ComunidadTextil-Admin
This user hasn't shared any profile information
Posts by ComunidadTextil-Admin
Calvin Klein abre su primera tienda en Córdoba, la tercera que inaugura en la Argentina
La marca de moda de origen norteamericano anunció que abrirá un nuevo punto de ventas en la capital de Córdoba, provincia ubicada en la zona centro del país. La noticia fue dada a conocer durante un desfile en el que participaron otras conocidas empresas como Rapsodia, Key Biscayne, y María Cher.
Calvin Klein, la marca de indumentaria fundada en 1968 en Nueva York, abrirá su tercera tienda en Argentina y la primera fuera de la ciudad de Buenos Aires. El nuevo local comercial estará ubicado en Córdoba Shopping, en la ciudad de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre.
El anuncio se realizó durante un desfile de modas en el que Calvin Klein presentó su propuesta para la temporada primavera / verano junto a otras conocidas marcas. Con la llegada de la marca a la ciudad, Córdoba, la segunda ciudades más grande de Argentina, amplía su variada oferta de moda.
![]() |
![]() |
——————————————
Vía País / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Emitex 2025: expectativas por el gran encuentro del sector textil y confección argentino
La gran vidriera de proveedores de la industria de la confección y textil se prepara para deslumbrar con todas sus novedades. La cita es del 8 al 10 de abril de 2025 en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina. Con más de 24 años de trayectoria, Emitex se ha consolidado como el encuentro anual de la industria textil de referencia para confeccionistas, profesionales y empresarios del sector. Durante tres días, el evento será el epicentro de las principales tendencias y avances tecnológicos, donde se reunirán todos los proveedores de hilados, fibras, telas, avíos y servicios para la confección.
La exposición organizada por Messe Frankfurt Argentina mostrará, una vez más, todas las novedades en torno a la producción de textiles en nuestro país y el mundo. Es una oportunidad inigualable para actualizarse, adquirir conocimientos y compartir experiencias. Quienes recorran la exposición podrán descubrir productos novedosos, nuevas tecnologías en impresión digital y sublimación y conocer lo último en maquinaria de tizada y corte para la producción.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Este año se esperan cerca de 100 expositores y la visita de más de 9.000 profesionales del sector. La Gerente de Emitex, Andrea Lippi, destaca: “Estamos trabajando mano a mano con las empresas para que este evento sea una verdadera plataforma de nuevos negocios y contribuya al impulso que el sector necesita. Sabemos que los tiempos son desafiantes, pero estamos convencidos de que en cada obstáculo se puede encontrar una oportunidad”.
En la edición Emitex 2025 el foco estará puesto en el diseño y las tendencias. Como parte de esta apuesta se presentará el ‘Espacio de ‘Tendencias, donde los visitantes podrán recorrer la oferta de tejidos de los expositores, organizada según los lineamientos de la temporada futura. Este espacio ofrecerá una fuente de inspiración para la creación de nuevas colecciones.
Además, se desarrollará ‘Design Point’, un espacio donde diseñadores textiles exhibirán sus creaciones para conectarse con confeccionistas y marcas que puedan integrar sus diseños en nuevos productos.
![]() |
![]() |
La innovación tecnológica también tendrá su lugar destacado con la exhibición de maquinaria de estampación digital y sublimación, mostrando las últimas novedades en este campo.
Los interesados en ser parte de Emitex 2025 que quieran reservar su stand o recibir más información de la exposición pueden contactarse con el equipo comercial que dirige Andrea Lippi, Gerente de Proyecto, directamente a su e-mail: andrea.lippi@argentina.messefrankfurt.com y quienes sólo deseen obtener más información sobre la feria pueden recabar más datos en www.emitex.com.ar
Datos Clave:
Feria: Emitex
Fecha: Del 8 al 10 de abril de 2025
Lugar: La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina.
Página web: www.emitex.com.ar
Organiza: Messe Frankfurt Argentina
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Alertan que por la suba en el volumen de textiles a reciclar Europa enfrenta una crisis
La organización alemana para el reciclaje textil Gemeinschaft für Textile Zukunft, GftZ, aseguró en un comunicado que hay un exceso de textiles usados en Europa producto del consumismo exacerbado promovido por la moda rápida, la caída de los precios de las prendas usadas y la baja en la demanda de los mercados externos. Según la entidad, este escenario ha sumido al sector en una grave crisis.
La organización emitió un comunicado en el que advierte sobre la crisis del sector en Europa y reclama un marco legal para aplicar la responsabilidad ampliada del productor. Por su parte, el grupo Boer afirmó que “las capacidades existentes de reciclado ya no son suficientes para hacer frente a los volúmenes de productos originales y terminados”.
Otro factor que agudiza la situación es el aumento de los costos de recogida y reciclado de textiles. Esto ha llevado a que muchas empresas que se dedicaban a recoger ropa usada y venderla al exterior limiten sus actividades o directamente abandonen el rubro.
Rainer Binger, director de operaciones del Grupo Boer, empresa dedicada al reciclado textil, aseguró que “la crisis actual es mucho más amenazadora que en tiempos del coronavirus, ya que entonces el colapso se debió a factores externos y ahora tenemos que hablar de un colapso del sistema relacionado con la industria”.
El ejecutivo afirmó que “las capacidades existentes ya no son suficientes para hacer frente a los volúmenes de productos originales y terminados. Con el telón de fondo de los cambios deseados, empezando por la recogida selectiva, el uso doméstico de bienes de segunda mano, la responsabilidad de los productores y los procesos de reciclado, se plantea la cuestión de cómo y quién va a financiar estas acciones”.
Según Binger, “lo que se necesita ahora son medidas para mantener las capacidades y ampliarlas para cubrir los costes, así como un nuevo marco legal para aplicar la responsabilidad del productor y crear incentivos para modelos de producción y consumo sostenibles. Al mismo tiempo, la inversión en tecnologías e infraestructuras innovadoras de reciclado sigue siendo esencial, pero también hay que crear mercados para estos productos”.
Por su parte, Reinhold Thate, director general de Geotex Recycling, advirtió que “si no actuamos de inmediato, las consecuencias podrían ser graves para todos los implicados. Necesitamos una estrategia global que incluya tanto medidas a corto plazo para estabilizar el mercado de textiles usados como soluciones a largo plazo para promover una industria textil sostenible”.
———————————————————–
Residuos Profesional / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El diseño venezolano tuvo la oportunidad de lucirse en la Semana de la Moda de Paris
Cuatro conocidas marcas de moda de Venezuela mostraron sus líneas de vestidos para el día y la noche y sus accesorios en el evento que tuvo lugar en la capital francesa. Las presentaciones se realizaron en diferentes shows rooms y en el salón Première Classe.
Las marcas Nabel Martins, Efraín Mogollón, Nayibe Warchausky y Tarbay representaron a Venezuela en la Semana de la Moda de París. Las colecciones estaban inspiradas en la vida de los creadores, la naturaleza y la arquitectura.
Nabel Martins hizo su presentación en la galería de arte Slato Parra, especializada en arte latinoamericano y que se convirtió en showroom y boutique durante el evento. “Mis colecciones son como capítulos de mi vida. A la hora de imaginarlas, pienso en una mujer que pueda combinar las prendas de ahora con otras que diseñé en el pasado” contó la diseñadora.
Por su parte, la colección de Efraín Mogollón rindió un homenaje a su progenitora. “La he llamado Rosamérica y es un homenaje a mi madre, así como a una flor tan bella como la rosa. Además, he salido de mi zona de confort, incluyendo transparencias” explicó.
En cuanto a accesorios, Nayibe Warchausky se inspiró en el brutalismo de los años ‘50 para crear sus collares, pendientes, anillos y broches en paladio bañado en oro. Las hermanas Ana Sofía y Marta Tarbay llevaron su línea de bolsos y bijouterie adornados con gemas que simulaban estrellas.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Uruguay declaró al sistema de producción de la lana como Patrimonio Cultural Inmaterial
La noticia se conoció a través de un comunicado publicado el 20 de septiembre por Uruguay XXI, entidad encargada de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen del país. La declaración reconoce la historia, los saberes y las tradiciones relacionadas con el cultivo y producción de esa materia prima.
En un acto oficial que tuvo lugar en el Palacio Legislativo, Uruguay reconoció el sistema cultural de la lana como Patrimonio Cultural Inmaterial de Uruguay. La decisión fue tomada luego de un proceso de investigación y consulta realizado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación entre 2020 y 2023.
Beatriz Argimón, vicepresidenta de Uruguay afirmó que con este reconocimiento “se está realizando un acto de verdadera justicia”. La funcionaria señaló que la lana es “un producto profundamente uruguayo” que es reconocido en los mercados más exigentes.
Por su parte, Pablo da Silveira, ministro de Educación y Cultura, afirmó que “al declarar patrimonio al sistema de la lana, estamos reconociendo una historia, un conjunto de saberes y tradiciones que, aunque inmateriales, tienen un impacto enorme sobre la vida de nuestra sociedad”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La ONU declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos y Perú lo celebra
La Organización de las Naciones Unidas declaró el año 2024 como el Año Internacional de los Camélidos. Su celebración pone de manifiesto que los camélidos son un recurso de subsistencia clave para millones de hogares de más de 90 países. Esta declaración tiene el propósito de destacar la importancia económica, social, alimentaria y cultural para los pueblos donde habitan los camélidos, y también promover mayores inversiones, estudios e investigaciones en su campo.
Perú es uno de los países líderes en el mundo en crianza, explotación sostenible e investigación con base en los camélidos, siendo el primer productor mundial de alpaca, con más de un 90% de la producción mundial. También son importantes productores otros países de la región como Bolivia, Argentina y Ecuador.
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima se ha sumado a la celebración para promover no solo la crianza y tradición, sino también las fibras de los camélidos y sus productos. «Desde su crianza, como motor económico y sustento para las familias que se ubican en zonas altoandinas, hasta su contribución en la producción de fibra de tejido fino bajo un enfoque de negocio sostenible», informó la empresa.
Actualmente el mencionado aeropuerto presenta sus tiendas de Kuna y Sol Alpaca en su sede, dos de las firmas de artículos de alpaca y vicuña más conocidas y tradicionales de Perú. Además de sus puntos de comercialización, Kuna Promueve la moda responsable con prendas duraderas y de alta calidad, apoyando a comunidades locales, mientras Sol Alpaca fomenta la crianza sostenible, asegurando un trato equitativo para los criadores y su trabajo, contribuyendo al comercio justo.
Perú es pionero en la moda sostenible y las prácticas ambientales justas y durables, con trazabilidad desde el inicio de la cadena, el respeto de la crianza animal, el mantenimiento de las técnicas tradicionales y la incorporación de tecnología en los procesos, para la mejor utilización de los insumos y recursos.
—————————————————-
Fashion Network / ComunidadTextil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Première Vision Paris retoma su fecha tradicional y tendrá lugar en septiembre de 2025
El salón parisino anunció que, tras la edición del 11 al 13 de febrero, el siguiente salón no se realizará en julio, como se venía realizando desde 2022, sino que se llevará a cabo del 16 al 18 de septiembre del año próximo. En esa convocatoria se presentarán las colecciones de la temporada otoño / invierno.
![]() |
![]() |
Première Vision Paris vuelve a su mes habitual de septiembre en 2025 como producto de consulta con un importante número de expositores. Para ellos, la edición de julio se realizaba en una fecha muy temprana.
![]() |
![]() |
Con este cambio, el evento intenta mejorar su rendimiento y captar nuevos expositores, teniendo en cuenta que muchas empresas italianas se han retirado del salón parisino para participar de ferias en Italia.
Según Florence Rousson, directora general de la división de moda de GL Events, “estamos moviendo las líneas, enfrentando nuevos desafíos, acelerando la transformación necesaria para Première Vision, la creación de nuestra división de moda y el desarrollo de todas nuestras marcas”.
La ejecutiva añadió: “estamos convencidos de que así, trabajando mano a mano con toda la cadena, Première Vision retoma su misión inicial: ser un catalizador, un acelerador de crecimiento para toda la industria”.
Recordemos que en febrero de 2023, la empresa organizadora tuvo un cambio accionario. GL Events pasó de tener el 49% de las acciones a quedarse con el 100% de las mismas. Rousson asumió este año como directora de la empresa con la misión de rediseñar los eventos que ofrece la compañía. Es muy probable que en los próximos días se conozcan más anuncios sobre cambios en las ferias organizadas por GL Events.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El gobierno argentino cerró el Museo Nacional de la Historia del Traje, el único en el país
Sorpresivamente el gobierno argentino anunció el cierre del Museo Nacional de la Historia del Traje. El museo, que estaba operativo desde 1972, como un espacio derivado del Museo Histórico Nacional que se convirtió en organismo independiente en 1986.
El museo, que dependía de la Secretaría de Cultura y de la subsecretaria de Patrimonio Cultural y según la información oficial esta medida se debe a un reordenamiento de la cartera de Cultura. Para justificar la decisión, según un artículo del diario La Nación, el gobierno comunicó que en 2023 habían visitado el Museo Nacional de la Historia del Traje poco más de 46 personas por día y que el gasto en personal supera los 66 millones de pesos al año”.
Actualmente, la entidad cuenta con un patrimonio de alrededor de 9.500 piezas, más de 4000 libros y revistas y fotografías. Se trata del único museo del país con foco en la indumentaria y los textiles típicos nacionales.
Desde el gobierno anunciaron que las piezas permanecerán en el museo que funcionaría como depósito y se realizarán muestras en centros culturales. Aún no hay información sobre qué sucederá con las 28 personas que trabajan en la entidad.
El jueves 26 de septiembre, el museo inauguró en el Centro Cultural Kirchner (CCK) la muestra “Se dice de mí. Historias de tango y moda” que en pocos días recibió 3.795 visitas. La directora del museo destacó que la falta de convocatoria de visitantes del Museo se debe a lo pequeñas son sus instalaciones, lo que imposibilita realizar actividades con mayor participación de público.
————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El ‘denim doble’, protagonista central en la Semana de la Moda de la ciudad de N. York
La tendencia a crear modelos de dos prendas realizadas con el mismo material se impuso en los desfiles de la NYFW que presentaron las propuestas para la primavera / verano 2025. En las pasarelas se vieron gran cantidad de looks “denim total” y una gran presencia del denim índigo.
El denim sigue gozando de buena salud y cada vez está más presente en las creaciones de los diseñadores. Esta tendencia se volvió a ver en la reciente Semana de la Moda que tuvo lugar en Nueva York.
Entre las propuestas que incluyeron este material figura la de Coach que llevó chaquetas Trucker, chalecos y jeans rectos. Cinq à Sept mostró chaquetas y jeans con flores estampadas con láser, mientras que Cara Cara se inclinó por un sofisticado conjunto de chaleco de denim y pantalón de jean plisado.
Ulla Johnson combinó una remera oversize con bolsillos de denim con una falda blanca. Rachel Comey presentó unos vaqueros de pierna ancha con una túnica vaquera con escote en V y cinturón acompañado de una amplia camiseta de manga larga.
Kobi Halperin, por su parte, mostró un traje de tres piezas con efecto lavado y Monse, unos vaqueros holgados con un degradé de blanco a azul oscuro. Estos pantalones se combinaron con un corsé y tachas plateadas.
Otros diseñadores que se inclinaron por los jeans de pierna ancha fueron Tommy Hilfiger que le agregó un toque naútico y Sandy Liang que los combinó con tops sencillos. Como opción veraniega, Nanushka y Rachel Comey propusieron los pantalones culotte.
El denim también estuvo presente en los modelos para la noche. Laquan Smith llevó un vestido índigo de dos tonos y un minivestido con cinturón mientras que Michael Kors optó por una falda circular decorada con flores en 3D y Aknvas utilizó el motivo floral con rosetas en un minivestido corsé.
Si bien la mayoría de los diseñadores se inclinaron por lavados claros y medios, hubo propuestas de denim oscuro como las de Yigal Azrouel y Zero + Maria Cornejo.
——————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Por los conflictos políticos y sociales en Bangladesh van a cerrar 200 fábricas textiles

La fuerte crisis política produjo la renuncia de la primera ministra Sheikh Hasina y el desplazamiento del gobierno.
Desde hace días, los trabajadores textiles de Bangladesh vienen realizando una protesta en la que demandan la equidad entre los hombres y mujeres contratados. Está situación está poniendo en jaque a la industria que ve paralizada parte de la producción y la enfrenta a la imposibilidad de cumplir con los pedidos.
En los últimos días, 219 fábricas textiles tuvieron que bajar sus persianas a causa de las protestas que los trabajadores vienen realizando. El reclamo se basa en la igualdad de condiciones de contratación para los hombres y las mujeres que se desempeñan en el sector.
Del total de fábricas que cerraron, 86 lo han hecho de manera indefinida mientras que las 133 restantes decidieron cesar la producción hasta tanto no se terminen las protestas. Los trabajadores y trabajadoras se niegan a volver a sus puestos hasta tanto no se cumpla con sus demandas. Esta situación ha paralizado parte de la producción de un país cuya industria textil es uno de los rubros más importantes de la economía.
A principios de mes, unas treinta fábricas habían cerrado sus puertas por los reclamos de los trabajadores, cuyas condiciones laborales son sumamente adversas, y, a pesar de las protestas, los salarios siguen siendo bajos y la inequidad entre hombres y mujeres, evidente.
El gobierno, por su parte, desplegó un dispositivo de seguridad para evitar incidentes aunque no se han reportado casos de vandalismo o violencia. El conflicto ya lleva varios días y todo indica que los reclamos continuarán hasta que mejoren las condiciones laborales de los operarios de la industria textil del país.
——————————————
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |