ComunidadTextil-Admin
This user hasn't shared any profile information
Posts by ComunidadTextil-Admin
Falleció Carlos del Santo, la industria textil pierde a uno de sus grandes empresarios
El pasado domingo 5 de mayo falleció el fundador de la empresa argentina Sanyo Color, dedicada a la producción de colorantes y auxiliares químicos textiles. El empresario de 83 años tuvo una extensa trayectoria en el sector y ejerció una intensa actividad en la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles (AAQCT).
Carlos Del Santo nació en 1940 y a los 20 años comenzó su actividad en el rubro de los colorantes textiles trabajando en la fábrica Aniltex. Catorce años después deja la compañía para crear su propia empresa, Sanyo Color, iniciativa exitosa que actualmente es una de las principales fabricantes de colorantes y auxiliares químicos textiles en Argentina.
El empresario se desempeñó como presidente de Sanyo Color hasta el año 2000 y, si bien había decidido retirarse, nunca dejó de colaborar con la empresa a pesar de que tenía problemas de salud.
En 1968, Del Santo ingresó en la AAQCT y al poco tiempo comenzó a formar parte de la Comisión Directiva como tesorero. La entidad lo distinguió con la plaqueta Oscar Marino en 1993 y en 2018 le otorgó la Plaqueta por sus 50 años como socio.
El empresario también formó parte de la comisión directiva de CARFA como presidente durante 8 periodos. También participó en las comisiones directivas de otras entidades de la industria textil como F.I.T.A. y FUNDACIÓN PROTEJER.
Además de su intensa actividad empresarial, Del Santo será recordado por sus colegas y amigos por su calidez, su generosidad, su espíritu colaborativo y esencialmente emprendedor.
——————————————
AAQCT / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Aseguran que las tiendas con sistemas de autopago crean más problemas que soluciones
En un reciente artículo publicado por The Robin Report, el economista Arick Wierson realizó una profunda crítica a los sistemas de autopago que se han instalado en diversas granes tiendas en Europa. Según el autor, “el aislamiento provocado por los sistemas automatizados va en contra de nuestra evolución social”.
Las grandes tiendas han comenzado a incorporar en los últimos años sistemas de autopago con el objetivo de dar una imagen moderna, reducir costos operativos y, supuestamente, mejorar la experiencia de compra. Sin embargo, el sistema genera una serie de efectos negativos que no habían sido contemplados.
Arick Wierson en su artículo “Cinco razones por las que falla el autopago” asegura que “seamos conscientes de ello o no, durante la última década los consumidores occidentales han sido conejillos de indias en un experimento de laboratorio: el autopago. Los seres humanos son seres intrínsecamente sociales y el aislamiento provocado por los sistemas automatizados va en contra de nuestra evolución social”.
Para el economista, “lo que alguna vez fue una fantasía del director financiero que combinaba costos reducidos con mejoras operativas se ha convertido en una pesadilla para los compradores y para los empleados”. De hecho, muchas tiendas están reconsiderando volver al sistema de cobro tradicional.
Entre los motivos por los que el sistema de autopago no es conveniente, el autor señala lo tedioso del proceso. El trabajo que realizaba el cajero como escanear, pesar y embolsar los artículos, ahora tiene que hacerlo el cliente.
Este sistema también ha impactado de manera negativa en el empleo y ha dejado en la calle a varios trabajadores. Esto afecta el valor de la marca y deteriora la autostima de los empleados.
El economista señala además la invasión a la privacidad del cliente. Para evitar hurtos, las tiendas han implementado complejos sistemas de vigilancia que incluyen cámaras y recopilación de datos personales que estresan a los compradores que no piensan cometer ningún delito.
Las máquinas que tiene que utilizar el cliente pueden tener una interfase que no sea clara para algunas personas y requieran la atención de un empleado de la tienda. Esto, sumado a las fallas técnicas y averías, genera demoras que no ocurrían cuando había un cobrador humano.
El último motivo que señala Wierson y que plantea una cuestión más del orden de la filosofía es la falta de interacción humana. Para el autor, los humanos somos “intrínsecamente sociales” y el aislamiento que producen estos sistemas va en contra de nuestra propia naturaleza.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Andes Fashion Week Chile, la 2da. edición de la cumbre de la moda en Santiago
Con gran éxito se desarrolló la segunda edición del Andes Fashion Week Chile (AFW Chile), evento de moda, arte y relacionamiento, que durante tres días reunió a destacados exponentes del diseño y el arte en el Hotel Doubletree by Hilton de Vitacura, Santiado. Hasta allí llegaron más de mil personas que presenciaron desfiles de algunos de los diseñadores chilenos y latinoamericanos más relevantes de la industria.
![]() |
![]() |
Figuras de la industria, representantes de la moda, autoridades internacionales de diversas embajadas, influencers y marcas asociadas se reunieron en el evento que también posibilitó el relacionamiento entre quienes hoy forman parte de este mundo que año a año mueve billones de dólares alrededor del globo.
Entre los diseñadores consagrados y también emergentes que participaron de esta versión destacaron: Benito Fernández (Argentina), Mercedes Campuzano (Colombia,) Enzo y Eduardo KOII (Venezuela), Lupe Gajardo (Chile), Bad Sisters (Chile), Emma (Perú), Jo & Fire (Chile), José Armán (Chile), Mimichmo (República Dominicana), Mundana (México), Pacífico Swimwear (Chile), Somos Marcon (Argentina), Susana Arredondo (Chile), Yako (Estados Unidos), Faiza Antri Bouzar (Argelia), la dupla ganadora de RFD, Euge Lemos By Epson (Chile/Argentina), que debutó como diseñadora en este evento; y Leti Faviani que volvió a las pasarelas con su colección RenaSer.
Junto a ellos figuraron importantes invitados internacionales como: Albania Rosario (FDLA/NYFW), Chris Lavish ( Director Global de Fashion Week Online), Kika Rocha (Directora de moda y belleza People en español), y Xaviera Salazar (Soychabacano Comunicadora audiovisual de moda) quienes formaron parte del front row internacional. Además se destacaron, dentro de las 64 modelos participantes, a dos rostros revelación: Ana Juárez y Heloise Constance de Mauleon de Bruyeres.
En el cierre del evento, Leticia Faviani, Fundadora y Directora General del AFW Chile, destacó que “me siento muy complacida de haber logrado junto a un gran equipo esta II edición y el resultado que tuvimos. Sin duda, teníamos un compromiso muy grande como organización ante los diseñadores y el país, luego de una primera edición que fue lograda como un gran comienzo, pero que abrió la expectativa en la industria como un evento premium e internacional».
![]() |
![]() |
«Esta vez, el desafío de mejora y crecimiento fue cumplido. Crecimos en días de pasarela, recibimos talentos consagrados y emergentes tanto nacionales como internacionales, la participación de gremios que han trabajado incansablemente por la moda en el país; la confianza y patrocinio de organismos oficiales e internacionales como Prochile y Embajadas como la de Estados Unidos y Argelia en esta oportunidad, la conexión con rostros del arte como músicos, bailarines y demás protagonistas que hacen el arte posible desde acá y la mirada y participación del empresariado de distintos rubros que va creciendo en cada edición, pero que nos entrega que estamos logrando nuestro objetivo, internacionalizar y profesionalizar la moda desde Chile para el mundo y volverla protagonista como un arte que conecta natural y positivamente historias, marcas, talentos y artistas que necesitaban encontrarse y conectar. Ahora trabajaremos mucho para anunciar nuestra próxima edición que tendrá cita para la temporada primavera verano en noviembre de este año», añadió.
La segunda edición del Andes Fashion Week Chile se despidió consolidándose como cumbre de la moda chilena e internacional, y ya prepara su tercera versión a desarrollarse en noviembre de este año.
——————————————–
24horas / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
RA Intertrading será la textil que fabricará la indumentaria de la Selección Argentina
La empresa confirmó la noticia durante una visita que le realizó el gobernador de Catamarca, provincia donde se asienta la planta. La textil argentina confeccionará la ropa que utilizará el seleccionado nacional en la Copa América que se jugará en junio en Estados Unidos.
El equipo ganador del último Mundial de Fútbol tiene un nuevo proveedor de camisetas e indumentaria. La textil argentina RA Intertrading será la nueva encargada de vestir al seleccionado en los encuentros deportivos.
El anuncio fue hecho durante la visita que el gobernador Raúl Jalil realizó a la planta que emplea a 180 trabajadores en la provincia norteña de Catamarca. La fábrica se inauguró en 2022 en un predio recuperado que había pertenecido al fabricante de tejidos de punto Yersiplast.
El gobernador reafirmó el compromiso de su gobierno con el apoyo al trabajo y la producción mientras recorría las instalaciones acompañado por la presidenta de la empresa, Daniela Rabinovich.
RA Intertrading es una empresa con un rol muy importante en la confección de indumentaria deportiva. Con más de 30 años en el mercado, actualmente fabrica, de forma tercerizada, las camisetas de Boca, River, Racing, San Lorenzo, Independiente y la Selección argentina.
La historia de RA Intertrading fue fundada por el ingeniero Alberto Rabinovich en 1992 y los planes iniciales guiaban al negocio hacia el lado de la comercialización. Sin embargo, una oportunidad inesperada los llevó a embarcarse en la confección de indumentaria deportiva. «Comenzamos con algunas prendas casuales y deportivas, y con el tiempo fuimos creciendo», contó Daniela Rabinovich.
Ingeniera como su padre, Daniela apostó al aprendizaje conjunto de las distintas áreas del negocio, para así allanar su camino hacia un éxito sin precedentes.
En un mercado donde casi el 95% de la producción está destinado al consumo local, RA Intertrading logró expandir su frontera para dedicar exclusivamente un 5% de exportaciones a diversos mercados, con las camisetas de fútbol como producto principal.
En 2022, Daniela Rabinovich fue elegida como presidenta de la Federación de la Industria de la Indumentaria y Afines, FAIIA y así se convirtió en la primera mujer en ocupar este cargo, dando muestras de un cambio en la industria con respecto a la perspectiva de género.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Mamy Blue, marca argentina de pendas de talles grandes, presentó su primer desfile
La casa de ropa dirigida a mujeres ‘curvy’ realizó su primer desfile en un evento en el que convocó a clientes VIP, invitados y periodistas. Sus modelos de la colección de invierno, pensados para todas las edades, se caracterizan por el brillo y el color.
![]() |
![]() |
![]() |
Los modelos que se vieron en la pasarela incluyen diseños con cadenas y fantasías. También se mostraron prendas con distintas texturas, prints vibrantes y colores intensos. “Con esta colección, queríamos cumplir nuestro objetivo de hacer realidad el sueño de la elegancia para todas las mujeres. Estamos emocionados y felices de presentar una pasarela 100 % curvy y de estar cerca de nuestras clientas durante estos 50 años de historia” expresaron desde la marca.
Entre las prendas que presentó la marca se podían ver abrigos, jeans, pantalones, blusas, ‘bombers’, polleras y vestidos que fueron los grandes protagonistas de la noche. El evento recreó la atmósfera del icónico Club Studio 54 de Nueva York y contó con la participación de DJ´s y celebridades. También hubo tragos y alfombra roja en la que desfilaron los invitados.
Mamy Blue lleva 50 años en el mercado y responde a la necesidad de muchas mujeres de poder acceder a ropa elegante y moderna en talles grandes. La empresa cuenta con tiendas propias en la Ciudad de Buenos Aires y puntos de venta en toda Argentina.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
En su regreso a Venezuela, Inditex inaugura una nueva tienda de Zara en Caracas
El gigante español de la moda Inditex retoma su actividad en Venezuela con la apertura de una tienda de Zara El operador local de franquicias Grupo Futura, que ubicó el nuevo punto de ventas en el Centro Comercial Sambil de Caracas. En sus primeros cuatro días la tienda obtuvo una facturación histórica.
El operador local de franquicias Grupo Futura, encabezado por Freddy Cohen, puso en marcha el pasado 25 de abril la tienda de lujo Zara en el Centro Comercial Sambil de Caracas. Según la empresa matriz de Zara, inditex S.A. El operador de franquicias Grupo Futura evaluará la respuesta a la reapertura de la primera tienda antes de expandirse gradualmente. Pero en los primeros cuatro días, unas 8 mil personas realizaron alguna compra en la nueva tienda de Zara en Venezuela, y se dice que esas pocas jornadas la facturación ascendió a US$ 1,2 millones.
Freddy Cohen es presidente de la Cámara de Centros Comerciales (Caveco) y ´propietario del centro Sambil.
Cohen destacó que la reapertura de Zara en Venezuela representa un hito importante, ya que muestra que la marca ve a Venezuela como un país lleno de oportunidades. “Ellos se están enfocando mucho en una experiencia distinta al momento de ir a comprar en la tienda”, señaló.
Además, Cohen resaltó que la tienda de Zara en el Sambil es una de las más grandes de Latinoamérica.
Durante una entrevista periodística Cohen reveló también que uno de los directores de Zara le aseguró que hay una colección de hombres que no han lanzado en el mundo y la van a lanzar por primera vez en Venezuela.
El grupo Inditex, propietario también de las marcas Bershka, Pull & Bear, Stradivarius, Massimo Dutti, Zara Home, Lefties y Oysho, cerró todas las tiendas en el país sudamericano en 2021, tras revisar su acuerdo de franquicia con el entonces socio local Phoenix World Trade.
Cabe destacar que según una previsión del Fondo Monetario Internacional la economía venezolana se expandirá +4,5% este año, superando a Colombia, Perú, Brasil, México, Chile y Argentina.
——————————————————————————–
Fashion Network / Primera Edición / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Cinco diseñadores imaginaron cómo será el futuro del clásico pantalón de corte vaquero
El productor de spandex Hyosung encargó a los diseñadores que exploraran la evolución que tendrá esta prenda en los próximos años. Cada uno recibió dos jeans Levi’s 501 que iban a ser desechados y dos metros de denim confeccionados con spandex de base biológica.
La convocatoria se realizó dentro del proyecto Future Fit organizado por la empresa Hyosung y participaron cinco diseñadores de distintos orígenes. El resultado fue una serie de propuestas que iban desde lo cómodo y práctico hasta nuevas formas de concebir el ajuste de la prenda.
Danielle Elsener, reinterpretó el mono de los años 20 diseñado por el artista futurista italiano Ernesto Michahelles. En su modelo, la diseñadora giró la prenda al bies y unió la tela de los jeans con un metro de tela Creora para crear un mono sin género. Elsener destacó en su diseño la durabilidad de la prenda: “Si estamos tratando de crear el futuro del cambio sostenible, queríamos utilizar una estructura que fuera lo más indestructible posible”.
En sentido contrario, los diseñadores Gatto, Floyd Rorije y Olivia Lotterberger imaginaron un futuro donde los ajustes están desadaptados. “Para nosotros, los Levi’s 501 son el calce perfecto para jeans, por lo que los hicimos muy ajustados en la cintura y bajos en la entrepierna” explicó Rorije.
Lucia Rosin , fundadora de la consultora creativa italiana Meidea, combinó los pantalones y la tela elástica para crear un modelo centrado en la comodidad. La diseñadora y su equipo crearon tres prendas reversibles sin género y sin talle, cada una equipada con correas y elásticos para ajustar el calce.
El equipo de Scotch & Soda produjo un modelo inspirado en el deseo de sentirse seguro. La prenda se llama Knuffel, que en holandés significa abrazo y tiene un corte súper holgado con pliegues delanteros dobles y bolsillos tipo chino. El pantalón está cubierto con apliques de lana que el usuario puede acariciar y, según los diseñadores, sentirse seguro. “Queríamos vincularlo a nuestras raíces como marca, que fuera táctil y con una silueta agradable y holgada porque debes estar cómodo casi como si pudieras irte a dormir con estos jeans” explicaron.
——————————————————-
Sourcing Journal / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Parlamento Europeo: aprobó el pasaporte para productos y no destruir los no vendidos
El Parlamento Europeo logró un acuerdo sobre la Directiva de diseño ecológico y aprobó la exigencia de un «pasaporte digital de productos». Para su aplicación aún deberán aprobarlo los ministros de la Unión Europea. Estas medidas aparecen porque el sector textil y toda la industria de la moda se enfrenta a una serie de requisitos de sostenibilidad.
La regulación de diseño ecológico, que antes solo se aplicaba a equipos electrónicos, se extiende ahora a textiles. En julio del año pasado, se dijo que las normas solo se aplicarían a medianas empresas de hasta 250 empleados. Esto también ha sido modificado. Las pequeñas empresas (menos de 50 empleados) también deberán cumplir con los requisitos de sostenibilidad.
El Parlamento Europeo también ha votado a favor de la implementación de un pasaporte digital de productos. Con el nombre oficial de Pasaporte Digital de Productos (DPP, por sus siglas en inglés), las empresas deben recopilar y compartir datos de todo el ciclo de vida de un producto en forma de «gemelo digital». Los datos serán accesibles a través de la etiqueta de cuidado, disponible en todos los productos, ya sea a través de un código QR o un código de barras, que el cliente podrá escanear para acceder a la información.
En una entrevista con el portal FashionUnited, Jake Hanover, Director de Productos Digitales y Soluciones de Confección de Avery Dennison, comentó sobre la introducción del PDP lo siguiente: «Al crear este expediente digital fácilmente accesible y verificable, el PDP busca mejorar la transparencia, la trazabilidad y la confianza en toda la cadena de suministro, desde los fabricantes hasta los consumidores y los recicladores, para que los consumidores puedan tomar decisiones más sostenibles e informadas».
Además del pasaporte de productos y la prohibición de la quema de ropa no vendida, la directiva de Ecodiseño establece normas que facilitan el reciclaje de productos. La nueva legislación europea busca mejorar la vida útil de los productos a través del «derecho a reparación» debido a preocupaciones sobre el impacto del consumo en el medio ambiente. El objetivo es reducir los residuos y promover el consumo sostenible dentro de la Unión Europea.
«Es hora de poner fin al modelo de usar y tirar imperante, que es tan perjudicial para nuestro planeta, nuestra salud y nuestra economía», dijo Alessandra Moretti, la parlamentaria italiana que aboga por esta legislación en el parlamento. Agregó: «Los productos sostenibles se convertirán en la norma, lo que permitirá a los consumidores ahorrar energía, realizar reparaciones y tomar decisiones inteligentes para el medio ambiente al comprar. La prohibición de destruir textiles y calzado no vendidos también contribuirá a un cambio en la forma en que los fabricantes de moda rápida producen sus bienes».
——————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La textil argentina Alpargatas lleva sus productos a Madrid de la mano de Coshowroom
La empresa argentina Alpargatas Textil comercializará su marca Vacación, la línea de artículos de viaje y hogar en la capital española. La tienda donde se ofrecerán los productos es un emprendimiento argentino que trabaja con 26 marcas emergentes de diversos países.
Alpargatas Textil, empresa dedicada a la producción integrada de hilandería, tejeduría y tintorería plana, lleva más de cien años en el mercado y es una de las textiles más reconocidas de Argentina.
La compañía anunció que comenzará a ofrecer su línea de artículos de viaje y hogar en la tienda Coshowroom ubicada en el número 16 de la calle Mejía Lequerica, en Madrid. El punto de venta es un emprendimiento creado en 2019 por Francisco Rey Petit y Joaquín Tomassone con el objeto de ofrecer productos de marcas de distintos países.
Vacación es una línea de productos creada por Alpargatas junto con La Alondra. Pensada para el viajero, la colección incluye gorras, batas, pantuflas, bolsos, sombreros, mochilas y artículos para el hogar.
![]() |
![]() |
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Argentina: Galfione niega que la ropa sea el rubro que más aumentó y califica la situación del sector como ‘catastrófica’
En una reciente columna publicada en un diario argentino El Cronista Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, se refirió al precio de la indumentaria en su país, que vive un fuerte nivel de inflación. El empresario analizó el incremento de distintos productos y afirmó que “siete de los 12 rubros del IPC (Índice de Precios al Consumidor) aumentaron más que la ropa”.
A raíz de que en algunos medios sostienen, desde hace un tiempo, que la ropa en Argentina es uno de los productos que más incrementos ha tenido, Galfione, empresario textil y presidente de la Fundación proteger -que reúne a todo el sector textil-confeccionista-, publicó un artículo en el cual dio la opinión de la industria sobre este tema. En este sentido, se refirió al valor de la indumentaria en relación con otros artículos que tuvieron un aumento mayor.
“Que la ropa es cara, se extiende como mantra y lleva a conclusiones que atentan contra una de las industrias más importantes que tenemos” comenzó diciendo el representante del sector textil.
En su texto, Galfione señaló en primer lugar que “Argentina está cara si comparamos con el poder adquisitivo de la sociedad” y afirmó que “no es cierto que la ropa fue el rubro que más aumentó y que está más cara que el resto de los bienes”. De acuerdo a los datos brindados por el empresario, el rubro indumentaria registra los menores aumentos en los últimos meses y si se considera un periodo más largo, hubo siete categorías (de las doce que mide el IPC) que aumentaron más que la ropa. Alimentos y bebidas, equipamiento y mantenimiento de hogar, salud, transporte, recreación y cultura, restaurantes y hoteles y bienes y servicios varios tuvieron incrementos mayores que la indumentaria.
Galfione destacó que “se distorsiona la verdad con comparaciones incorrectas de precios de ropa en Argentina contra precios del resto del mundo. Con falencias metodológicas, se comparan marcas muy distintas -no son lo mismo GAP, H&M, Zara o Louis Vuitton- o se comparan productos de nueva colección con los de temporadas anteriores”.
El directivo también señaló que al evaluar el aumento de precios de la indumentaria se “suelen comparar precios a dólar oficial cuando tanto una compra en el exterior con tarjeta como una importación no se realizan a ese dólar sino que pagan otros impuestos que lo encarecen”.
Según Galfione, en Argentina hay ropa a precios accesibles, moderados, caros y carísimos y, dada la gran atomización de la venta minorista, prendas similares pueden tener una variación de precios de hasta 1.200%. El presidente de ProTejer explicó que “buena parte de esta variedad de precios dependen de factores que hacen a la comercialización y no a la industria, como los costos de alquiler, gastos de publicidad y marketing, costos logísticos, de intermediarios e, incluso, tributarios”.
Al momento de analizar los datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos, Galfione señaló que el IPC “le da más peso en el total a la ropa de marca premium”, que deja afuera otros canales de comercialización en los que se puede adquirir indumentaria a precios más accesibles.
“Muchos extrapolan (incorrectamente) la dinámica de este segmento de ropa de marca premium a la totalidad del mercado cuando en realidad representa menos del 10% de las ventas de indumentaria en el país” concluyó el empresario.
Luciano Galfione también se refirió recientemente a la contracción de las ventas de ropa. “Cuando no alcanza el dinero para llegar a fin de mes, lo primero que se empieza a prescindir es de la indumentaria”, dijo y señaló que la actividad cayó un 40%.
De acuerdo al análisis de Galfione, “una caída de semejante envergadura es totalmente incompatible con los niveles de producción que necesita la industria para ser rentable”. Pero la contracción en el consumo también impacta en el nivel de empleo. “En estos dos meses del año, vemos como en el sector textil ya tenemos más de 1.000 despidos y más de 7.000 suspensiones, si a esto le sumamos el sector confecciones podemos llegar a hablar del doble”, detalló el presidente de ProTejer.
Al referirse a la apertura irrestricta del ingreso mercadería, el empresario también advirtió que “lo único que van a hacer las importaciones es profundizar la situación” de las empresas, a la que calificó de “catastrófica”.
+ Leer el artículo de Luciano Galfione completo
———————————————-
El Cronista / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |