ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

En TexMeeting ‘24 analizaron las nuevas herramientas que ofrece la Inteligencia Artificial

Áurea Rodríguez, directora de EIT Culture & Creativity CLC South West, disertó en esta edición.

En el encuentro organizado por la Confederación Industria Textil (TEXFOR) de España se debatió acerca de los cambios que producen las nuevas tecnologías en la cadena de valor de la industria textil. Áurea Rodríguez, directora de EIT Culture & Creativity CLC South West, afirmó en su conferencia que estamos viviendo un “Nuevo Renacimiento”.

La 10° edición de TexMeeting se realizó el 16 de octubre en el ‘Recinte Modernista Sant Pau’ de Barcelona. En el evento de TEXFOR se analizó cómo la innovación es la mejor estrategia para el desarrollo del sector. La pregunta que impulsó el debate fue si ¿Estamos en una Era de Cambio o en un Cambio de Era?

Debate en el Texmeeting 2024 organizado por TEXFOR.

En la conferencia “La Era de la innovación y la creatividad” dictada por Áurea Rodríguez, directora de EIT Culture & Creativity CLC South West, la experta opinó que “el combate del siglo está en marcha y la tecnología decidirá quién es el vencedor”. Rodriguez explicó que “la innovación se ha convertido en un valor” y afirmó que la IA aplicada a la robótica será la “innovación del siglo XXI”.

En su razonamiento, la directora de la región sudoeste de EIT consideró que el procesamiento masivo de datos, base de la inteligencia artificial, requiere de una gran cantidad de energía. Este es el motivo por el cual “se necesita de energía renovable”.

“Las cadenas de valor están cambiando debido al procesamiento de datos. En cualquier cadena de valor, también en el textil, hay muchos datos por lo tanto, todos acabaremos en la cadena de valor de la IA” pronosticó.

Según informó Rodríguez el 70% de las aplicaciones existentes incorporarán inteligencia artificial en 2025 por lo que “aprender con la IA es lo que tenemos que hacer porque la medida de la inteligencia de una empresa es la adaptabilidad”. Rodríguez concluyó afirmando que históricamente, estamos viviendo el “nuevo Renacimiento”.

Otro de los disertantes del evento fue Dirk Vantyghem, director general de EURATEX, quien afirmó que el textil ha pasado de “ser un sector sin regulación a estar muy regulado». El ejecutivo señaló que “uno de los problemas del textil es que, cuando ya no se usa se tira y se quema” y recordó que la Comisión Europea está tomando medidas para favorecer la reutilización y el reciclaje.

Uno de los momentos interesantes del TexMeeting 2024 llegó con la mesa redonda moderada por la fundadora dela publicación colega Modaes, Pilar Riaño. Durante el debate sobre si el Textil está preparado para la nueva Era, el gerente del Centre of Innovation for Datatech and Artificial Intelligence, Marco Orellana, afirmó que “estamos en un momento en que la IA puede dar respuesta eficaz a las empresas porque analiza rápidamente datos”. Según este experto, “la IA no es una moda. Ha llegado para quedarse pero tenemos que aprender a utilizarla para resolver los retos que se presentan en cada empresa”.
—————————————–
TEXFOR / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia llevó su propuesta artesanal a la feria del sector que se desarrolló en Miami

Con el apoyo de ProColombia, los artesanos colombianos presentaron sus artículos en el Doral Cultural Arts Center de Florida. El evento convocó a unos 4.000 visitantes que conocieron las tradiciones, gastronomía e indumentaria del país.

La segunda edición de Expoartesano, que se realizó del 18 al 20 de octubre en Miami, llevó la propuesta de los artesanos colombianos al corazón de Florida. Ricardo Galindo, Gerente General de Plaza Mayor Medellín, comentó que “con la segunda versión de Expoartesano Miami, el objetivo fue dar visibilidad a la labor de nuestros artesanos”.

Esta vez se presentaron artesanías de los 32 departamentos de Colombia que fueron representados por diferentes artesanos, que tuvieron la oportunidad de vender y comercializar a comunidades internacionales y también a colombianos residentes en el sur de la Florida, “quienes pudieron conectarse nuevamente con sus culturas y raíces”.

El ejecutivo resaltó que las artesanías colombianas “son valoradas a nivel internacional” y celebró que la segunda edición haya sido más grande que la primera. Durante el evento, los 4.000 visitantes pudieron ver, además de los productos artesanales, demostraciones de oficio, saborear una variada oferta gastronómica y entrar en contacto con los artesanos y sus tradiciones.

ProColombia, la entidad que promueve las exportaciones del país, informó que entre enero y julio de 2024, las exportaciones de artesanías crecieron un 34%, con respecto al mismo periodo del año anterior, y totalizaron US$ 4,32 millones.

“Esto sumado a un crecimiento en los últimos años, reafirma las oportunidades que tienen las comunidades artesanales de comercializar sus creaciones en el exterior, especialmente en mercados potenciales y priorizados como EE.UU.” comunicaron desde ProColombia.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Europa dio un año más para que las empresas se adapten a las normativas del EUDR

Ovinos en Argentina.

Consejo Europeo aprobó la propuesta de aplazamiento de un año del Reglamento Europeo sobre Deforestación (EUDR) para permitir que las industrias se preparen para cumplir sus exigencias. Por esta normativa, todos las materias primas y sus productos derivados que quieran ingresa al mercado europeo deberán tener una certificación de trazabilidad de que no fueron producidos en campos que sufrieron deforestación. Esto incluye, entre otras materias primas, a las fibras naturales y también sus manufacturas.

Algodonal en India.

Según lo informado, las empresas de los sectores afectados, tendrán ahora 12 meses adicionales para completar sus preparativos para el cumplimiento. El EUDR entrará en vigor para las empresas más grandes el 30 de diciembre de 2025 y, para las empresas más pequeñas, el 30 de junio de 2026.

Esta medida está sujeta a la aprobación del Parlamento Europeo y del Consejo. El Consejo forma parte del ejecutivo de la UE, integrado normalmente por los jefes de gobierno de los 27 Estados miembros. El objetivo de la Comisión es conseguir esta aprobación antes de finales de 2024.

En una declaración del 2 de octubre, la Comisión Europea afirmó: “Teniendo en cuenta los comentarios recibidos de los socios internacionales, la Comisión propone dar a las partes interesadas más tiempo para prepararse. Los 12 meses adicionales pueden servir como un período de implementación gradual para garantizar una implementación adecuada y eficaz”.

“Varios socios globales han expresado reiteradamente su preocupación por su estado de preparación, la última vez durante la semana de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York (a fines de septiembre). Además, el estado de los preparativos entre las partes interesadas en Europa también es desigual”, añadió. Ahora, otra instancia, el Consejo Europeo, aprobó esta propuesta.

La Comisión afirmó que la ampliación de la propuesta “no pone en duda en modo alguno” los objetivos ni la esencia del EUDR.
—————————
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

California aprobó la Ley de Recuperación Responsable de Textiles, primera en USA

Gavin Newsom, gobernador de California.

Gavin Newsom, el gobernador de California, firmó recientemente la norma que exige a los productores de prendas de vestir y textiles crear un plan para recolectar, reparar y reciclar sus productos. Este es el primer programa de responsabilidad extendida del productor textil que se aplica en Estados Unidos.

California se ha convertido en el primer estado de Estados Unidos en aprobar una ley que obliga a los fabricantes de indumentaria y textiles a hacerse responsables de los residuos post venta que genera su producción.

La Ley SB 707 indica que los fabricantes deben hacerse cargo de la recolección, reparación y reciclaje de sus productos. La norma se aplica a las prendas de vestir y los artículos textiles que no son aptos para su reutilización en su estado actual e incluye ropa exterior e interior, trajes de baño, calzado y bolsos, entre otros productos.

California aborda el problema de los residuos textiles y de moda con la primera ley del país que exige a las empresas se ocupen.

California ya cuenta con programas similares para la eliminación, gestión y reciclaje de desechos sólidos y tiene programas de administración para artículos como alfombras, colchones, productos farmacéuticos y desechos punzantes.

A raíz de esta aprobación, grupos de la industria de la moda como American Circular Textiles, están pidiendo una ley similar a nivel federal. El proyecto de ley insta a los productores de ropa y textiles a formar y unirse a una organización de responsabilidad del productor (PRO, por sus siglas en inglés). La PRO debe ser aprobada por CalRecylce (el Departamento de Reciclaje y Recuperación de Recursos de California) de conformidad con los requisitos del proyecto de ley, que incluye un plan completo para la recolección, transporte, reparación, clasificación y reciclaje, y la gestión adecuada de los textiles en el estado.

CalRecycle debe aprobar el PRO antes del 1 de marzo de 2026 y adoptar regulaciones para implementar el programa a partir del 1 de julio de 2028. El PRO debe presentar un plan para la recolección, reparación y reciclaje de los textiles antes del 1 de julio de 2030.

La ley también insta a las marcas de moda a poner énfasis en los programas de reutilización y reparación de prendas. Cabe recordar que en California se desechan anualmente 1,2 millones de toneladas de textiles, a pesar de que el 95% de ellos podrían ser reutilizables o reciclables.
————————————————
Fashion Dive / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Calvin Klein abre su primera tienda en Córdoba, la tercera que inaugura en la Argentina

Calvin Klein abrió su nueva tienda en la ciudad de Córdoba.

La marca de moda de origen norteamericano anunció que abrirá un nuevo punto de ventas en la capital de Córdoba, provincia ubicada en la zona centro del país. La noticia fue dada a conocer durante un desfile en el que participaron otras conocidas empresas como Rapsodia, Key Biscayne, y María Cher.

Calvin Klein, la marca de indumentaria fundada en 1968 en Nueva York, abrirá su tercera tienda en Argentina y la primera fuera de la ciudad de Buenos Aires. El nuevo local comercial estará ubicado en Córdoba Shopping, en la ciudad de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre.

El anuncio se realizó durante un desfile de modas en el que Calvin Klein presentó su propuesta para la temporada primavera / verano junto a otras conocidas marcas. Con la llegada de la marca a la ciudad, Córdoba, la segunda ciudades más grande de Argentina, amplía su variada oferta de moda.

——————————————
Vía País / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Emitex 2025: expectativas por el gran encuentro del sector textil y confección argentino

La gran vidriera de proveedores de la industria de la confección y textil se prepara para deslumbrar con todas sus novedades. La cita es del 8 al 10 de abril de 2025 en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina. Con más de 24 años de trayectoria, Emitex se ha consolidado como el encuentro anual de la industria textil de referencia para confeccionistas, profesionales y empresarios del sector. Durante tres días, el evento será el epicentro de las principales tendencias y avances tecnológicos, donde se reunirán todos los proveedores de hilados, fibras, telas, avíos y servicios para la confección.

La exposición organizada por Messe Frankfurt Argentina mostrará, una vez más, todas las novedades en torno a la producción de textiles en nuestro país y el mundo. Es una oportunidad inigualable para actualizarse, adquirir conocimientos y compartir experiencias. Quienes recorran la exposición podrán descubrir productos novedosos, nuevas tecnologías en impresión digital y sublimación y conocer lo último en maquinaria de tizada y corte para la producción.

Este año se esperan cerca de 100 expositores y la visita de más de 9.000 profesionales del sector. La Gerente de Emitex, Andrea Lippi, destaca: “Estamos trabajando mano a mano con las empresas para que este evento sea una verdadera plataforma de nuevos negocios y contribuya al impulso que el sector necesita. Sabemos que los tiempos son desafiantes, pero estamos convencidos de que en cada obstáculo se puede encontrar una oportunidad”.

En la edición Emitex 2025 el foco estará puesto en el diseño y las tendencias. Como parte de esta apuesta se presentará el ‘Espacio de ‘Tendencias, donde los visitantes podrán recorrer la oferta de tejidos de los expositores, organizada según los lineamientos de la temporada futura. Este espacio ofrecerá una fuente de inspiración para la creación de nuevas colecciones.

Además, se desarrollará ‘Design Point’, un espacio donde diseñadores textiles exhibirán sus creaciones para conectarse con confeccionistas y marcas que puedan integrar sus diseños en nuevos productos.

La innovación tecnológica también tendrá su lugar destacado con la exhibición de maquinaria de estampación digital y sublimación, mostrando las últimas novedades en este campo.

Los interesados en ser parte de Emitex 2025 que quieran reservar su stand o recibir más información de la exposición pueden contactarse con el equipo comercial que dirige Andrea Lippi, Gerente de Proyecto, directamente a su e-mail: andrea.lippi@argentina.messefrankfurt.com y quienes sólo deseen obtener más información sobre la feria pueden recabar más datos en www.emitex.com.ar

Datos Clave:
Feria: Emitex
Fecha: Del 8 al 10 de abril de 2025
Lugar: La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina.
Página web: www.emitex.com.ar
Organiza: Messe Frankfurt Argentina

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Alertan que por la suba en el volumen de textiles a reciclar Europa enfrenta una crisis

La organización alemana para el reciclaje textil Gemeinschaft für Textile Zukunft, GftZ, aseguró en un comunicado que hay un exceso de textiles usados en Europa producto del consumismo exacerbado promovido por la moda rápida, la caída de los precios de las prendas usadas y la baja en la demanda de los mercados externos. Según la entidad, este escenario ha sumido al sector en una grave crisis.

La organización emitió un comunicado en el que advierte sobre la crisis del sector en Europa y reclama un marco legal para aplicar la responsabilidad ampliada del productor. Por su parte, el grupo Boer afirmó que “las capacidades existentes de reciclado ya no son suficientes para hacer frente a los volúmenes de productos originales y terminados”.

Residuos textiles clasificados y cortados listos para el siguinte paso en el proceso de reciclado.

Otro factor que agudiza la situación es el aumento de los costos de recogida y reciclado de textiles. Esto ha llevado a que muchas empresas que se dedicaban a recoger ropa usada y venderla al exterior limiten sus actividades o directamente abandonen el rubro.

Rainer Binger, director de operaciones del Grupo Boer, empresa dedicada al reciclado textil, aseguró que “la crisis actual es mucho más amenazadora que en tiempos del coronavirus, ya que entonces el colapso se debió a factores externos y ahora tenemos que hablar de un colapso del sistema relacionado con la industria”.

El ejecutivo afirmó que “las capacidades existentes ya no son suficientes para hacer frente a los volúmenes de productos originales y terminados. Con el telón de fondo de los cambios deseados, empezando por la recogida selectiva, el uso doméstico de bienes de segunda mano, la responsabilidad de los productores y los procesos de reciclado, se plantea la cuestión de cómo y quién va a financiar estas acciones”.

Dispositivos para el descarte de ropa usada.

Según Binger, “lo que se necesita ahora son medidas para mantener las capacidades y ampliarlas para cubrir los costes, así como un nuevo marco legal para aplicar la responsabilidad del productor y crear incentivos para modelos de producción y consumo sostenibles. Al mismo tiempo, la inversión en tecnologías e infraestructuras innovadoras de reciclado sigue siendo esencial, pero también hay que crear mercados para estos productos”.

Por su parte, Reinhold Thate, director general de Geotex Recycling, advirtió que “si no actuamos de inmediato, las consecuencias podrían ser graves para todos los implicados. Necesitamos una estrategia global que incluya tanto medidas a corto plazo para estabilizar el mercado de textiles usados como soluciones a largo plazo para promover una industria textil sostenible”.
———————————————————–
Residuos Profesional / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El diseño venezolano tuvo la oportunidad de lucirse en la Semana de la Moda de Paris

Cuatro conocidas marcas de moda de Venezuela mostraron sus líneas de vestidos para el día y la noche y sus accesorios en el evento que tuvo lugar en la capital francesa. Las presentaciones se realizaron en diferentes shows rooms y en el salón Première Classe.

Las marcas Nabel Martins, Efraín Mogollón, Nayibe Warchausky y Tarbay representaron a Venezuela en la Semana de la Moda de París. Las colecciones estaban inspiradas en la vida de los creadores, la naturaleza y la arquitectura.

Nabel Martins hizo su presentación en la galería de arte Slato Parra, especializada en arte latinoamericano y que se convirtió en showroom y boutique durante el evento. “Mis colecciones son como capítulos de mi vida. A la hora de imaginarlas, pienso en una mujer que pueda combinar las prendas de ahora con otras que diseñé en el pasado” contó la diseñadora.

Por su parte, la colección de Efraín Mogollón rindió un homenaje a su progenitora. “La he llamado Rosamérica y es un homenaje a mi madre, así como a una flor tan bella como la rosa. Además, he salido de mi zona de confort, incluyendo transparencias” explicó.

Las hermanas Tarbay presentaron su coleccion -Maiara-.

Efraín Mogollón presentó su coleccion -Trasiego-.

En cuanto a accesorios, Nayibe Warchausky se inspiró en el brutalismo de los años ‘50 para crear sus collares, pendientes, anillos y broches en paladio bañado en oro. Las hermanas Ana Sofía y Marta Tarbay llevaron su línea de bolsos y bijouterie adornados con gemas que simulaban estrellas.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Uruguay declaró al sistema de producción de la lana como Patrimonio Cultural Inmaterial

Cría de ovinos de Uruguay.

La noticia se conoció a través de un comunicado publicado el 20 de septiembre por Uruguay XXI, entidad encargada de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen del país. La declaración reconoce la historia, los saberes y las tradiciones relacionadas con el cultivo y producción de esa materia prima.

En un acto oficial que tuvo lugar en el Palacio Legislativo, Uruguay reconoció el sistema cultural de la lana como Patrimonio Cultural Inmaterial de Uruguay. La decisión fue tomada luego de un proceso de investigación y consulta realizado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación entre 2020 y 2023.

Beatriz Argimón, vicepresidenta de Uruguay afirmó que con este reconocimiento “se está realizando un acto de verdadera justicia”. La funcionaria señaló que la lana es “un producto profundamente uruguayo” que es reconocido en los mercados más exigentes.

Por su parte, Pablo da Silveira, ministro de Educación y Cultura, afirmó que “al declarar patrimonio al sistema de la lana, estamos reconociendo una historia, un conjunto de saberes y tradiciones que, aunque inmateriales, tienen un impacto enorme sobre la vida de nuestra sociedad”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La ONU declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos y Perú lo celebra

La Organización de las Naciones Unidas declaró el año 2024 como el Año Internacional de los Camélidos. Su celebración pone de manifiesto que los camélidos son un recurso de subsistencia clave para millones de hogares de más de 90 países. Esta declaración tiene el propósito de destacar la importancia económica, social, alimentaria y cultural para los pueblos donde habitan los camélidos, y también promover mayores inversiones, estudios e investigaciones en su campo.

Alpaca del Perú.

Perú es uno de los países líderes en el mundo en crianza, explotación sostenible e investigación con base en los camélidos, siendo el primer productor mundial de alpaca, con más de un 90% de la producción mundial. También son importantes productores otros países de la región como Bolivia, Argentina y Ecuador.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima se ha sumado a la celebración para promover no solo la crianza y tradición, sino también las fibras de los camélidos y sus productos. «Desde su crianza, como motor económico y sustento para las familias que se ubican en zonas altoandinas, hasta su contribución en la producción de fibra de tejido fino bajo un enfoque de negocio sostenible», informó la empresa.

Actualmente el mencionado aeropuerto presenta sus tiendas de Kuna y Sol Alpaca en su sede, dos de las firmas de artículos de alpaca y vicuña más conocidas y tradicionales de Perú. Además de sus puntos de comercialización, Kuna Promueve la moda responsable con prendas duraderas y de alta calidad, apoyando a comunidades locales, mientras Sol Alpaca fomenta la crianza sostenible, asegurando un trato equitativo para los criadores y su trabajo, contribuyendo al comercio justo.

Perú es pionero en la moda sostenible y las prácticas ambientales justas y durables, con trazabilidad desde el inicio de la cadena, el respeto de la crianza animal, el mantenimiento de las técnicas tradicionales y la incorporación de tecnología en los procesos, para la mejor utilización de los insumos y recursos.
—————————————————-
Fashion Network / ComunidadTextil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top