ComunidadTextil-Admin
This user hasn't shared any profile information
Posts by ComunidadTextil-Admin

Curve París e Interfilière van a presentar en septiembre las novedades de la moda íntima
Los salones dedicados a la lencería y ropa interior se realizarán del 8 al 10 de septiembre en Porte de Versailles. Curve París e Interfilière se llevan a cabo tradicionalmente en julio, pero la fecha debió ser modificada debido a los Juegos Olímpicos, que tendrán lugar este mes en la capital francesa.
![]() |
![]() |
Con organización del grupo WSN Events, Curve París e Interfilière presentarán las tendencias para la temporada de verano 2025 en lencería y ropa interior, moda de baño, loungewear y ropa deportiva. En paralelo, tendrá lugar en París Who’s Next, el salón de beachwear del que participarán marcas como Robin Collection, Trey Lingerie, Raffaela d’Angelo, Valège y Understatement.
En Curve habrá una sección, Exposed, en el que estarán marcas seleccionadas que han destacado por su innovación o creatividad. Entre las firmas que estarán presentes se encuentran Albertine, Atelier Amour, Delightpool, Not just Pajama, The Bodysuit of Barcelona e Icone ou The Koozy
![]() |
![]() |
Por su parte, Interfilière reunirá a todo el sector de la moda íntima, desde los diseñadores y confeccionistas hasta los proveedores textiles y de fibras. En el salón se estarán presentando las propuestas para la temporada otoño / invierno 2025/26 y participarán más de 130 expositores entre los que se incluyen marcas como Atelier Natanski Paris, Bernini Studio, Iluna, Innova Fabrics, Lauma Fabrics, Les Tissages Perrin, Maison Leveque, Studio En Petit Comité y Willy Hermann.
En el Foro de Tendencias de organizado por Jos Berry para Concepts Paris se presentarán los materiales para lencería y bodywear agrupados en cinco temas: Hibernación, Más allá de la Realidad, Metamorfosis, Fragmentos de Amor y Más allá del Tiempo. Dentro de las actividades paralelas habrá charlas y conferencias sobre hábitos de consumo, sostenibilidad y los retos de la industria.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |

Luciano Galfione sobre la eliminación del control en la Aduana: “No se puede jugar con la cancha tan inclinada”
El ingeniero Luciano Galfione, el presidente de la Fundación ProTejer -que representa a todo el sector textil e indumentaria de Argentina- se refirió a la medida del gobierno que eliminó el control aduanero del requisito de etiquetado en origen y el reetiquetado local. En diálogo con Comunidad Textil, empresario habló sobre la realidad del sector y cómo la decisión del Poder Ejecutivo afectará a la industria argentina.
El dirigente empresario señaló que plan de “ajuste” a la economía argentina, que está llevando a cabo la administración de Javier Milei, impacta negativamente en todos los sectores, pero “la industria textil es una de las más afectadas”, indicó. “Hoy estamos trabajando con un 40% del uso de la capacidad instalada. Eso significa que seis de cada diez máquinas están paradas. La actividad cayó no menos del 40% en toda la cadena, y esto implica que estamos en una situación muy crítica”, explicó.
Cabe destacar que esta caída en el uso de la capacidad instalada se genera cuando el sector viene de una etapa de importantes inversiones. “En los últimos tres años invertimos US$ 1.400 millones. No hay registro de una serie de tres años con esa envergadura de inversiones. En este período la industria se tecnificó y modernizó. Incluso algunas inversiones se están terminando de poner en marcha ahora”, añadió Galfione.
“Las empresas no solo tienen que afrontar el pago de los salarios del personal que no tiene trabajo porque no hay producción, sino que a su vez tienen que encarar el pago de las inversiones. Es el peor de los mundos. No hay ventas, contratamos trabajadores para que operen esa nueva infraestructura y además hay que pagar los créditos que tomamos para poder hacer esa inversión. Es una bomba de tiempo” alertó el presidente de la Fundación.
En este contexto, la industria textil se ve perjudicada por las medidas del gobierno. “En febrero pasado se quitó la obligatoriedad de la declaración jurada de composición de producto, una resolución que obligaba al importador a declarar qué materiales tenía el producto importado. En algunos casos hasta era necesario hacer ensayos en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) para corroborar que lo que se declaró sea cierto”.
“Ahora lo que se quita es el control en Aduana del etiquetado. No sólo no hay que declararlo sino que nadie va a controlar que la etiqueta contenga lo que obliga la ley. La legislación va a seguir vigente pero el problema es que no va a haber control porque el mismo quedó a cargo de los inspectores de la Secretaría de Comercio, ex post, es decir luego de la importación. Todo el mundo sabe que la distribución en el rubro textil está tan diseminada a lo largo y ancho del país que es imposible darle trazabilidad a esa importación”. Galfione resaltó además que “lo importado se va a confundir con producción nacional, si el etiquetado no se corresponde con el producto no va a haber forma de saber si se fabricó en el país o no”.
El empresario explicó que, si bien los controles seguirán vigentes ‘en teoría’, en la práctica no va a existir más la necesidad de etiquetar porque será imposible revisar la mercadería que ingresa al país. Según el entrevistado esto genera una situación de competencia desleal. “Cuando se declara algo que no corresponde se puede ingresar esa mercadería por posiciones arancelarias diferentes a las que deberían utilizarse. Al momento de pagar los aranceles de importación y los tributos aduaneros se puede acomodar esa posición arancelaria para que importar sea más barato. Por eso es desleal, porque se pagan menos impuestos. Eso genera un perjuicio al fisco y además nos afecta a todos”.
Pero, además de este fraude fiscal, la falta de etiquetado puede generar problemas en el consumidor final. “Cuando se compra algo que está mal declarado, el usuario puede ponerse una prenda cuya etiqueta indica una composición que no es la que efectivamente tiene. Esto puede generar consecuencias en la salud, por ejemplo una alergia, si nadie controla que esa prenda no haya sido teñida con productos químicos contaminantes y dañinos para la piel”.
“En algún momento esto va a ocurrir como sucedió en el caso de los juguetes que ingresaron al país y tenían plomo en su composición. Los bebés se llevan los juguetes a la boca y si tienen materiales prohibidos pueden afectar su salud. Ahora podría pasar lo mismo, por ejemplo con un babero o una ropa para bebé porque no vamos a controlar con qué materiales se realizó esa prenda”, vaticinó.
Galfione remarcó que desde la Fundación ProTejer están “de acuerdo en que hay que desburocratizar el Estado y facilitar los trámites para que el comercio fluya más rápido, pero eso no implica que haya que sacar la norma . Si es necesario desburocratizar y hacer más eficiente una normativa lo que hay que hacer es controlar mejor. Si la normativa es fuente de corrupción se debe eliminar la corrupción, no la norma. Es como querer eliminar la velocidad máxima en las rutas porque no se pueden controlar, lo que hay que hacer es mejorar el control, no quitar el límite de velocidad”.
El presidente de ProTejer afirmó que con la nueva reglamentación va a cambiar la composición de los textiles importados: “No es lo mismo importar insumos para producir en el país que traer productos terminados. Las importaciones ingresarán igual pero la composición será distinta. En un caso sirve para dar más trabajo a los argentinos, y en otro para dar trabajo a una persona de Bangladesh o Myanmar. Actualmente en Argentina tenemos un 50% de pobres, es necesario generar más trabajo local”.
“La ropa que va a ingresar va a estar producida en las peores condiciones laborales y ambientales. Hecha con jornadas laborales más largas, con sueldos bajos, sin sindicatos, sin vacaciones, sin aguinaldo y con trabajo infantil. Nosotros competimos contra eso. Cada vez que traemos indumentaria de ese estilo estamos avalando ese tipo de producción. También la utilización de químicos que no cumplen ningún tipo de legislación ambiental, y que nosotros sí cumplimos. Competimos con empresas que descargan los afluentes a cualquier río, contaminan y no tiene penalidades. Competimos con empresas que pagan ochenta dólares mensuales por una jornada de 16 horas, que no permite los sindicatos ni paga indemnizaciones. ¡Y tenemos que competir de igual a igual!. Por eso pedimos que equiparen esas asimetrías, porque no se puede jugar con una cancha tan inclinada” aclaró el dirigente.
Por otro lado, Luciano Galfione indicó que la apertura de importaciones no va generar una caída en los precios que paga el consumidor. “Muchos productos importados son más caros aquí que en otros países. Esto se debe a la falta de competitividad sistémica que tiene la Argentina donde cualquier artículo que se produzca de forma eficiente llega al consumidor a precios que son exorbitantes, porque el precio es un problema de la comercialización y no de la producción. El producto importado va a llegar al consumidor al mismo precio que uno nacional con la diferencia de en el país habrá una cantidad enorme de desocupados, vamos a tener una sociedad más desigual. Además, el mercado va a ser más chico porque habrá gente expulsada del consumo porque se quedó sin trabajo. Eso ya pasó y va a volver a pasar” afirmó Galfione en referencia a gobiernos anteriores que tomaron medidas similares.
——————————–
Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |

Milano Unica cerró su edición con más empresas y visitas y mayor presencia extranjera
El reconocido salón textil italiano se celebró del 9 al 11 de julio en el recinto Rho-Fiera Milano. Según informó la organización, la feria tuvo un 18% más de expositores y creció el 19% en compradores, de los cuales el 30% provenían del exterior.
![]() |
![]() |
Al cierre de la 39° edición de Milano Unica se registraron 5.541 visitantes de los cuales un tercio no eran italianos. La mayoría de los visitantes extranjeros llegaron desde Francia, España, China y Alemania. También hubo participación de británicos, coreanos, japoneses y norteamericanos. Por primera vez, hubo una delegación de visitantes de los Emiratos Árabes Unidos.
En el evento expusieron las novedades textiles 569 fabricantes, 450 de ellos de origen italiano y 116 de otros países europeos. En la feria se presentaron las tendencias para la temporada otoño / invierno 2025/26 en relación a los tejidos de alta calidad y accesorios para moda femenina, masculina e infantil. En el área de innovación se concentraron otras 130 empresas que llevaron los últimos adelantos en el sector.
![]() |
![]() |
Simone Canclini, presidente de Milano Unica dijo con respecto a los resultados de la feria que “esta edición ha sido un gran éxito, dejando testimonio de su creciente atractivo, también a nivel internacional, por su oferta completa y de calidad. Asimismo, vemos que el sector confía en nosotros, gracias al nivel de nuestros expositores, reconocidos por su experiencia en el made-in-Italy”.
El salón contó además con un sector de Tendencias de Sostenibilidad donde se mostraron los avances de la industria en la materia. Por su parte, MarediModa exhibió una selección de prendas para baño y playa. Por último, el área Velvet Mi Amor se concentró en mostrar las cualidades del terciopelo.
————————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |

Europa busca eliminar las ventajas aduaneras que les concedieron a las plataformas
El ingreso de paquetes de compras menores de 150 euros están actualmente exentos de impuestos al ingresar en la Unión Europea. Actualmente la Confederación Europea de la Industria Textil y de la Confección, Euratex, reclama la eliminación de esta exención, que beneficia a las empresas chinas de venta online de la moda ‘ultrarrápida’, como Shein y Temu.
Según estima Euratex que representa a 200.000 empresas textiles y de confección europeas, esta exención ha sido aprovechada por las empresas de comercio electrónico, lo que ha generado una competencia desleal para los fabricantes europeos. Por esto la entidad empresaria pide que se acelere su eliminación, e incluso que se aplique inmediatamente, en lugar de esperar hasta 2028, como recomienda actualmente la Comisión Europea, con sede en Bruselas.
«Las aduanas desempeñan un papel vital a la hora de garantizar una competencia leal dentro del mercado único de la Unión Eueropea y garantizar que los productos cumplan con nuestros estándares medioambientales y de seguridad», explica Dirk Vantyghem, director general de Euratex. «Reconocemos la necesidad de un sistema reformado que se adapte al siglo XXI, particularmente dado el crecimiento del comercio electrónico y la creciente complejidad de las regulaciones».
En 2021, se importaron más de 2.000 millones de paquetes de menos de € 150 en Europa. Esta cifra fue el tema central de una conferencia el 30 de enero pasado organizada por la Confederación Europea de Comercio en Línea (Ecommerce Europe) en Bruselas, en la que portales de venta, aduanas europeas (DG Taxud) y parlamentarios europeos discutieron el plan para eliminar el umbral impositivo de 150 euros.
“El umbral aduanero se ha convertido en un debate estratégico a nivel europeo porque todo el mundo ha identificado el auge de nuevos modelos de negocio, como los de Shein, Temu, Alibaba, Aliexpress o Wish, que están ganando rápidamente cuota de mercado a los actores europeos, explicó Stefano Mauro, director jurídico de E-commerce Europe.
Mauro aseguró que toda la industria y el comercio europeo está preocupado por la llegada masiva de productos de bajo precio. Y advirtió: “la cuestión radica en cómo contrarrestar esta competencia mediante regulaciones”.
Euratex, que representa un sector que emplea a 1,3 millones de personas en Europa y genera € 64 000 millones en exportaciones, eligió recientemente al industrial textil portugués Mario Jorge Machado como su nuevo presidente.
——————————————————
Fashion Network / Comuinidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |

Uruguay tuvo un aumento del 33% en la exportación de lana en el 1er. semestre
El dato surge del último informe dado a conocer por Uruguay XXI, la entidad oficial que se encarga de medir y promover el comercio internacional. Entre enero y junio de este año, el país vendió al exterior US$ 2 millones más que en el mismo periodo del año pasado.
Según informan, la industria uruguaya de lana atraviesa un proceso de expansión y aumento de sus exportaciones. Los datos provistos por Uruguay XXI indican que el país exportó durante el primer semestre del año un 33% más que en los primeros seis meses de 2023. Las ventas de lana al exterior sumaron US$ 10 millones, frente a los US$ 8 millones registrados el año pasado.
Si bien el crecimiento es significativo, la incidencia de la lana y tejidos en el total de exportaciones de Uruguay representa solo el 1% con una incidencia positiva del 0,3 %. En el acumulado anual, las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 71 millones pero aún así, el segmento no se encuentra entre las principales exportaciones del país.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |

España multará hasta con un millón de euros si hay ofertas engañosas en el Black Friday
Una reciente investigación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo de España y a agencia Agenda 2030 corroboró que el 60% de las empresas que participaron del último evento online de descuentos, incurrieron en el delito de ofrecer “falsas rebajas». Por lo que el Ministerio anunció que aplicará la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, que fija multas de hasta € 1.000.000, dependiendo de la gravedad de la falta. El gobierno de España informó también llevará a cabo una campaña de concientización para combatir el “consumo compulsivo” fomentado por las rebajas de invierno y de verano.
Cada año, millones de consumidores en España y en todo el mundo Occidental esperan el Black Friday para realizar sus compras. Pero en muchos países se escuchan muchas quejas sobre este evento comercial y ellas se refieren a la falsedad de los descuentos que ofrecen. En términos generales, denuncian que las empresas aumentan el precio de sus productos pocos días antes del comienzo de la liquidación para volverlos a su nivel original disfrazados de grandes ofertas.
Por esto aseguran que “ante este engaño manifiesto en el que el consumidor está convencido de que hizo un gran negocio cuando en realidad pagó el precio regular del producto”, el gobierno español decidió dar batalla y multar a las empresas que caigan en estas conductas. La Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios contempla tres niveles de faltas: “leves”, con multas de entre 150 a 10.000 euros, o del 2% al 4% del beneficio ilícito obtenido; “graves”, con multas de entre 10.001 a 100.000 euros, o del 4% al 6% del beneficio obtenido; y “muy graves”, con sanciones de entre 100.001 a 1 millón de euros, o del 6% al 8% del beneficio ilícito obtenido.
Según el informe del Ministerio español, el 60% de las empresas cayeron en este tipo de prácticas. Hasta el momento se confirmó que se ha sancionado a dos grandes operadores de comercio electrónico aunque sus nombres no trascendieron. Las multas que se han aplicado rondarían los € 90.000.
La batalla contra la publicidad engañosa y el fomento de la compra compulsiva también llegan a las rebajas de invierno y verano. Por esto el gobierno español asegura que pondrá el ojo en la temporada de ofertas y lanzará una campaña de concientización para que los compradores no caigan en este tipo de engaños.
Entre las empresas que están en la mira del ministerio estan El Corte Inglés y sus campañas de compre “sin IVA” y “Ocho días de oro” y MediaMarkt que también ofrece el mismo sistema de rebajas. Desde el gobierno anunciaron que los mensajes tendrán un tono positivo, que impulsarán las compras responsables e informarán sobre los beneficios de reparar y reutilizar los productos.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |

Grave: Argentina eliminó el control aduanero al ingreso de artículos textiles y calzado
A través de la Res.159/24 el Gobierno argentino eliminó el control aduanero del etiquetado de textiles y calzado. Es decir, la Secretaría de Industria y Comercio no requerirá el trámite preliminar al despacho y el control aduanero asociado al etiquetado de los productos textiles, confecciones, de calzado y de productos afines que ingresan al país. Según anunció la administración Milei, esta medida tiene como objetivo bajar el costo de la burocracia y facilitar los procesos de importación.
La nueva norma elimina el requisito del etiquetado en origen, el trámite de reetiquetado local asociado (Adaptación al Mercado Local- AML) y la fiscalización aduanera del etiquetado previo al despacho de la mercadería. Sin embargo, la etiqueta con la información de la compañía y características del producto seguirá siendo un requisito obligatorio para comercialización de productos en el mercado interno.
La resolución informa que el control de esta obligación pasará a ser fiscalizado ‘ex post’ en el mercado interno por parte de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.
La modificación se suma a otras medidas tomadas por la Secretaría de Industria y Comercio que buscan simplificar la importación, tales como la eliminación de la Declaración Jurada de Composición de Producto- DJCP- o la eliminación del canal rojo de fiscalización de la Aduana.
La Fundación ProTejer -entidad que reúne y representa a todo el sector industrial textil y de confecciones- señaló en un comunicado que consideran que “alcanzar mayor eficiencia en el comercio no significa eliminar controles, por el contrario, significa la construcción de capacidades institucionales que fortalezcan la fiscalización, eviten maniobras elusivas y el contrabando y mejoren los tiempos burocráticos”.
“Como manifestamos en diversas oportunidades -explica-, generar estas capacidades no es más que avanzar en línea con lo que hace el mundo desarrollado para cuidar al consumidor, promover más y mejor información del producto y evitar el comercio desleal”.
La Fundación también aclara que “el mercado argentino de textiles es muy extenso y diverso por lo que controlar en Aduana refuerza el efectivo cumplimiento del etiquetado de los productos comercializados en el país. Una vez que los productos ya ingresaron al mercado local, el control resulta más complejo y requiere de aún mejores capacidades estatales y procedimientos claros frente a la identificación de irregularidades”.
———————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |

Aumentó la ocupación en el textil de R. Dominicana por las compras del gobierno
La iniciativa del gobierno de República Dominicana, que lanzó una licitación para comprar mochilas, buzos, pantalones y calzado para entregar a los estudiantes, generó un crecimiento del sector manufacturero local. La medida se concretó a través del Instituto de Bienestar Estudiantil (Inabie), y esa medida de gobierno hizo que la industria del sector incorporara 12.000 nuevos trabajadores.
La licitación que lanzó Inabie para adquirir 2.279.382 buzos; 2.716.788 pantalones y 2.360.522 pares de zapatos y 2.396.424 mochilas, ha generado un impacto muy positivo en el sector textil dominicano. Gracias a este programa, los empleos en la industria pasaron de 58.000 a 70.000 según informó Eduardo Grullón, presidente de la Federación Dominicana de Textileros (Fedotex).
En República Dominicana existen 2.249 industrias textiles de las cuales el 96% se compone de micro, pequeñas y medianas empresas. Estos emprendimientos resultaron beneficiados con la propuesta de Inabie que tuvieron que sumar trabajadores para satisfacer la nueva demanda. Víctor Castro, director del Instituto explicó que “este programa es vital para nuestra industria, ya que no solo impacta a las familias destinatarias, sino también a la economía y especialmente al sector textil dominicano. Solo este año, hemos destinado más de 5.000 millones de pesos (unos 85 millones de dólares) para uniformes escolares”.
La iniciativa gubernamental hizo que la producción textil se triplicara en menos de un año y pasara de vender 600.000 kits escolares a 1.8 millones. “Es un programa que está creando un precedente en la industria” afirmó el funcionario y resaltó que “lo importante es que todo es de producción nacional y además, lo bonito de esto es el encadenamiento productivo que genera el programa y que ayuda bastante el sector”, destacó Castro.
——————————————-
Telemicro / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |

La Academia venezolana de moda UCAD presentó los diseños de sus egresadas
Dentro de las actividades que se realizaron en la Caracas Design Week, la entidad educativa presentó a las 17 alumnas que obtuvieron la Certificación de Producción de Moda: Patronaje y Confección. Las egresadas mostraron sus creaciones en denim ante un jurado que otorgó la Mención de Mayor Creatividad a Argelia Cordero, la Mejor Ejecución a Katiuska Sánchez de Smith y la Mención de Exhibición a Amanda Alfonso.
Luego de ocho meses de trabajo intenso, la Academia de la Moda UCAD entregó la Certificación de Producción de Moda: Patronaje y Confección a las 17 nuevas egresadas. El acto de presentación se realizó durante la Semana del Diseño de Caracas, el importante evento de moda venezolana.

Las modelos mostraron los Proyectos de Academia de Moda UCAB destacados en el curso de Producción, Patronaje y Confección.
El grupo de alumnas presentó sus creaciones ante un jurado de expertos. En el Salón de Usos Múltiples del Edificio Cincuentenario y con el apoyo de la agencia The Model Issue, las egresadas mostraron sus proyectos bajo el título Indigófera. Cada diseño debía tener al denim como material principal y, al menos uno de sus componentes tenía que ser transformable. La tela fue donada por la empresa Jeantex que aportó 75 metros de denim para que las diseñadoras pudieran trabajar.
Luego de evaluar cada una de las propuestas, el jurado otorgó la Mención de Mayor Creatividad a Argelia Cordero, la Mejor a Mejor Ejecución a Katiuska Sánchez de Smith y la Mención de Exhibición a Amanda Alfonso. Estos trabajos fueron exhibidos en la Galería Beatriz Gil de Las Mercedes en el marco de la Caracas Design Week.
Katiuska Sánchez de Smith, una de las ganadoras del concurso, señaló que “aprender costura era una de las ‘añoranzas’ que yo tenía”. Sánchez contó que para crear su propuesta, se inspiró en la alta moda italiana, en un diseño de Fendi del año 2022. La propuesta de Fendi “tenía un elemento decorativo que integraba la falda y decidí transformarla en un bolso que pueda llevarse como bandolera o al hombro” contó la participante. Cabe destacar que Katiuska Sánchez de Smith es una médica hematóloga, que jubilada tras una importante trayectoria en el sistema de salud de Venezuela, ahora apunta a desarrollar habilidades que la ciencia y el amor por sus pacientes habían impedido desplegar.
—————————————————–
Sitara magazine / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |

La marca argentina Therapy llevó su moda sostenible a ferias de España y Alemania
Antagonia, la última colección que lanzó la empresa fue presentada en La Encartada Moda, en Bilbao, España, y Berlín Fashion Week, en Alemania. Therapy fue creada por dos hermanas y se caracteriza por la reutilización creativa de los materiales.
El pasado 8 de junio, la empresa argentina Therapy dio su primer paso en Europa cuando presentó la colección Antagonia en La Encartada Fabrika-Museo en Balmaseda, Bilbao, España. En esa antigua fábrica textil ahora convertida en museo y espacio para eventos de moda, la marca llevó sus prendas que homenajean al post punk y la sostenibilidad.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Casi un mes después, el 4 de julio, Antagonia fue presentada en la galería de arte Pandora durante la Berlin Fashion Week que se realizó en Alemania. Las prendas también fueron exhibidas en una pop-up store del 1 al 5 de julio junto con las marcas Tata Christiane y Fade Out Label.
Therapy fue fundada por dos hermanas argentinas y surgió como un proyecto para establecer una relación lúdica con la moda sin aferrarse a tendencias ni estándares de belleza hegemónicos. Una de sus características principales es la reutilización de materiales de calidad que han sido desechados.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |