Argentina
La industria Latinoamericana de textil y confecciones tiene su debate sobre tecnología, innovación y sustentabilidad
El próximo 7 de septiembre se realizará el 1° Encuentro Regional de la Industria Textil – Innovación y sustentabilidad: claves del crecimiento sectorial. Esta jornada reunirá a destacados referentes del sector en mesas de diálogo para debatir sobre los últimos avances en materia de tecnología, innovación y sustentabilidad y el escenario económico que atraviesa la industria textil y de indumentaria en Latinoamérica. Es organizado en la ciudad de Buenos Aires por la Federación Latinoamericana de Químicos Textiles (FLAQT) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina.
El primer encuentro de la industria textil latinoamericana tiene su cita en septiembre. La Federación Latinoamericana de Químicos Textiles (FLAQT) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) reúnen a destacados referentes del sector en mesas de diálogo para debatir sobre los últimos avances en materia de tecnología, innovación y sustentabilidad y el escenario económico que atraviesa la industria textil y de indumentaria en Latinoamérica.
El evento tendrá lugar el 7 de septiembre de 8 a 18 en el Auditorio del INTI, ubicado en el Parque Tecnológico Miguelete, Avenida General Paz 5445, San Martín, Buenos Aires.
La jornada contará con la disertación de investigadores, docentes y profesionales de la industria textil sobre Productos y procesos textiles innovadores donde se analizará el impacto de la nanotecnología y la Revolución 4.0.; Sustancias nocivas y sustentabilidad; Energías renovables en el sector textil y un plantel de economistas que dará una visión global del sector textil y de la indumentaria en Argentina y América Latina.
El encuentro se realiza en el marco de los festejos por el 60º Aniversario del INTI y los 50 años del Centro INTI-Textiles, y es una oportunidad para que los trabajares de la industria textil y de la confección conozcan desafíos y las oportunidades de crecimiento e innovación que presenta el sector.
La actividad tiene una cantidad limitada de cupos y se debe abonar un bajo arancel, cuyo pago se debe hacer previamente, en el momento de la inscripción. Se puede obtener mayor información ingresando en: http://www.flaqt.org o solicitarla al e-mail: secretariageneral@flaqt.org
La F.L.A.Q.T. es una organización sin fines de lucro, integrada por asociaciones de químicos y técnicos textiles de diferentes países de Latinoamérica.
Por su parte el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, INTI es un organismo descentralizado perteneciente al Ministerio de Producción de la Nación Argentina. Su misión es brindar apoyo técnico a la industria nacional a través de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, además de certificar estándares y especificaciones técnicas para asegurar la calidad de procesos, bienes y servicios.
Su sede se ubica en el Parque Tecnológico Miguelete (PTM), provincia de Buenos Aires, en el que se concentran una treintena de centros. Además tiene presencia con Centros Regionales y Multipropósito en todo el país.
El Centro de Investigación y Desarrollo Textil da respuesta a las demandas tecnológicas del sector textil y de la confección a través de ensayos y asistencia tecnológica a necesidades comunes del sector, así como también a requerimientos específicos de cada empresa. Desde sus oficinas y laboratorios en el PTM, en Pergamino y en el Centro de Desarrollo de Indumentaria en Barracas, el Centro INTI-Textiles aporta I+D para acompañar e impulsar sector textil y de confección con investigación, desarrollos, transferencia tecnológica y observatorio de tendencias.
———————————————
INTI Textiles / Comunidad Textil
| Horario | Actividad /Tema | Expositores |
| 8.00 a 9.00 hs | Acreditación | |
| 9.00 a 10.00 hs | Productos y Procesos Textiles Innovadores. Impacto de la nanotecnología y la Revolución 4.0 | Ing. Patricia Marino INTI Textiles
Ing. María Miró INTI Textiles Ing. Gustavo Patri Texcom Moderador: Ing. Luciano Galfione |
| 10.15 a 10.30 hs | Break | |
| 10.30 a 12.00 hs | Sustancias nocivas – Sustentabilidad | Lic. Laura Gelabert INTI Textiles
Ing. Enrique Meltzer FLAQT Lic. Alicia Hernandez FAIIA CIAI Moderador : Lic Germán Escobar |
| 12.15 a 12.45 hs | Apertura 1º Encuentro Regional de la Industria Textil en Argentina
Brindis 50 aniversario Centro de Investigación y Desarrollo Textil |
Autoridades institucionales y de la Federación Latinoamericana de Químicos y Coloristas Textiles |
| 12.30 a 13.30 hs | Lunch | |
| 14.00 hs a 15.30 hs | Energías renovables en el sector textil | Ing. Gustavo Gil INTI Energías Renovables
Ing. Rodolfo Liberman Tikvatex S.A. Lic. Carlos del santo Sanyo Color Moderador: Ing Javier Armesto |
| 15.30 a 15.45 hs | Break | |
| 15.45 a 17.30 hs | Panorama económico: Visión global del sector textil y de la indumentaria, Latinoamérica y Argentina | Lic. Pablo Dragún Unión Industrial Argentina
Lic. Ariel Schale Fundación Protejer Lic. Matias Kulfas consultora Idear Desarrollo Lic Gustavo Ludmer CONICET Moderador: Ing. Bernardo Berman |
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
“La presión impositiva y dólar bajo dificultan la estructura productiva del país” opina el empresario Claudio Drescher
Entrevistado por el diario económico El Cronista, Claudio Drescher, CEO de la marca Jazmín Chebar y presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), habló sobre las dificultades que soportó su empresa y el sector en el 2016 y que se agudizaron este año, y sobre los problemas que agreden a la industria local. Dijo que espera que el equipo de gobierno se oriente hacia “un camino que represente para la Argentina una posibilidad cierta de desarrollo industrial e integral de su economía”.
Preguntado sobre qué balance hace de la primera parte de este año, con caída del consumo, Claudio Drescher señaló: “Tuvimos un 2016 muy difícil y un 2017 un poquito más difícil. A todos nos preocupa cuál es el rol que va a tener la industria en la Argentina y esta industria específicamente. Jazmín tiene un grupo de clientas muy firme. La marca ha tenido un año donde ha cumplido sus pronósticos, que eran más conservadores que en la época de expansión del consumo interno. Pero no nos gusta, obviamente, una situación de tanta retracción del mercado interno”.
En relación a si las importaciones son la principal preocupación de la industria, el empresario
explicó que “la principal preocupación es el consumo interno, que está sometido a niveles de baja bastante importantes. El segundo tema, que tiene que ver con la importación o las compras al exterior, está relacionado con que no hay una política clara en relación a lo que va a suceder, hay ciertas contradicciones sobre si se va a abrir la economía o no; lo que representa una incertidumbre que complica dar pasos estratégicos”.
“Por otro lado -agregó-, que la valuación del dólar esté en una situación de desfasaje hace que el producto nacional sea aún más caro. Si a la alta presión impositiva se le suma un dólar excesivamente bajo, la mercadería importada o del exterior aparece como más barata. Eso acrecienta las dificultades de la estructura productiva en la Argentina”.
Drescher se refirió también al precio de la ropa en el país y el comentario habitual de que es cara. En este sentido dijo que “la Argentina es cara en todo”. Comentó que “hay un desfasaje del dólar del 30% y eso distorsiona la realidad. Si estuviera en un nivel de $ 21 o $ 22, todo parecería más acorde. Y la producción de la Argentina es estructuralmente cara. Los precios se distorsionan tanto para un tubo de acero sin costura como para un sweater. Hay una estructura impositiva muy fuerte que presiona mucho sobre aquellos que pagamos. Un tercio de la Argentina banca el funcionamiento del Estado”.
Habló también sobre la incertidumbre que genera en la industria la situación descripta. Para Descrer “un empresario tiene siempre una cosa de optimismo”. En este sentido detalló: “hoy estamos planificando el segundo semestre de 2018 y el primero de 2019 porque en las colecciones exclusivas, el desarrollo de las telas y de las estampas se hace un año y medio antes. Tenemos la expectativa de que se encuentre el camino. Hoy no está. Que, además de las buenas intenciones, encuentren un camino que represente para la Argentina una posibilidad cierta de desarrollo industrial e integral de su economía”.
Sobre el debate sobre la posibilidad o no de apertura comercial del país y sobre si la industria textil podría ser competitiva economía abierta, Drescher sostuvo que “tenemos que analizar cómo hacerlo”.
El dirigente de la CIAI destacó que “algunos analistas dicen que la industria de la indumentaria representa un problema y yo creo que es una oportunidad. La Argentina no es eficiente en la mayoría de los sectores industriales. La indumentaria es una industria que genera mucho trabajo, mano de obra y valor agregado y, por otro lado, emplea a muchas mujeres”.
Argumentó que “desde todo punto de vista, es una industria a la que el Estado y los gobiernos deberían darle un impulso enorme. Una tonelada de soja se exporta por US$ 370 y una tonelada de ropa diseñada por Jazmín Chebar (su empresa) a US$ 70.000. Y no es un tema de que el salario acá sea alto y esas cosas que se repiten. Portugal, por ejemplo, está viviendo un renacer de la industria de la indumentaria y el salario es de 1.600 euros. Y ellos han aumentado sus exportaciones casi 10 veces”.
“ En Argentina podríamos hacerlo mismo, pero con una política de Estado con créditos que favorezcan a los emprendedores, facilite la exportación una política cambiaria previsible. La Argentina es un país de un mercado muy pequeño donde sí o sí se tiene que exportar. No se tienes una economía de escala para hacer lo mismo que hace H&M, que produce en el Sudeste asiático 60.000 prendas de un solo color de un sweater. Nosotros estamos en 600. Se habla del fast-fashion pero si miramos a las marcas de precio alto y de calidad también les va muy bien. Hay espacio para que la Argentina tenga un compromiso y un desarrollo de su actividad”.
Claudio Drescher esta en la industria confeccionista de Argentina desde muy joven. Es creador de firmas emblemáticas como Caro Cuore o Vitamina se asoció con la diseñadora Jazmín Chebar en los turbulentos meses de la crisis de 2001/2002, a la que vio como una oportunidad. Rápidamente hizo crecer la marca, con la apertura de locales en Alcorta Shopping, Palermo, Patio Bullrich y Unicenter. En 2008, desembarcaron en Chile. La empresa de moda, que está cumpliendo 20 años, hoy tiene 21 locales, un canal de e-commerce y emplea a 280 personas.
——————————————
El Cronista / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
VF Corporation cerró una de sus plantas en la Argentina
Empresa estadounidense VFC, propietaria de las marcas Lee, Wrangler y Timberland, cerró su planta de producción en Aimogasta, la provincia argentina de La Rioja, a 1.200 kilómetros al noroeste de la ciudad Buenos Aires. En esta fábrica trabajan 105 operarios.
Por la caída de las ventas en la Argentina, VF Corporation presentó el procedimiento preventivo de crisis en su planta de La Rioja, perdiéndose 105 puestos de trabajo. Se informó que mantendrá solo la fábrica en la localidad de Benito Juárez, a 460 kilómetros de Buenos Aires.
VF Jeanswear, cuyo General Manager Juan Pons, se quedaría solamente con su planta bonarense de Benito Juárez, pese a que presentó el procedimiento preventivo de crisis de ambas fábricas.
Según Nicolás Farias, delegado del sindicato Foniva en VF, «la empresa quiere cerrar porque se van de la Argentina por la falta de ventas. Dicen tener dos galpones repletos de mercadería hasta el 2018”.
La intendenta del departamento riojano de Arauco, Florencia López, advirtió: «No vamos a permitir que esta fábrica cierre, va a continuar trabajando como cooperativa. Las importaciones nos aniquilan, si decretan la apertura indiscriminada no va a haber mercado que aguante».
La provincia de La Rioja sufrió, en el último año y medio, varios cierres de textiles como Hilado, del grupo TN Platex, y Unisol Puma. Colortex, ENOD, Ritex fueron algunas de las que despidieron trabajadores. Otras que cerraron plantas fueron el Grupo Roemmers y la tabacalera Altadis.
Según la Asociación Obrera Textil, es el inminente cierre de la planta de Kalpakian, una empresa fabricante de alfombras y revestimientos fundada en 1922, que hace nueve meses que frenó su producción.
——————————————–
iProfesional / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Denuncian el agravamiento en suspensiones, despidos y cierres de plantas en la industria textil de Argentina
La economía argentina, y en particular el sector textil y de la confección, atraviesan una situación crítica, informó la cámara sectorial Federación de Industrias Textiles Argentinas, FITA. En el primer cuatrimestre de 2017 el nivel de actividad del sector tuvo una caída del 19,1%, en promedio. La baja del consumo y las importaciones que en los primeros cinco meses del año acumulan incrementos del 60%, en el caso de las prendas, generaron esa crítica situación. Más de 50.000 trabajadores afrontan suspensiones y despidos, advirtió.
Como consecuencia de la fuerte caída del consumo y el aumento de las importaciones, se agravó la desocupación en el sector textil en Argentina y muy especialmente en el Gran Buenos Aires, donde esta instalada gran parte de la industria.
Más de 50.000 trabajadores afrontaron suspensiones y despidos, entre el año pasado y el primer trimestre de 2017, según informó la cámara sectorial FITA. Sólo en el primer cuatrimestre de 2017, el sector observó un descenso en su nivel de actividad de 19,1%, en promedio. También se deterioró el porcentaje de utilización de la capacidad instalada, que en abril pasado se situó en un 55%, muy por debajo del nivel general de la industria, de 65%.
El desempleo en Argentina para el primer trimestre de 2017, según informó la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), del oficial Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), ascendió a 9,2%. Sin embargo, en la actividad textil se llegó a cifras de dos dígitos, hasta un 11,8% en el conurbano bonaerense. La economía, y en particular el sector textil y de la confección, atraviesan una situación crítica. Otros ejemplos de desempleos de dos dígitos se registran en la provincia de Catamarca (10,8%) o en las ciudades de Mar del Plata (10,4%) y Rosario (10,3%).
En tanto, las importaciones en los primeros cinco meses del año acumulan incrementos de 60%, en el caso de las prendas, y de 28%, en confecciones.
Durante el primer cuatrimestre del 2017, las importaciones totales de productos textiles marcaron un aumento interanual del 4,9% en dólares y un 0,2% en toneladas, aunque con un alza de hasta el 61,4% en kilos para el caso de las prendas de vestir, según la Fundación Pro Tejer, que reúne a toda la cadena de instituciones y profesionales y empresarios del sector textil-confecciones.
El informe del primer cuatrimestre expresa que los rubros Confecciones para el hogar y Prendas de vestir son los de mayor crecimiento. En el primer caso, el aumento de las importaciones fue del 10,2% en dólares y 27,8% en kilos contra el primer cuatrimestre de 2016.
«Se observa una profundización del cambio en la composición de los rubros textiles, evidenciado por la mayor participación de los productos terminados al final de la cadena dentro de las importaciones totales», analizó la Fundación ProTejer.
——————————————
iProfesional / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina bajó otro 17 % la exportación de indumentaria durante el 1er. cuatrimestre
En el primer cuatrimestre del año se registraron exportaciones de indumentaria por un valor de US$ 9,1 millones y más de 164 mil kilogramos, sostiene un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). De esa manera, estos datos indican que el sector continuó profundizando la tendencia a la caída de sus ventas globales. Esta baja de las exportaciones alcanzó el 16,9% en volumen y 9,4% en valor, en relación al mismo período del año anterior, constituyendo el de menor venta desde el año 2002.
A pesar de la profunda caída del cuatrimestre, según el informe de la CIAI, el mes de abril particularmente se mantuvo aproximadamente en los mismos niveles de abril 2016, morigerando la tendencia del período. Por su parte, los precios por kilo de prendas exportadas mejoraron un 9,1% en el cuatrimestre. (ver Informe)
Aun considerando que históricamente el sector de la indumentaria de Argentina se ha centrado en proveer al mercado interno, resulta relevante tener presente que el volumen de exportaciones de ese primer cuatrimestre ha sido no solo más bajo que en el 2016 sino también ha sido el menor desde el año 2002.
Entre las principales causas que han explicado las bajas ventas al exterior a lo largo del año 2016 y del primer cuatrimestre de 2017 se encuentran la tendencia a la apreciación real del peso impactando a la baja sobre la competitividad-precio.
También influyeron, si bien con cierta tendencia a la desaceleración, el incremento de los costos de producción que licuaron cierta ventaja del tipo de cambio. Esto ocurrió en Argentina por el fuerte aumento de tarifas energéticas, del precio de los combustibles (logística), alquileres y altas tasas de interés que encarecieron el financiamiento, entre otros. Estos tuvieron lugar en el período, pero vienen deteriorando la producción local especialmente desde comienzos del 2016.
El informe consigna también que la caída es consecuencia del bajo volumen de comercio internacional que en general redunda en grandes stocks de mercadería, en su mayoría originada en el sudeste asiático, que buscan colocarse reduciendo aun más sus precios.
Otra de las razones es que las compras de indumentaria por parte de nuestros principales socios comerciales de la región, especialmente de Brasil, se redujeron fuertemente.
La CIAI explica que las exportaciones a Brasil cayeron un 39% en valor y un 29% en volumen en el cuatrimestre registrando, sin embargo, caídas de menor magnitud en el mes de abril.
De todas formas, Brasil se ubicó como primer destino de exportación en términos de volumen superando los 63,4kg de prendas en el período comprendido entre enero y febrero de 2017. No obstante, debido a que los precios promedio de exportación a Uruguay registraron subas del 36% y los precios a Brasil caídas del 12% en promedio, Uruguay desplazó a Brasil del ranking de valor exportado alcanzado exportaciones por US$ 2,9 millones en el cuatrimestre.
Entre los productos con mayor salida exportadora, se ubicaron en los primeros lugares las camisas masculinas de algodón particularmente con destino a Brasil (fuerte caída de las ventas a Uruguay), los pantalones con destino a Uruguay, Chile y Paraguay, y los sweaters (fuerte caída de las ventas a Brasil e incremento de las ventas a Chile). Cabe remarcar que estos tres principales productos de exportación han registrado caída en el cuatrimestre del 12%, 6% y 7%, respectivamente.
Finalmente, cabe hacer notar que el incremento en la tasa efectiva de cambio en algunos productos que pasaron de tener un reintegro del 6% al 8% y en otros del 6% al 6,5% debería constituirse en un incentivo a incrementar la exportación de prendas confeccionadas en Argentina.
———————————
CIAI / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
INTI Textiles dicta un cursoa distancia en junio sobre características estructurales y de calidad en los tejidos
Del 13 de junio al 25 de julio el departamento Textiles del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina llevará a cabo un curso que se dicta a distancia. El mismo se denomina “Los tejidos: características estructurales y de calidad” y tendrá como espacio el “Campus Virtual” de la entidad tecnológica argentina.
El objetivo del curso es “reconocer los distintos tipos de tejidos, distinguiéndolos de acuerdo a sus características de construcción. Asimismo, conocer los principales parámetros de calidad de los tejidos, en relación a su construcción, propiedades de uso y defectos visibles y también adquirir los criterios para las diferentes exigencias de calidad acorde al uso final.
El curso está dirigido a organizaciones vinculadas al sector textil, profesionales, de educación y tecnologías y a todo particular interesado en el tema. Este material está diseñado para que toda persona que trabaje con tejidos, tenga mejor conocimiento de los mismos y sus propiedades.
Según anuncian, el intercambio con los docentes y con los demás participantes se realizará en el campus virtual del INTI, accediendo a través de cualquier PC conectada a Internet. Provisión de materiales a través de la plataforma virtual.
El material estará disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, de modo que los participantes se conecten en el momento que les resulte más cómodo.
Fecha desarrollo
El curso de arancelado y quienes estén interesados en obtener mayor información se pueden solicitar mñás información a través del correo ted@inti.gob.ar o por teléfono a: (5411) 4724-6200/ 300/ 400 interno 6062.
——————————————-
INTI Textiles / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
|
La industria textil argentina cayó un 18% en marzo y el ingreso de manufacturas fue del 78% en el 1er. trimestre
En la Argentina sigue aumentando la importación de productos textiles, la que alcanzó un récord histórico. En el primer trimestre del año se registraron incrementos del 78% en confecciones. En tanto, la producción nacional de indumentaria y otros artículos que cayó un 18% en marzo y según datos oficiales el uso de la capacidad instalada en las industrias del sector llegó al 57,3%, registrando el mayor derrumbe interanual al retroceder 16,2 puntos. La fuerte caída del consumo agrega dramatismo a la situación de la industria local.
De acuerdo a la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en marzo la importación de prendas de vestir en términos de volumen registró un aumento del 135%, hasta casi 3,2 millones de kilos. Las compras rezaron los US$ 70 millones, el doble que en igual mes de 2016.
Tomando los primeros tres meses del año las importaciones de prendas de vestir alcanzaron un valor de US$ 135 millones (46% más que en el mismo período del año anterior), y totalizaron seis millones de kilos, con un incremento del 78%.
En otro informe, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), señaló que “en un contexto de fuerte caída de la actividad económica en el país, esta situación se torna más grave aún, desplazando producción local de toda la cadena a favor de las importaciones».
La CIAI destaca el incremento de las compras de vestimenta a China, principal proveedor de esa mercadería al mercado argentino. A título de comparación, «las cifras mensuales desde principios de siglo no superaron los 35 millones de dólares mensuales, con volúmenes inferiores a 1,5 millones de kilos», salvo en dos ocasiones puntuales, puntualizó en un comunicado.
El precio promedio de importación se ubicó en US$ 21,9 por kilo, frente a US$ 26 en marzo del año pasado, «por debajo del registrado a fines de 2016 y principios de 2017, cuando ya era visible la tendencia bajista». Ese abaratamiento a niveles mayoristas, sin embargo, no se reflejó automáticamente en bajas de precios al consumo: el índice de precios difundido por el ente oficial Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) arrojó para «Indumentaria» en marzo un aumento de 4,8%, que se elevó a 6,8% en el subrubro «Ropa exterior».
La CIAI precisó, por otra parte, que el origen de la mercadería importada fue el usual, con el agregado de proveedores de Colombia y el regreso de Pakistán. En marzo, cuatro países -China, Vietnam, Perú e Indonesia- representaron el 80% del monto importado y más del 85% del volumen de las prendas ingresadas al país.
Se observaron en ese mes compras externas superiores al promedio en los casos de China (125% de alza interanual en valores y 177% en volumen), así como de Paraguay, Turquía y Brasil, aunque en estos últimos por montos de incidencia reducida.
China concentra ya dos tercios del monto total de indumentaria comprada en el exterior, y por primera vez sumó el 80% de los kilos importados. Los precios de las prendas chinas descendieron desde US$ 22,4 por kilo en marzo del año anterior a US$ 18,2 el mes pasado, precisó la cámara. Turquía, Colombia e India, en menor medida, bajaron asimismo sus precios promedio y todos los demás países los subieron, «algunos considerablemente, como Brasil».
Voceros de la Cámara de la Indumentaria precisaron que el detalle de las importaciones en ningún caso incluye las enormes compras realizadas (y no declaradas) por turistas argentinos especialmente en Chile, y también en Paraguay y otros países.
Durante el primer trimestre más de 480 compañías realizaron compras de indumentaria en el exterior, «por lo que se calcula que alrededor de 180 nuevas empresas comenzaron a importar prendas en enero-marzo, en relación al mismo trimestre del año anterior», destacó la CIAI.
También durante ese período China continuó siendo el principal socio comercial, ya que acumuló el 65% del valor importado total y el 78% del kilaje (cifra que no alcanzó en el pasado), y junto con Vietnam, Perú e India aportaron el 80% del monto total y el 85% del volumen ingresado.
Sobresalieron además, en términos interanuales, Bangladesh, Paraguay, Brasil, y en menor medida Turquía y Pakistán, concluye el informe empresarial.
Teddy Karagozian, presidente de la textil más grande del país -TN Platex-, sostuvo que “un dólar aplastado para frenar la inflación significa un incremento del costo en dólares, eso va a va a hacer que aumenten las importaciones y disminuya el empleo privado”.
El empresario indicó que, según cifras oficiales, en un año y medio se perdieron «entre 7 y 8 mil empleos», y aclaró que además «hubo mucha gente con menos horas de trabajo y más gente que estuvo suspendida con el 70 % del salario». «Las estadísticas son un poco engañosas porque el despido es la última herramienta que tiene un empresario», señaló.
Voceros del sector recordaron que, debido al importante porcentaje de trabajo no registrado que existe en el sector confecciones, seguramente el número de despidos es mucho mayor que el de los datos oficiales.
———————————————————————
Ambito Financiero / Agencia NA / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En Argentina sigue la suba de importación de prendas y se agrava la crisis industrial
Durante el mes de marzo de 2017 Argentina importó 70 millones dólares en prendas que representaron 3,2 millones de kilos. El precio promedio de importación se ubicó en los 21,9 dólares por kilo, es decir menos que los 26 dólares de marzo del año pasado, e inclusive menor a lo que se registraba a fines del 2016 y principios del 2017. En momentos de una fuerte caída del consumo, la industria local ve restringido día a día su mercado y la consecuencia es pérdida de puestos de trabajo y cierre de empresas.
Los aumentos en las cifras son superiores al promedio del incremento mensual no sólo en el caso de China, sino también en el de Paraguay, Turquía y Brasil, sobre todo. Este mes, Myanmar y Malasia no forman parte del ranking. Los países de origen de la mercadería que ingresó son los usuales, incluyó ahora a Colombia y el regreso de Pakistán.
Los abrigos son las prendas que mostraron el mayor crecimiento, pasando interanualmente en marzo de 9 a 25 millones de dólares y de 285.000 kilos a más de un millón. Particularmente, los confeccionados con telas impregnadas pasaron de 3 a más de 7 millones de dólares. En cuanto a los sweaters, la segunda categoría, éstos pasaron de 5,5 a 9,5 millones de dólares y los pantalones de 4,5 a casi 10 millones.
El detalle de las posiciones arancelarias importadas en marzo (hasta el 93% del valor total de las importaciones) se encuentra en las páginas 6 y 7 del Informe adjunto, con la comparación a tres años a nivel de monto, volumen y precio promedio.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
INTI Textiles presenta la imprescindible información del Circuito de Tendencias
El viernes 7 de abril el Observatorio del Tendencias Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina realizará en Buenos Aires una nueva edicición su #CdT31, con toda la información anticipada de las tendencias de moda. Esta actividad tiene por objeto informar a los profesionales y empresarios del sector para desarrollar colecciones e innovar en productos y estrategias comerciales.
El Observatorio de Tendencias del INTI lleva 16 años brindando informes y asesoramiento sobre tendencias sociales, de mercado y análisis de pasarelas. En el caso de su ‘Circuito de Tendencias’ (CdT), es una iniciativa dirigida a todos los interesados en incorporar información clave para la industria de la indumentaria y textil.
Cada informe se presenta en una charla donde el equipo OdT expone los datos recopilados. El Circuito de Tendencias se compone no sólo de exposiciones informativas sino también de la entrega del material completo en formato digital, que incluye paletas de color y tendencias de temporada para hombre, mujer, tejidos y denim.
Esta edición del #CdT31 se realizará el viernes 7 de abril de 8.30 a 14 hs. en el Auditorio INTI ubicado en Av. Gral. Paz 5445, entre Constituyentes y Albarellos, en San Martín, provincia de Buenos Aires.
![]() |
![]() |
La actividad es arancelada y las reservas de vacantes se debe realizar a los teléfonos 4724-6200 Int. 6560 / 6561, el teléfono directo 4724 6224, al e-mail: textiles@inti.gob.ar
O completar el formulario haciendo click aquí
Es posible seguir al equipo OdTINTI en su recorrido por Milán, París y Londres para relevar las principales tendencias globales. Y se puede encontrar el itinerario del #ViajeOdt #Cdt31 en sus redes sociales.
——————————————-
INTI Textiles / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Conferencia de Ariel Schale en la sede de AAQCT sobre la situación de la industria
La Asociación Argentina de los Químicos y Coloristas Textiles AAQCT organiza una conferencia del Lic. Ariel Schale. Durante la misma el economista analizará la situación actual de la industria textil y sus perspectivas, brindando información precisa y detallada para los profesionales y empresarios del sector.
Lic Ariel SchaleEnmarcado en la agenda de actividades de la entidad, la charla de Ariel Schale se realizará en la sede de AAQCT el lunes 27 de Marzo 2017, de 19 a 20 hs.
El Lic. Ariel Schale es ampliamente conocido en el sector por ser el actual Director Ejecutivo de la Fundación ProTejer, que reúne a toda la cadena agroindustrial de textil, y por su vasta trayectoria académica y en importantes cargos públicos.
La sede de la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles esta ubicada en Simbrón 5756, en la ciudad de Buenos Aires. Los interesados en participar de la conferencia pordrán contactarse con la AAQCT a través de e-mail: aaqct@aaqct.org.ar o de sus teléfonos: 4644-3996 / 7520
————————————
AAQCT / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |































