Crisis
Perú registra un importante aumento de usuarios en las operaciones de e-commerce
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) anunció el incremento de operaciones de e-commerce en Perú y el posible repunte en las ventas del canal para el final del segundo bimestre del año. Esto no solo se da en los productos de primera necesidad, sino de manera general. La entidad estimó el posible avance de hasta un del 50 % en la facturación para finales del mes de abril.
La CCL informó además que proyecta que al menos un 30% de los compradores sean nuevos en el canal y realizan sus compras por primera vez, impulsados por la imposibilidad de salir de su casa. Las categorías más beneficiadas además de alimentos y salud, por se registra un aumento de las compras de otros productos.
Los economistas por su parte lamentan el freno que la emergencia sanitaria ha impuesto a la economía pues el país inició el año con los indicadores al alza. El ministerio de Comercio Exterior publicó el 8 de abril que, en el primer bimestre del año, las exportaciones avanzaron por encima del 6% en el país, mientras la economía creció al menos 2 puntos.
Al igual que otros países, el gobierno de Perú no descarta que después de concluido el aislamiento obligatorio, se implemente el aislamiento aleatorio o restricciones de salida para algunas partes de la población por el plazo de algunos meses. De ahí la importancia de la creación de plataformas sólidas en el canal virtual, destacaron.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Ahora hiperconectados, los consumidores exigirán un comercio de nuevo estilo?
Muchos analistas sociales y expertos en mercados aseguran que el comportamiento del consumidor cambiará inevitablemente después de la pandemia de coronavirus. Hasta qué punto es la gran incógnita. Dicen que el intercambio y el contacto personal son irremplazables, pero es posible que ese placer se restrinja a las situaciones de recreación. Trabajo, trámites y compras estarán atravesadas en gran medida por la era online. En plena crisis, en los Estados Unidos ya están ocupados en el tema.
Según los especialistas en comportamiento del consumidor, la ‘economía sin contacto’ puede ser el mayor cambio cultural que quizás se consolide después de semanas o meses de cuarentena. Las horas trabajando desde casa, los múltiples contactos por redes sociales, los juegos y los atracones, pueden consolidar las tendencias de contacto en línea que ya venían creciendo vertiginosamente.
Aunque la pandemia de coronavirus está lejos de terminar, las actualizaciones recientes y los informes gubernamentales insinúan destellos de estabilización. Sin embargo, con la amenaza de que el COVID-19 regrese, o aparezcan otros virus mutantes, no se espera que los consumidores vuelvan a sus rutinas habituales.
Después de semanas de aislamiento, muchos consumidores en todo el mundo están atados a los teléfonos inteligentes y las redes sociales más que nunca como resultado del ‘quedarse en casa’, refugiarse y trabajar desde sus hogares en muchos de los más de 195 países que fueron afectados.
Pero estaban comenzando desde una base sustancial. Ya el año pasado, el adulto promedio en los EE.UU., por ejemplo, pasaba tres horas y 43 minutos en dispositivos móviles Aproximadamente 8 minutos más que las 3 horas y 35 minutos frente al televisor, según una encuesta de eMarketer.
Un equipo de investigadores del Instituto McGovern -del Departamento de Ciencias Cerebrales y Cognitivas del Instituto de Tecnología de Massachusetts-, llegó a interesantes conclusiones. Exploró cómo las personas que se ven obligadas a aislarse anhelan la interacción social de la misma manera que una persona hambrienta anhela comida.
Los académicos no son los únicos que se preocupan por este tema. Los expertos de la industria analizan hasta qué punto la dependencia de las redes sociales, la capacidad para el distanciamiento social y la habilidad de los consumidores para las videoconferencias con fines sociales y comerciales durarán sólo hasta que la pandemia se alivie. O incorporará ese hábito en forma definitiva?
Dado que el gasto del consumidor representa el 73% de la economía de EE.UU., los cambios de comportamiento sustanciales podrían afectar aún más a un panorama financiero ya complicado.
Jim Nail, analista principal del equipo de marketing B2C de Forrester, señaló que las transacciones ‘sin contacto’, los desfiles de moda en persona con componentes digitales y las reuniones familiares por videoconferencia son posibles conclusiones duraderas de la crisis de COVID-19. Indiscutiblemente, las formas en que socializamos, compramos e interactuamos cambiarán en cierta medida, pero desde su punto de vista, los intercambios personales “son irremplazables”.
Nail asegura que los seres humanos no vamos a renunciar por completo al contacto cara a cara, “pero nos vimos obligados a aprender que hay muchas cosas que puedes hacer virtualmente. Incluso, si no son tan buenos como un contacto ‘en persona’, estamos aprendiendo consejos y trucos para mejorarlos. Y son mejores de lo que pensamos que serían».
Generalmente la gente prefiere reunirse personalmente con empleados o clientes, siempre que sea posible, con las llamadas telefónicas como respaldo. Pero como muchos se han visto obligados a aprender en las últimas semanas, la videoconferencia es mejor que una llamada telefónica, dijo Jim Nail.
En el futuro, los desfiles de moda, las conferencias de la industria y otros eventos podrían agregar componentes virtuales además de los físicos, para ampliar la base y crear una nueva fuente de ingresos, opinó el experto.
“Pero el valor oculto de tales encuentros muchas veces se reduce a la casualidad”, dijo. “En todos esos eventos, muchas de las cosas más productivas, como hacer negocios y establecer nuevas relaciones comerciales, ocurren de manera paralela. Son los cócteles y las cenas que tienes con la gente, no necesariamente el desfile o las otras presentaciones. No puedes planear que tales cosas sucedan. No se puede saber cuándo algo que ve o escucha, o cuando un comentario perdido que alguien hace puede despertar una idea completamente nueva en tu cabeza. Ese es el tipo de cosas que solo tenemos cara a cara”, explicó.
El experto aseguró que los seres humanos no están dispuestos a renunciar a ese tipo de interacciones, aunque siguen dando la bienvenida a una audiencia en línea. “Los eventos físicos sobrevivirán y prosperarán porque los necesitamos -advirtió-. Pero también pueden prosperar no solo limitando el evento a aquellos que pueden darse el lujo de tomarse un tiempo de su trabajo y volar al lugar para pasar un par de días o una semana».
Reconociendo que lugares como Corea del Sur y China han tenido recurrencias del virus después de que supuestamente pasaron sus picos respectivos de casos reportados, Nail supone que la creciente preocupación de los consumidores por la seguridad de los lugares públicos conducirá a la dependencia de otras tecnologías.
Las interfaces de voz automatizadas y los pagos sin contacto con teléfonos móviles ganarán más protagonismo. “Para las personas, pasar su teléfono móvil por un lector para transferir la información de la tarjeta de crédito será más atractivo que entregar una tarjeta de crédito o ingresar códigos en teclados o cajeros automáticos ‘sucios’”, señaló.

Luca Solca analista de investigación senior de artículos de lujo globales para Sanford C. Bernstein Ltd.
Para Luca Solca, analista de investigación senior de artículos de lujo globales para Sanford C. Bernstein Ltd., los consumidores pueden conservar sus capacidades y hábitos digitales recién adquiridos, especialmente si el regreso a la normalidad aún está lleno de riesgo de infección por coronavirus. «Pero las cosas tal vez se verían diferentes si tuviéramos una vacuna o una terapia que convirtiera al COVID-19 al lugar de los desafíos que la humanidad ha resuelto».
“Ahora los consumidores han descubierto que varias cosas que estaban haciendo a la antigua usanza ahora se pueden hacer de manera diferente», sostuvo Solca. Para ilustrarlo contó que él y su esposa han dejado de ir a la tienda de comestibles y a otros lugares, ya que tales necesidades se pueden resolver en línea. «Sin mencionar las muchas plataformas diferentes que he aprendido a usar para tener videoconferencias».
Con compañías Gap, L Brands, Macy’s, Saks Fifth Avenue, PVH Corp., VF Corp., Capri Holdings, Ralph Lauren Corp. y otros que suspenden o despiden a sus empleados, los minoristas tendrán el desafío adicional de que los compradores vuelvan a las tiendas, especialmente aquellos que están preocupados por los riesgos para la salud de estar en lugares públicos. “Creo que será difícil generar tráfico hacia las tiendas. Esto ya era un problema”, dijo Luca Solca. «La integración de la distribución digital y física será cada vez más importante,… vital, diría yo».
La perspectiva digital también se trasladará a otras áreas. “Pienso que muchas personas decidirán cambiar sus hábitos para siempre y aprovechar al máximo la tecnología de trabajo remoto. Ha estado disponible hace tiempo, pero ciertamente estaba subutilizada”, dijo.
Los consumidores están cada vez más acostumbrados a una gran cantidad de opciones, como lo indican los más de 300 servicios de suscripción de transmisión de video. Laurie Santos, directora del Laboratorio de Cognición Comparativa de la Universidad de Yale, cuenta con que las personas continuarán utilizando la tecnología para conectarse entre sí, de la mejor manera posible.
Hasta ahora, están utilizando la tecnología para cenar y tener noches de cine con amigos en diferentes zonas horarias, clases virtuales de yoga con compañeros de entrenamiento y noches de spa con amigos a quienes no ha visto en mucho tiempo. “Creo que algunos de estos hábitos sociales se mantendrán después de que termine esta crisis. Seguramente utilizaremos algunos de estos nuevos medios de conexión para seguir siendo sociales después de la crisis «, advirtió Santos.
Según una encuesta de RescueTime -que tiene aplicaciones para Android e iOS para rastrear el tiempo de pantalla- antes de la pandemia una persona revisaba su teléfono inteligente un promedio de 58 veces al día.
Mientras más personas en todo el mundo vigilan los teléfonos inteligentes, las tabletas y otras pantallas, tanto Santos como Forrester’s Nail, esperan que las personas terminen valorando ir a desfiles de moda, tiendas, eventos, museos y galerías.
Pero el recuerdo del miedo vivido en estos tiempos y sus acciones durante la cuarentena, seguramente harán que la gente recorte lo más posible su exposición a los lugares concurridos, a las aglomeraciones. La necesidad de satisfacer sus necesidades de trámites y compras a distancia, de explotar al máximo las facilidades que genera internet y los nuevos servicios, seguramente impregnarán los hábitos de los consumidores en el futuro.
———————————–
WWD / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El coronavirus pone en jaque a las empresas del sector textil y confección del mundo
La revista catalana Pinker Moda realizó un doloroso recorrido por el impacto económico de la obligada cuarentena mundial en las industrias del sector textil y confeccionista de algunos países. Si bien reconoce que son datos parciales y no oficiales, es importante el esfuerzo que en estas condiciones tan complejas realizaron estos colegas y que permite trazar un primer panorama de la situación a nivel global.
El informe comienza con China. Comenta que la pandemia parece haber sido controlada en China, pero su impacto económico empezará a verse ahora. Muchas empresas manufactureras ha reiniciado su actividad, pero la presencia de la pandemia limita mucho sus ventas en el mercado doméstico y en el exterior. Asimismo enfrentan dificultades con el personal, que en muchos casos no logra llegar desde sus casas. Los grandes conglomerados industriales, a pesar de su fortaleza, no estan mejor.
Aunque la situación sanitaria ha mejorado, muchas familias chinas -y de otros países- no se atreven todavía a hacer vida normal ni a disponer de sus ahorros porque temen un recrudecimiento de la situación, una nueva oleada de infecciones.
Según diferentes fuentes informativas, la industria de textil y confeccionista en Bangladesh se asoma a un escenario preocupante. Buena parte de los pedidos ya firmados por clientes occidentales han sido anulados, porque estos no pueden asumir sus responsabilidades comerciales. Es que esas empresas, marcas y mayoristas de distintas partes del mundo, están ante una situación crítica porque sus ventas prácticamente han desaparecido.
Las fábricas bengalíes, entonces, están registrando cancelaciones de pedidos cada hora. Rubana Huq, presidenta de la Bangladesh Garment Manufacturers & Exporters Association (Bgmea), lo explicó en declaraciones al colega Sourcing Journal. Y agregó: “hemos pedido a nuestros clientes que por lo menos recojan los productos que ya están fabricados o en curso”.
Calculan que el valor de los pedidos cancelados sería del orden de más de US$ 2.000 millones. Entre 20 y 25 millones de metros de tejido para confección han quedado en el limbo, a costa de las finanzas de sus fabricantes. Si la situación no mejora en unas pocas semanas, muchos de estos fabricantes no podrán pagar ni sus salarios ni sus restantes costos e irán a la quiebra, aseguran.
También los confeccionistas de Vietnam están conmocionados por la cancelación de pedidos, muchos de ellos con la producción en marcha o ya lista para embarcar. Los que siguen trabajando tienen problemas con el aprovisionamiento de tejidos, que casi siempre provienen de China.
El freno de la producción china benefició en un primer momento a empresas vietnamitas, porque los clientes se vieron obligados a desviar sus pedidos. Pero ahora mismo la pandemia comienza a afectar al país y a su capacidad productiva.
Lo mismo le ocurrió a otros países con una gran capacidad de producción textil y confeccionista, como Turquía y Marruecos. En un primer momento se beneficiaron de la situación en China. Pero ahora les toca también a ellos sufrir cancelaciones de pedidos.
En India, el gobierno suspendió hace ya días toda la actividad industrial y comercial en noventa regiones ante el avance de la pandemia en la región. Delhi, Uttar Pradesh, West Bengal, Maharashtra, Punjab, Karnataka, Kerala o Tamil Nadu son algunas de las regiones afectadas. En paralelo, las autoridades cancelaron hace ya días todo el transporte de pasajeros no esencial, incluidos los autobuses de transporte interestatales.
Igual que han hecho otros países emergentes, los fabricantes indios -sobre todo a través de la AEPC- han suplicado a sus clientes que no cancelen sus pedidos y les han ofrecido flexibilizar su cobro.
Aunque se resistió al comienzo, finalmente el gobierno británico ordenó el cierre de todo el comercio no esencial, aunque algunas cadenas como Primark, Arcadia o Harrods ya se habían adelantado.
Un informe del CRR (Retail Research Center) estima que el coronavirus provocará el cierre de 20.000 tiendas y que Gran Bretaña perderá 236.000 puestos de trabajo en el sector retail. Al otro lado del Canal de la Mancha, en Alemania, la cadena de almacenes Karstadt ha despedido a 28.000 trabajadores.
A principios de marzo, la ONU realizó un primer cálculo del costo de la pandemia en la industria de la moda en todo el mundo. El organismo internacional dijo que se perderán unos US$ 1.500 millones, tanto por el cierre de tiendas como por la escasez de materias primas. Señalaba, además, que el mercado más afectado sería el europeo, seguido por Estados Unidos, Vietnam, Turquía, Hong Kong, Taiwán y muchos otros.
Especialmente dramática es la situación de los trabajadores de las fábricas de los países llamados ‘emergentes’. Cuando cierran o paran sus fábricas, sus ingresos desaparecen y nadie tiene capacidad para buscar alternativas para que sus familias puedan sobrevivir. Por poner un ejemplo extremo, en Dharavi, el suburbio situado en el centro de Mumbai, vive un millón de habitantes y la mayoría de ellos trabajan en la industria textil y de la confección.
Algunas marcas globales de moda -Inditex, H&M, Marks & Spencer, Kiabi, PVH y Target y otras- prometieron cumplir con sus compromisos y aseguraron a sus fabricantes que recibirán la mercancía que habían solicitado, aunque tienen dudas sobre su venta a corto o medio plazo.
Cabe recordar -apunta Pinker Moda- que algunas economías emergentes como Vietnam o Bangladesh dependen en gran medida del sector textil/confección y del calzado. Y lo mismo ocurre en otras como Camboya, el 40% de cuyo PIB depende del sector de la moda, que proporciona el 86% del empleo industrial del país y el 80% de sus exportaciones.
———————————————-
Pinker Moda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un estudio busca entender los cambios de hábito en los consumos post cuarentena
La consultora internacional Nielsen realizó un interesante estudio de mercado entre minoristas de China, analizando las conductas de los consumidores durante la dura ‘cuarentena’ que vivió el país, y que comienza a relajarse. Sus conclusiones son muy interesantes pero, obviamente, no se deben universalizar. Sólo sirven para comenzar a pensar en ‘cómo cambiará mi mercado y qué debo hacer para adecuarme a él’.
Casi dos meses de medidas de cuarentena han obligado a los ciudadanos del país a quedarse en casa, mientras los funcionarios de salud trabajan para contener el virus. China finalmente parece haber logrado frenar el contagio local, pero gran parte del mundo se esta debatiendo duramente en la lucha por detener la propagación de COVID-19 y salvar a sus enfermos.
El estudio dice que los compradores chinos han recurrido intensamente a la web para obtener productos esenciales y productos frescos a diario, por lo tanto tampoco se sitúa en la totalidad de los consumos. También cuenta que esa mentalidad de ‘refugio’ en el lugar también ha llevado a la «economía del hogar» a nuevos niveles, reveló el estudio de Nielsen.
«Las compras en línea, la educación en línea y el trabajo desde casa se han desarrollado rápidamente», dijo Justin Sargent, presidente de Nielsen China. «Como tal, los consumidores se han adaptado rápidamente a la situación para satisfacer las necesidades diarias, como mantenerse a salvo o para ir de compras, así como para el ocio personal».
Como la contención se ha acelerado en las últimas semanas, la confianza del consumidor ha comenzado a mejorar. Según el estudio de Nielsen, casi todos los compradores chinos encuestados (92%) expresaron su confianza en que China saldría victoriosa de la crisis.
Esa seguridad se deriva de las medidas y controles preventivos contundentes implementados por el gobierno chino a principios del brote. La mayoría de los consumidores (82%) dijeron que se vieron fortalecidos por la divulgación transparente de información durante todo el evento.
A medida que la enfermedad se extendió por el país, los consumidores se vieron obligados a trabajar, estudiar y superar la enfermedad a puertas cerradas. La mayoría recurrió a las compras en línea para obtener lo esencial para alimentar su vida cotidiana.
En el transcurso de los últimos dos meses, la mayor demanda fue para las necesidades diarias y productos frescos. Casi el 70% de los compradores ordenó estos productos más de dos veces por semana, y el 80% lo hizo en línea.
Ese cambio en el comportamiento podría mantenerse, señaló Nielsen. La gran mayoría (89%) dijo que estaría dispuesta a seguir comprando de esta manera después de que termine la pandemia.
Los productos inteligentes para la salud, como los purificadores de aire, los purificadores de agua y las pulseras inteligentes o los anillos de seguimiento de actividad física, han demostrado ser muy populares entre los compradores en línea de China.
«Hemos visto la creciente conciencia de la aptitud de China desde hace algún tiempo, sin embargo, el aumento de la conciencia de salud bajo esta epidemia es marcadamente diferente», dijo Sargent. «La situación actual ha aumentado rápidamente la conciencia sobre los conceptos de salud, así como sobre la salud y el estado físico habilitados por la tecnología, rompiendo los límites tradicionales y vinculando la tecnología con esta nueva situación de la vida en el hogar».
Las marcas y los minoristas que giran rápidamente para responder a esta tendencia emergente probablemente verán ganancias, dijo. «Los conceptos de productos higiénicos y seguros, así como la salud habilitada por la tecnología, ayudarán a las marcas a resonar entre los consumidores durante este período».
La epidemia también ha provocado un cambio en los canales que los consumidores están utilizando para comprar, proporcionando oportunidades y desafíos para las marcas y los minoristas.
«Con el advenimiento de 5G, AR, inteligencia artificial y un entorno de mercado cambiante, los propietarios de marcas deberían adoptar rápidamente los cambios, mientras exploran nuevas estrategias comerciales», dijo Sargent.
A principios de este mes, la firma lanzó un estudio que evalúa las dificultades del ámbito minorista chino, así como las áreas de mejora.
En una encuesta de empresas minoristas clave y más de 10.000 tiendas de abarrotes tradicionales, Nielsen descubrió que, si bien los minoristas tradicionales enfrentaban contratiempos, aquellos que se pusieron en acción rápidamente al proporcionar nuevas eficiencias al consumidor, como los pedidos en línea, convirtieron la cuarentena en una oportunidad.
«Al igual que los cambios de la industria minorista en el período del SARS, es probable que el consumo relacionado con la industria se recupere una vez que termine el brote de COVID-19», dijeron los analistas.
La investigación de Nielsen reveló que casi la mitad (46%) de los minoristas encuestados se mostraron optimistas sobre los negocios durante la próxima mitad del año, después de que la pandemia libere su presión sobre la economía global.
Sin embargo, el 36% de los encuestados dijeron que estaban preocupados por el futuro y creían que la presión operativa aumentaría. Muchos minoristas creen que el brote de COVID-19 ha empujado al sector minorista de China más hacia la era digital, y esas nuevas expectativas de los consumidores se mantendrán mucho después de que este evento desaparezca en la memoria.
Más del 67% de los minoristas dijeron que continuarían haciendo esfuerzos para expandir los canales de negocios en línea, acelerar los negocios en el hogar y refinar los diseños de los almacenes minoristas.
Más de la mitad de los encuestados (53%) dijo que cambiarían su oferta de productos para reflejar los hábitos de compra de los consumidores. Eso significa aumentar su suministro del inventario de productos de salud, desinfección y protección.
Más de dos quintos (43%) de los minoristas dijeron que la experiencia los llevó a profundizar en sus cadenas de suministro, especialmente para alimentos frescos, y fortalecer las relaciones con varias marcas al tiempo que promueven una comunicación eficiente.
————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Hermes prometió mantener a todo el personal y da fuerte apoyo y productos sanitarios
El grupo de lujo Hermès se unió a la creciente lista de compañías que donan dinero y productos para ayudar en los esfuerzos para combatir el coronavirus, o Covid-19.El grupo francés de productos de lujo donará 20 millones de euros a hospitales de París y aseguró que sostendrá a sus 15.500 empleados.
El grupo de lujo Hermès anunció que se une a los esfuerzos para combatir el coronavirus. La empresa francesa de productos de lujo donará € 20 millones a hospitales de París y aseguró que sostendrá a sus 15.500 empleados.
Asimismo, su fábrica de fragancias en Le Vaudreuil ha suministrado 30 toneladas de desinfectante para manos y otras instalaciones han fabricado más de 31 toneladas de máscaras.
Los directivos de Hermès renunciarán a un aumento salarial para 2020, en lugar cobrarán en niveles similar a 2019.
———————————————
PinkerModa / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El 40% de la población de Costa Rica bajó sus compras de indumentaria en el 2019
En el contexto de crisis económica que sufre Costa Rica, durante 2019 el 40% de las familias restringió sus compras de ropa y calzado. El 33% de los hogares redujeron su gasto en comidas fuera de casa, y el 29% en el rubro de ‘otros gastos de recreación o entretenimiento’.
De los hogares consultados aseguraron que durante 2019 restringieron su gasto, detalla la que el año pasado los rubros de gasto que más afectados en los hogares fueron la compra de ropa, zapatos, comidas fuera del hogar y otros gastos de recreación o entretenimiento.
Además, como estrategia alternativa para enfrentar la crisis económica, en la mitad de los hogares del país al menos un miembro ha buscado nuevas formas de generar ingresos.»
Los resultados de esta encuesta se recopilaron en medio de una tímida recuperación de la economía, pues en junio de 2019 el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) comenzó a mostrar signos de recuperación, comportamiento que sólo se ha mantenido hasta octubre del año pasado.
——————————————————
CentralAméricaData / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Un informe de EE.UU. acusa a los grupos financieros de poner en riesgo el negocio minorista y miles de empleos
‘Wall Street está destruyendo empleos minoristas’ opina un estudio del Center for Popular Democracy. El trabajo asegura que la inversión de grupos financieros, llamados de “capital privado”, en el comercio minorista ha llevado en los Estados Unidos a la eliminación directa de 597.000 empleos en la última década. Estima además que otras 728.000 personas han perdido sus puestos de trabajo, como resultado indirecto de las inversiones de las empresas.
Según el informe, una ola de quiebras de grandes empresas minoristas y cierres de tiendas en los últimos años se puede atribuir en parte a las inversiones de empresas de ‘capital privado’. Por otra parte, la concentración genera un duelo de titanes en que caen algunos grandes jugadores pero miles de pequeños participantes.
Destaca que las empresas de ‘capital privado’ tienen el doble de probabilidades de quiebra y el 71% de las quiebras minoristas de más alto perfil desde 2012 han estado en cadenas cuya propiedad es de ‘capital privado’. De los minoristas en bancarrota listos para cerrar tiendas en 2019, el 70% están respaldados por Wall Street, entre ellos Payless ShoeSource, K-Mart, Sears y Charlotte Russe, señala el informe.
“Las empresas de ‘capital privado’ tienden a adquirir a través de compras apalancadas (LBO), que a menudo deja a los minoristas con grandes cargas de deuda y, por lo tanto, no pueden realizar inversiones críticas, lo que puede ser perjudicial en un clima de interrupción”, dice.
Por ejemplo, los expertos atribuyen los problemas de Payless a sus propietarios que cargaron a la compañía con miles de millones en deudas después de un LBO 2012. Los intentos de limitar las pérdidas a través del cierre de 1.000 tiendas y el cobro de una deuda de US$ 435 millones a través del Capítulo 11 en 2017 no fueron suficientes.
Aunque el minorista logró tener nuevos propietarios después de salir de la bancarrota ese mismo año, finalmente se vio obligado a liquidar las 2.500 ubicaciones restantes de América del Norte en 2019. Fue cuando se declaró en bancarrota por segunda vez, dejando a 16.000 trabajadores desempleados, enumera el estudio
El trabajo del Center for Popular Democracy asegura que las empresas adquiridas por ‘capital privado’ experimentan una disminución del empleo del 12% en los siguientes cinco años en promedio. Este es un análisis de la Oficina Nacional de Investigación Económica sobre más de 3.000 adquisiciones que realizaran empresas de ‘capital privado’.
El informe contabiliza también que las mujeres y las personas de color se ven afectadas de manera desproporcionada por estos recortes, ya que el 76% de los trabajadores de empresas minoristas son mujeres, mientras que el 43% son negros, latinos o asiáticos.
Las inversiones de riesgo están en aumento en 2019, con la proporción de préstamos a empresas de alto riesgo que alcanzó en mayo su nivel más alto desde 2013, según la Reserva Federal. En el futuro, el nuevo informe proyecta como previsible que la pérdida de empleos en el sector minorista continuará en el futuro.
En este informe las víctimas que se cuentan son del sector minorista, pero hay otro gran perdedor y es el sector industrial, que queda en situación debilidad extrema frente a la fortaleza de los grandes minoristas y de las marcas. Y esto es una epidemia que recorre el mundo, y tiene su punto neurálgico en países de Asia y algunos de África y América Latina. Allí donde se permiten condiciones de trabajo por debajo de lo admitido en cualquier ‘papel’ y que genera fuertes pero inocuos reclamos de la las ONU y la Organización Internacional del Trabajo.
Cabe aclarar que denominan empresas de ‘capital de riesgo’ o ‘capital privado’ a las que trabajan con dinero aportado por inversionistas profesionales. Estos aplican su capital en empresas con potencial de crecimiento, con el objetivo principal de incrementar significativamente el valor de las compañías. Generalmente participan directamente en los cuerpos de gobierno corporativo y en la dirección de las empresas que financian.
—————————————————–
FN Footwear News / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
El derrumbe de la industria textil de Argentina no para y el sector sólo espera que se produzca un gran cambio
En tres años -2015 y 2018-, la actividad de la industria textil de Argentina perdió más 10.000 empleos y cayó más que el promedio del sector fabril local. Pero en lo que va del 2019 la fuerte crisis –brutal caída del consumo- del país aceleró el cierre de plantas, en tanto que algunas también se mantienen en una muy escasa producción. Esto ha generado una enorme pérdida de puestos de trabajo, la mayoría de personal calificado que costó años formar.
La Federación de Industriales Textiles de la Argentina (FITA) describió la situación como de extrema gravedad y alertó sobre el riesgo de «relocalización» de industrias que, en muchos casos, eligen a Brasil como nuevo destino.
Por su parte Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer, explicó que en los últimos 4 años «cayeron muchas empresas con la consecuente pérdida de empleo» y que «seguir trabajando es cada vez más difícil». Señaló que hoy más que la importación el problema es la falta de demanda: «Hasta los importadores tienen problemas; nunca hubo una política clara para el sector».
La capacidad ociosa de la industria textil de Argentina ronda el 70% y el nivel de actividad, según datos de la federación, viene cayendo «sostenidamente» desde hace 14 meses.
Se cree que desde relación con junio de 2016 la baja de la actividad es de 25%. Y si se miran los datos de empleos y se considera la totalidad de la cadena (textil, confección, indumentaria y cuero y calzado) se observa que entre el tercer trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2018 la pérdida de puestos trepa a 16,1% (se trata de 26.200 empleos menos).
Desde la Federación, la economista Denise Karagozlu uno de los graves problemas de la industria argentina es la pérdida de competitividad por los altos costos del transporte local, que hace que “traer un contenedor desde China a la Argentina sale más barato que mover uno desde la provincia de La Rioja a Buenos Aires”.
Ni siquiera la reciente devaluación del peso argentino no equiparó las condiciones porque los costos subieron porque el costo de los combustibles y los demás están ‘dolarizados’.
La crisis generada por la caída del consumo se vio agravada por la apertura indiscriminada de las importaciones que aprovecharon un dólar bajo, creando una situación terminal al sector». Por otra parte, el costo de exportación de un container es un 15% más alto, en promedio, que los costos que hay en el mundo. Y son casi el doble de los que se pagan en Chile, por citar un caso cercano.
El empresario textil Luciano Galfione dejó en claro que el sector textil de Argentina está «tecnificado» y que «en su gran mayoría es de clase mundial, con maquinarias de vanguardia». Señala que las empresas son «extremadamente» eficientes y productivas puertas adentro y que el problema está afuera», es decir, en las condiciones que se generaron en el país.
Galfione apunta a las cargas impositivas, los costos energéticos, de servicios y logísticos. «La cuestión es la no competitividad sistémica y eso se ve cuando una prenda hecha en China se vende en la Argentina cuatro veces más cara que en Milán. Eso deja en claro que el problema está en otro lado y no en las fábricas».
Según el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, la Argentina está en el puesto 57 entre 140 países. En el componente «entorno macroeconómico» el país está 136º. Actualmente la situación empeoró dado que el acceso de las empresas al financiamiento actualmente no existe, debido a que la política oficial ha llevado las tasas más del 80%.
Pese al manifiesto desinterés por la industria de la actual administración los industriales y un sinnúmero de obstáculos que generó, la industria textil argentinas siguió invirtiendo. En 2018 éstas alcanzaron los US$131,6 millones. La mayor parte se destina a máquinas de «terminación», seguidas por las de «tejeduría». Según Kim «en 15 años destinamos unos US$3 .000 millones a inversiones».
Entre 2014 y 2018 las importaciones del sector (excluyendo fibras) pasaron de 195.000 toneladas a 242.000 toneladas.
Cientos de empresas PYMEs y muchas grandes cerraron y varias están con procedimientos preventivos de crisis abiertos. «La Argentina es un país algodonero y es lógico y coherente que tenga una industria textil que agregue valor a la materia prima -dice Karagozlu-. Estamos transitando exactamente el camino contrario».
Los directivos de la FITA recordaron que le acercaron propuestas al Gobierno, pero casi ninguna fue tenida en cuenta. Entre las iniciativas que impulsó la federación figuran el empuje de la demanda para dinamizar toda la cadena (con programas de consumo y compras públicas); la rebaja del costo energético; un financiamiento de capital de trabajo; el impulso a las exportaciones (con aumento de reintegros y baja de derechos de exportación) y la aplicación de un artículo del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que habilita a los países en desarrollo a adoptar medidas temporales, para crear las condiciones que permitan un proceso de transformación de un sector.
Las expectativas del sector textil, del mismo modo que en el sector de las confecciones y moda es que se recupere el mercado interno y se genere una nueva política exportadora. Las posibilidades están abiertas –aseguran- sólo si en las próximas elecciones presidenciales triunfa un movimiento que aplique un cambio radical al modelo económico vigente.
——————————————
La Nación / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
VF Corporation cierra sus tiendas de Wrangler y Lee y se va del mercado argentino
La compañía estadounidense VF Corporation, dueña de las marcas Wrangler y Lee, entre otras, confirmó el cierre de locales exclusivos y que se va del mercado argentino, tras casi 20 años de presencia en el país.
La compañía ya había cerrado en 2017 su planta en Aimogasta, La Rioja, y despidió 105 trabajadores. También se desprendió de su fábrica de Benito Juárez, en la provincia de Buenos Aires.
La empresa contaba con tiendas en los mejores centros comerciales como Alto Palermo, Abasto, Alto Avellaneda y Unicenter Shopping.
Hace poco más de cuatros años VF había anunciado una inversión de $100 millones de pesos para ampliar su capacidad productiva en el país y la creación de una red de locales exclusivos.
En octubre de 2014, atento al aumento del consumo de esos años la compañía tenía planes de crecimiento y planificó la apertura de una red de alrededor de 30 locales exclusivos. Son los que ya comenzaron a cerrar.
VF Corporation había separado sus marcas en dos compañías independientes: VF mantuvo el negocio de lifestyle para las marcas relacionadas con indumentarias y calzados (Vans & Timberland) y creó una nueva compañía denominada Kontoor para las marcas de jeanswear (Wrangler & Lee). Esta última es la que se retira de la Argentina.
—————————————————————
BAE Negocios / La Nación / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Cierran más fábricas textiles de grandes marcas y PYMEs en Argentina por el derrumbe del consumo y la economía
La industria de la indumentaria de Argentina sufre una fuerte baja del consumo en el país que ha obligado al sector a trabajar a menos del 40% de su capacidad, según informó el sistema estatal de estadísticas. La cascada de cierres de empresas llegó a las plantas de producción local y su salida del país de marcas como Adidas, Nike, Wrangler y Lee y otras. Cientos de PYMEs, con menos capacidad de resistencia, tuvieron el mismo destino. Según los dirigentes del sector la industria agoniza, por lo que el futuro de muchas otras parece ser similar si no cambian las condiciones.
El dato del nivel de capacidad utilizada en las industrias textil e indumentaria marcó el nivel de gravedad de los problemas para sostener su negocio en la Argentina.
El presidente de la Fundación ProTejer -que reúne a toda la cadena industrial del sector textil-, Yeal Kim, advirtió que la industria textil «está agonizando». Según el dirigente empresario, «cuando el presidente Mauricio Macri asumió pensábamos que nos iba a ayudar a todos, pero la realidad es que ahora estamos agonizando”. Advirtió que “hace tres años consecutivos que venimos perdiendo, es como un cáncer que va matando a la industria».
«Hay empresas que han invertido millones de dólares y ahora pierden un capital monstruoso. Hoy ni siquiera el problema es la importación, porque los importadores también se están quebrando”, sostuvo.
Yeal Kim, comentó que el problema fundamental es la falta de demanda, que proviene del hecho de que los consumidores perdieron poder adquisitivo. «El argentino gasta cada vez menos en alimentos y bebidas, así que imagínese en todo lo que es indumentaria. En este contexto, las marcas en lugar de seguir la tendencia de moda, tratan de reutilizar los remanentes de stock que les habían quedado. Todos están perdiendo dinero», resume el directivo, que es presidente de la compañía textil Amesud.

Alejandro Pernas, presidente de la Federación Argentina de la Industria de Indumentaria y Afines (FAIIA).
El relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en las tiendas, shoppings y supermercados van marcando que la disminución de las ventas crece mes a mes, produciendo a su paso un récord de cierres de comercios en el sector minorista, en todo el país.
Alejandro Pernas, presidente de la Federación Argentina de la Industria de Indumentaria y Afines (FAIIA), coincide con el diagnóstico, dice que el mercado interno se derrumbó. «Nuestra industria no es gran exportadora, lo que indica que el grueso de la producción es para consumo interno y, considerando que el mismo está golpeado por la inflación y el aumento de tarifas, no es difícil imaginar el resultado», opinó.
Según Pernas, los industriales que trabajan para sectores de menores recursos son más perjudicados que los que le apuntan a un segmento más alto, pero igualmente nadie se escapa de la trampa en la que cayó el sector. «El Indec publicó el uso de capacidad instalada y en el rubro textil e indumentaria estamos en el orden del 30%. Esto indica que tenemos en promedio el 70% de capacidad ociosa», advirtió.
Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), criticó la administración del comercio exterior, que hizo que el país tuviera balanza comercial negativa y déficit en el sector turismo. Explicó que durante mucho tiempo el mantenimiento de la moneda sobrevaluada respecto del dólar generó una ola importadora y de viajes de compras. “Eso provocó una caída de la producción y la prueba está en que dos importantes empresas deportivas desmontaron sus talleres en el país», dijo.
Según Drescher, los empresarios del sector tenían gran confianza en que el proceso que comenzó a fines de 2015 estaba en manos de un equipo de gobierno ‘proindustrial’. Pero ahora están muy preocupados. «En esta nueva etapa lo que desalienta es que no se ve que atravesar esta crisis sea el camino para estar mejor. No vemos un plan económico o un plan industrial que nos pueda ayudar. No se ve, desde el sector, una preocupación por la industria», apuntó.
Por su parte, Gustavo Martínez, gerente general de la marca de jeans Taverniti, señaló que el sector hace tiempo que viene golpeado -en referencia a la ola de importaciones-, pero hoy se suma la baja del consumo. «Porque hay otros problemas históricos, como carga impositiva, costos logísticos y litigiosidad laboral, pero todo eso se tapa si las ventas andan bien», explicó el empresario.
Para los empresarios las malas noticias no se terminan allí porque las desmesuradas tasa de interés bancarias aparecen como otro gran problema para el sector. Esto no solo dificulta la financiación de la empresa, sino que también hace más complejo financiar las propias ventas, ya que en el país mucha de la ropa se vendía en cuotas. «Esto afecta directamente la rentabilidad, que ya venía cayendo», apunta Martínez.
Desde la Secretaría de Industria, el gobierno destacó como algo positivo que se haya llevado a $12.000 el mínimo no imponible para las cargas patronales. «Esta medida beneficia de forma directa a 126.000 empleos formales distribuidos en 8000 empresas presentes en todas las provincias. Así, estamos bajando los costos laborales para que las pymes de indumentaria, textil, calzado y marroquinería puedan crecer», indicaron en esa cartera.
En el sector de la indumentaria, de todos modos, señaló que la medida oficial es apenas una gota en un desierto que no presenta ni un solo oasis en medio de la aguda caída del consumo, las altas tasas para financiarse y suba de los costos de producción por el fuerte aumento en las tarifas de la energía y los demás servicios.
—————————————————————-
Iprofesional.com / La Nación / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |