ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

Un proyecto europeo mejora la sostenibilidad de la gestión del agua en la industria textil

Recientemente fue presentado el proyecto europeo Life Anhidra, que reforma la gestión sostenible del agua en la industria textil con un sistema de circuito cerrado y vertido cero. Según informaron, “esta solución sostenible pretende reducir significativamente la huella ambiental de una de las industrias que más agua consumen en el mundo”.

Sostienen que el proyecto europeo Life Anhidra “marca un hito en sostenibilidad con la presentación de su innovador sistema de circuito cerrado para el tratamiento y reutilización de aguas residuales textiles”.

El sistema «Life Anhidra» reduce el gasto de agua y permite la regeneración de un recurso finito.

Durante el evento de presentación celebrado en las instalaciones de Pizarro en Guimarães (Portugal), Anhidra se anunció el sistema “como una solución revolucionaria que transforma la gestión del agua en la industria textil”. El evento reunió a los principales socios del proyecto: a Jeanologia, empresa española encargada del diseño y construcción de Anhidra y especializada en tecnologías sostenibles para el sector textil, Aitex, la Asociación de Investigación de la Industria Textil, y la empresa textil portuguesa Pizarro, acompañada por representantes de la Comisión Europea.

Algunos estudios estiman que la industria textil consume anualmente 93.000 millones de m³ de agua, lo que representa el 4% del consumo mundial de agua. Por esto -destacan- Anhidra aborda este desafío crítico regenerando hasta el 95% del agua utilizada en los procesos de lavado y acabado de textiles, devolviéndola en condiciones óptimas para su reutilización.

“Con cero vertidos, cero contaminación y sin tratamientos complejos, Anhidra se destaca -dicen- por sus resultados excepcionales: reducción del 92% en el consumo de agua, reducción del 98% en la generación de aguas residuales y hasta un 15% de reducción en el consumo energético”.

Informaron que Anhidra no sólo minimiza el impacto ambiental sino que también reduce los costes operativos asociados a la gestión tradicional del agua, convirtiéndola en una solución competitiva y ecológica.

Más allá de la regeneración del agua, Anhidra se centra en la reutilización de residuos textiles. En colaboración con Aitex, el proyecto explora cómo transformar los fragmentos fibrosos recogidos durante el tratamiento del agua en nuevos productos textiles, reforzando el compromiso del proyecto con la economía circular.

Anunciaron también que el proyecto prevé implantar Anhidra en al menos 36 instalaciones industriales durante los próximos tres años, con el objetivo de ampliarlo a 100 sistemas a nivel internacional en un plazo de cinco años. Se espera que esto suponga un ahorro de hasta 12,34 millones de m³ de agua al año. Financiado por el programa Life de la Unión Europea, Life Anhidra “demuestra cómo la cooperación empresarial y la innovación tecnológica pueden aportar soluciones eficaces a los grandes retos medioambientales”, explicaron durante la presentación.
————————————————-
Textile Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La francesa Decathlon, de ropa y artículos deportivos, abre 20 tiendas en Argentina

Según informaron desde la empresa, el regreso de Decathlon a la Argentina comenzará con la apertura de dos tiendas en 2025 -en la zona de Buenos Aires- y 20 puntos de venta más el próximo año. La firma había cerrado sus locales a comienzos del 2000 debido a la fuerte crisis económica que afectó al país. Ahora, pese a que la situación actual nuestra una fuerte caída de demanda, la empresa vuelve al mercado argentino proyectando marcar presencia en las principales ciudades.

Luego de 25 años de ausencia, la cadena francesa de ropa y artículos deportivos Decathlon la empresa anunció su regreso de la mano de empresarios argentinos. En este sentido, fuentes cercanas a Manuel Antelo, uno de los socios responsables de la vuelta de la marca, señalaron que las primeras sucursales estarán ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires y en la Zona Norte cercana a esa ciudad. Actualmente, Decathlon está en proceso de negociación para contratar espacios de gran tamaño, acorde con el estilo de la marca.

Este regreso se da en un momento clave, gracias a una alianza estratégica con el Grupo One, que está encabezado por Manuel Antelo y el matrimonio formado por Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia. Mulliez es una de las herederas de la familia francesa propietaria del conglomerado que controla firmas como Leroy Merlin y Auchan, mientras que Aguirre Saravia tiene una vasta experiencia en finanzas internacionales.

El plan de la compañía es estar presente en las principales ciudades del país para 2026 y tener puntos de venta en las localidades con más de 300.000 habitantes.

Decathlon cuenta con más de 1.700 tiendas en 78 países y es líder global en la comercialización de indumentaria y artículos deportivos. Con su regreso a Argentina, la marca consolida su presencia en Sudamérica, donde ya esta en Brasil y Chile.
——————————————————————–
Los Andes / Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil argentina cierra el 2024 con números en rojo por la baja demanda

Luciano Galfione , presidente de la Fundación ProTejer.

La Fundación ProTejer realizó una nueva Encuesta de Coyuntura de las empresas de la cadena textil e indumentaria, correspondiente al tercer trimestre del año. Los resultados reflejaron que, a pesar de una desaceleración en la caída con respecto a los primeros meses, la producción en dicha actividad se encuentra un 19% por debajo del año pasado.

La encuesta consultó a más de 100 empresas de los distintos eslabones textiles e indumentaria sobre la evolución de las principales variables de ventas, producción, uso de capacidad instalada, inversiones y comercio exterior en el III trimestre de 2024. Este rubro genera 540 mil puestos de trabajo y, por ende, da sustento a 2 millones de personas a nivel federal.

El estudio confirmó nueve meses consecutivos de fuerte contracción interanual de la actividad, con perjuicios crecientes de afectación al empleo y posible cierre de establecimientos productivos en caso de mantenerse la capacidad instalada ociosa.

Encuenta empresaria sobre las ventas de textiles en 2024.

En desglose, 7 de cada 10 empresas encuestadas vio reducidas sus ventas y su producción en el tercer bimestre del año, donde además este primer ítem registró una caída promedio interanual del -18% y, en el caso de la producción, del -19%. Asimismo, el uso de la capacidad instalada cayó en el 64% de los casos relevados. En promedio, la caída fue de -12 p.p. en el tercer trimestre del año en su comparación interanual.

Las principales razones que explican la caída de la producción es la pérdida del poder adquisitivo de la población, dado que la casi totalidad de las empresas consideran esta causante como relevante. También cambios de participación de bienes importados en el consumo (3 de cada 10 empresas) y las expectativas macroeconómicas y cambio del clima de negocios respecto al futuro (4 de cada 10 empresas).

Todos estos datos marcan que la crisis está impactando en todos los rubros de la cadena de valor: desde la fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales.

Además, según detalla el estudio de la Fundación ProTejer, otras razones de la caída del sector, que identifica como relevantes, son »la variación de costos de materias primas e insumos, la apreciación cambiaria y el cambio de políticas sectoriales para la industria». En adición, durante los primeros nueves meses del año, el 59% de las empresas encuestadas debieron tomar medidas que afectaron negativamente al empleo, como la cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros.

Encuenta empresaria sobre la producción textil en 2024.

En ese tema, el 43% de las empresas indica que cayó el empleo al comparar septiembre 2024 con diciembre 2024 y sólo un 8% registro aumento en la cantidad de puestos de trabajo, cifra que refleja una situación preocupante sobre todo si comparamos con el primer bimestre del año, cuando sólo el 21% registraba menos puestos de trabajo que en diciembre 2023.

En lo que respecta a las inversiones, se reveló que 7 de cada 10 empresas no realizó ni realizará inversiones en un futuro próximo y algunas de ellas incluso cancelaron inversiones planificadas. Estos números reflejan un claro contraste con el récord de inversión en años anteriores.

En cuanto las exportaciones, si bien el 32% de las encuestadas ha exportado en los últimos 5 años, sólo el 19% ha realizado ventas al exterior en los primeros nueve meses del año. En esta línea, 7 de cada 10 empresas encuentra dificultades para exportar, siendo las principales: el “tipo de cambio” (73% de las empresas), la “presión tributaria” (44%), la volatilidad macroeconómica (32%) y las “trabas burocráticas nacionales” (32%).

Con respecto a la cadena de pagos, el 28% manifestó ya tener dificultades para afrontar pagos corrientes (impuestos, tarifas, proveedores, salarios, importaciones).

En un contexto de contracción industrial, donde todos los sectores se ven afectados, las empresas fueron consultadas acerca de las políticas públicas que considera más relevantes para sortear la situación actual. Pudiendo elegir 3 opciones, el 67% de las empresas considera que es necesario avanzar en una reforma tributaria que otorgue alivio fiscal a la producción.

Bajo esa línea, en segundo lugar el 38% considera relevante tomar medidas políticas en resguardo de la competencia leal frente a los productos importados. El 35% considera relevante las medidas de financiamiento al consumo interno, con programas como los créditos denominados “Ahora 12” o “Cuota simple”. En cuarto lugar, el 27% de las empresas destacó la relevancia de corregir el tipo de cambio para lograr una mayor competitividad y los precios.
——————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Puma inauguró Studio48, un centro creativo que buscará fortalecer su imagen y marca

Puma inauguró su Studio48, dedicado a desarrollar la creatividad para el diseño de sus productos.

La fabricante de indumentaria y calzado deportivo creó el nuevo espacio en su sede de Herzogenaurach, Alemania, como parte de su estrategia para desarrollar productos de alto rendimiento y expandir su línea sportstyle.

Studio48, el nuevo centro creativo de Puma, consta de 500 metros cuadrados y está equipado con una impresora 3D, máquinas de coser cuero y textiles, un área de prueba de productos y un estudio fotográfico. Allí se instalarán los diseñadores y creativos de la empresa para desarrollar nuevos productos. El espacio también será utilizado como punto de encuentro para socios externos y sede de talleres y eventos.

Este estudio se suma al que la empresa ya había inaugurado en Los Ángeles. Estos espacios forman parte del programa de Puma para fortalecer su imagen a través del lanzamiento de nuevos productos.

Heiko Desens, vicepresidente de dirección creativa e innovación de Puma, dijo sobre la inauguración que “con el nuevo Studio48 estamos creando una herramienta significativa para mejorar la excelencia de nuestros diseños y potenciar la marca.

Aunque muchos de nuestros productos se desarrollan digitalmente, Studio48 será un espacio para un tipo diferente de creatividad, donde nuestros diseñadores de distintos departamentos podrán intercambiar ideas, compartir mejores prácticas, experimentar con nuevos materiales y conectar de manera tangible con los productos que desean crear”.
————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Buenos Aires Creativa 2024 anunció los ganadores del concurso dedicado a la moda

Cada año, capital argentina realiza este evento que premia las propuestas de los jóvenes creadores de indumentaria, tendencias y accesorios. Con el objetivo de estimular el surgimiento de nuevos talentos, el concurso otorga capacitaciones y mentorías para comenzar un emprendimiento propio.

Con un jurado de expertos que incluyó a nombres como Gabriel Lage, la joyera Roxana Zarecki, Patricia Doria (Universidad de Palermo), Verónica Fiorini (FADU, Universidad de Buenos Aires), y representantes de FECOBA y el Fondo Nacional de las Artes se dieron a conocer los ganadores del último concurso de Buenos Aires Creativa 2024.

Anunciaron los premios Buenos Aires Creativa 2024.

El criterio de selección se basó en la creatividad, calidad y potencial comercial de cada propuesta. En total se eligieron 15 semifinalistas de entre los cuales surgieron los ganadores. Los premiados obtuvieron cursos de capacitación, acceso a mentorías, un espacio en un showroom y la vinculación con la Mesa Productiva de la Moda.

En el rubro moda hubo dos equipos ganadores. Uno integrado por Martina Macció, Agustina Castro Fau y Cecilia Solarz, estudiantes de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA) cuyos modelos estaban inspirados en las obras del artista argentino Eduardo Stupía. La colección combinaba técnicas artesanales como bordados hechos a mano con teñidos y aplicaciones de denim y tejidos de punto.

El segundo equipo estaba compuesto por Natalia Federica Cabaña y Natalia Chiro Tarrab, también estudiantes de la UBA, que presentaron modelos inspirados en la figura de la ‘viuda negra’. La colección se caracteriza por el uso de técnicas innovadoras como gofrado, matelaseado y estampa única. La moldería, por su parte, aportaba la estructura para que la prenda se sostuviera con autonomía.

Guadalupe Hernández Peralta fue la ganadora en la categoría Accesorios por su colección “Rebeldía Colonial” que se inspiró en la herrería de los edificios históricos de Buenos Aires y resaltaba la multiculturalidad de la ciudad. Las piezas fueron fundidas en alpaca y modeladas en cera para combinar la cultura criolla con las influencias externas.

Al final del evento, el diseñador Gabriel Lage exhibió sus vestidos de alta costura que son reconocidos tanto a nivel nacional como internacional.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El empresario Isak Andic, fundador de Mango, falleció en un accidente de montaña

Isak Andic, fundador de Mango y uno de los empresarios más importantes de España.

El empresario Isak Andic, presidente de Mango, perdió la vida el 14 de diciembre mientras practicaba montañismo en la región de Barcelona. Su visión empresarial y el talento para los negocios lo convirtieron en uno de los principales referentes de la moda española.

A los 71 años falleció Isak Andic, fundador de la reconocida marca de indumentaria Mango. Nacido en Estambul en 1953 llegó a España a los 14 años donde rápidamente demostró su capacidad para los negocios. Sus comienzos fueron en un puesto del mercado de la calle Balmes en Barcelona, donde vendía blusas que adquiría en Turquía.

En 1984 abrió el primer local de lo que se convertiría en una de las marcas más conocidas de España. El nombre se le ocurrió cuando probó la fruta en un viaje que hizo a Filipinas. Decidió bautizar su marca Mango porque tenía pocas letras y se pronunciaba de manera similar en distintos idiomas.

Mango

En menos de una década de la apertura de la primera tienda, Mango ya contaba con centenares de puntos de venta en todo el mundo. La propuesta de la empresa se caracterizó por los diseños sencillos sin estridencias y precios accesibles.

En la década del 90 la marca profundizó su llegada a mercados internacionales cuando asoció su imagen con celebridades de la talla de las supermodelos Naomi Campbell y Kate Moss y actrices como Scarlett Johansson o Penélope Cruz.

Si bien en un comienzo solo fabricaba ropa femenina, con el correr de los años incorporó la línea masculina, infantil, adolescente y de hogar. También fue una de las primeras marcas que sacó al mercado ropa para mujeres de talles grandes con su línea “Mujer Violeta”, que actualmente ya no esta no se fabrica.

Hoy la marca lleva 40 años en el mercado, posee 2.700 tiendas y emplea a más de 15.000 trabajadores. En el último ejercicio, la facturación superó los € 3.000 millones y proyecta llegar a los 4.000 millones el próximo año.

Más allá de su tarea al frente de la compañía, que dejó en manos de Toni Ruiz en 2015, Andic tuvo una intensa actividad tanto empresarial como cultural. Fue presidente del Instituto de Empresa Familiar, desde 2010 hasta abril de 2012, y miembro del consejo asesor internacional de la escuela de negocios IESE (IAB), de la Fundación Amigos del Museo del Prado, sponsor de la Fundación Princesa de Asturias, del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), de la Fundación Elena Barraquer y de la Fundación MACBA. En 2024 fue distinguido con el Premio Reina de España a la trayectoria empresarial.

Fue padre de tres hijos, Jonathan, Judith y Sarah que se desempeñan en el holding Punta Na que controla los negocios de Mango. Isak Andic fue un apasionado de los deportes, la aventura y un amante de la navegación.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El “Mocha Mousse”, el color propuesto por Pantone para ser el preferido del año 2025

Mocha Mousse

Como todos los años, la consultora global del color eligió el del año 2025. Se trata de un marrón suave que recuerda al chocolate y al café y busca satisfacer el deseo de comodidad y bienestar de los consumidores. Oficialmente se lo ha denominado Pantone 17-1230 y tienen asociadas una amplia gama de tonalidades.

Así como en 2024 el color del año fue el Peach Fuzz, en 2025 el tono elegido por la empresa Pantone es el Mocha Mousse, un marrón cálido que fue seleccionado por su “capacidad para transportar los sentidos hacia el placer y la delicia”. Leatrice Eiseman, directora ejecutiva del Pantone Color Institute señaló al respecto que “impulsado por nuestro deseo de placeres cotidianos, Pantone 17-1230 Mocha Mousse expresa un nivel de indulgencia reflexiva. Es sofisticado y exuberante, pero a la vez, un clásico sin pretensiones”.

Según Pantone el Mocha Mousse será el color del 2025.

La ejecutiva explicó también que “Mocha Mousse amplía nuestra percepción del marrón, pasando de ser un color humilde y terrenal a uno aspiracional y lujoso. Con una elegancia sutil y una refinada conexión con la naturaleza, Mocha Mousse ofrece un toque discreto y exquisito de glamour. Este tono marrón, lleno de sabor, nos envuelve con su calidez sensorial”.

Por su parte, Laurie Pressman, vicepresidenta del Pantone Color Institute, agregó que “para el Color del Año 2025 de Pantone buscamos un tono que responda a nuestro deseo de comodidad y bienestar, y a la indulgencia de los placeres simples que podemos regalar y compartir con los demás”.

La empresa indicó que, por su calidez sensorial, este tono es ideal para aplicar en tejidos suaves como terciopelos, casimires, angora, punto peludo y cueros mantecosos. Además, por su ligereza visual es adecuado para utilizarlo en materiales etéreos como chifones flotantes, texturas sedosas, satines y tejidos de jersey.

En el campo del calzado y la marroquinería, se abre una inmensa gama de oportunidades de marcar una elegancia sublime, pero también un sport cálido y un deportivo enraizado en la naturaleza. El marrón es un color “clásico” en el cuero, y el Mocha Mousse expresa una oportunidad para reinstalar la naturaleza del cuero, su belleza y sostenibilidad.
———————————————
Fashion United / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Euromonitor: cómo impacta el uso de la IA en el sector de la industria de la moda

La empresa especializada en el análisis de datos ha elaborado un informe en el que afirma que el uso de la Inteligencia Artificial se ha convertido en un componente estratégico indispensable para la industria de la moda. De acuerdo al documento, la IA marca un antes y un después en la vida de las empresas del sector.

La Inteligencia Artificial Regenerativa (Gen IA) se ha instalado en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y la industria textil no es ajena a este fenómeno. Según el estudio publicado por Euromonitor Internacional, la implementación de esta tecnología no es una alternativa para el sector sino una necesidad para liderar un mercado cada vez más dinámico y competitivo.

El informe se basó en investigación de escritorio, datos de encuestas (Voice of Consumer y Voice of the Industry) y debates en conferencias, paneles y reuniones con expertos en inteligencia artificial, retail y comercio electrónico. El documento sostiene que esta herramienta no solo mejora la interacción con el cliente y los procesos productivos sino que también resulta económica y accesible.

Marguerite Le Rolland, Industry Manager de Apparel & Footwear en Euromonitor International.

Para Marguerite Le Rolland, Industry Manager de Apparel & Footwear en Euromonitor International, implementar el uso de la IA implica una transformación estratégica en toda la operación comercial y requiere una comprensión profunda de cómo esta tecnología puede mejorar la experiencia del cliente, optimizar procesos internos y avanzar en objetivos de sostenibilidad.

Las cuatro claves que el informe menciona como indispensables para un uso eficiente de la IA es aumentar la interacción con el cliente mediante asistentes virtuales intuitivos. Además, se debe garantizar que los chatbots sean funcionales y eviten frustraciones en la conversación. Los datos, surgidos de estos diálogos, deben retroalimentar el sistema para mejorar la experiencia del usuario. Y un dato esencial: todo el proceso debe tener supervisión humana para prevenir riesgos asociados con sesgos que toma el sistema.

Una de las mayores ventajas que brinda esta tecnología es la posibilidad de personalización de productos. Según Euromonitor, el 28% de los consumidores buscan artículos que se adapten a sus necesidades. A modo de ejemplo, cabe señalar que H&M ha implementado el Creator Studio, una herramienta basada en IA que permite al cliente diseñar prendas personalizadas y ofrece una experiencia de co-creación que combina creatividad y tecnología.

La Era de la IA Generativa.

La IA también mejora el proceso de comercio electrónico. Wenwen, el chatbot de Alibaba es utilizado por unos cinco millones de personas para recibir respuestas rápidas y personalizadas a sus requerimientos.

Un dato muy importante es que al permitir la creación de diseños personalizados, la IA reduce significativamente el volumen de desperdicios, lo que lleva a una industria más sostenible. Además, la posibilidad de crear muestras virtuales elimina la necesidad de confeccionar muestras físicas, con la consiguiente reducción de trabajo y costo de materiales.

El informe señala que el potencial enorme de la IA nos coloca frente al desafío de una regulación que garantice que sus algoritmos son transparentes y están libres de sesgos. De hecho, la Unión Europea está trabajando en una Ley de Inteligencia Artificial que brinde un marco normativo a esta nueva tecnología.
——————————————————
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Confeccionistas de Perú van a la feria Sourcing at Magic N.Y. con buenos resultados

Seis empresas de Perú participaron en la Feria Sourcing at Magic en Nueva York.

Empresas peruanas de la industria textil participación en ‘Sourcing at Magic New York’ en busca de aumentar su presencia en EE.UU., esto sucede principalmente en el sector de la confección de prendas de vestir para diseñadores con su propia marca, que también incluye accesorios.
Fueron seis compañías -que llevan décadas confeccionando ropa para marcas de mercado de EE.UU. contaron con la asistencia del ministerio Comercio Exterior y Turismo de Perú, que facilitó su participación en el salón.

Perú es conocido por su tradición textil, sobre todo su algodón y alpaca, es así que muchos diseñadores y marcas confeccionan allí sus prendas, una industria que genera unos 400.000 empleos y contribuye con el 2% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos oficiales.

Las seis empresas en el campo de la confección mostraron sus productos los elaborados con materiales peruanos, la mayoría en alpaca y algodón, pero, a su vez, con mezclas de otras fibras, siendo un mayor atractivo para las compañías en busca de este servicio de producción, caracterizado por la calidad y sostenibilidad.

Algunas de las empresas peruanas llevan más de 30 años en el mercado y confeccionan para marcas de todo el mundo como Coach, Emporio Armani, Bigotti, Lucchese, Urban Outfitters, entre otras.

Las exportaciones del sector textil registraron US$ 933 millones entre enero y julio de este año, con una leve contracción del 2,1 %, en comparación con el mismo periodo del 2023, según datos oficiales.

Otras cuatro empresas peruanas participan en otra feria en el mismo lugar, la Coterie, una feria para marcas de prendas de vestir, joyería y zapatos exclusivas para la mujer, donde se llegan sólo tras ser preaprobadas por los organizadores y participan marcas con alcance internacional.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombiatex 2025 ya tiene fecha de realización y espera a unos 70.000 compradores

Colombiatex de las Américas.

La edición N° 37 del tradicional salón textil de Colombia tendrá lugar del 28 al 30 de enero de 2025 en la Plaza Mayor de Medellín. El evento reunirá a compradores, expositores y referentes del sector que podrán encontrar las últimas novedades en tendencias para la próxima temporada.

La nueva edición de Colombiatex espera la concurrencia de unos 70.000 visitantes provenientes de unos 20 países entre los que se encuentran Ecuador, Estados Unidos, Perú y México. La feria presentará las últimas tendencias de moda, sostenibilidad, tecnología e innovación.

Colombiatex se realiza con el apoyo de ProColombia y la Alcaldía de Medellín y la coordinación de Inexmoda, el instituto de exportación de moda que lleva más de 30 años organizando el evento.

Hasta el momento ya están confirmados 500 expositores que ocuparán una superficie de 10.000 metros cuadrados. También habrá dos semanas de conexiones virtuales entre visitantes y proveedores para potenciar los negocios a realizarse en la feria.

Con un fuerte acento en la tecnología, el salón dará a conocer las innovaciones en relación a los insumos químicos, textiles, maquinaria y servicios especializados. También habrá lugar para conocer los adelantos en materia de regeneración y sostenibilidad.

En el Foro de Tendencias se mostrará la moda para la temporada primavera / verano 2025 y se dedicará un día para celebrar la versatilidad del denim. Otros espacios que formarán parte del evento son La Ruta de la Sostenibilidad y La Ruta del Emprendedor donde se hará un recorrido por las empresas que apuestan por el crecimiento del sector.

Entre los eventos paralelos habrá una serie de conferencias que se brindarán en el Pabellón del Conocimiento. Estas charlas contarán con la colaboración de la Universidad Pontificia Bolivariana que organizará las ponencias sobre sostenibilidad, tendencias de moda, marketing digital, consumidores y emprendimientos.
————————————————————–
Textiles Panamericanos / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top