Argentina
Argentina actualiza normas técnicas que se aplicarán también a las importaciones
El gobierno argentino oficializó normas técnicas para las industrias textil y de calzado, que en el futuro serán exigidas dentro del país y para los productos de importación. Para el ingreso al país de artículos de los sectores mencionados, los importadores deberán presentar una Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP), explicitando la existencia de las fibras y materiales constitutivos de los mismos.
De acuerdo con la resolución 404/2016 de la Secretaría de Comercio, publicada ayer en el Boletín Oficial, los fabricantes e importadores de productos textiles o de calzado estarán obligados, dentro de 60 días, a la presentación de una Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP), explicitando la existencia de las fibras en el primer caso, y de los materiales constitutivos en el segundo.
El gobierno argentino analizó durante todo el año la instrumentación de normas técnicas para la protección para el cuidado de los consumidores con el control para las fábricas locales, pero también de la industria frente a las importaciones. El primer paso se conoció con los sectores más golpeados por la importación de mercaderías, como la cadena textil y el calzado.
El sistema de DJCP ya existente desde hace años, pero tenía serias limitaciones que se están tratando se solucionar, especialmente en lo que se refiere a actualizar las normas técnicas, en línea con las que se aplican a nivel mundial. La resolución oficial puntualiza que el documento a presentar se formalizará primero en la plataforma informática del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Cisco) y luego la Secretaría de Comercio decidirá la aprobación de la misma.
Cuando esa dependencia acepte la DJCP, emitirá un código numérico de aprobación del trámite, que dará un plazo máximo de 120 días corridos para ingresar el o los productos a la Argentina. Si Comercio lo requiere, pedirá la intervención del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para efectuar ensayos técnicos sobre muestras de los productos.
El presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Medias, Damián Regalini, apuntó que “la medida nos permite empezar a competir más lealmente, pero estamos a años luz de una competencia justa”. Esto se debe especialmente al precio de los productos provenientes de países que toleran trabajo semi esclavo.
El sistema de la DJCP se aplica en el sector del calzado por una resolución oficial de 1996.
Las presentaciones deben ser firmadas en su totalidad por el importador o sus representantes o apoderados siempre que figuren en el Registro Especial Aduanero, circunstancia que será verificada.
Los interesados tomarán conocimiento de los trámites presentados, que podrán tener estado “recibido” u “observado”, a través de una simple consulta ante el SISCO. Las observaciones requieren nuevo trámite, ya que en el caso de que el sistema detecte alguna información consignada en un trámite, el importador deberá presentar nuevamente los datos.
———————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los trabajadores del sector textil denuncian la pérdida de 4.120 puestos de trabajo
Los sindicatos que agrupan a los empleados y los obreros de la industria textil y la indumentaria de Argentina registraron la pérdida de al menos 4.120 puestos de trabajo formales en los diez primeros meses del año. Apuntan como principales causas a la apertura de las importaciones y la baja de las ventas por la caída del poder adquisitivo de la población.
Con 2.100 despedidos, el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (Setia) es el más afectado, ya que sus asociados son supervisores y capataces de los otros tres gremios del tramo industrial de esta cadena de valor, en alusión a la Asociación Obrera Textil (AOT), la Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines (Foniva) y la Unión de Cortadores de la Indumentaria.
Por otro lado, el secretario general electo de la AOT, Hugo Benítez, informó que entre enero y el 31 de octubre pasados ese sindicato perdió a 1.900 de sus representados en todo el país, sin contar a los 280 trabajadores de Guilford que están actualmente en conflicto en Comodoro Rivadavia.
El titular de Foniva, Romildo Ranú, se negó a precisar la situación de los obreros de la indumentaria, mientras Jorge Rojas, el secretario gremial del Sindicato de Obreros de la Industria del Vestido y Afines (Soiva) –filial porteña y del conurbano del Foniva–, admitió 30 cesantías en la zona sur del Gran Buenos Aires y otros 10 en la Capital Federal.
Por su parte, el líder de la Unión de Cortadores de la Indumentaria, Heraldo Mage, denunció 80 despidos formales en los diez primeros meses. “Son los que pudimos registrar porque vinieron al sindicato, pero seguramente hay muchos otros que no sabemos”, aclaró.
Un informe del Observatorio de Políticas Públicas, dependiente de la Universidad Nacional de Avellaneda, asegura que de enero a septiembre de 2016 “se importó 15% más en cantidades de productos textiles, aumentando la oferta en 23.000 toneladas, con un incremento de importaciones del 29,4% en prendas de vestir y 39,5% más en confecciones para el hogar.
———————————————
El Economista / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Para Jorge Sorabilla es falsa la disyuntiva entre apertura comercial y proteccionismo
En una nota publicada en un matutino de Buenos Aires Jorgen Sorabilla, presidente de la Fundación ProTejer y director de la empresa TN Platex, hace una análisis sobre posiciones y falsas antinomias que están imponiendo economistas de influencia determinante en el actual gobierno argentino. En ella sostiene que “entender la apertura comercial como un fin en sí mismo (…) nos llevará al plano de la irracionalidad y el fracaso”.
Escribe Jorge Sorabilla *
Los economistas equivocados, de los que abundan en nuestro país, suelen cometer el grave error de confundir instrumentos con objetivos. La política comercial, de la que se sirve un gobierno para fijar su derrotero hacia un país más desarrollado, no es un objetivo sino una herramienta. El objetivo es el desarrollo. Confrontar entre estrategias proteccionistas rivalizando con senderos aperturistas y tomar partido por una de ellas, es la clara manifestación de la confusión o intencionalidad.
Los buenos martillos tienen dos cabezas, una sirve para clavar clavos y la otra para sacarlos. Para construir una casa se necesitan de ambas funciones prestadas por el martillo. Si, ridículamente, nos fanatizamos por una cabeza del martillo, la casa no va a poder ser construida. La casa es el desarrollo, entendida como objetivo final. El martillo es la política comercial, entendido como un mero instrumento que debe ser bien utilizado, entre otras tantas herramientas que se deben disponer para tal fin. Invertir estos conceptos básicos es, habitualmente, muy dañino.
Los países desarrollados son tan aperturistas como proteccionistas, depende de dónde necesiten estas funciones. Esta aparente contradicción la resuelve una correcta estrategia que, teniendo en cuenta sus rasgos, deriva en el vector resultante que busca fortalecer su desarrollo.
Entender la apertura comercial como un fin en sí mismo y, al tiempo, sostenerla como un atributo mágico que resolverá los problemas estructurales del país nos llevará al plano de la irracionalidad y el fracaso. Tan irracional como ver a un albañil queriendo, desenfrenadamente, clavar un clavo utilizando el lado del martillo del sacaclavos.
Flaco favor le hacen estos economistas al nuevo gobierno, que enfrenta el desafío de reducir el flagelo de la pobreza que afecta ni más ni menos que al 32% de la población, al recomendar recorrer el sendero de la apertura asumiendo el costo de destruir miles de puestos de trabajo y peor aún de empleos industriales, que son los que mayor cantidad de ocupados indirectos generan. En un país donde solamente trabaja el 30% de la población económicamente activa en el empleo privado formal.
Acusan falsamente a la industria nacional de utilizar a sus ocupados como escudos humanos para la defensa frente a la también falsa afirmación de la falta de eficiencia productiva que tienen los distintos entramados industriales. Lo increíble es que frente al falso diagnóstico proponen eliminarlos directamente. Algo así como «vayamos al desarrollo destruyendo empleo industrial», sin explicar cómo la Argentina que tiene enormes problemas estructurales, va a poder crear otros empleos privados que generen valor agregado, en lugar de ir a engrosar por falta de trabajo genuino a la enorme población que ya se encuentra bajo la línea de pobreza. Este grito irracional se fundamenta en varias falsedades pero una de ellas es el ariete principal con que se ataca a la industria a la que se le endilga falta de competitividad.
La competitividad de un sector está compuesta por dos variables: la eficiencia sectorial puertas adentro de las fábricas y la competitividad sistémica del país, puertas afuera. La cadena de valor textil indumentaria argentina, que genera más de 420.000 puestos de trabajo, detenta un muy alto grado de eficiencia sectorial situándose a niveles de competencia global cuando se compara la eficiencia en el uso de recursos insumidos en producir sus bienes.
El problema estructural se encuentra más allá del alcance de los industriales nacionales, y está referida a la competitividad sistémica de nuestro país estructurada a partir de la presión fiscal más alta del mundo, en el alto grado de complejidad y de regulaciones en la gestión legal administrativa, en el subdesarrollo de nuestro sistema financiero que brinda servicios raquíticos a altísimos costos, la falta de infraestructura, los costos logísticos exorbitantes, los costos de la energía, el alto nivel de la renta inmobiliaria, el deterioro de la educación y de la salud pública, los costos laborales no salariales como la litigiosidad laboral y el ausentismo, entre otros fundamentos que impactan sobre la estructura de costos de cualquier bien producido en el país.
La industria nacional no es el problema sino, por el contrario, es la solución y la gran oportunidad para una estrategia de inserción internacional que permita reposicionar a la Argentina no sólo como un proveedor de productos primarios sino también de valor agregado en el comercio global. Para eso, antes que nada, el país deberá resolver los problemas de su competitividad sistémica pues, con ellos a cuesta, la estrategia de apertura sólo garantizará la destrucción del empleo industrial y su multiplicador en nuestra economía, con su consecuente impacto negativo en el tejido económico y social de nuestro país, ya vivido no tantos años atrás.
——————————————–
* Jorge Sorabilla es presidente de la Fundación ProTejer
Artículo publicado en el Diario La Nación
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las ventas minoristas siguen bajando y en diez meses ya significan una caída del 7 %
La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas minoristas en general cayeron en octubre 8,2 %, en cantidades vendidas respecto de 2015. En el mes diez la baja de ventas marcó un -9,7% para el sector textil e indumentaria, un -9,4% en textil-blanco.
La CAME subrayó que la caída de octubre suma el décimo mes consecutivo de bajas, acumulando una retracción del 7 % en lo que va de 2016. En el segundo semestre, lejos de recuperarse, las caídas se fueron acentuando mes a mes dejando a los comercios en una situación delicada.
«Octubre fue levemente mejor que septiembre porque naturalmente es un mes donde la venta suele levantar un poco por la celebración en el país del “Día de la Madre”, pero muy lejos de los niveles esperados. Hubo poca gente mirando y comprando», indica el informe.
Además, la entidad agregó que «las posibilidades de financiamiento que ofreció el mercado tampoco alcanzaron para reactivar la venta porque la gente tiene las tarjetas muy cargadas y evitó endeudarse. Eso se sintió especialmente en el consumo de bienes durables y semidurables, donde las operaciones cayeron considerablemente».
Según CAME, las ventas del sector estuvieron entre las ramas que registraron caídas anuales más pronunciadas en el mes: textil e indumentaria’ un -9,7% y el textil-blanco -9,4%.
«Octubre fue tranquilo, las ventas sólo repuntaron durante la semana previa al Día de la Madre. Sin embargo, la fecha fue muy moderada por la falta de poder adquisitivo de las familias y las facturaciones finalizaron muy por debajo del Día de la Madre del año pasado», describió el documento.
———————————–
CAME / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Denuncian en ProTextil que hay jueces que protegen la importación ilegal de textiles
Documento: Informe económico Pro Textil 2016 (PDF)

Ariel Schale, director ejecutivo de la Fundación ProTejer, denunció irregularidades en las importaciones del sector
En el informe económico de la reciente Convención de la Agro Industria Textil & Indumentaria de Argentina, ProTextil 16, realizada en Buenos Aires, Ariel Schale -director ejecutivo de la Fundación ProTejer-, denunció que en la Argentina existen jueces que benefician con sus medidas judiciales de amparo a importadores “truchos”. Explicó que así evitan la aplicación de medidas aduaneras de administración del comercio, afectando directamente a la industrial textil nacional y a sus trabajadores.
En su intervención sobre la situación del sector, complementado por la economista Julieta Loustau, Schale aclaró que el sector está realizando un seguimiento de esos jueces para avanzar con todos los procedimientos legales necesarios ante el Congreso para conseguir el juicio político de los magistrados.
“Es injusto que jueces otorgan amparos a sociedades absolutamente fraudulentas, con vidas empresariales de no más de seis u ocho meses y que operan por decenas de millones de dólares, que eluden el control de la administración del comercio y destruyen puestos de trabajo y empresas de nuestro sector”, se quejó Schale al presentar un problema que afecta a la industria.
“Esto es lo que desde esta tribuna denunciamos y le decimos al Poder Judicial y a los jueces principalmente, que estamos monitoreándolos y vamos a llevar adelante todas las medidas legales necesarias para presentar ante el Parlamento y solicitar el juicio político”, dijo Schale.
Ante una ovación, Schale agregó que esos jueces “no hacen más que amparar delincuentes al otorgar amparos a sociedades “truchas” sin ningún tipo de trayectorias e integradas por personas insolventes, está desamparando a la industria nacional y a los trabajadores”, dijo Schale.
Por ello, la Fundación ProTejer seguirá bregando por la integridad de la industria nacional ante la competencia desleal no solo de otros países sino también de operadores locales que sin escrúpulos actúan con protección judicial.
La industria textil viene afrontando desde hace muchos años la competencia desleal de países con costos productivos muy inferiores al local y también de operaciones de contrabando.
El consumo argentino de productos textiles era de unas 500.000 toneladas anual antes del comienzo del proceso recesivo a fines de 2015, pero el 2016 cerrará con una baja de 75.000 toneladas.
El dato que preocupa a los empresarios del sector es que hasta el año pasado la mitad de productos textiles eran cubiertos con producción nacional y este año la proporción bajará cinco puntos porcentuales, al 45%.
El 81% de lo que ingresó en lo que va de 2016 -proveniente principalmente de China, India y el Sudeste Asiático- es sustitutivo de la producción nacional, por lo que impacta directamente en las fábricas argentinas.
Schale y Loustau señalaron que la importación de productos asiáticos se da en un marco de “competencia desleal” por los costos de producción muy inferiores que tienen los fabricantes de esos países.
Schale dijo que sector textil enfrenta “no solo la competencia desleal de países con costos productivos más bajos por salarios inferiores, sino también por el contrabando y operaciones comerciales multimillonarias de importadores fraudulentos que afectan a los fabricantes argentinos”.
El director ejecutivo de ProTejer dijo que el mundo está yendo hacia modelos de protección de sus industrias en paralelo con prácticas que son cada vez peores, en un mundo de demanda contractiva y en constante búsqueda de mercados para colocar sus productos.
——————————————————————
Agencia Pedro López y Asoc. / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Patricia Marino Nuevos desarrollos tecnológicos en el sector textil
Conferencia de la Ing. Patricia Marino, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Textiles del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI),
La industria textil se mantiene a la vanguardia del desarrollo tecnológico y la innovación en la Argentina, y eso le da un piso de excelencia para competir internacionalmente, pero debe atender las nuevas tendencias que avanzan en el exterior.
Así lo manifestó la ingeniera Patricia Marino, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Textiles del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), al exponer durante el desarrollo de la Convención ProTextil.
La directora de INTI Textiles explicó que existen nuevos ejes que se están observando en el desarrollo de la industria textil a nivel global, a partir de los campos de la innovación y la investigación, lo que genera una revolución del conocimiento y posiciona al sector como de punta en el mundo.
La especialista dijo que existen cuatros grandes ejes en el desarrollo textil, que permiten a la industria elevar las categorías de productos y la reconfiguración de la demanda, principalmente de quienes adquieren para un fin profesional.
Los deportistas, médicos, militares, entre otros, le exigen cada vez más a la industria textil porque su rendimiento, en la mayoría de los casos, depende del equipo que tiene puesto a la hora de desempeñar su actividad.
Por eso, las textiles están utilizando materiales avanzados: hay un gran campo que es el de la nanotecnología, por el que se realizan modificaciones a nivel de átomos para cambiar las propiedades intensivas de los materiales, para mejorar la calidad.
Existen a partir de allí materiales que ya son autolimpiantes; hay otros con fibras a partir de nanoparticulas; otros con microencapsulados que liberan sustancias de manera controlada y a través del tiempo; y otros que absorben mucha energía y aumentan la resistencia ante la aplicación de la fuerza.
En segundo lugar, indicó que la industria está mejorando en el procesamiento textil a partir de la tecnología de plasma, que es la mezcla de gases ionizados para darle a los tejidos propiedades ultraimpermeables o a la lana la posibilidad de no encogerse.
También existen materiales compuestos, que permiten reducir el peso de las cosas y, en cuarto lugar, se observa un avance clave en el diseño de productos, ítem en el que hay una rama muy interesante que es la del biomimetismo.
A partir de la aplicación del biomimetismo, la industria textil busca reproducir propiedades de la naturaleza como por ejemplo la ropa de nadadores que simula la piel del tiburón, para reducir la fricción con el agua.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Industriales debatieron sobre las claves del sector textil
En el marco de la Convención ProTextil, un panel de debate sobre «El rompecabezas de la competitividad», estuvo integrado por los empresarios Teddy Karagozian, José Uturbey, José Ignacio De Mendiguren, junto al economista Vicente Donato y la coordinación del periodista Alejandro Bercovich. Alertaron sobre los principales desafíos del sector, cuestionaron la falta de crédito y alertaron que el gobierno cometería un error si abre las importaciones cada vez más.
El diputado nacional del Frente Renovador e industrial textil José Ignacio de Mendiguren le reprochó al ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay haber pedido que los empresarios empiecen a entrenar para competir y le contestó: “Si esperan que juguemos en Roland Garros y nos dan una paleta de paddle, es imposible”, lo cual desató aplausos entre los asistentes.
Elogió a la Fundación Pro Tejer por la gran tarea que realiza y sostuvo estar “cansado” de que “cada 10 años discutimos lo mismo”. “Cada 10 años entramos en crisis, cuando nos faltan dólares, porque la Argentina le vende al mundo lo que vale poco y le compra al mundo lo que
vale mucho”, criticó el legislador. “Cuando viene ese problema aparecen los devaluadores y los endeudadores”, se quejó.
“El gobierno ‘populista’ de turno le echa la culpa a los empresarios y la ortodoxia al déficit fiscal, cuando no entendemos que el verdadero problema es el subdesarrollo, la matriz productiva argentina que no logra hacerse de los dólares suficientes para bancar su crecimiento”, explicó.
El industrial reprochó que “devaluando y endeudándose no se arregla la logística”, y graficó: “Si la deuda la tomo para corregir la brecha, esa deuda es inversión. Pero la Argentina se endeuda no para corregirlo sino para tapar el agujero, entonces lo que estoy contrayendo es
incapacidad de repago”.
“Toma un impulso que se aleja de economía real y empieza a depender, no de manejar su economía a través de su generación de riqueza, sino a través de los flujos internacionales de capitales que son los que deciden tu vida”, dijo y analizó que en esa situación “los eslabones
productivos de la Argentina perdemos”.
Catalogó de “catastrófico” que “no se comprende que tenemos que transformar la matriz productiva y creemos que la salida es seguir exportando porotos a los chinos y traer indumentaria de ahí”.
“Si lo hacemos en términos de empleo es catastrófico, exportamos por 400 mil empleos e importamos por 1 millón 200 mil empleos”, alertó.
*Vicente Donato*, de la Universidad di Bologna, sostuvo que “el nivel de competitividad no tiene correlación con el nivel tecnológico, la Fundación produjo unos gráficos que muestran que en las 4 categorías de inversión en maquinaria si uno compara los problemas principales que tienen estas empresas con 4 niveles tecnológicos distintos, son iguales”.
“La carga fiscal, los costos de producción y el tercer problema la rentabilidad que es la contracara, todas el mismo problema”, afirmó. Alertó que el problema “es sistémico y macroeconómico”, e hizo hincapié en “en la inexistencia de un sistema financiero en Argentina”.
“En todo el mundo se tiene 2 componentes, uno el de los intermediarios, los bancos, y el otro es el mercado de capitales, Argentina no tiene ninguno de los dos componentes del sistema financiero”, explicó.
“Hay una gran confusión, se dice que si hay inversión habrá crédito, no, si hay crédito habrá inversión. Es uno de los problemas conceptuales que tenemos”, aseguró Donato..
“Los bancos a cuántas empresas llegan? Sólo al 30%. El Banco Central debe trabajar sobre las tasas, sino también cambiar regulaciones para que el crédito aumente la proporción de capital de trabajo. Debe ser 50% para capital de trabajo y 50% para bienes de inversión. Hace falta más capital de trabajo”, señaló
José Urtubey, de la UIA, consideró necesario “trabajar con el concepto de competitividad sistémica. En 14% del Producto Bruto de financiación de lo que llega al sector privado, es solo un 20% lo que va a producción, el resto va a consumo”. Y sostuvo que “el financiamiento está concentrado en los grandes centros urbanos, y al interior no llega nada”. Y dijo que la “gran deuda es alcanzar un verdadero federalismo (..) El Papa dice que no se puede tratar como iguales a los que no lo son”.
“Aspiramos al modelo australiano”, dijo, pero advirtió que hay que debatir qué tomaríamos de ese modelo. Australia tiene 22 millones de habitantes, nosotros 44”, señaló. “Es un buen momento para debatir las metas, más allá de inflación, salarios, bonos. Qué modelo de desarrollo queremos”, dijo.
En tanto, Teddy Karagozian, de la textil TN&Platex, dijo que “hay que basarse en la comprensión de lo que la sociedad piensa de los industriales. (…) “Las esposas de mis amigos me preguntan por qué la ropa es cara, después de haber invertido mucho tiempo en la Fundación, es claro que realmente la manufactura es una parte muy chica en el costo de la ropa”, señaló. “Es nuestra obligación explicar a toda la sociedad como se compone el precio de la ropa, aunque sea repetitivo. No es suficiente, a miles de personas hay que explicarles miles de veces”.
“Las empresas que estamos acá, todas por interés egoísta somos altamente productivos. Hay que poner más impuestos al consumo en lugar de a la producción”, señaló Karagozian.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Discurso de apertura del presidente de la Fundación ProTejer, Ing. Jorge Sorabilla
Buenas Tardes, a todos los presentes. Muchas Gracias por su presencia en el día de hoy.
Quiero reconocer especialmente la participación de la vicepresidenta de la Nación Lic. Gabriela Michetti, quien nos honró con sus palabras en este acto de apertura de nuestro evento. Muchas Gracias.
La Pro Textil 2016, que hemos denominado “200 años Haciendo Patria, Generando Empleo, Producción e Inversión” es para nosotros un enorme desafío, la hemos preparado con mucha responsabilidad y convicción, conscientes del momento complejo y difícil por el que estamos atravesando. Nuestro objetivo será abordar temas que consideramos fundamentales, con la intención de aportar claridad en el rumbo que el Sector necesita transitar, para retomar una agenda virtuosa de crecimiento y generación de empleo.
Anhelo que la temática a abarcar en el día de hoy, contenga las inquietudes de todos ustedes interpretando la problemática del sector textil y de la confección del país, entendido como una cadena de valor integrada y articulada, y que al final del evento se encuentren satisfechos con el trato que le hemos dado en favor de los intereses de nuestro sector.
Temas a desarrollar
Les adelantaré un pequeño resumen del contenido del evento.
En un primer panel que estará a cargo de los Licenciados Ariel Schale y Julieta Loustau nos enfocaremos en el Diagnostico y Perspectivas de la Cadena de Valor Textil e Indumentaria de Argentina. Profundizando en las variables que mejor describen la actual coyuntural sectorial. Abordaremos también temas relacionados a la competitividad del sector y la injerencia de los problemas estructurales de la economía argentina.
Seguidamente tendremos una mesa de debate sobre la Situación Macroeconómica y Política de nuestro país y las Perspectivas para la Industria Argentina, con la participación de los economistas Javier González Fraga, Aldo Pignanelli y Miguel Bein, moderados por el periodista Marcelo Zlotogwiazda.
Posteriormente el Licenciado Guillermo Oliveto nos brindara una Conferencia sobre la Sociedad, el Consumo y el Mercado.
La otra mesa de debate que hemos llamado el Rompecabezas de la Competitividad analizará la compleja relación entre la competitividad de la Economía y la industrial de Argentina, conducidos por el periodista Alejandro Bercovich, participarán el Diputado Nacional a cargo de la Presidencia de la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados, Dr. José Ignacio De Mendiguren, el Director de la Fundación Observatorio Pyme y Profesor de la Universidad de Bologna Dr. Vicente Donato, y los empresarios industriales miembros del Comité Ejecutivos de la UIA José Urtubey y de la AEA Licenciado Teddy Karagozian.
A continuación la Ingeniera Patricia Marino, Directora del Centro I+D de Textiles del INTI, nos expondrá sobre el Sendero de la Innovación hacia el Desarrollo Textil, y los avances tecnológicos en los materiales textiles, y la moda.
Para el final el Ministro de Producción de la Nación Argentina Ingeniero Francisco Pancho Cabrera se ha comprometido a exponer su visión sobre el presente y futuro del Sector textil en la argentina, palabras que auspiciaran de cierre del evento.
Logros de la Fundación ProTejer
Más allá de los temas propuestos para el día de hoy, es importante también destacar el trabajo permanente que realiza la Fundación Pro Tejer, y los logros conseguidos.
La realización de este evento es uno de los principales logros de la Fundación Pro Tejer, la presencia de todos Ustedes y su acompañamiento a través de todos estos años, ratifica que hemos conseguido posicionar a la cadena de valor como un actor relevante para el desarrollo económico y social de nuestro país. Así como también le hemos dado visibilidad a muchos eslabones de la cadena, impulsando la formación de Cámaras Empresariales.
Nos hemos posicionado como referentes sectoriales en los medios de comunicación y en la esfera de la política. Nuestras estadísticas, diagnósticos y propuestas son la referencia ineludible para los hacedores de política pública, y son la plataforma sobre la que diseñamos medidas e instrumentos para toda la cadena.
Tenazmente trabajamos en el resguardo del Mercado Interno, y las herramientas de Administración de Comercio. Nuestros Veedores están presentes en la aduana metropolitana y el puerto de Buenos Aires. En Diciembre pasado fuimos nosotros los que acordamos con el Gobierno la cuantía de Licencias no Automáticas para el Sector. De 1200 posiciones para toda la Industria nacional, nuestra cadena de valor ocupó 800. Así como también propusimos el indispensable establecimiento de Normas Técnicas para el comercio de telas y prendas de vestir, que ha sido anunciada su implementación para antes de fin de año.
Impulsamos un Plan Integral de Políticas para toda la Cadena, y la necesidad de transformar la lógica del taller de confección en parques industriales, promoviendo la necesaria formalización del eslabón.
Fuimos precursores en instalar temas centrales a los intereses del Sector. Inicialmente en el año 2011 tuvimos la idea de realizar un estudio inédito sobre cómo se distribuye el precio por el que se paga una prenda de vestir de marca en un shopping o local comercial a la calle. Este año en un trabajo conjunto con la CIAI, volvimos a rescatar esa idea y actualizamos los datos, demostrando que si la ropa es cara, no es por culpa del sector industrial textil y de confección, ya que el costo completo industrial de la prenda es solo el 20% del valor del ticket.
Como consecuencia de ello informamos a la opinión pública sobre la necesidad de corregir los altos costos que se generan por fuera de los procesos productivos de la cadena de valor y que pagan los consumidores en un ticket de compra, como la renta inmobiliaria en la argentina, la más cara del mundo, la carga fiscal excesiva, los costos financieros abusivos y los de logística. Así como también hemos identificado al ausentismo, la litigiosidad laboral y los costos laborales no salariales como un escollo que estamos obligados a resolver.
El éxito de esta estrategia ha hecho que otros sectores industriales y de servicios se hayan nutrido de nuestras ideas.
La educación y la formación técnica de nuestros estudiantes es un eje esencial de nuestro trabajo diario, articulando el vínculo entre el mundo académico y la industria. Es fundamental acercar a los estudiantes de ingeniería y de diseño con las fábricas del sector. Esta tarea la hacemos con la firme convicción que en el éxito de estas vinculaciones, se anida una usina de las mejores generadoras de valor agregado que tiene nuestra cadena. Para que puedan dimensionar la magnitud de esta línea de trabajo, les informo que más de 4000 alumnos han pasado por nuestro programa de visitas a planta y se han podido enriquecer en su formación entendiendo la complejidad de los procesos productivos.
Como integrantes del sector tenemos la obligación de valorar el trabajo que desde hace trece años venimos realizando en beneficio de todos, y que se ha transformado en un activo, en un acervo distintivo y sustancial de la cadena.
La actualidad del sector
Antes hice mención que nuestra actualidad es compleja y difícil, y esto se explica en la coexistencia de dos factores simultáneos que resultaron ser una mezcla explosiva para la actividad industrial del sector, como es la caída de la demanda del consumo combinada con el aumento de las importaciones, que tuvo como consecuencia la caída del nivel de actividad productivo por encima del 25% promedio, generando recortes en las horas trabajadas, suspensiones y el cierre de las primeras fábricas.
Si estimamos que el mercado de consumo de productos textiles perdió un volumen del 15%, y si por otro lado consideramos que los primeros 9 meses del año, la importación acumulada de textiles sin materias primas, registraron un incremento de 23.361 toneladas interanual, se entiende porque ambos sucesos combinados frenaron la actividad fabril.
Las importaciones totales hasta el 30 de septiembre ya alcanzaron las 176.686 toneladas con un crecimiento del 15% anual, registrando incrementos preocupantes del 26% en hilados, 24% en tejidos planos, 31% en prendas de vestir y 40% en textiles para el hogar.
Este comportamiento generó además un cambio de expectativas comerciales en el sector, que se refleja en una parte importante del canal mayorista que importa volúmenes crecientes de tela y prendas, así como en integrantes del retail, supermercados, grandes tiendas departamentales, y marcas que también están incrementando la provisión externa de prendas de vestir y textiles del hogar, en perjuicio del suministro productivo nacional de los últimos años.
Es conveniente aclarar que por el abastecimiento del mercado interno, la industria textil y de la confección argentina siempre ha competido con productos importados semielaborados y terminados, participando estos en el 50% del consumo nacional. Proporción que se ha alterado este año, por el incremento de las importaciones. Bajando la participación de la industria nacional al 45% en un mercado que perdió 75.000 toneladas de consumo, mientras que la participación del importado creció hasta alcanzar el 55%.
También es importante mencionar que vemos en la actualidad una desaceleración de las importaciones, ya que el 89% del volumen incremental, se registró durante el primer semestre del año, mientras estuvieron vigentes las DJAIs remanentes aprobadas por el gobierno.
Me gustaría también expresar que durante este tiempo transcurrido la Fundación Pro Tejer no dejo de comunicar las preocupaciones del sector, el impacto por el aumento de las importaciones, y la caída del nivel de actividad y el empleo. Siempre lo hicimos con el ánimo de aportar y ayudar a mejorar la coyuntura.
Sin embargo ciertas declaraciones fueron mal interpretadas. Nosotros entendemos que tenemos el compromiso como Fundación Pro Tejer de expresar las cosas que nos lastiman, así como también debemos apoyar públicamente las medidas que nos favorecen. Son dos caras de una misma moneda. Siempre lo vamos hacer con las mejores de las intenciones, nos debemos antes que nada a los intereses de nuestra cadena de valor. Entendemos también que decir la verdad no debería lastimar, y que contribuye a tomar mejores decisiones en beneficios de todos.
Necesidad de un diagnóstico apropiado y la fijación de objetivos
Como interpretamos que la continuidad del actual comportamiento pone en riesgo el entramado industrial del sector textil e indumentaria argentino, y los 420.000 puestos de trabajo directos que la cadena emplea, entendemos que debemos realizar un diagnóstico correcto que aporte claridad por encima de la coyuntura, y ayude a tomar decisiones apropiadas a nuestras características, para revertir este perjuicio inicial, y a partir del desarrollo sectorial alcanzado, construir un futuro ambicioso de crecimiento que sea sostenible en el tiempo.
En la actualidad nuestro país consume alrededor de 10,5 kilos por habitante y por año de productos textiles, cuando en los últimos años era de 12,5 kilos. En los países desarrollados el consumo está por encima de los 30 kilos. En la medida que Argentina inicie, como todos anhelamos, un sendero de crecimiento económico sostenido, estos ratios de consumos se irán incrementando inexorablemente, por lo tanto el potencial recorrido hacia adelante es enorme.
Desde nuestro punto de vista la cadena de valor necesita desplegar una Agenda de Competitividad e Impulso Sectorial que ambicione el Desarrollo industrial del Sector en todo su potencial, y que incentive y facilite la actividad de articulación entre los distintos eslabones de la cadena, sobre todo entre la etapa industrial de fabricación de la tela, y la etapa de diseño y confección de las prendas.
Con condiciones adecuadas, en los próximos 10 años podríamos fijarnos como objetivo duplicar el nivel de actividad industrial alcanzado en el año 2015, y replicar un comportamiento inversor como ya hicimos en los últimos años, de US$ 3,000 millones en bienes de capital e infraestructura para alcanzar el millón de empleos sectoriales.
Como hacerlo? Mediante un plan sectorial de medidas apropiadas
La Fundación Pro Tejer elaboró en el año 2015 una propuesta que entregó a la Fundación Pensar, y que sirvió como base para la elaboración, junto a las cámaras del sector, de un Proyecto de Ley para el Fortalecimiento de la Competitividad de la Cadena de Valor Textil e Indumentaria, que se presentó al gobierno.
El objetivo buscado, la protección de los trabajadores, el inicio de un sendero creciente de formalización del trabajo, el incremento de los empleos totales, y el aumento de la competitividad de las empresas. Se solicitaron las siguientes medidas:
• 70% de aportes y contribuciones a cuenta de crédito fiscal de IVA.
• Regularización del empleo no registrado, liberando sanciones y deudas.
• El sistema se financia en parte con la creación de un gravamen a las tarjetas de crédito en la comercialización de indumentaria.
• Régimen de amortización acelerada para inversión productiva.
• Creación de un bono fiscal que incentive la compra de textiles nacionales, y la integración de la cadena de valor, para ser aplicado al pago de cargas patronales.
Otras medidas propuestas:
• Régimen de estímulo a la Radicación de Parques Industriales de la Confección, con escalas de producción y eficiencia de procesos, en los polos textiles del país.
• Incentivos a la oferta de fibras de algodón y fibras artificiales
• Incentivo a las actividades de Innovación y Desarrollo.
• La promoción y articulación del Diseño argentino con la Industria y las marcas nacionales.
Todo costo fiscal que el Estado deba asumir en este plan sectorial debe ser entendido como una inversión que le redituará a la sociedad argentina sobrados beneficios de empleo, ingreso, distribución de la renta, inversiones y desarrollo federal.
Un diagnóstico correcto incluye la falta de competitividad de la economía argentina
Nuestra cadena de valor industrial tiene el conocimiento, la vocación y la experiencia para lograr estas metas, pero no alcanza solo con medidas sectoriales, ya que al igual que en otros sectores productivos de la industria nacional, se necesita contar con precios de los factores de producción que devenguen en costos competitivos, para que la producción nacional pueda competir con la avidez que los canales comerciales de nuestro país, muestran por la importación.
Estamos de acuerdo que Argentina necesita una economía integrada al mundo, y que este nos ofrece oportunidades si lo manejamos inteligentemente, pero para que resulte virtuosa, los empresarios nacionales debemos competir en igualdad de condiciones.
Los factores de la competitividad de la economía Argentina que ingresan en la formación de costos de una empresa, como el financiero, los impuestos, el transporte, la logística, la energía, las comunicaciones, la mano de obra, los costos laborales no salariales, los costos de infraestructura, etc., en todas estas áreas, Argentina muestra desventajas respecto a las condiciones de nuestros competidores.
Sabemos que la economía de fines de diciembre de 2015 era en palabras simples, un sistema desordenado de variables distorsionadas, que había que arreglar. En estos meses se tomaron medidas con la intención de ordenar la economía y el costo de algunas decisiones tuvieron impactos no deseados. La caída del nivel de actividad y del empleo son las más preocupantes.
La configuración económica actual medida en la carga fiscal sobre las empresas que pagan impuestos, regulaciones de todo tipo, tasas de interés elevadas y tipo de cambio, no es definitivamente la combinación más adecuada para una integración virtuosa de Argentina al mundo. Un tipo de cambio real bajo se comporta como un impuesto a las exportaciones y un subsidio a las importaciones, mientras que las altas tasas de interés en dólares alientan la especulación financiera, y desalienta la inversión productiva.
En estas condiciones Argentina corre el riesgo de la primarización, una parte importante del mundo nos quiere como simple proveedores de materias primas. Nuestro objetivo, dicho en forma clara y directa, es agregar valor para no tener que importarlo, las divisas que se ahorran valen lo mismo que las obtenidas por la exportación.
Si queremos una industria competitiva, es imprescindible que el Estado también lo sea. Se debe encarar rápidamente la solución a los diversos problemas de aptitud que argentina arrastra desde hace años en su economía, ese es un camino obligado para lograr la competitividad del sistema.
Mientras transitamos este camino, debemos gestionar el resguardo del nivel de actividad productivo y el trabajo sectorial, y tomar medidas de excepción como fijar objetivos cuantitativos a las importaciones de textiles, que aseguren estas variables.
Fortalecer la Administración de Comercio, e implementar con la mayor celeridad Normas Técnicas en telas y prendas que deban pasar por Laboratorios Especializados con capacidad técnica y escala que dependan del INTI, es una obligación que fue parte sustancial de las propuestas de políticas públicas que elevamos al Gobierno.
También debemos cuidar nuestra soberanía productiva y redoblar el esfuerzo que tan bien se hizo en los primeros meses del año en el combate contra el contrabando en Aduana. Es una buena noticia que estos lineamientos hayan sido confirmados con la reincorporación del Director de Aduana. Gómez Centurión.
En la medida que vayamos resolviendo este desafió, Argentina podrá iniciar un proceso gradual de apertura comercial sin poner en riesgo su entramado productivo, ni el empleo de sus trabajadores. Mientras no alcancemos estas metas, no habrá productividad posible, por más organización y tecnología de última generación que se posea, que produciendo en nuestro país pueda compensar los sobrecostos de la economía argentina.
Nuestro país hace 200 años que está requiriendo una política industrial, que genere condiciones apropiadas y priorice el crecimiento de nuestra industria, entendida como una Política de Estado con mayúsculas que perdure en el tiempo y que sea un faro que ilumine el camino a seguir y contenga a todos los sectores industriales.
Tenemos por delante, como lo señaló el presidente de la Nación Mauricio Macri, el desafío de reducir la pobreza, es una deuda moral de todos hacia el pueblo argentino. Creemos que la generación de trabajo industrial es la mejor herramienta para cumplir con este objetivo, y afirmamos que la Cadena de Valor Agro Industrial Textil y de Indumentaria de nuestro país posee características distintivas que resultan estratégicas con el objetivo de terminar con este flagelo. Es nuestra obligación como sociedad generar las condiciones apropiadas, e incorporar a la totalidad de nuestro pueblo a la fuerza laboral, que redundará en un mercado de consumo más equitativo, vigoroso y de mayores oportunidades.
Espero que disfruten de nuestra Pro Textil!
Muchas Gracias!
Jorge Sorabilla
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La ProTextil16 cuestionó las políticas que provocaron la fuerte caída en la industria
Documento:
Discurso completo de Jorge Sorabilla, presidente de la Fundación PROTEJER
Otros Temas:
Industriales debatieron sobre las claves del sector textil
Patricia Marino Nuevos desarrollos tecnológicos en el sector textil
En el marco de la reciente edición de la Convención ProTextil 2016, el presidente de la Fundación ProTejer, Jorge Sorabilla, advirtió sobre el alza de las importaciones y estimó que las ventas del sector cayeron 30% y se perdieron unos 2.000 empleos. Durante la tradicional jornada de la industria textil argentina, se brindaron un informe económico, uno de mercado y otro tecnológico, debatieron empresarios y economistas y marcaron su presencia funcionarios nacionales.
Se realizó recientemente la Convención ProTextil 2016 organizada por la Fundación ProTejer, entidad que reúne a toda la cadena Agro Industria Textil & Indumentaria de la Argentina. El evento congregó a unos 1.500 empresarios y profesionales, que escucharon a autoridades del sector, funcionarios nacionales, empresarios y diversos profesionales.
En su discurso de apertura Jorge Sorabilla, presidente de la Fundación ProTejer, aseguró que cada empresario del sector es consciente del momento “complejo y difícil” que atraviesa la industria por la caída del 30% en las ventas en lo que va del año, ante una menor demanda. Señaló que a esto se suma el fuerte aumento de las importaciones.
El directivo advirtió también que la actividad productiva de la industria textil anotó en septiembre una caída anual del 25%, con la supresión de unos 20.000 empleos acumulados en lo que va de 2016. La situación fue expuesta con datos relevados por la Fundación ProTejer y abordado en detalle, además, en un informe del sector presentado por el director ejecutivo de la entidad, Ariel Schale.
Sorabilla aclaró que en 2016 la Fundación ProTejer no dejó de comunicar las problemáticas del sector, siempre con el ánimo de ayudar a mejorar la coyuntura. “Debemos apoyar públicamente las medidas que nos favorecen y señalar los problemas de la cadena de valor, siempre con las mejores intenciones porque nuestras palabras no deben lastimar sino contribuir al desarrollo de la economía del país”, apunto el dirigente textil.
Con las fábricas operando el 65% de su capacidad instalada, los empresarios textiles aseguran que fue la combinación de dos fenómenos lo que impactó este año en la actividad, pero son optimistas respecto de poder reencausar el rumbo.
“Hubo una mezcla explosiva: la caída de la demanda del consumo interno con el aumento de las importaciones. Eso generó recortes en las horas trabajadas, suspensiones y cesantías en algunas plantas”, sostuvo Sorabilla.
Las importaciones totales hasta el 30 de septiembre alcanzaron 176.700 toneladas, lo que significó un incremento del 15% anual, con datos que alertan como el 26% de crecimiento en el ingreso externo de hilados, indicó, en tanto, Schale.
Por su parte, el presidente de la Fundación ProTejer dijo que hay “una muy buena noticia: hay una desaceleración de las importaciones. De todo el incremento de este año, el 89% se registró en el primer semestre”.
Agregó Sorabilla que la Convención ProTextil fue pensada para aportar claridad en el rumbo que el sector necesita transitar, para retomar una agenda virtuosa de crecimiento y generación de empleo.
El dirigente textil destacó el trabajo que, en forma permanente, realiza la Fundación ProTejer como foro de debate, para los integrantes de la cadena productiva de cara al mejoramiento integral de la actividad, año tras año.
“Este evento demuestra que hemos conseguido posicionar a la cadena de valor como un actor relevante para el desarrollo económico y social de nuestro país”, destacó Sorabilla, ante un auditorio colmado de empresarios y profesionales del sector textil e indumentaria.
Remarcó que la Fundación ProTejer trabaja en el resguardo del mercado interno y las herramientas de administración del comercio, en defensa de los empleos y también de los consumidores, que son clave para el sostenimiento de la cadena.
Destacó que para cuidar a los consumidores, se debe entender que los productores textiles no son culpables de las subas de precios porque esa problemática está atravesada por otros problemas.
Y afirmó que existen altos costos productivos que son generados por fuera de la cadena, como la renta inmobiliaria, que en la Argentina es de las más altas del mundo, además de la carga fiscal excesiva, el ausentismo laboral y la litigiosidad, que son escollos que hay que resolver.
Esos factores, sumados a los de caída de ventas por un contexto de demanda recesiva, generan además un cambio de expectativas comerciales que se refleja en una parte importante del canal mayorista.
Sorabilla dijo que el sector, con sus 20.000 empresas textiles y de confección que generan 450.000 empleos directos, apoyará todas las políticas de Estado que sean apropiadas generar el desarrollo productivo de la Argentina.
“La cadena de valor necesita desplegar una agenda de competitividad, que incentive y facilite la articulación entre los distintos eslabones. Y estamos ante la posibilidad de duplicar el nivel de actividad industrial alcanzado en 2015 y replicar el comportamiento inversor de generar 3.500 millones de dólares como en los últimos años”, dijo el dirigente.
Añadió Sorabilla que el poder político debe entender que todo costo fiscal que le Estado deba asumir para impulsar el desarrollo textil debe ser entendido como una inversión para la redistribución de la riqueza para el desarrollo federal.
“Estamos de acuerdo con que la Argentina necesita una economía integrada al mundo, pero para que esto resulte virtuoso, los empresarios argentinos debemos competir en igualdad de condiciones”, dijo.

Tras permitir una invasión de importaciones, el ministro de la Producción, Ing. Francisco Cabrera, prometió a los industriales argentinos cuidar al sector textil y de indumentaria
Indicó también que la configuración económica actual medida en la carga fiscal sobre las empresas que pagan impuestos, tasas de interés elevada y tipo de cambio real bajo no son condiciones ideales para generar competitividad.
Sorabilla se expresó a favor de defender a la industria y al consumidor, y cuidar la soberanía productiva y redoblar el esfuerzo que se hizo a principios de año con el combate del contrabando con la reincorporación del titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión.
“Hace 200 años que se requiere de una política industrial entendida como una política de estado que contenga a todos los sectores: tenemos por delante como lo señaló el presidente de la Nación, Mauricio Macri, de reducir la pobreza”, expresó Sorabilla.
Durante el desarrollo del encuentro se pudo escuchar el impactante informe económico elaborado por Ariel Schale y Julieta Lousteau, se realizaron dos paneles de discusión y también la palabra de la vicepresidente de la Nación, Gabriela Michetti, del Ministro de la Producción, Francisco Cabrera, y de la directora del centro tecnológico INTI Cueros, Patricia Marino.
—————————————————————–
Agencia Pedro López y Asoc. / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Insight de Industria y Moda en Rosario organizado por el Programa Crecer-FAIIA
El Programa Crecer realizará una jornada de capacitación denominada “Insight de Industria y Moda”, que tendrá a cargo de un excelente equipo docente.
En la que se abordarán contenidos de interés para las empresas de la industria de la confección. Un recorrido Zoom In por las distintas etapas del desarrollo de las prendas: el diseño como valor agregado-la gestión estratégica del desarrollo de producto- innovación y automatización en los procesos de la confección y las claves del Fashion Retail.
La actividad comenzará a las 9.30, y la presentación del Programa Crecer-FAIIA estará a cargo de Alicia Hernández, gerenta general de CIAI, y de Marcelo Sanginetto.
El evento esta destinado a micro, PyMEs y grandes empresas de indumentaria, diseñadores de autor y marcas de moda, docentes y estudiantes de diseño.
El Programa Crecer es plataforma de conocimiento impulsada por la FAIIA desde 1997 para la Industria de la Indumentaria, que propone seminarios y workshops académicos, con contenidos de interés para el sector de la moda.
El Programa Crecer tiene 3 modalidades: presencial, ‘in company’ y virtual. De esta forma, cubre las necesidades específicas de las empresas del sector en todas las áreas de incumbencia: producción, diseño, comercialización, management, moldería, laborales y RR.HH.
Con una visión integral del sector, CRECER desarrolló estrategias de formación técnica articuladas con las entidades más prestigiosas a nivel nacional.
Andrés Dominguez hablará sobre El Diseño: clave primordial para transformar las empresas”,
Brother-Maplit sobre “Innovación y automatización de los procesos de la confección”. Luego de un intermedio Veronica Fourcade se referirá a “Desarrollo de Producto: La gestión estratégica-Programa Crecer-FAIIA”, Favio Baro del Grupo Fashion Market se ocupará del tema “Claves del Fashion Retail” y el cierre a cargo de Cristian Urbinati.
El Insight de Industria y Moda se realizará el 1 de noviembre de 2016, de 9:30 a 13 en el Salón Roof Garden II del hotel Esplendor Savoy Rosario, ubicado en San Lorenzo 1022, Rosario, provincia de Santa Fe. Las vacantes deberán reservase con inscripción previa a: inscripciones@faiia.com.ar y se debe confirmar la asistencia 48 hs antes del evento.
Equipo docente:
Lic Alicia Hernández: Gerente General de CIAI y FAIIA
Marcelo Sanginetto: Director de CIAI y FAIIA
Cristian Urbinati: Gerente de Tannery, director CIAI y FAIIA
Andrés Dominguez: Director de Red de Consultoras
Marcelo Torrecillas y Ricardo Mendola: Directores de Brother | Maplit
Veronica Fourcade: Coordinadora Académica del Programa Crecer | FAIIA.
Favio Baron: Director de Grupo Fashion Market
———————————-
FAIIA / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |