. Delhi, Uttar Pradesh, West Bengal, Maharashtra, Punjab, Karnataka, Kerala o Tamil Nadu son algunas de las regiones afectadas. En paralelo, las autoridades cancelaron hace ya días todo el transporte de pasajeros no esencial, incluidos los autobuses de transporte interestatales.

Igual que han hecho otros países emergentes, los fabricantes indios -sobre todo a través de la AEPC- han suplicado a sus clientes que no cancelen sus pedidos y les han ofrecido flexibilizar su cobro.

Aunque se resistió al comienzo, finalmente el gobierno británico ordenó el cierre de todo el comercio no esencial, aunque algunas cadenas como Primark, Arcadia o Harrods ya se habían adelantado.

Un informe del CRR (Retail Research Center) estima que el coronavirus provocará el cierre de 20.000 tiendas y que Gran Bretaña perderá 236.000 puestos de trabajo en el sector retail. Al otro lado del Canal de la Mancha, en Alemania, la cadena de almacenes Karstadt ha despedido a 28.000 trabajadores.

A principios de marzo, la ONU realizó un primer cálculo del costo de la pandemia en la industria de la moda en todo el mundo. El organismo internacional dijo que se perderán unos US$ 1.500 millones, tanto por el cierre de tiendas como por la escasez de materias primas. Señalaba, además, que el mercado más afectado sería el europeo, seguido por Estados Unidos, Vietnam, Turquía, Hong Kong, Taiwán y muchos otros.

Especialmente dramática es la situación de los trabajadores de las fábricas de los países llamados ‘emergentes’. Cuando cierran o paran sus fábricas, sus ingresos desaparecen y nadie tiene capacidad para buscar alternativas para que sus familias puedan sobrevivir. Por poner un ejemplo extremo, en Dharavi, el suburbio situado en el centro de Mumbai, vive un millón de habitantes y la mayoría de ellos trabajan en la industria textil y de la confección.

Algunas marcas globales de moda -Inditex, H&M, Marks & Spencer, Kiabi, PVH y Target y otras- prometieron cumplir con sus compromisos y aseguraron a sus fabricantes que recibirán la mercancía que habían solicitado, aunque tienen dudas sobre su venta a corto o medio plazo.

Cabe recordar -apunta Pinker Moda- que algunas economías emergentes como Vietnam o Bangladesh dependen en gran medida del sector textil/confección y del calzado. Y lo mismo ocurre en otras como Camboya, el 40% de cuyo PIB depende del sector de la moda, que proporciona el 86% del empleo industrial del país y el 80% de sus exportaciones.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Estudian nuevos tejidos para mayor confort de la tapicería que se utiliza en automóviles

Textiles de TexCONfiv para tapicería automotriz.

Eurecat Mataró y Grupo COPO colaboran en el marco del consorcio TexCONfiv, constituido para conseguir prototipos textiles con mejoras en su aplicación, ergonomía y confort, conductividad térmica, transpirabilidad, acústica y sostenibilidad.

La empresa Centro Tecnológico de Grupo COPO (CETEC) y la sede de Mataró del Centro Tecnológico Eurecat han empezado a ensayar la creación de nuevos tejidos para la mejora del confort de los ocupantes de los automóviles.

Lo han hecho en el marco del consorcio TexCONfiv, orientado a crear prototipos textiles con mejoras en su aplicación, ergonomía y confort, conductividad térmica, transpirabilidad, acústica y sostenibilidad.

El consorcio cuenta con un presupuesto de 593.149 euros y está liderado por CETEC, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de nuevos tejidos para el interior del automóvil, con aplicaciones también en el nicho de mercado del sector hogar, en formatos como colchones y almohadas.

En esta línea, Eurecat y Grupo COPO han desarrollado e impreso pastas fosforescentes sobre tejidos utilizados en el interior del automóvil para conseguir altas prestaciones lumínicas en condiciones nocturnas.

Marta Sanz, investigadora de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat.

La ventaja de este tipo de recubrimientos fosforescentes es que “no requieren de una electrónica adicional para que emitan luz”. Esto permite “obtener visibilidad en condiciones nocturnas sin ningún consumo energético para el vehículo”, explica la investigadora de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat Marta Sanz.

Durante el primer año también se han investigado las formulaciones para una duración de fosforescencia adecuada para el confort lumínico.

Además, los parámetros de la estructura del tejido que influyen en una buena gestión del sonido para el confort acústico, así como los materiales y las estructuras más adecuadas para la transferencia térmica y la circulación del vapor de agua, en la línea del confort térmico.

En cuanto a la ergonomía, el consorcio estudia cómo incorporar en los tejidos los materiales que deben permitir una adaptación del asiento a la configuración física de cada ocupante.

Según explica el director de I+D de Grupo COPO, Arturo González, el resultado de la investigación será “un prototipo textil en el que se habrá mejorado su aplicación, ergonomía y confort, conductividad térmica, transpirabilidad, acústica y en el que se habrá optimizado su sostenibilidad”.

En palabras de la directora de Tejidos Funcionales de Eurecat, Virginia García, el proyecto cuenta con la “amplia experiencia que suman CETEC y Eurecat en el desarrollo de soluciones textiles de altas prestaciones y con requisitos muy complejos”. Esto garantiza el correcto desarrollo del proyecto y la consecución de sus objetivos identificando áreas de especialización complementarias, además de mantener como referencia “el requisito de bajo coste de fabricación que demanda el sector de la automoción”.

Para ello, CETEC aporta su conocimiento en la creación, desarrollo y producción de textiles técnicos innovadores, para diferentes aplicaciones, que van desde asientos, paneles de puertas, apoyabrazos y reposacabezas hasta techos, pilares y techos solares.

Por su parte, Eurecat, como agente experto en I+D+i, lidera el diseño y el desarrollo de estructuras que mejoren el confort lumínico, acústico, térmico y ergonómico de los tejidos, con la finalidad de desarrollar soluciones textiles que cubran las necesidades, no solo del sector automovilístico, sino también de los usuarios de los vehículos y de toda la cadena de valor y del tejido industrial.

El presente proyecto TexCONfiv está alineado con las prioridades establecidas en los Retos del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad, y más concretamente, al Reto centrado en el transporte inteligente, sostenible e integrado. El proyecto ha sido financiado a través de la convocatoria Retos de Colaboración 2017 por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

En total, un automóvil mediano utiliza unos 22 kilos de textiles, de acuerdo con información obtenida en www.fibre2fashion.com, los cuales deben cumplir con una serie de normas de calidad y requerimientos técnicos. Adicionalmente, los textiles usados en la industria automotriz son sometidos a una serie de pruebas que miden todo tipo de resistencias físicas para poder determinar su comportamiento en las circunstancias más extremas.

A medida que ha ido evolucionando el diseño de los asientos, los tejidos que los cubren también lo han hecho. En la actualidad, los materiales que se usan para forrar la gran mayoría de los asientos son de una excelente calidad, la cual es incrementada en la medida que aumenta la gama del automóvil.

Los textiles usados en los habitáculos de los vehículos actuales están fabricados principalmente de poliéster, por su rentabilidad y fácil acceso y cumplimiento con prácticamente todos los estándares de calidad requeridos por la industria automotriz.

En este sentido, los tejidos de los asientos deben ser capaces de soportar miles de usos, bajo el sol abrasador del desierto, a temperaturas por debajo de cero y tolerar la acumulación de humedad en climas cálidos y húmedos sin dañar o deslucir la tela del asiento.

Por otra parte, casi todas las compañías utilizan tejidos que no solo inhiben el crecimiento de bacterias, sino que también mejoran la calidad del aire mediante la eliminación de olores, incluso los causados por compuestos orgánicos volátiles. Asimismo, el confort y la estética también juegan un papel muy importante.

Actualmente, se está trabajando además en textiles que puedan cambiar de color para evitar la monotonía y en tejidos con fibras sensoriales que puedan detectar el nivel de alcohol del conductor y generar un comando que impida que el vehículo se mueva. También se investiga en materiales textiles livianos que podrían reducir a más de la mitad el peso promedio actual de 22 kilos por coche.
———————————————
Pinkermoda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Prevén que el sector textil y confecciones tenga pérdidas por US$ 1.500 M. en 2020

Un informe de la ONU estimó que el impacto total del coronavirus en las exportaciones de las cadenas de valor mundiales será de hasta US$ 50.000 millones, de los cuales más de US$ 1.500 millones corresponderán a la cadena del sector textil y prendas de vestir.

La dramática reducción en la producción manufacturera en China en febrero debido al brote de COVID-19 resultó en una pérdida estimada de exportaciones de cadenas de valor globales por valor de US$ 50.000 millones, incluyendo más de US$ 1.500 millones en industrias afectadas por textiles y prendas de vestir, debido a la escasez en entradas intermedias, según un informe de la ONU.

Recientemente Pamela Coke-Hamilton, directora de comercio internacional en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) lanzó unos datos alarmantes: “Está claro que los efectos globales serán significativos, e incluso si el COVID-19 se retiene dentro de China, lo que no ha sido, seguirá teniendo un impacto continuo debido al impacto de este país en las cadenas de valor globales de la producción mundial».

Pamela Coke-Hamilton, directora de comercio internacional, y Alessandro Nicita, economista, de la UNCTAD.

Descaó que la región más afectada fue la Unión Europea, con US$ 15.600 millones, seguida por los Estados Unidos (US$ 5800 millones) y Japón ($ 5.200 millones).

El análisis realizado por economistas de la UNCTAD, titulado «Impacto comercial global del coronavirus (COVID-19)», examinó el resultado en 13 industrias y reveló que, en lo que respecta a textiles y prendas de vestir, las más afectadas fueron las industrias de la UE con pérdidas de US$ 538 millones; Vietnam, US$ 207 millones; Turquía, US$ 164.2 millones; Hong Kong, US$ 107 millones; Taiwán, US$ 102 millones, y los Estados Unidos, US$ 80 millones.

Cuando se le preguntó sobre el gran impacto en el sector textil y de la confección de la UE, Alessandro Nicita, economista internacional de la UNCTAD, dijo a WWD, que el sector de la UE, aún importante para miembros como Italia, Francia y España, «está muy integrado con los proveedores chinos. China -dijo-, es un importante proveedor de insumos intermedios como hilos, telas, cremalleras, botones y otros accesorios para el sector”.

Coke-Hamilton señaló que en la actualidad alrededor del 20% del comercio internacional de bienes intermedios depende de China, y como resultado, el país se ha convertido en «una parte integral crítica» de las economías y las cadenas de valor mundiales en todo el mundo.

En comparación, en 2002, cuando China se había unido recientemente a la Organización Mundial del Comercio, su participación de insumos intermedios (partes y componentes) para la fabricación era de solo 4%», dijo Nicita. El experto agregó que la economía mundial de hoy «es muy dependiente en China» y muestra cómo la fabricación integrada se ha convertido en la economía global.

El economista de la UNCTAD le dijo a WWD que si no se puede contener la propagación del brote del virus, podría convertirse en «un desastre para la economía mundial» y podría desencadenar una recesión global.

Afortunadamente, si el brote se contiene, dijo, la economía global se recuperaría. Señaló el Índice del Gerente de Compras de Manufactura de China, que cayó en 22 puntos en febrero a 37.5, su nivel más bajo desde 2004, y señaló que esto se traduce en una reducción del 2% anual en la producción de China.
————————————-
WWD / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un foro de líderes del sector denim definió claves para su plena vigencia en la moda

Un destacado grupo de ejecutivos, líderes de la cadena de suministro, diseñadores y creativos compartieron su pronóstico para la próxima década del denim. Son quienes integran el Rivet 50 2019, un índice de las personas más influyentes en el sector denim. En este encuentro, el Bluezone en Munich, Alemania, ofrecieron una mirada y sus puntos de vista sobre el futuro de esta industria.

Los expertos compartieron su perspectiva sobre la innovación y lo que significa esta en el denim, en el futuro cercano, y también subrayaron la necesidad de más educación, transparencia y reflexión.

Mencionaron que el denim ha evolucionado de ser una tela de utilidad a una tela de moda. Sin embargo, el fundador y director creativo de Monsieur-T, Tilmann Wröbel, dijo que “si este tejido no tiene un propósito mayor y una vez más ofrece los beneficios funcionales del desgaste, seguirá siendo uno más entre las diversas telas para elegir. El denim tiene que encontrar una función una vez más», postuló.

“La innovación no tiene que ser de alta tecnología. Lo que falta es una manera de proporcionar la información correcta al consumidor final», dijo Andrea Venier, directora gerente de Officina +39, una empresa italiana de productos químicos textiles. “A medida que la sostenibilidad gana importancia para las marcas y los consumidores, la próxima ola del denim debe comunicarse de una manera que sea fácil de entender, -dijo Venier. Deben comprender lo que realmente significa ser sostenible de una manera que no sea solo parte de una agenda de marketing”, agregó.

«Creo que hoy es muy difícil separar la palabra innovación de la sostenibilidad», dijo Alberto Candiani, propietario de Candiani Denim Mill. «De hecho, creo que todos hacemos innovación sostenible hoy en día y si miro al futuro cercano, creo que deberíamos estar buscando el equilibrio».

La industria del denim, dijo, está sobreproduciendo y debería «hacer menos y hacerlo mejor». Si bien su idea es contraria a una industria que apunta a una expansión continua, Candiani señaló que no hay suficiente espacio en el mercado para que todos crezcan. «Hay demasiado denim y esto está teniendo un gran impacto en el medio ambiente», sostuvo.

«Cuando pienso en innovación, pienso en la tecnología desde el lado de la lavandería», comentó Alice Tonello, gerente de marketing e I+D de la empresa italiana de tecnologías de acabado de prendas de vestir Tonello. «Para mí, lavar en el presente y en el futuro será simple, digital y automático».

No importa la innovación en denim, la colaboración probablemente será la fuerza impulsora detrás de ella, dijo Tricia Carey, directora de desarrollo comercial global de Lenzing para este tejido. «Al estar en el comienzo de la cadena de suministro y la fabricación de fibra, realmente no somos nada sin nuestros socios de fábrica, terminadores de prendas y personas que cuentan la historia de manera innovadora, y ciertamente sin las marcas», dijo.

Para Lenzing, la innovación se basa en unir el mercado a través de colaboraciones. Luego, Carey señaló que el consumidor se convertirá en un proveedor a medida que la industria del denim busque telas recicladas. La colaboración, agregó, tendrá que «existir más allá de solo (la cadena de suministro) hablando entre ellos, pero realmente involucrarse también con el consumidor».

Ebru Ozaydin opinó que «tenemos que hablar sobre la tecnología porque la propuesta de valor detrás de ella».

Las marcas piden tecnología en lugar de producto, dijo Ebru Ozaydin, vicepresidente senior de ventas y marketing de Artistic Milliners. «Ahora no es el momento para una nueva tela 3×1 o un fantástico tono azul», dijo. «Los clientes no quieren escuchar eso».

A medida que la Generación Z ingresa a la fuerza laboral del diseño, la conversación cambia de moda a tecnología. «Es por eso que cuando vamos a los clientes necesitamos hacer una presentación sobre nuestras innovaciones», dijo Ozaydin. «Tenemos que hablar sobre la tecnología y la propuesta de valor detrás de ella».

Mohsin Sajid, diseñador y educador de Endrime, opinó que le gustaría ver en los próximos 10 años a los gobiernos involucrarse y ayudar a cambiar la forma en que la industria produce prendas y educa a los consumidores. «Y me gustaría vernos hacer todo lo posible para no usar ningún poliéster», agregó.

La industria del dril de algodón está innovando procesos para reducir su impacto en el planeta, pero el

Por su parte el director creativo de Boyish Jeans, Jordan Nodarse, expuso que las empresas deben tomar medidas para medir con precisión sus desechos, emisiones de carbono y uso del agua. Y aseguró que lo que más importante es medir estos factores cada año para saber si realmente están haciendo mejoras o no. «De lo contrario, simplemente estamos tomando decisiones a ciegas que creemos que son mejores», advirtió.

“Necesitamos ser transparentes con nuestros consumidores, hacerles saber lo que estamos haciendo y cómo, y no tener miedo de compartir información entre nosotros para que todos podamos tener éxito, ya que todos tenemos el mismo objetivo aquí. «La mitad de la población mundial usa jeans, por lo que hay mucho espacio para que todos tengamos éxito si todos lo hacemos bien», apuntó Nodarse.

Panos Sofianos, el curador de Bluezone, aportó que “ninguna máquina o estudio puede innovar lo que le gustaría ver en la próxima década. Declaró que espera que haya un cambio de paradigma en lo que la sociedad valora. «Soy optimista, pero por un lado soy pesimista porque veo una sociedad egoísta, una sociedad que consume porque quiere ser feliz. El consumo -agregó Sofianos-, no es la respuesta. «La innovación es compartir, vivir y apreciarse unos a otros», concluyó.
—————————————————-
Sourcing Journal / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Conferencia Internacional del Algodón se realizará en marzo en Bremen Alemania

Sala de sesiones de la Conferencia 2018, también realizada en Bremen, Alemania.

La próxima Conferencia Internacional del Algodón tendrá lugar en el Ayuntamiento de Bremen del 25 al 27 de marzo de 2020 bajo el lema Passion for Cotton! Sus actividades estarán centradas en la sostenibilidad, transparencia y trazabilidad de esa materia prima.

Sus organizadores esperan la llegada de 500 empresarios, técnicos y profesionales de la investigación, de la industria y del comercio. Como de costumbre, el Bremen Cotton Exchange y el Bremen Fibre Institute (FIBRE) actuarán como organizadores y animadores de la reunión, que se enmarca dentro de la Bremen Cotton Week.

El encuentro comenzará con conferencias plenarias sobre la situación y los retos actuales de la industria algodonera. Las siguientes sesiones versarán sobre otros temas clave, siempre con tiempo suficiente para el contraste de opiniones entre los ponentes y los demás participantes.

El tema más importante, sin embargo, será la economía circular, el ciclo de vida del algodón como materia prima renovable. El ciclo comienza con su origen biológico y sigue por las diferentes fases de su procesamiento y de su uso final, que debería llevarnos de nuevo a la materia prima original. Todo ello, sin olvidar otros temas relacionados con la biodegradabilidad, la transparencia y la trazabilidad del algodón.

A partir de este año, la Conferencia elegirá –nvitará- a un país -desarrollado o emergente- donde se haya desarrollado ya la industria algodonera y donde esta tenga todavía un recorrido importante. En este caso se ha elegido Etiopía, un país que destaca por su producción y procesamiento de algodón.

Además, la Conferencia contará con un programa para profesionales jóvenes de cualquier actividad relacionada con el algodón. Sus alumnos recibirán información de su interés por parte de expertos y de otros participantes especialmente cualificados en actividades organizadas con este objetivo.

Otro componente de la Bremen Cotton Week será el programa Sustain, organizado por Weser-Kurier en cooperación con el Bremen Cotton Exchange. Se trata de un proyecto dedicado sobre todo a la sostenibilidad tanto en la producción como en el comercio y el consumo. Este año tendrá lugar bajo el concepto City and Trade. The Future of Textiles Trade.
——————————————————-
Cotton Conference / Comunidadf Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Con PROTEXTIL la industria argentina marca su decisión de aportar y ser protagonista de la recuperación del país

Ariel Schale, director Ejecutivo de la Fundación, brindará un amplio informe sobre la crítica situación del sector.

El miércoles 16 de octubre se realizará una nueva edición de PROTEXTIL, la convención anual de la Fundación ProTejer. El lema de este año es “El futuro es textil”, marcando la posibilidad de desarrollo, creación de riqueza, ocupación laboral y de creatividad que brinda esta industria al país.

Para presentar esta edición de su convención, la Fundación proteger destaca: “con el mensaje ‘El futuro es textil’, queremos exponer las últimas novedades tecnológicas aplicadas a la cadena de valor de la agroindustria textil e indumentaria. Como siempre, también vamos a debatir acerca de la coyuntura actual y analizar el camino que debemos transitar para que el futuro sea con más industria, como todos queremos”.

Vista de los asistentes a ProTextil.

La institución como es ya habitual, cuenta con el apoyo y acompañamiento de toda la cadena agroindustrial que forma parte de la misma desde su fundación. Todos los años un millar de empresarios y profesionales se congregan a escuchar y compartir intervenciones esenciales para la vida económica del sector y del país.

En Argentina, la cadena agroindustrial textil y confeccionista es la que brinda más puestos de trabajo y tiene mayor cantidad de personas involucradas. Asimismo es una de las que tiene la posibilidad de agregar más valor a una materia prima básica que produce.

PROTEXTIL19 se realizará esta vez en el predio de exposiciones “Centro Miguelete”, el cual se encuentra ubicado estratégicamente sobre la Avenida General Paz y Av. 25 de mayo, partido de San Martín, que linda con la ciudad de Buenos Aires. La elección del lugar esta ligada a que San Martín es uno de los distritos más importantes y tradicionales de la industria textil en Argentina.

Para participar de PROTEXTIL19 es necesario reservar su ticket arancelado al teléfono (11) 4796-9610 y también a: protextil@fundacionprotejer.com
—————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector no tejidos realizó su conferencia anual en EE.UU.

La Asociación de la Industria de Telas no Tejidas (INDA) organizó su conferencia anual Annual World of Wipes (WOW) International Conference, que tuvo lugar entre el 24 y 27 de junio en Atlanta, Estados Unidos. El evento contó con la participación de 390 participantes de 19 países.

Durante la conferencia se presentaron las innovaciones más recientes del sector y se ofreció un panorama de los temas relevantes, como las tendencias del mercado y las estrategias de negocio más exitosas. A su vez, se organizaron distintos tipos de cursos de capacitación.

Otros temas tratados fueron las tendencias y la relación con el consumidor final, las fórmulas transparentes y sostenibles, los productos de cuidado e higiene personal, protección de infecciones, desarrollo de materiales y desafíos de sostenibilidad en el uso de plásticos.

Dave Rousse, presidente de INDA.

Dave Rousse, presidente de INDA, declaró que “la fuerza y valor de World of Wipes fue claramente demostrada en el cierre, cuando los expositores y los asistentes de la conferencia continuaron sus conversaciones después de que el evento hubiera concluido. La gente estaba tan interesada que no se quería ir”, señaló.

Durante la conferencia también se anunció cuál fue el producto ganador de la edición de este año del Premio a la Innovación World of Wipes, que fue Danufil QR Fibres de la compañía Kelheim Fibres. Este reconocimiento está destinado al producto que más expande el uso de no tejidos y que fue diseñado con creatividad, novedad y sofisticación técnica.

INDA anunció que la edición de 2020 tendrá lugar entre el 22 y 25 de junio en Minnesota, Estados Unidos.
———————————————-
Textile World / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Advierten que en el mundo se estaría consumiendo más algodón del que se produce

Los expertos advierten que en el actual período 2018-2019, el consumo de algodón será mayor que la producción a nivel global. Si la tendencia actual continúa, cuando termine el presente período el consumo estará por encima de la producción en al menos 1 millón de toneladas.

Las estimaciones internacionales indican que en 2018-2019 se producirán 25,7 millones de toneladas y se consumirán 26,7 millones de toneladas.

Los principales países productores de esta materia prima, incluyendo Estados Unidos, Pakistán y Australia, sufrieron pérdidas en sus cosechas por fuertes problemas climáticos y la escasa disponibilidad de agua. Sin embargo, Turquía y Brasil lograron resultados positivos en este período. De hecho, Brasil alcanzó una producción récord de 2,7 millones de toneladas.

Los especialistas calculan que si el consumo sigue creciendo en el período 2019-2020, este incremento esté probablemente liderado por economías emergentes de Asia, especialmente el Sudeste Asiático.
—————————————————–
Fashionating World / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top