Crisis

Industria textil china registró un aumento de sus utilidades

China es el gran proveedore de prendas de protección médica.

La industria textil de China reconoce un incremento significativo en producción, ventas, ganancias y exportaciones durante los primeros cinco meses del año. De acuerdo con datos oficiales, el sector es uno de los beneficiarios de la fuerte demanda causada por la epidemia de la COVID-19.

Las utilidades de las compañías textiles con ingresos anuales de más de 20 millones de yuanes (alrededor de US$ 2,86 millones) incrementaron un 189,08% interanual a 12.690 millones de yuanes de enero a mayo, indican datos del Ministerio de Industria y Tecnología Informática.

Sus ingresos saltaron un 13,25% frente al 103.920 millones de yuanes del año pasado.

Durante los primeros cinco meses, China exportó US$ 34.290 millones en textiles, industriales, incluidos US$ 22.560 millones en mascarillas y US$ 2.190 millones de ropa protectora.
—————————————–
Xinhua / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Una propuesta de ropa ética y natural que estaba en el lugar y el momento indicado

Una marca estadounidense City of Angels, con su gama de productos básicos orgánicos y sostenibles había elegido tener un espacio dentro de la cadena de supermercados Whole Foods, que se ocupa de productos buenos para la salud. Cuando sólo las tiendas de alimentos quedaron abiertas, sus prensas, cómodas y naturales quedaron en primera línea.

La pandemia ha complicado a muchas marcas y minoristas estadounidenses, ya que su propagación constante ha continuado durante los meses de verano. Pero las interrupciones de la cadena de suministro y el gasto moderado del consumidor no han diezmado unilateralmente la industria de la confección.

De hecho, algunas marcas han encontrado una manera de prosperar a través del caos, y lo están haciendo a través de una combinación de productos bien posicionados y control sobre sus cadenas de valor. Ahora más que nunca, las operaciones simplificadas son una bendición para las empresas, y el estilo simple puede ser clave para llegar a los compradores que están en su cuarto mes de cierre.

A medida que la temporada de primavera comenzó a tomar un aire de pesimismo, la marca y fabricante de City of Angels, LA Relaxed, se encontró inesperadamente en el asiento del gato.

La etiqueta pequeña ha disfrutado de una relación de larga data con la cadena de supermercados Whole Foods preocupada por la salud desde su lanzamiento en 2015 con su gama de productos básicos orgánicos y sostenibles.

En un momento en que muchos compradores solo se arrastran fuera de la casa para recoger alimentos y otras provisiones necesarias, la estrategia ha demostrado ser premonitoria. Diseñador Claire Hoppe dijo Sourcing Journal que la empresa se siente afortunada de tener el ladrillo y mortero de la exposición, como huellas físicas muchas marcas se están reduciendo. «Durante mucho tiempo, la gente no podía ir a ninguna parte excepto a la tienda de comestibles, por lo que tuvimos una gran afluencia de nuevos clientes», dijo.

La comodidad y la conveniencia se han convertido en los dos factores principales que impulsan las decisiones de vestuario, y LA Relaxed se especializa en conceptos básicos pulidos pero cómodos. Al igual que muchos otros, la compañía también se ha dedicado a la fabricación de cubiertas faciales, vendiéndolas junto con sus ofertas de ropa.

El floreciente negocio directo al consumidor de la marca apenas comenzaba a recuperarse cuando llegó la pandemia, dijo Hoppe. Desde el cierre de la venta minorista, el interés se ha intensificado, en muchos casos debido a los consumidores que descubrieron la etiqueta en la tienda. «Ambos canales han estado creciendo», dijo Hoppe, describiendo una reunión reciente en la que los ejecutivos de Whole Foods presentaron los mejores números que la marca había visto desde su inicio. «Vimos que las cosas se duplicaron de la noche a la mañana».

Las operaciones de fabricación vertical de la compañía en Los Ángeles han visto un mayor interés de las marcas estadounidenses.

Hoppe cree que los éxitos actuales de LA Relaxed se derivan de su enfoque en el estilo actual, materiales sostenibles y fabricación local ética.

El equipo de LA Relaxed incluye aproximadamente 20 empleados, incluidos el equipo de diseño y ejecutivo, así como también especialistas en alcantarillas, recortadoras y control de calidad, que trabajan en la misma ubicación de la fábrica en el centro de Los Ángeles.

«Todavía hacemos todo no solo en Los Ángeles, sino en nuestra propia fábrica vertical «, dijo Hoppe, donde la compañía paga a sus trabajadores por cada prenda que producen. «Los derechos humanos son tan parte de la sostenibilidad como las telas o la reducción de residuos».

Los tejidos se obtienen de fábricas locales centradas en la sostenibilidad que elaboran telas de algodón orgánico, lino de cáñamo, modal y Tencel Lyocell . «Los tejidos son un poco más resistentes porque la mayor parte de la producción de tejidos se ha trasladado al extranjero», agregó Hoppe. «Trabajamos con importadores y convertidores locales que pueden verificar su cadena de suministro».

Como principal fuerza creativa de la marca, Hoppe pasa gran parte de su tiempo investigando nuevas fabricaciones. «Si gastamos un poco más para comprar una tela que sea sostenible, la fábrica tiene más incentivos para crear nuevas formulaciones y mezclas», dijo, «lo cual es fundamental para nosotros».

Si bien estos materiales son más caros de usar, Hoppe dijo que parte de la propuesta de valor de la marca es mantener un precio accesible. Para lograr un cambio en toda la industria, las marcas éticas llegan mucho a más compradores.

«Creo que hay un segmento creciente de personas que realmente se preocupan y hacen su investigación y no tienen problemas para pagar más por un producto hecho éticamente», dijo. «Pero sí creo que hay una gran parte de la población que, según su estado financiero, realmente no puede tomar esas decisiones, ni siquiera tiene el lujo o el tiempo para pensarlo».

En última instancia, depende de las marcas tomar «un poco de margen» al servicio de ampliar su alcance, dijo.

Añadió que las fibras sostenibles y orgánicas utilizadas en las prendas relajadas de Los Ángeles tienen beneficios más allá de su suavidad. Por ejemplo, las fibras de Lyocell utilizadas para fabricar algunos de los monos de la marca son lo suficientemente transpirables como para ayudar con la termorregulación y son naturalmente antibacterianas. La marca ha trabajado con el programa LA Protects del alcalde de Los Ángeles Eric Garcetti en la creación de EPP con estos materiales especializados, dijo.

Los compradores se han inclinado por la gama de prendas básicas y separadas para hombres y mujeres de LA Relaxed, como camisetas, pantalones cortos de motorista, vestidos fáciles de llevar y monos de mezclilla y lino de Lyocell que tienen un atractivo de «atuendo instantáneo».

«Eso es parte de todo nuestro espíritu: estar relajado no se trata solo de sudar», agregó. «Se trata de sentirse cómodo con quién es usted y cómo interactúa con el mundo que lo rodea: desea verse y sentirse bien, para poder operar a diario».

El apósito de una pieza ha demostrado ser popular durante la pandemia, ya que los consumidores buscan opciones cómodas pero pulidas.

Si bien muchas empresas han tenido que dar un paso atrás para reevaluar sus estrategias y lamer las heridas de esta temporada, LA Relaxed está avanzando. «Ha sido agradable ver que podemos crecer y seguir trabajando en nuestros nuevos desarrollos y encontrar nuevas telas para el otoño», dijo Hoppe. Además de trabajar en una colección de tinte de prendas de algodón orgánico con una casa de tinte local, la etiqueta también continuará donando máscaras a hospitales locales en Los Ángeles junto con centros médicos en Nueva York y Boston.

Y a medida que una guerra comercial continua con China y las persistentes preocupaciones sobre el coronavirus impregnan la industria, la fabricación en los Estados Unidos se ha convertido en un tema de conversación. Hoppe dijo que la mitad del negocio de LA Relaxed se basa en la fabricación al por mayor de otras marcas estadounidenses, y la compañía ha recibido una sorprendente afluencia de preguntas en los últimos meses.

«Hemos tenido tantas preguntas que hemos tenido que decirle a la gente que no podemos acomodarlas», dijo. «Especialmente ahora, hemos reducido las horas, los turnos escalonados y la gente se está distanciando, por lo que no podemos acelerar las cosas».

El interés de la marca surge del deseo de producir más cerca de casa, disminuir los plazos de entrega y crear una cadena de suministro más ágil y reactiva. «Cada vez que estás fabricando te encuentras con obstáculos, problemas y problemas», dijo Hoppe. «Pero cuando está aquí mismo en su edificio, puede reaccionar de inmediato, en lugar de tomar semanas o meses».

Producir en lotes más pequeños también le permite a la compañía probar el desempeño del mercado de sus productos y evaluar si satisfacen una necesidad demostrada. «Si lo hacen, podemos producir más rápidamente», dijo. «Si no lo hacen, y no son lo correcto para nuestro cliente, o encontramos un problema con los productos en sí mismos, no hemos malgastado dinero en tela o haciendo toneladas de prendas».

Si bien la fabricación nacional ha adquirido indudablemente un atractivo romántico en las últimas temporadas, Hoppe dijo que muchos ejecutivos aún están sujetos a una gran conmoción cuando se les informa de cuánto costaría mover sus operaciones.

«Eso es parte de nuestro proceso educativo», dijo. “Si quieres hacer algo éticamente, te costará más. Tienes que pagar razonablemente, debes darle descansos a las personas, debes marcar todas las casillas, y eso puede ser una píldora difícil de tragar para muchas marcas”.

Si bien LA Relaxed desea expandirse para dar cabida a más socios, la compañía está esperando hasta que las cosas sean más seguras para los trabajadores, dijo Hoppe.

«Probablemente estamos preparados para el crecimiento, pero será de una manera lenta y medida», dijo. «Lo estamos manejando y veremos el próximo año a dónde va».
—————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Buenos Aires trabaja en los protocolos para la apertura de comercios e industrias

En medio de la cuarentena estricta dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra trabajando en una serie de protocolos que se implementarían para volver a abrir ciertos rubros que ya llevan meses inactivos.

Entre los rubros que se están contemplando, se incluyen industrias y comercios de indumentaria y calzado. Algunos de ellos se encuentran cerrados desde el inicio del aislamiento social, el pasado 20 de marzo.

Sin embargo, cualquier decisión de reapertura se deberá tomar luego del 17 de julio, día en que finalizaría la cuarentena estricta en el AMBA, y la decisión final dependerá de la evolución del virus y el índice de contagiosidad.
———————————————–
Fashion Network / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Una moda más humana, la propuesta de un empresario indio para una nueva época

Yashraj Bhaiya, Director, de la compañía india Label Varsha.

Yashraj Bhaiya, Director, de la compañía india Label Varsha, publicó recientemente un llamado a generar una “moda más humana”, sostenible en lo ambiental y en lo social. Este importante empresario opina que “la pandemia ha hecho que las personas reconsideren sus patrones de consumo a gran escala”.

Yashraj Bhaiya recuerda que, hablando de la ‘moda rápida’, Hanna Hallin, gerente de sostenibilidad del Grupo H&M en la ‘Gran China’, no ve otra alternativa que cambiar el sistema. “Podemos dejar de producir los volúmenes que estamos haciendo, pero luego el 98% de las compañías que son menos transparentes y menos sostenibles seguirán ganando dinero. Tenemos un papel que desempeñar en el futuro: debemos poner fuera del negocio a quienes no son transparentes”.

Por supuesto, la moda rápida es algo que los jóvenes esperarían, pero si echamos un vistazo a las estadísticas que aseguran que cómo ésta contribuye a la contaminación en todo el mundo, nos sorprenderíamos. Por ejemplo, un algodón camiseta utiliza agua potable suficiente para sostener un ser humano durante tres años: 2.700 litros. Si multiplicamos eso por 20 prendas al año para 7.7 mil millones de personas y comenzaremos a comprender la magnitud del problema.

La marca Label Varsha es líder en el sector moda de la India y un gran productor de la región.

Como referencia, se puede tomar hasta 200 toneladas de agua dulce para producir una tonelada de tela teñida. Estamos aumentando nuestro uso personal y agotando nuestros suministros de agua utilizables a un ritmo tal que para 2030 la demanda puede superar las posibilidades de suministro.

Se sabe que la moda rápida es la segunda industria menos atractiva del mundo, por lo que ya es hora de que la gente cambie a prácticas de moda sostenibles y biodegradables. Una de las formas más efectivas es buscar telares manuales, lo que genera empleo y muestra el talento de los artesanos locales.

La industria textil representa alrededor del 20% de la producción industrial y también emplea a más de 20 millones de personas. Además, aporta alrededor del 33% de los ingresos totales de exportación. El empleo generado por estas industrias ayuda a los países a impulsar su bienestar económico. Por ejemplo, la campaña «Hacer en la India» ha apoyado a muchas marcas indias locales para que salgan y ayuden elevar el PIB del país.

Industria confeccionista de India.

Pero por otro lado, dicen las fuentes, la mayor parte de la emisión de carbono es realizada por la industria textil en todo el mundo. Además, mucha de esta ropa termina en el vertedero y luego en el océano contaminando los cuerpos de agua con fibras plásticas y otros elementos tóxicos.

En regiones donde la corrupción es grande y las condiciones extremas, esto empeora el saneamiento y amenaza la vida acuática en peligro de extinción, y también envenena el aire que nos rodea. Las prácticas de moda sostenibles son la mejor solución para los daños que enfrentamos. Este enfoque de moda reduce la cantidad de microfibras liberadas al medio ambiente.

La moda sostenible se define como la ropa, el calzado y otros accesorios que se fabrican y usan de la manera más sostenible posible, teniendo en cuenta los factores ambientales y socioeconómicos que provienen del territorio.

Si tomamos la situación actual de muchos países, la pandemia ha afectado la condición económica y ha caído al nivel más bajo en comparación con las últimas dos décadas. Las fuentes hablan de una fuerte caída de la economía incluso después que se pueda realizar la apertura de las industrias. Por esto es esperable que la gente piense dos veces antes de gastar en artículos costosos, y la caída continúe.

El impacto en el sentimiento del consumidor podría reducir la visita a las tiendas minoristas y centros comerciales para evitar grandes multitudes. Algunos asesores han pronosticado que incluso cuando los centros comerciales y las tiendas tienen aperturas parciales, la ropa no será la prioridad en la lista de compras.

También sabemos que antes de que la pandemia golpeara las funcionalidades de cada industria, situaciones como el ‘cambio climático’ eran un aspecto muy real del mundo en el que vivimos. Sin duda esto continuará existiendo, incluso después de que la situación se alivie.

Es un momento en que cada individuo tiene que reflexionar y pensar sobre el verdadero propósito de la moda. Y que se traduzca en la moda de la ‘humanidad’, y que esas elecciones de moda se reflejen también en todas sus decisiones, concluye Yashraj Bhaiya.
————————————————————
Kohan Textile Journal / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria del lujo en alerta por los cambios de criterio en los consumos post pandemia

Las alertas sobre cambios en las decisiones de compra de los consumidores en el ámbito de la moda son crecientes, pero en el sector de productos de lujo son realmente alarmantes. Los últimos estudios advierten de una muy fuerte caída de la demanda a corto y mediano plazo. El sector moda en su totalidad debería poner atención en esta tendencia.

Para aquellos conectados a los desafíos del lujo, las opciones de compra y los patrones de comportamiento de sus consumidores, es esencial interpretar y, en la medida de lo posible comprender, la evolución del ánimo de sus consumidores. Y sus consecuencias.

Por esto, la entidad europea Altagamma, que reúne a las empresas de productos de lujo, desarrolló un informe denominado “Consumer and Retail Insight”, basado en los informes analíticos del Boston Consulting Group y Bernstein.

El trabajo de Altagamma sostiene dramáticamente que en el futuro de ese sector “nada será como antes, en el corto y mediano plazo. Y, quizás, también en el largo plazo.

True-Luxury Global Consumer Insight, es la encuesta presentada por Boston Consulting Group. En ella su director gerente, Nicola Pianon, destaca que el 57% de los consumidores ‘de referencia’ no realizará -a corto plazo- «gastos significativos».

Dicen que con una perspectiva optimista, se podría ver una recuperación de la confianza en el futuro posterior y, por lo tanto, una recuperación del consumo. Pero BCG explica que, para el 43% de los consultados (12.000 entrevistas en todo el mundo, con los llamados consumidores muy importantes), el ‘reinicio del consumo no es probable en los próximos meses.

Sostiene que este es un sentimiento compartido prácticamente en todo el mundo, con la sola y gran excepción del consumidor chino. En este sentido destacan que –al menos por ahora- el 77% de los consumidores de primer nivel en Beijing creen en una «recuperación rápida».

Resaltan que la pandemia es un hito negativo para el sector. No podría ser de otra manera, dado que, como ha señalado Altagamma, el bloqueo progresivo que ha encerrado al mundo en su casa, cortó una tendencia de crecimiento de lujo de una década que no mostró signos de desaceleración.

Antes del Covid se estimó un rebote adicional para 2022 (de entre +3 y casi + 6%). Pero ahora, la estimación hacia el futuro del sector es trágica. Opina que en 2020 habrá un colapso entre el 35 y el 45% del lujo personal (que incluye moda y accesorios) que se agudiza hasta -40 / -60% en relación con el lujo ‘experiencial’.

El sector lujo se encuentra frente a la tentación o necesidad de tomar decisiones fuertes, de «desechar», de lanzar descuentos para vender.

Son temas más candentes del momento, que también puede generar reacciones contrarias. Es lo que ha marcado la decisión de Gucci, en los últimos días, de aumentar las listas de precios, especialmente en algunos productos.

Luca Solca, de Bernstein, habló al respecto y explicó que “si hay un problema crítico para el comercio minorista de lujo, es la convergencia de fuerzas que reduce el tráfico en las tiendas que no se unen a la temporada de descuentos. Por lo tanto, las marcas están tratando de construir un sistema cerrado para limitar las pérdidas de actividad”.

En la práctica, explica Solca, Gucci & Co intenta aferrarse a los «mejores clientes» para limitar su tentación de asumir soluciones comerciales basadas en promociones, que también son muy difíciles.

“Gucci y otras marcas están subiendo los precios para hacer frente a la desaceleración esperada en el negocio. Lo hacen porque creen que tienen una fuerte respuesta de su consumidor de referencia».

Por esto, se abre una nueva brecha entre las empresas de artículos de lujo: los que se animan a hacer «como Gucci» y, por otro lado quienes no pueden permitírselo. Uno de los grandes desafíos de las empresas del sector es comprender cuál de las dos estrategias será exitosa en el mediano plazo.

Pero la situación esta planteada para todo el sector, en mayor o menor medida de acuerdo al nivel de sus consumidores o cómo haya quedado su economía en el período post pandemia. Es un análisis que deberá realizar cada empresa al momento de definir su destino futuro.
———————————————
La Conceria / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Cuál es la actitud de compra de los argentinos durante y post cuarentena del Covid19

Se conocieron datos de la edición de mayo del estudio “Humor social y hábitos en épocas de Covid-19”, realizado por la consultora INResearch sobre el mercado de Argentina durante la cuarentena. Muestra las diversas actitudes de sus consumidores durante esta etapa e indaga sobre cómo creen que será su actitud frente al consumo en un futuro próximo.

El estudio de la consultora INResearch liderada por Alejandro González, muestra esta “fotografía” del consumo argentino a nivel nacional, con foco en la sociedad, el retail y el consumo.

Se destaca que el 64% de los consumidores optó por permanecer el menor tiempo posible en las tiendas físicas y un 10% por primera vez compró realizó compras on line.

En la investigación sobre nuevos hábitos surgidos en cuarentena, un 55% de los consultados señaló que utilizaron plataformas de delivery. Pero sólo un 12% informó que las usaron por primera vez.

En cuanto a los canales, hay una disminución de la preferencia por las compras en sucursales de las grandes cadenas, a favor de los formatos de cercanía.

Esta tendencia a la compra barrial está favorecida por el la recomendación de los responsables de salud de los gobiernos nacional y provinciales, buscando que la gente circule menos y así evitaros la exposición a los contagios.

INReseach indagó también en el comportamiento de los consumidores respecto de las marcas, y sobre todo hacia las primeras marcas, expuestas ante la crisis de ingresos que afecta a una buena parte de la población. Esa postura ante las marcas guarda relación con el cambio de prioridades que se van dando en tanto y en cuanto se prolonga el aislamiento, aunque ese alargamiento sea focalizado.

Cada uno de los indicadores anteriores van de la mano de un humor social que ha ido mutando a lo largo del aislamiento para luchar contra la pandemia de Covid-19.

El trabajo de INReseach ausculta también las ideas del consumidor medio en el período post pandemia, apuntando a los efectos sobre sensaciones y opiniones que puede haber generado la cuarentena y el miedo a la enfermedad y sus consecuencias. En este sentido trascienden cambios anclados tanto en una modificación de las prioridades como frente a una nueva situación generada por la caída en los ingresos.

Los distintos estados de ánimo dependen también de la fase de la cuarentena que cada conglomerado urbano se encuentre transitando, el impacto en las economías personales y el nivel de adaptación a la vida en confinamiento de cada individuo. Además, señala el informe, esto guarda correlación con las distintas generaciones y lo que cada una dejó de hacer o descubrió que puede hacer en este período extraordinario. Por esto, destaca INReseach, no se debe caer en el error de generalizar.

Según los tres parámetros que muestra el cuadro, un tercio de las personas llevan el momento convencidos y hasta redescubriendo y revalorizando un estilo de vida más pausado. Y, en el otro extremo, tan sólo un 17% se sienten fuera de eje, es decir no adaptado a la situación de confinamiento.
——————————————–
infoRETAIL / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector mayorista británico pide apoyo estatal similar al que brindaron a minoristas

Showroom mayorista en Gran Bretaña.

Los mayoristas británicos reclaman el mismo trato que los detallistas. En Gran Bretaña nace una campaña para que mayoristas y agentes de ventas disfruten los mismos beneficios que el Gobierno ha concedido a los detallistas

Daniel Morris, co-fundador de la agencia The Morris Fyfe, sitruada en la famosa Brick Lane londinense, ha lanzado una petición online pidiendo que los mayoristas, agentes, showrooms, etc. de moda disfruten de las mismas ventajas y facilidades que el Gobierno ha concedido a los detallistas.

Inicialmente los firmantes del manifiesto pertenecen al sector de la moda, pero Daniel Morris planea acudir a otros sectores, cuyos mayoristas tienen los mismos problemas.

En estos momentos los distribuidores, mayoristas, agentes de ventas, etc., que normalmente son autónomos, no pueden solicitar los mismos beneficios que el Gobierno británico y a veces los gobiernos locales han concedido a muchos detallistas.

La petición señala que los beneficios concedidos a los detallistas deberían extenderse a los mayoristas y distribuidores, cuya actividad ha quedado totalmente afectada por el cierre de los comercios. “Nuestra actividad depende al 100% del retail -señalan-. Desde el comienzo de la pandemia, nuestros clientes han estado cerrados y no han visitado a los mayoristas”.

Morris dice que apoyan plenamente los beneficios concedidos a los detallistas y explica: “deseamos ser tratados como ellos porque todos formamos parte de la misma cadena de suministro. También hemos sufrido una reducción muy importante del trabajo y de los ingresos debido sobre todo a las cancelaciones de pedidos, a los aplazamientos de los pagos y a la necesidad de ofrecer descuentos especiales a nuestros clientes”.

El documento recuerda que han sufrido un impacto similar al de los detallistas “o incluso peor porque nosotros no vendemos online, como hacen muchos de ellos. Tenemos nuestros comercios y showrooms llenos de mercaderías, pero sin compradores”.

Daniel Morris y los demás firmantes de la petición, terminan su manifiesto pidiendo a los ciudadanos que deseen apoyarles que se pongan en contacto con sus representantes parlamentarios o con Ministerio de Hacienda o el de Empresa, Energía y Estrategia Industrial.
——————————————-
Pinkermoda / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ropa cómoda e informal, el estilo que dominará hábitos y costumbres del consumidor

Un editor de moda de Los Angeles Times recientemente escribió que las personas que trabajan desde casa deberían «vestirse como los profesionales que le pagan por ser». Este comentario, muy criticado y probablemente pueril, marca una realidad que impuso la masiva realidad del “quedarse en casa”: usar y amar la ropa cómoda, deportiva, un estilo ‘négligés’, como dicen los franceses.

Las reuniones virtuales: conferencias, cursos, asambleas y hasta sesiones parlamentarias a distancia, mostraron que la mayoría sintió que el hecho de hablar desde su casa lo autorizaba a presentarse con ropa más que informal. El límite lo cruzó un científico que participó en una reunión, sentado en su cama y en calzoncillos.

Todos compartimos la situación de sostener cada día, junto a trabajar, estudiar o entretenerse, una actividad vinculada a tareas estrictamente hogareñas. Cocinar, lavar, ordenar, atender más horas que antes a hijos y familiares. Y eso nos lleva a buscar ante todo la gratificación del confort, el placer y aliviar el estrés usando ropa cómoda.

Loas primero estudios difundidos están hechos sobre el mercado de los Estados Unidos, pero no hay duda que el llamado mundo de Occidente esta pregnado por conductas similares.

Kayla Marci de Edited informó que las ventas de ropa deportiva aumentaron un 40% en los EE.UU. ya en abril. La ropa deportiva para hombres para el primer trimestre de 2020 aumentó un 18%, mientras que las ventas de prendas para las mujeres crecieron un 43% con respecto a 2019.

Las calzas constituyeron el 50% de todos los pantalones, y los estilos simples ganaron a los estampados. Las consumidoras compraron predominantemente en estilos de bloques de color, florales o tie-dye. Además, la firma le dijo al periódico Wall Street Journal que el número de ventas en chaquetas deportivas aumentó un 36%, mientras que las ventas de pantalones, también deportivos, aumentaron un 39%. Otra prenda que creció en ventas es la bata o salida de baño, que tuvo un aumento del 29%.

A pesar de la consternación del periodista de Los Angeles Times, tiene sentido que las ventas de estos artículos hayan aumentado a ese ritmo. Para la tercera semana de abril, en los Estados Unidos con casi todos sus estados manteniendo cuarentena total o parcial, cientos de millones de ciudadanos estadounidenses tuvieron que quedarse en casa. La incertidumbre y el estrés, junto con el hecho de que las personas no tenían exigencias para vestirse, llevaron a cambios casi inmediatos en la vestimenta diaria.

En lugar de vestirse y viajar al trabajo, realizar presentaciones y reuniones o salir a cenar con amigos, las personas han tenido un ritmo de vida muy diferente, según la Encuesta de respuesta al coronavirus 2020 de Cotton Incorporated (Wave 1; 20-25 de marzo).

Un 71% de las personas ven más televisión, películas y videos. El 67% está leyendo / mirando / escuchando más las noticias. El 62% usa ropa cómoda con más frecuencia. Además, el 54% cocina más, el 52% come más comidas reconfortantes y bocadillos, y el 40% juega más videojuegos que antes.

Según la investigación de Coronavirus Response, desde que comenzó la cuarentena, el 46% de quienes compraron ropa dijeron que eligieron prendas cómodas. Y el 51% de los encuestados dijo que la ropa cómoda es más importante para ellos desde que se produjo la pandemia. Con ese fin, más de un tercio (37%) compró ropa hecha de fibras naturales y el 34% dice que usan más ropa casual que antes.

En medio de toda la volatilidad, los consumidores parecen estar buscando más estabilidad en su vestimenta, con un 42% diciendo que han comprado ropa «que durará» y que son más resistentes, según la encuesta Coronavirus Response. Otro 40% dijo que compró ropa deportiva o activa o sport, mientras que el 27% dice que usa ropa activa más que antes del período de cuarentena.

El aumento de las ventas de artículos como remeras suaves y pantalones de yoga versátiles, ya sea para mirar televisión o hacer ejercicios, habla del esfuerzo del consumidor por hallar un poco de calma y confort durante una crisis sin precedentes.

A pesar de los videos interminables de las celebridades hablando de “sentirse bien”, el coronavirus ha hecho mella en la psique de la gente, según WGSN, la compañía de pronósticos de tendencias.

Por supuesto, los estadounidenses realmente no necesitaban más empuje en esa dirección. En 2017, WGSN determinó en sus informes Future Drivers 2022 y Future Consumer 2022, que «la ansiedad se ha convertido en una preocupación cultural y generacional clave, y el miedo se está convirtiendo en el estado emocional emergente». Y eso fue años antes de la pandemia.

«La situación actual está acelerando este cambio de mentalidad, con el miedo del consumidor, y las respuestas a él, coloreando [sic] las acciones durante y después de la pandemia de coronavirus», afirma WGSN en su informe, Coronavirus: Global Change Accelerators. «Los consumidores no solo tendrán miedo por su bienestar, sino que también se preocuparán por su salud. También surgirán preocupaciones sobre las finanzas en medio de la incertidumbre económica, que ha surgido a medida que las empresas se ven obligadas a cerrar o aminorar sus operaciones».

Según la investigación de Coronavirus Response, el 63% de los estadounidenses dicen que «sienten mucho miedo en estos días», ya sea moderadamente (38%) o mucho (25%). Tres cuartos de los encuestados (75%) dice que «solo quieren acurrucarse en una acogedora cama en este momento». Y el 70% estuvo de acuerdo de alguna manera en que «la gente no está tomando esta pandemia lo suficientemente en serio». Para alejarse de todo, el 54% dice que comprar en línea “es una forma de escapar”.

WGSN dice que a medida que las personas pasan al «modo de supervivencia», gravitarán hacia productos que «reflejen un sentido de seguridad».

Eso explica por qué las tres cuartas partes de los consumidores (75%) dicen que «usar ropa cómoda me ayuda a sentirme mejor ahora», según la investigación de Coronavirus Response.

En este momento, el 70% de los encuestados de ese estudio dice que la ropa hecha de algodón es la más cómoda. De estos el 27% elige la ropa hecha con fibra elastomérica. Pero también el 22% apunta al poliéster, el 16% para el rayón / viscosa / Tencel / modal, y el 17% para la ropa hecha de lana.

La gran mayoría de los consumidores calificaron al algodón como la fibra de ropa ‘más segura’, con más de 4 de cada 5 consumidores (82%) calificaron la ropa de algodón como ‘segura’, mucho más que las fibras sintéticas.

Mirando hacia el futuro, las marcas y los minoristas podrían considerar la importancia del deseo del consumidor de comodidad y seguridad en su indumentaria. McKinsey & Company dice en su artículo Perspectivas para la industria de la moda de América del Norte en un momento de crisis, que la «próxima normalidad» podría hacer que las personas se usen un estilo ‘casual’ todo el tiempo.

«Muchas personas volverán a un entorno de trabajo fundamentalmente diferente, en el que el teletrabajo, los horarios flexibles y el énfasis en el equilibrio entre la vida laboral y personal son nuevas normas», afirma McKinsey. “La comodidad podría convertirse en una consideración principal en las compras de ropa. La tendencia hacia la ‘casualización’, que ya era fuerte antes de la crisis, podría acelerarse aún más”.
—————————————————
Lifestyle Monitor / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Pensar cómo será la nueva normalidad y el formato que deberá tener la organización

Dos expertos de la consultora internacional McKinsey realizaron un trabajo de análisis sobre cómo sería -según sus criterios- la recomposición de las organizaciones para enfrentar los tiempos de recuperación de la actividad post pandemia. Son aportes valiosos como obviamente discutibles, que nos permiten reflexionar sobre nuestra situación particular y ese es el objetivo de darle lugar aquí y recomendar su lectura.

En menos de cuatro meses, el coronavirus ha superado casi todas las expectativas para 2020. Más allá de la pérdida de vidas y el miedo causado por la pandemia, las empresas de todo el mundo han enfrentado interrupciones a una velocidad y escala sin precedentes en la era moderna.

Las empresas de todo el mundo ahora están luchando con la cuestión de cómo alcanzar la próxima normalidad de forma segura. Muchos hablan de un regreso al lugar de trabajo como un plan que debe implementarse: una serie de pasos sistemáticos para alcanzar algún tipo de modelo operativo estable, en un mundo donde las vacunas están adecuadamente disponibles o se ha alcanzado la inmunidad colectiva. En muchos casos, estos planes sugieren un retorno a alguna versión conocida del pasado.

Sin embargo, las incertidumbres intrínsecas que podrían arruinar tales planes continúan aumentando. Los ejecutivos admiten, por ejemplo, que es difícil escribir un plan de retorno determinista debido a la probabilidad de un resurgimiento, descubrimientos sobre cómo se transmite el virus y a quién afecta, la naturaleza y duración de la inmunidad, y los continuos cambios en la calidad y disponibilidad de pruebas y rastreo de contactos. El mejor plan posible hoy es simplemente ‘un hombre de paja’ que necesitará rearmados y cambios casi continuos.

Otra incertidumbre crítica es el futuro del trabajo remoto. Algunos sienten que los eventos recientes han impulsado una ganancia de productividad real que no quieren perder. Sin embargo, reconocen que un cambio total al trabajo remoto ha tenido escasos resultados buenos. Silicon Valley ha experimentado más ampliamente con él, pero después de muchos intentos de implementar el teletrabajo, una investigación encontró que en las 15 empresas más importantes, solo el 8% de los empleados trabajan de forma remota. Estas empresas no quieren volver a intentar esto solo para deshacerlo en unos años.

El comportamiento del cliente es un tercer desconocido. Las empresas ven el claro cambio a lo digital entre los consumidores y su inevitable impacto: las compras en línea se han expandido hasta en un 60% en algunas categorías, y hasta un 20% de los consumidores en línea en los Estados Unidos han cambiado al menos algunas marcas recientemente. Pero no está claro si una vez que la pandemia retroceda, estos clientes volverán a sus antiguas costumbres o si la pandemia creará nuevos tipos de consumidores.

Dadas estas y otras incertidumbres y la necesidad de experimentación y aprendizaje rápido para navegar a través de ellas de manera efectiva, creemos que el siguiente paso en la respuesta de las empresas no puede considerarse como una fase en absoluto. Será de final abierto en lugar de arreglado a tiempo.

Un mejor modelo mental es pensar en desarrollar un nuevo «músculo»: una capacidad de toda la empresa para absorber la incertidumbre e incorporar lecciones en el modelo operativo rápidamente. El músculo tiene que ser de «contracción rápida», caracterizado por la disposición a cambiar los planes y basar las decisiones en hipótesis sobre el futuro, respaldado por microdatos continuamente actualizados sobre lo que está sucediendo, por ejemplo, en cada tienda minorista. Y el músculo también necesita algunas fibras de «contracción lenta» para establecer planes a largo plazo y manejar a través de cambios estructurales.

Muchas compañías están tratando de aguantar hasta una reapertura completa, tal vez gracias a una vacuna o inmunidad colectiva. Mientras tanto, están configurando sus recursos para estar listos para entonces. Sin embargo, eso es arriesgado. A pesar de las prometedoras noticias de los primeros ensayos clínicos, podría faltar muchos meses una reapertura completa. Meses en que las empresas deben adaptarse a la realidad para sobrevivir. Las señales de resurgimiento viral en Asia ya están causando que las compañías se obsesionen en reescribir sus planes apresuradamente.

En este artículo, describiremos cuatro fuerzas cuyos resultados inciertos darán forma a los años venideros, así como los pasos necesarios para construir el músculo de retorno para lidiar con estas fuerzas, especialmente el centro nervioso que alimenta el músculo. Una vez que el centro se haya construido e incorporado en un nuevo modelo operativo en toda la organización, las compañías musculares estarán listas para una nueva era de competencia. No diremos que este trabajo hará que las empresas sean a prueba del futuro. La pandemia ha expuesto la locura de esa idea. Pero sostenemos que desarrollar un músculo de retorno es la disciplina correcta para estos tiempos.

Cuatro fuerzas que moldearán la próxima normalidad.
Del caos de los primeros meses de COVID-19, están surgiendo cuatro fuerzas que podrían dar forma a la próxima era en los negocios.

La metamorfosis de la demanda.
Nadie ha dejado de notar cómo la pandemia ha desplazado la demanda en línea. El doble de los consumidores ahora compra en línea sus comestibles. En todas las categorías, el número de consumidores que ahora usan canales digitales aumentó en un promedio de aproximadamente 20 a 25%. Y los consumidores digitales de ‘primera vez’ representan casi el 40% del crecimiento en bienes y servicios digitales. A medida que los consumidores cambian a lo digital, las lealtades también están en juego: entre el 15 y el 20%de los compradores estadounidenses han cambiado de sitio web desde que comenzó la pandemia.

Sin embargo, el cambio a lo digital no es de ninguna manera universal. En la banca, las encuestas recientes de McKinsey encuentran que el 13% de los clientes minoristas esperan usar más los servicios de banca móvil, el 7% los usa menos.

La planificación de la demanda es extraordinariamente desafiante. Muchos escenarios de recuperación macroeconómica están sobre la mesa, desde finales de 2020 hasta más allá de 2023. Cada sector tiene sus propios efectos particulares de la pandemia y la respuesta del gobierno. Eso se traduce en amplias variaciones en el tiempo y la fuerza de una recuperación de la demanda.

El consumo general ha disminuido no solo como resultado de esta mayor incertidumbre económica, sino también por las continuas preocupaciones sobre la salud personal y una mayor preferencia por conexiones más simples con la familia en lugar de artículos o experiencias costosas. La recuperación económica en China ha sido una de las más rápidas del mundo. Sin embargo, su consumo sigue siendo más de un 20 por ciento más bajo que antes del brote.

Cambios rápidos en la fuerza laboral
Con decenas de millones de empleos perdidos, y más por venir, la fuerza laboral está absorbiendo la peor parte del golpe económico. Un nuevo estudio del McKinsey Global Institute revela que hasta un tercio de los empleos en los EE.UU. pueden ser vulnerables a las suspensiones, recortes salariales y despidos. Los trabajadores de bajos ingresos tienen el 80% de esos trabajos. El mayor desafío que enfrentan los empleadores puede ser decidir cómo y cuándo agregar trabajadores a la nómina.

Curiosamente, con tantos marginados, algunas industrias están experimentando escasez. Muchas personas no pueden regresar a sus trabajos debido a problemas relacionados con la salud, incluidos los trabajadores que están enfermos, en cuarentena o son vulnerables a la infección. Pero los empleadores también están descubriendo que los conjuntos de habilidades necesarios ahora son escasos, como las habilidades de ventas digitales en las fuerzas de ventas de campo B2B, las técnicas de gestión basadas en la productividad en un momento en que la productividad es más difícil de medir, y muchos otros.

Otros cambios están afectando a la fuerza laboral. Entre los trabajadores de “cuello blanco”, el trabajo remoto se ha convertido en la nueva norma. Algunos están encantados con su mayor productividad y flexibilidad, así como con el tiempo y la cordura recuperados de los viajes largos y estresantes. Otros no pueden esperar para volver a la oficina: para ellos, la falta de una configuración de oficina en casa y la dificultad para separar el trabajo de su vida privada son las principales fuentes de estrés.

Las parejas de doble carrera tienen tensiones adicionales, que pueden aumentar si las escuelas no pueden abrir en unos pocos meses. Finalmente, a medida que las empresas prueban nuevos modelos de trabajo remoto y en el sitio, pueden surgir nuevos desafíos, como subculturas muy diferentes para estos dos grupos de trabajadores, con normas muy diferentes, expectativas de los empleadores y salud del equipo.

Cambios en la regulación.
Los reguladores y los gobiernos de todo el mundo están utilizando diversas filosofías de salud pública, muchas, con pésimos resultados.

Para los líderes cuyas empresas abarcan múltiples geografías, garantizar la coherencia es un gran desafío. Los líderes empresariales están comprensiblemente ansiosos por proteger a sus empleados al tiempo que garantizan el cumplimiento. Saben que necesitan establecer algún nivel de productividad para preservar el futuro de sus empresas.

Información creciente sobre protocolos de seguridad
Aquí el estudio brinda información sobre las experiencias científicas sobre el tema del contagio y la prevención del mismo, y brinda información que, por los cambios que experimenta el conocimiento sobre el virus, es muy dinámica y envejece rápidamente.

Remarca que más actividad económica y menor distanciamiento físico también han impulsado el resurgimiento del virus, y que estos desarrollos tienen lecciones importantes para las empresas. Por esto destaca que cualquier régimen de intervenciones que establezcan no puede ignorar a los pacientes presintomáticos y asintomáticos. Por esto debe haber un enfoque real en las instalaciones y cómo se configuran.

Las primeras preocupaciones sobre cuellos de botella significativos en los test o pruebas están, lenta pero seguramente, comenzando a disminuir. Esta buena noticia coincide con la llegada de una gama más amplia de opciones de tests. Las pruebas serán una pregunta crítica en las próximas semanas y meses a medida que un número creciente de empleadores intente garantizar un regreso seguro al lugar de trabajo, la tarea principal, al buscar nuevas pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), pruebas serológicas más informativas (versiones actuales han conocido problemas) y otros nuevos desarrollos.

Toda la información nueva debería ayudar a las empresas a establecer pautas de distanciamiento, escalonar los cambios, desarrollar nuevos modelos híbridos in situ / remotos, etc. Cada movimiento tendrá que ser evaluado de inmediato y refinado según sea necesario, una tarea difícil, pero que el centro neurálgico puede aceptar con calma.

Desarrollar el músculo para la respuesta y la resistencia
La mayoría de las empresas ya han establecido ‘salas de guerra’ para coordinar la recuperación y el regreso de la pandemia. Pero estos no son suficientes, porque se centran, por ejemplo, en planes tácticos para que las personas vuelvan a las oficinas, para reabrir sus tiendas minoristas una vez que se levante el cierre o para que sus representantes de ventas vuelvan a las calles. En cambio, las compañías deberían expandir sus ‘salas de guerra’ en centros neurálgicos de retorno completamente desarrollados.

Dicho centro neurálgico es una estructura flexible que concentra habilidades de liderazgo y capacidades organizativas cruciales y brinda a los líderes la mejor oportunidad de adelantarse a los eventos en lugar de reaccionar ante ellos. Tiene autoridad en toda la empresa y permite a los líderes y expertos probar los enfoques rápidamente, preservar y profundizar las soluciones más efectivas y avanzar por delante del entorno cambiante. A continuación, esbozamos qué hace el centro nervioso, cómo funciona, la tecnología que requiere y algunos de los beneficios.

Anticipación: cómo ve el centro nervioso alrededor de las esquinas
Los centros nerviosos probablemente estarán en funcionamiento durante los próximos 12 a 18 meses. Su misión principal es escuchar atentamente las señales emitidas por las cuatro fuerzas. Considere las arenas movedizas de la demanda del consumidor. A medida que surgen señales contradictorias, las empresas necesitan saber, por ejemplo, si su ‘barco’ deberá enfrentar más adelante bancos de arena, dónde están los canales y dónde está el océano abierto. Para trazar un ‘rumbo navegable’, los ejecutivos deben monitorear las señales de un cambio digital y decidir qué tan profundamente se ven afectadas sus categorías.

Pueden surgir otras señales de la lealtad a la marca: la propensión de los consumidores hacia algunas marcas frente a otras puede proporcionar pistas sobre qué viajes digitales y físicos las personas están comenzando a elegir. A medida que se vuelven a abrir las tiendas, los microdatos pueden proporcionar información granular sobre las pisadas en sitios específicos y sobre los gastos allí. Estos datos pueden informar las decisiones sobre la reapertura de tiendas minoristas e ideas para mejorar la experiencia digital.

Las empresas también necesitan alguna forma de comprender las brechas de capacidad de sus fuerzas de ventas (como las ventas digitales, para los representantes que trabajan principalmente en el campo). Luego deben abordar estas brechas rápidamente a través de capacitación virtual, tutoría y otras palancas. No hay un libro de jugadas establecido sobre ventas efectivas en una pandemia. Las empresas deberán experimentar, ver qué funciona y luego difundir los hallazgos en sus plataformas de aprendizaje. Para ofrecer lo que los clientes desean, las empresas necesitarán crear experiencias de clientes digitales y sin contacto, que pueden requerir actualizaciones de la arquitectura de TI subyacente.

Dos equipos
Los centros nerviosos pueden satisfacer estas necesidades a través de dos equipos centrales. Primero, un equipo de entrega trabaja hacia un objetivo claramente definido y luego aprende de él. Eso es diferente del enfoque típico: elaborar un plan supuestamente perfecto y luego intentar ejecutarlo. En segundo lugar, un equipo de planificación anticipada aprende de la experiencia del equipo de entrega (especialmente las fallas) y complementa esto con lecciones rápidas de otras fuentes. Un papel crítico para el equipo de planificación anticipada consiste en basar los movimientos estratégicos a mediano plazo en puntos de activación claros y presionar a la organización para que implemente estas ideas más rápidamente de lo que normalmente se sentiría como lógico. Los ejemplos podrían incluir la creación de nuevos canales de ventas, la aceleración de lanzamientos de nuevos productos, la creación de nuevos modelos de negocios o fusiones y adquisiciones.

El equipo de planificación anticipada también puede probar las partes centrales del modelo operativo de la empresa al enfocarse en la capacidad de recuperación, liquidez, suposiciones sobre la demanda del cliente y la solidez del modelo operativo de la cadena de suministro.

Procesando las señales: la plataforma de datos
Para funcionar bien, los centros neurálgicos necesitarán recopilar datos de una amplia gama de fuentes (no solo sus propias operaciones, sino también agencias de salud pública, anuncios de políticas e indicadores económicos), sintetizar esta información en tiempo real y traducirla en acción. Un centro neurálgico con un sistema de información ágil puede ayudar a una empresa a mantenerse al día con los rápidos cambios en la propagación del virus; para responder preguntas sobre, por ejemplo, cómo se verían las compras navideñas sin una vacuna; o para hacer frente a un resurgimiento. Las empresas necesitan una plataforma de información que capture dichos datos, los marque si se infringen ciertos umbrales y ayuda a generar respuestas a los problemas.

La recompensa es la resistencia.
Obtener el músculo de retorno correcto será la clave para desarrollar la resiliencia en toda la organización. Hoy, por ejemplo, los inversores y las empresas se hacen preguntas cada vez más inquisitivas sobre si sus socios comerciales pueden realmente cumplir en las circunstancias más extremas que parecen posibles en los próximos años. Las inversiones genuinas en resiliencia pueden ser una parte esencial de la supervivencia para muchas empresas, ya que proporcionan el colchón requerido por otros contratiempos que podrían estar disponibles durante el próximo año o dos.

Muchas compañías sufren los detalles de sus planes de devolución en lugar de desarrollar las capacidades necesarias para una devolución. Están ejecutando hojas de cálculo para ver cuántas personas separadas a dos metros de distancia caben en una oficina, planificando caminos unidireccionales a través del lugar de trabajo y descubriendo adaptaciones para baños, comedores y entradas. Todas esas son tareas críticas, pero no son suficientes. La capacidad de los principales líderes para reenfocarse en la tarea de desarrollar capacidades sostenibles definirá las empresas que emerjan con menos dificultades de la pandemia en los próximos dos años.
——————
El informe original fue elaborado por Mihir Mysore, Bob Sternfels y Matt WilsonMihir. Mysore es socio en la oficina de McKinsey en Houston, Bob Sternfels es socio principal en la oficina de San Francisco y Matt Wilson es socio principal en la oficina de Nueva York.
——————————————-
McKinsey / Comunidad Texil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La pandemia golpea duro las previsiones de crecimiento de la moda latinoamericana

La colega española Modaes publicó el 26 de mayo un detallado informe sobre la situación del sector moda en América Latina con datos de interés, no obstante su visión “europea”. Asegura que el coronavirus trunca las esperanzas de la moda en Latinoamérica, dado que “las venta en los principales mercados de la región, México, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Argentina, iban a crecer un 9% entre 2019 y 2022”.

El artículo que firma C. Juárez señala que la gran reclusión provocada por la pandemia obliga a la moda a despedirse, al menos temporalmente, de su crecimiento. Dice que la crisis del coronavirus penalizará a todas las economías del planeta, pero cree que en especial perjudicará Latinoamérica, el mercado refugio para la moda, que antes del Covid-19 apuntaba a un crecimiento en la región.

Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican ahora que la economía de Latinoamérica y el Caribe se contraerá un 5,3% en 2020, frente a las previsiones iniciales de crecimiento del 1,8% para este año. Con todo, la recuperación llegará en 2021, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) de la región probablemente -sostiene ese organismo- se eleve un 2,9%.

Para la moda, Latinoamérica es su eterna promesa con una creciente clase media alta y en particular para la moda española, por su cercanía cultural. En 2019, la moda en Colombia, Chile, Brasil, México y Argentina movió US$ 67.735 millones, y tenía previsto crecer un 2,76% para 2020. Las perspectivas para 2022 era que el sector en estos seis mercados creciera un 9%, hasta 73.798 millones de dólares, según la opinión del Euromonitor.

El informe opina que México será uno de los países de Latinoamérica más castigados por la crisis de la pandemia. El FMI estima que el PIB mexicano, que ya suma más de 9.000 fallecidos con coronavirus, se encoja un 6,6% en 2020 y se recupere un 3% en 2021.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el país norteamericano registró una caída interanual del 2,4% del PIB en el primer trimestre, la más alta desde 2009. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, ha confirmado que el país perderá un millón de empleos ante el impacto de la pandemia.

La moda también será uno de los sectores más castigados en el mercado mexicano, que tenía previsto crecer un 3,8% en 2020 y un 11,8% en 2021, uno de los mayores crecimientos de la región. Como en el resto de los países, de las primeras medidas que se tomaron en México para contener el avance de la pandemia fue el cierre de centros comerciales y tiendas departamentales, el pasado 23 de marzo.

Brasil, por su parte, también se enfrenta a una de las mayores caídas económicas. Después de crecer un 1,1% en 2019, el FMI prevé que el PIB brasileño se encoja un 5,3% en 2020 ante el impacto de la pandemia.

El país es el más afectado por el coronavirus en Latinoamérica y en el mundo, sólo por detrás de Estados Unidos, con unos 30.000 fallecidos y más de 500.000 contagiados. Parte de esta situación se debe a la falta de medidas tomadas por el presidente del país Jair Bolsonaro, que ha declarado que la alarma está “sobredimensionada” o es sólo una “gripecita”.

En 2019, las ventas minoristas de moda en Brasil registraron una suba del 1,8%, según datos del Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (Ibge). Aunque es uno de los mercados más difíciles de penetrar para la moda internacional, el sector movió en 2019 cerca de US$ 29.082 millones, colocándose como el primer mercado para el sector en Latinoamérica. Las perspectivas de futuro para el país antes del impacto de la pandemia pasaban por que la moda creciera un 1,7% en la región este año y un 5,5% para 2022.

Chile será otro de los países más castigados por la pandemia. La economía chilena, que en 2019 creció un 1,1%, se enfrenta a un retroceso del 4,5% para este año. Con todo, será una de las regiones que mejor se recuperen, con un alza del PIB del 5,3% en 2021. Hasta el 30 de mayo, el número de contagios en Chile llegó a los 100.000 y el número de muertos al millar.

El país, que tuvo que retrotraer la flexibilización del confinamiento, era -dice- “uno de los mercados de futuro para la moda en la región, por su estable situación económica”. Sin embargo, el coronavirus y las revueltas sociales del pasado octubre han truncado las perspectivas de crecimiento para la moda en Chile, que pasaban por registrar un alza del 0,2% en 2022.

Perú, por su parte, también se enfrenta a la misma caída económica que Chile. El FMI pronostica que el PIB peruano se contraiga un 4,5% en 2020, aunque para 2021 registrará un avance del 5,2%.

El país es, tras Brasil, el segundo mercado de Latinoamérica más afectado por el Covid-19, con más de 155.000 casos y de 4.400 fallecidos. Para contener el avance, el Gobierno del país decretó estrictas medidas de confinamiento el pasado 16 de marzo, que se ha extendido hasta el 30 de junio.

El número de casos en Colombia es mucho menor que sus vecinos, con más de 28.200 contagiados y casi 900 fallecidos. El Gobierno de Iván Duque ha decretado medidas severas de aislamiento, que comenzarán la desescalada el 1 de junio.

Con todo, la economía de Colombia también sufrirá un revés en 2020, con una contracción del 2,4% este año, tras el avance del 3,3% en 2020. Sin embargo, el FMI estima que el PIB del país, uno de los más estables de la región, vuelva a crecer en 2021, con un avance del 3,7%.

Para la moda, Colombia también era una de sus promesas de futuro, cuna de marcas de renombre internacional como Studio F o Agua Bendita. El sector, que en 2019 movió 6.537 millones de dólares en la región, iba a crecer un 1,8% en 2020 y un 4,9% en 2022.

El coronavirus tomó a Argentina en medio de otra crisis, después de cuatro años de pésima administración y un aumento sideral de su deuda externa. Se presume que el país, tendrá una caída en su economía un 5,7% en 2020, según datos del FMI, pero que crecerá un 4,4% el año en 2021. Por ahora, el país cuenta con más de 16.200 casos confirmados y 530, muertos ha extendido el confinamiento obligatorio hasta el próximo 7 de junio.

El país es para la moda la mayor promesa a largo plazo, con un crecimiento estimado del 21,1% entre 2019 y 2022. Para este año, las perspectivas de crecimiento de la moda en Argentina eran del 6,08%. En 2019, la moda en el país movió UIS$ 10.736 millones.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica que la economía de la región caerá entre un 3% y un 4% en 2020, aunque dependerá de “las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y mundial.

Según el organismo, son cinco los ejes que más se verán afectados por el coronavirus. El primero, la disminución de la actividad económica de los principales socios comerciales de Latinoamérica, que depende marcadamente de sus exportaciones y que se verán reducidas por la recesión mundial. La caída de los precios de las materias primas también lastrará el crecimiento de la región. Las marcadas bajas de esos precios y el deterioro de los términos de intercambio tendrán fuertes efectos negativos en los niveles de ingreso de las economías latinoamericanas dependientes de esas exportaciones. La CEPAL apunta especialmente a China, uno de los mayores consumidores de las materias primas de la región.

La interrupción de las cadenas globales de valor también afectará a la economía latinoamericana. “Comenzando por los proveedores chinos y luego por la producción europea y estadounidense, afectaría principalmente a México y Brasil, cuyos sectores manufactureros son los más grandes de la región”, sostiene la CEPAL. Las exportaciones en la región caerán al menos un 10,7% en 2020.

Además, la menor demanda de servicios de turismo es otro factor que lastrará al desarrollo económico de Latinoamérica. En 2018, los ingresos por turismo representaron el 20% del PIB de la región.

Por último, la CEPAL apunta que la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales conllevará una mayor demanda de activos seguros, y por consiguiente menor demanda de activos financieros de la región, lo que podría producir una “importante” depreciación de las monedas de estos países.

Nota de la Redacción: Las cifras de infectados y fallecidos fueron actualizadas al 30 de mayo de 2020.
—————————————-
MODAES / Comunidad Textil

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top