Argentina

Critican que algunos jueces otorgan medidas cautelares a importaciones que dañan la producción de Argentina

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer.

”Que algunos importadores, que sustituyen trabajo argentino por importaciones y que ponen en jaque el proceso de desarrollo de nuestras fuerzas productivas, salteen las normas es una cuestión grave, que necesita ser revisada y corregida”. Esto dice Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, en un artículo publicado en el portal Infobae.

Bajo el título “Sobre llovido, mojado: cautelares que dañan la producción y el trabajo de los argentinos” el empresario Luciano Galfione habla en duros términos de la situación que generan las acciones generadas entre empresarios y sectores de la Justicia argentina. El texto dice así:

“En los últimos días se ha instalado un debate sobre el cual la Fundación Pro Tejer tiene una mirada que nos gustaría compartir. Argentina cuenta con una estructura productiva heterogénea, desequilibrada -en el sentido de Diamand- y con una gran incidencia de insumos que no se producen localmente. Algunos insumos necesarios para la producción industrial requieren ser importados y, en un contexto de escasez de divisas, es clave una administración inteligente del comercio, entre otras herramientas de política económica.

En un esfuerzo por administrar la escasez no resulta menor que, a través de medidas cautelares, sea el Poder Judicial el que termine incidiendo con tanta contundencia sobre el rumbo de política económica. Debilitar el diseño de administración del comercio, que es un resorte del Poder Ejecutivo y permitir su elusión resulta cuanto menos llamativo e imprudente.

El caso de la cadena textil e indumentaria, donde la Fundación tiene su especialización, permite ilustrar el panorama. Con inversiones en bienes de capital que superaron el récord histórico y que ya han comenzado a ponerse en marcha, la cadena se encuentra modernizándose, ampliando su oferta productiva y mejorando su productividad sumando puestos de trabajo en la gran mayoría de las provincias del país. El consumo final está aumentando, pero todavía se encuentra en un bajo nivel debido al rezago del poder adquisitivo de los ingresos de la población.

En este escenario de mayor nivel de producción nacional, menor nivel de consumo interno y escasez de divisas se tendería a pensar que las importaciones se encuentran disminuyendo. Pero esto no es así. Por el contrario, las importaciones de toda la cadena de valor están creciendo a ritmos alarmantes y mostrando volúmenes récord de los últimos años.

Para dimensionar los efectos, en los primeros cinco meses de este año, se importaron un 35% más toneladas de productos de toda la cadena textil que en el año anterior -y un 54% más de dólares- siendo las más altas de -al menos- los últimos 8 años. Más de 160 mil toneladas en sólo 5 meses. Y lo que es peor: los mayores aumentos se concentran en tejidos producidos localmente y bienes finales. Si analizamos solo indumentaria, las toneladas importadas superaron en un 45% a las de enero-mayo del año pasado.

Argentina necesita acompañar el crecimiento con acumulación reservas a la par que la estocada de unos pocos juzgados que saltean toda normativa se vuelve un obstáculo, al tiempo que impone condiciones injustas de competencia para quienes sí apuestan a los procesos de agregación de valor nacional y generación de empleo.

Las medidas cautelares perforan las licencias no-automáticas de importación, la declaración jurada de composición de producto (en donde se debe especificar, y ensayar en caso de que así sea requerido, los componentes que hacen a una prenda o confección) y, como si fuera poco, toda normativa cambiaria establecida por el Banco Central, distorsionando las prioridades delineadas desde el Poder Ejecutivo para la utilización de un recurso escaso que resulta esencial para la suerte de la política económica.

En la praxis, se termina beneficiando a un conjunto de importadores que acuden a los mismos juzgados -tras varios sorteos- y que ingresan desde el exterior productos que nuestro país fabrica en cantidad y calidad suficiente, teniendo incluso acceso al mercado cambiario sin ninguna restricción. En definitiva, estas importaciones no solo generan presiones sobre la delicada situación cambiaria, sino que también inundan el mercado local dañando la producción y el trabajo argentino y afectando la seguridad jurídica de quienes sí cumplen con las normas dictadas por el Ejecutivo.

¿Hay algo más contraproducente a los objetivos de crecimiento sostenido con inclusión social que este tipo de maniobras que usufructúan la diferencia cambiaria y perjudican a todo el proceso de inversión, modernización industrial, generación de valor agregado y empleo, nivel de actividad, capacitación en oficios y mejores salarios y consumo?

Que algunos importadores, que sustituyen trabajo argentino por importaciones y que ponen en jaque el proceso de desarrollo de nuestras fuerzas productivas, salteen las normas a través de medidas cautelares avalados por unos pocos juzgados es una cuestión de gravedad, que necesita ser revisada y corregida.

Nosotros entendemos que tenemos un futuro promisorio que solo depende de la decisión política de sostener el rumbo del desarrollo industrial.”
————————————–
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina tendrá su primera feria sobre el cáñamo y será en la provincia de San Luis

A poco de aprobarse en Argentina la Ley de Cáñamo Industrial, se anunció la realización de Expo Cáñamo, la primera exposición de este tipo que se realiza en el país. El evento se llevará a cabo en la provincia de San Luis durante los días 2, 3 y 4 de septiembre en el Centro de Convenciones de La Punta.

La organización está a cargo de Proyecto Cáñamo, Latinoamericana Consultora y Genética La Maga y contará con la participación de empresas, cultivadores, académicos y otros especialistas sobre el tema. Este insumo, una subespecie de la cannabis sativa, tiene múltiples usos en la industria textil por la versatilidad de las fibras que pueden lograrse para fabricar distintos tipos de tela.

Fibra del cáñamo de la mejor calidad, por su finura y por la longitud.

Santiago Lusquiños, uno de los organizadores, explicó que “el objetivo de la expo es poner sobre la mesa todos los beneficios y la capacidad productiva que genera el cultivo del cáñamo industrial. Muchas veces se habla solamente del cannabis medicinal y nos olvidamos que es una planta con miles y miles de productos que se pueden realizar».

Lusquiños también se refirió a otras ventajas del cáñamo: “es un cultivo agrícola que es muy favorable no solamente para el ambiente, porque es un regenerador de suelos y de gran captación de dióxido de carbono en la atmósfera, sino que además es un gran generador de empleo y de economías regionales».

En el país ya existen varios proyectos para la explotación de este cultivo y la exposición busca que estos emprendimientos puedan tener un desarrollo a mayor escala. “El objetivo de la expo es ser el puente entre los agricultores y los industriales. Sin plantaciones de cáñamo no hay industria posible y sin industria, no hay plantaciones posibles» concluyó Lusquiños.

En la exposición se presentará ropa de cáñamo y habrá charlas magistrales con representantes de las universidades nacionales que disertarán sobre la investigación, la producción y los aspectos legales de la industria. También se generarán rondas de negocios para que las empresas presenten sus proyectos a posibles inversores.
————————————————————-
El Diario de la República / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Mucha gente y muy buenos negocios en la edición de Emitex, Simatex y Confemaq

Vista del sector de la Simatex.

El pasado 2 de junio finalizó la última edición de Emitex, Simatex y Confemaq, los salones de Buenos Aires que reúnen a toda la cadena de producción de la industria textil. El evento recibió a una multitud de profesionales y empresarios y se desarrolló en un clima de optimismo, reencuentro y, sobre todo, un muy buen nivel de negocios.

Durante el acto inaugural, las autoridades de la feria mencionaron que la industria textil y confeccionista de Argentina está en un muy buen momento y que las empresas están realizando importantes inversiones. Este dato se pudo corroborar con los expositores que se mostraron felizmente sorprendidos por la cantidad de acuerdos y negocios que cerraron durante la exposición.

Los pasillos de la muestra se vieron muy concurridos durante todas las jornadas y el flujo de visitantes no se interrumpió ni siquiera durante la transmisión del partido de Argentina/Italia que, como es sabido, concentra mucho la atención de los argentinos. La exposición recibió a unos 13.000 visitantes que conocieron las novedades que ofrecieron más de 120 compañías.

Andrea Lippi, Gerente de Proyecto de Emitex, Simatex y Confemaq, manifestó que “es un orgullo que este gran encuentro de la industria textil y confeccionista haya tenido la convocatoria que tuvo, donde proveedores de toda la cadena de valor del sector pudieron dar a conocer el gran potencial, la calidad y la tecnología a nivel internacional de la industria nacional”. Luego hizo referencia a la capacidad que tuvo la industria para resistir los embates de la pandemia y agregó que “el sector sigue fuerte, firme, demostrando el nivel de inversión que se traduce en más y mejores oportunidades laborales”.

En 2022, la feria cumplió 20 años y este aniversario no pudo tener mejor clima de festejos. Los expositores mostraron un muy buen humor por la buena recepción que encontraron en los visitantes. “Estamos a full” declaró Sergio Cancela titular de la empresa homónima que presentó una variedad de máquinas en un amplio stand. “Se ve que todos estaban ávidos de esta feria y más porque la gente está invirtiendo”, mencionó durante un breve descanso en una jornada donde el stand estuvo todo el tiempo recibiendo visitas y consultas.

Otro expositor que tuvo jornadas muy ajetreadas fue la empresa Botana y Cia. Sobre las visitas, Lucila Botana sostuvo que “año vino un montón de gente”. Con respecto al clima que se vivía en la feria y la actitud de los visitantes, Lucila destacó que “el trato es lindo, estamos todos de buen humor, creo que nos hizo bien volver a una exposición presencial después de los dos años que pasamos».

Todos coincidieron en que, luego de casi tres años sin feria había una avidez, tanto en los expositores como en los visitantes de volver a encontrarse personalmente. Claudia Bernatik, titular de Stamp & Go, señaló al respecto que “veo que la gente tiene mucho interés, vienen con ganas de comprar y actualizarse. Nos está yendo muy bien. Hay créditos para equipamientos de la industria textil y hay ganas de invertir”.

Lo mismo sostuvo Juan Pablo Fabre, gerente general de Temco Argentina S.A. “El sector está invirtiendo mucho en maquinaria. Después de la pandemia, la gente estaba deseosa de ver las novedades que presentaban las empresas”, declaró el ejecutivo.
—————————-
// Comunidad Textil //

Nota: Ver más reportajes empresarios en el home (ver la tercera columna)

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

El textil Luciano Galfione fue Elegido como nuevo titular de la Fundación ProTejer

Luciano Galfione, nuevo presidente de la Fundación ProTejer saluda a Yeal Kim, el titular saliente.

El nuevo presidente de ProTejer, Luciano Galfione que sucede a Yeal Kim -que ejerció la presidencia durante cuatro años-, preside también la Cámara de las Industrias de Fibras Manufacturadas y Afines y se incorporó a la fundación en 2004 donde ocupó diversos cargos.

Galfione, que es ingeniero, fue el primer director del departamento de comercio exterior, luego miembro del Consejo Directivo y recientemente secretario. Como empresario, está al frente de Manos Andinas, la marca de indumentaria fabricada íntegramente en Catamarca que agrega valor a las fibras naturales autóctonas.

Durante su asunción, Galfione afirmó que “tendré por delante una muy ambiciosa agenda en pos de seguir poniendo en el centro de la política industrial a la industria textil y de indumentaria» Destacó que para esto “en los próximos dos años intentaré establecer reglamentos técnicos que nos permitan competir de forma más igualitaria y no dependiente de políticas de turno”. Entre otros objetivos que mencionó el flamante presidente, se propuso acercar a las nuevas generaciones para formar cuadros jóvenes y reivindicar el rol de la mujer en la toma de decisiones.

Integrantes de la nueva Comisión directiva de la Fundación ProTejer, Aldo Karagozián, Pedro Bergaglio, Marco Meloni, Jorge Sorabilia Yeal Kin y Luciano Galfione.

El nuevo titular de la Fundación también se comprometió a presentar al gobierno un plan de desarrollo sectorial actualizado, de manera de aportar a las autoridades toda una serie de propuestas pormenorizadas para el desarrollo del sector.

Galfione sostuvo que es “fundamental lograr sostener en el tiempo una estrategia de desarrollo que le permita al sector desplegar todo su potencial: generación de valor argentino, empleo federal, aumentar las exportaciones de productos de alto valor, continuar con las inversiones y llegar a todas las empresas textiles con las tecnologías de la industria 4.0.”.

Al final del discurso que dio al asumir la presidencia de Proteger, el nuevo presidente dejó en claro su mirada integral del sector al afirmar que “La industria textil es más que ropa”.

Con la asunción de Luciano Galfione, el consejo directivo queda conformado de la siguiente manera:
Luciano Galfione Presidente
Aldo Karagozian Vicepresidente 1°
Marco Meloni Vicepresidente 2°
Carlos Di Forti Vicepresidente 3°
Yeal Kim Vicepresidente 4°
Bogos Ekserciyan Vicepresidente 5°
Gustavo Petronace Vicepresidente 6°
Jorge Sorabilla Secretario
Aram Israeliam Pro Secretario 1°
Hernán Conde Pro Secretario 2°
Pedro Bergaglio Tesorero
———————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Live Shop, la mega tienda multimarca, acaba de abrir nuevo local en Buenos Aires

Live Shop en la calle Florida de Buenos Aires.

En pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, en la tradicional calle Florida, acaba de abrir sus puertas Live Shop, una mega tienda multimarca que ocupa un local de 6.000 metros cuadrados divididos en dos plantas.

El formato de la tienda se inspira en Bloomingdale’s, el outlet de Miami. En el nuevo local se podrán conseguir unas 65 marcas entre las que figuran Enérgica, Toca, Onda Shop, Closter, La fábrica y Bruxelle.

El objetivo del emprendimiento es ofrecer prendas de calidad a muy buen precio y darle la oportunidad de vender sus productos a Pymes argentinas. “Queremos que la clase media pueda volver a comprar ropa a valores accesibles. Que la tienda de Florida no sea sólo un lugar para pasear sino que la gente pueda comprar lo que le guste” declaró Pablo Toscano, uno de los socios del proyecto.

Con respecto a la ubicación de la nueva tienda, Sebastián Umansky, encargado de comercialización, explicó que “Florida es uno de los centros comerciales más ricos en ventas de las últimas tres décadas y es el más golpeado de la Capital Federal, porque depende del turismo y del tránsito de las oficinas. Encontramos esta ubicación excelente y les proponemos a las marcas poder volver a la peatonal, sin tener que hacer una gran inversión inicial.
————————————————–
BAE Negocios / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Empresarios textiles buscan ampliar la oferta para detener la suba de precios de la ropa

El último informe de inflación del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC) reveló que la indumentaria fue uno de los rubros que mayor aumentó durante el mes pasado y arrastra incrementos superiores a la inflación promedio. Ante esto, los empresarios textiles planean un fuerte plan de inversiones para ampliar la oferta de indumentaria y controlar los aumentos.

Según la Fundación ProTejer, el 2022 terminará con un récord de inversiones que permitirá una mayor oferta de productos textiles. Luciano Galfione, secretario de la fundación, señaló que “para mejorar los precios, la mejor forma es invertir para aumentar la oferta. Más oferta es más tecnología, más productividad y más trabajadores con mejores sueldos”.

Por otra parte, los empresarios textiles argentinos relacionan el aumento de la indumentaria (un 73% en el último año) con la suba de las materias primas, los cuellos de botella en la producción y a la recomposición de márgenes de ganancia que se vieron muy afectados durante la pandemia. Con las nuevas inversiones planeadas para este año, confían en que los precios de la ropa tenderán a estabilizarse.

La industria textil resultó muy golpeada en los últimos años y desde el año pasado comenzó un proceso de franca recuperación. En 2021, el sector invirtió US$ 200 en bienes de capital y estiman que en 2022 las inversiones llegarán a US$ 250 millones completando dos años seguidos de récord de inversiones.

Desde el sector también comunicaron que, para fomentar las exportaciones, se concentrarán en nichos de mercado y productos diferenciados elaborando productos fabricados con cáñamo y prendas que incorporen biotecnología.
——————————————————
Ámbito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Argentina aprobó la ley del cáñamo industrial y el sector textil prevé un gran desarrollo

Tejidos de cáñamo.

La flamante ley aprobada por el Parlamento de Argentina, además de aprobar la producción de canabis para uso terapéutico y paliativo, reglamentó el desarrollo de usos industriales del cáñamo, especialmente en el textil. La ley, aprobada el pasado 5 de mayo, establece el marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena productiva de la planta de cannabis.

Las estimaciones indican que con la nueva regulación se puede crear un mercado de US$ 500 millones y fomentar más de 10 mil puestos de trabajo. En el caso específico del cáñamo industrial, la normativa legaliza los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.

La legalización del cáñamo para uso industrial tendrá un importante impacto en la industria textil. Este material es mucho más resistente que el algodón y tiene una vida más prolongada. Además, tiene una mejor impregnación de tintes, lo que hace que la ropa resista más lavados sin decolorarse, y regula la temperatura de forma más eficiente. Otra ventaja que presenta el cáñamo es que se necesita menor cantidad de agua para la producción de textiles. Como beneficio indirecto, la indumentaria fabricada con cáñamo es más duradera y serviría para frenar la tendencia del “fast fashion” que genera gran cantidad de contaminación.

En Argentina ya hay varios proyectos para la explotación del cannabis tanto en su uso medicinal como industrial. En la provincia de Jujuy, la empresa estatal Cannava se encargará de la producción de 80.000 plantas en 35 hectáreas. Se estima que la cosecha será la más grande -legal- de Latinoamérica.
——————————————————————–
Revista Central / Página 12 / TN / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

 

 

La Universidad de Rosario dictará una nueva carrera de grado: Indumentaria y Textil

Nueva Licenciatura en Diseño de Indumentaria y Textil en la UNR.

A partir del ciclo lectivo 2023 la Universidad de Rosario, ubicada en la provincia argentina de Santa Fe, dictará una nueva carrera de grado: será la Licenciatura en Indumentaria y Textil. La cursada se realizará en la Facultad de Humanidades y Artes y se abre así una oportunidad de profesionalización para los jóvenes interesados en el diseño y la producción de prendas de vestir.

Dentro de los futuros planes de la carrera se encuentra la posibilidad de generar desarrollos científicos para la producción sostenible, el reciclado y la recuperación de material textil. La nueva licenciatura compartirá contenidos con las carreras de diseño gráfico e industrial con el objetivo de crear una experiencia de intercambio con alumnos de otras especializaciones.

Desde hace años la ciudad de Rosario (250 km al norte de Buenos Aires), y su zona de influencia ha incrementado permanentemente su actividad en las industrias de indumentaria, textil, calzado y accesorios. Debido a esto, la carrera prevé brindar prácticas pre profesionales para familiarizar a los alumnos con la realidad productiva del sector.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Argentina produce su primera variedad de algodón con fibras extra largas y más resistentes

Mauricio Tcach, genetista e investigador del INTA de Argentina.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) lanzó al mercado una nueva materia prima destinada a la industria de la confección. La variedad de algodón presentada por el organismo es la primera con fibras finas, resistentes y extra largas según explicó el genetista e investigador local Mauricio Tcach.

Este desarrollo es un evento inédito para el país dado que este algodón sólo se produce en Egipto y Perú. La producción de la fibra estuvo a cargo del INTA Sáenz Peña (provincia de Chaco) y su largo supera los 32 milímetros. También es resistente a las enfermedades del cultivo lo que implica menor uso de insumos. El instituto firmó un convenio con las empresas Halgon SAS y la marca confeccionista Pato Pampa para impulsar la producción de esa fibra.

Tcach afirmó que “esto nos brinda un potencial económico y comercial enorme» porque al “integrarla a la cadena productiva permitirá producir prendas con una calidad y valor diferencial, además de sustituir las importaciones, reducir costos e incrementar la competitividad del sector».

La segunda etapa del proyecto se enfocará en la trazabilidad del producto por medio de tecnología y códigos QR. «Proyectamos poder brindar toda la información desde la semilla hasta la prenda terminada, que hoy demandan los consumidores en muchas cadenas, incluso en la industria textil» concluyó el investigador.
———————————————-
Diario Norte / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

La empresa Marshall Moffat invertirá US$1 M de en una nueva planta en Argentina

La firma especializada en el desarrollo y fabricación de prendas ignífugas y elementos de protección personal, anunció la inversión de un millón de dólares en una nueva planta ubicada en la provincia argentina de La Rioja. La nueva planta estará ubicada en el Parque Industrial de la provincia y generará 200 nuevos puestos de trabajo, sesenta de los cuales se crearán en la primera etapa.

La inversión anunciada por Marshall Moffat se enmarca en el Programa de Fomento para la Promoción de los sectores de fabricación de Indumentaria y Calzado en las provincias de La Rioja y Catamarca del Ministerio de Desarrollo Productivo. El objetivo del programa es impulsar la industria local y crear mil nuevos puestos de trabajo en la región.

Ricardo Quintela, el gobernador de La Rioja, Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, Mariano de la Puente gerente de Marshall Moffat y Ariel Schale, secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial, anunciaron la inversión.

Marshal Moffat es proveedora de grandes empresas como Techint e YPF, además de compañías mineras y eléctricas. Actualmente emplea 205 operarios y cuenta con plantas en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Chubut y Neuquén. También posee sucursales en Brasil, Chile, Venezuela, Colombia y Estados Unidos.

Cabe destacar que el Parque Industrial de La Rioja recibió un crédito no reembolsable por parte del Ministerio de Desarrollo Productivo del gobierno nacional de US$ 300.000 para obras de servicio e infraestructura que actualmente se encuentran en la etapa de finalización.
—————————————-
Telam / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Go to Top