ComunidadTextil-Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by ComunidadTextil-Admin

Textile Exchange advirtió que aumentó la producción de poliéster y bajó la de algodón

La organización empresaria Textile Exchange publicó los resultados de su informe sobre la producción de textiles en 2024, en el cual se evidencia que las fibras sintéticas han tenido un crecimiento frente a las naturales. La producción de fibras celulósicas, a partir de pasta de madera, se mantuvo estable.

De acuerdo al documento, el año pasado el volumen de producción de fibras aumentó 6,5% y llegó a los 132 millones de toneladas, de las cuales las sintéticas representan el 69% del total producido. El poliéster alcanzó un volumen de 78 millones de toneladas. Por su parte, el poliéster reciclado pasó de 8,9 a 9,3 millones de toneladas mientras que el nailon cubrió el 5% de la producción.

Como contrapartida, el algodón que en 2023 ocupaba el 20% de las fibras producidas, en 2024 descendió a 19%, con 24,1 millones de toneladas de fibra virgen. El 34% de esa cantidad cuenta con certificación de sostenibilidad, frente al año anterior en que el nivel de algodón certificado era sólo del 28%. El algodón reciclado se mantuvo estable con 300.000 toneladas, cifra que representa el 1% del total.

El resto de las fibras vegetales sumaron 6,9 millones de toneladas. El yute abarca el 54% del total, la fibra de coco, el 26% y el lino el 5%, al igual que el cáñamo.

En cuanto a las fibras celulósicas, la viscosa, el acetato, el lyocell, el modal y el cupro representaron el 6% de la producción mundial de fibras con, 8,4 millones de toneladas y un aumento del 6,4% con respecto a 2023. El 70% de estas fibras se produce bajo los programas de gestión forestal FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification).

Las fibras de origen animal como la lana significan solo el 1% del total de fibras producidas y llegan a las 1,98 millones de toneladas. La lana reciclada alcanzó las 83.000 toneladas lo que marca un incremento del 1% en comparación con 2023. La producción de cachemir, mohair y alpaca se mantuvo estable con una cuota de mercado de 0,02%, 0,004% y 0,005% respectivamente.
—————————————————–
Textile Exchange / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Dos marcas internacionales amplían su presencia en el mercado de Guatemala

True, la firma colombiana de street wear, ingresa al circuito minorista del país de Guatemala. Por su parte, la norteamericana Fabletics inaugura su segundo punto de ventas en uno de los centros más exclusivos de la capital guatemalteca.

La marca True anunció que desembarca en Guatemala y se instala en la tienda Zona 57 ubicada en el Centro Comercial Vidēre. Esta participación en una tienda reconocida a través de una alianza estratégica, amplía la oferta internacional que caracteriza a ese punto de ventas.

El ingreso al mercado guatemalteco forma parte del plan de expansión de la firma que incluye una mayor participación en múltiples frentes. La empresa expande también su plataforma de comercio electrónico, desde donde hace envíos a todo el mundo. Junto a esto, recientemente ha abierto tiendas físicas en Medellín, Cali, Bogotá y Miami.

El año pasado logró una facturación de unos US$ 5 millones, exportando a siete países y su plan de negocios se basa en reinvertir sus utilidades para no depender de inversiones externas.

Por su parte, Fabletics, la marca de ropa deportiva de origen norteamericano, suma un nuevo punto de ventas en Oakland Place, un centro comercial exclusivo de la ciudad capital. La firma tiene una propuesta versátil, funcional y moderna pensada para el público femenino.

Fabletics contaba con un primera tienda en Miraflores y la reciente inauguración apunta a consolidar su presencia en el mercado guatemalteco. La marca fue fundada en 2013 por la actriz Kate Hudson junto con TechStyle Fashion Group. Desde sus inicios se ha posicionado como una propuesta innovadora, accesible y de buena calidad.

Actualmente Fabletics cuenta con más de 100 tiendas físicas en Europa y Estados Unidos además de una plataforma de comercio electrónico. Su sistema de suscripción permite que los clientes accedan a descuentos exclusivos y nuevas colecciones. Según informa la firma, el plan de expansión en Guatemala llevará a nuevas inauguraciones en los próximos meses.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Texworld Sourcing Apparel París hizo su apuesta por la innovación y la sostenibilidad

Texworld Apparel Sourcing Paris.

Texworld Apparel Sourcing París celebró del 15 al17 de septiembre su 57ª edición en el recinto ferial Le Bourget de la capital francesa. Siguiendo con la tónica de sus últimas ediciones, el salón centró gran parte de su atención en la sostenibilidad en el sector textil, destacando innovaciones ecológicas en toda la cadena de valor.

La organización de la feria, la Messe Frankfurt France, imprimió un significativo cambio de enfoque al salón, que implica presentar en su segmento de expositores una más una amplia selección de proveedores de servicios y soluciones, más allá del producto.

Julien Schmoll, director de marketing y comunicación del grupo, explicó que el sector lo demanda. Indicó que “las marcas ya tienen su lista de proveedores y productos cubierta, que la innovación material es limitada, mientras que las innovaciones intangibles son prácticamente infinitas. Desde Texworld Apparel Sourcing París, debemos alinearnos con estas tendencias de mercado y responder a las necesidades de los clientes”.

Según la empresa ferial, junto a los servicios sostenibles, la innovación tecnológica se sitúa como el otro punto focal de Texworld y la IA sigue dominando la atención. Esto se notó especialmente en Avantex, la sección tecnológica de la feria, que celebra una vez al año, coincidiendo con la edición de otoña del salón.

En esta ocasión, contó con casi una treintena de expositores, con muchos de ellos mostrando servicios para la industria basados en la IA. Fue el caso de empresas como VLGE, de Estados Unidos; Pop Fashion AI, de China; T-Fashion, de Canadá; WiMetrix, de Pakistán, y Esenca Sizing, de Rumanía. Cada una mostró diversas aplicaciones de la IA para el textil-moda, desde la predicción de tendencias, la creación colaborativa de diseños o la escalabilidad en tallaje a partir de modelos virtuales.

En línea con las nuevas prioridades empresariales y con la incertidumbre global de los últimos años, las marcas han aumentado su interés por contar con proveedores fiables y cercanos.

Sin embargo, desde Texworld Apparel Sourcing París destacan que hay muchas posibilidades más allá de sus fronteras. Desde el salón, destacaron el poder creciente de la industria textil en dos países asiáticos, con diferentes características: Armenia y Kirguistán. ”El abastecimiento textil sigue centrado en China y Turquía, con una influencia creciente de Corea y Taiwán, así como de Bangladesh y Pakistán. Así lo refleja nuestro catálogo de expositores”, ha señalado J. Schmoll. “Aun así, hay otras opciones interesantes y dignas de explorar, que queremos mostrar desde la feria«.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Première Vision París recibió más de 20.000 visitantes y logró ser una edición histórica

Première Vision Paris.

El reconocido salón parisino se llevó a cabo del 16 al 18 de septiembre. La organización calificó la edición de “histórica” y resaltó que el evento representa un enclave global para la innovación textil. Durante su realización las asociaciones empresarias del sector moda de Europa se reunieron para lanzar una muy fuerte declaración conjunta en contra de la moda ultra-express, que promueven las plataformas de venta online.

Florence Rousson, presidenta de Première Vision, señaló que en un momento en que los mercados globales se encuentran alterados, la feria “ha ido más allá de su misión tradicional como plataforma de abastecimiento. Nuestro papel ahora es ayudar a la industria a navegar por la disrupción, anticipar el cambio y proporcionar soluciones viables. La innovación, la previsión y el diálogo institucional son fundamentales para dar a la industria el impulso renovado que necesita. Construiremos un modelo sostenible, competitivo y deseable”, puntualizó.

Este año, el salón puso el foco en tres ejes, los nuevos materiales de bajo impacto, la reinvención de las herramientas de abastecimiento y la optimización de la producción con la ayuda de la IA. “Esta iniciativa está totalmente en línea con la transformación de la industria de la moda, donde la innovación y la tecnología desempeñan un papel central. Buscamos crear un sector más eficiente, responsable y competitivo” afirmó Nathalie Dufour, la fundadora de ANDAM, Asociación Nacional para el Desarrollo de las Artes de la Moda.

Del evento participaron 22 federaciones empresarias y profesionales de 17 países, entre los que se encontraban Alemania, Italia, Francia, España, Suecia y Suiza. Première Vision Paris recibió la visita de 20.000 compradores y sus resultados superaron las expectativas de los expositores.

La feria también fue escenario de una importante reunión de las asociaciones empresarias del sector moda (UFIMH, UIT y Euratex), cita de la cual surgió una muy fuerte declaración conjunta. El documento se expresó en defensa del modelo industrial europeo y en contra de la moda ultra-express -esencialmente representada por las plataformas asiáticas de venta online-.

Asimismo, las escenas de debates sobre innovación, mercado y creatividad actuaron como auténtico laboratorio de ideas. De este modo Première Vision se posicionó no sólo como espacio de negocio sino también como socio estratégico en la transformación de la moda europea y global. Del mismo modo, se consolidó como foro de representación estratégica para la industria

La particularidad de esta edición fue que el salón incorporó a la industria de la belleza. Reconocidas empresas del sector participaron por primera vez de la feria y se concentraron en la zona de tendencias.

La próxima cita será Blossom PV (10 y 11 de diciembre 2025, en Carreau du Temple, París), evento que precederá al regreso de Première Vision París, que será del 3 al 5 de febrero de 2026, en los pabellones de Villepinte.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La OCDE corre a Shein con temas ‘salarios, derechos humanos y medio ambiente’

El ente internacional Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico denunció que la marca de moda asiática Shein «no cumple varias recomendaciones de las líneas directrices de la OCDE» en materia de derechos humanos, salarios y medio ambiente. Esto lo advirtió en un comunicado que la organización difundió el lunes 29 de septiembre.

La historia comenzó cuando en 2023, los diputados socialistas franceses remitieron esta crítica a la empresa al «Punto Nacional de Contacto (PNC)», un organismo adscrito a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, organismo dirigido por los países más ‘desarrollados’.

Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

El PNC acaba de publicar sus conclusiones, que no son vinculantes. El organismo señala que Shein no cumple la ley francesa conocida como «AGEC», que obliga a las marcas a indicar, para cada uno de sus productos, el porcentaje de materiales reciclados y los países en los que se llevan a cabo las operaciones de tejido, teñido-estampado y confección.

Asimismo, el PNC sospecha que Shein elude sus obligaciones laborales escudándose en la legislación china, de donde procede la mayor parte de sus suministros. No obstante, «corresponde a la empresa adoptar medidas proactivas para garantizar (…) el respeto de las normas internacionales aplicables», de lo contrario persisten riesgos de obstrucción de la libertad de asociación de los trabajadores, de condiciones laborales precarias e incluso de trabajo forzoso”, asegura el documento.

La OCDE lamenta también que Shein no publique «su matriz de auditoría» de fábricas ni «cartografía alguna de sus actividades ni de su cadena de suministro», ni información sobre sus impactos sociales y ambientales, aparte del cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El organismo recomienda, asimismo, que se hagan públicos sus resultados financieros, la estructura de su capital y su gobernanza.

Acusaron al minorista chino Shein de promover formas de producción definidas como «trabajo esclavo».

Sin embargo, la OCDE reconoce que «desde la recepción de la solicitud, Shein ha realizado esfuerzos para formalizar una política de sostenibilidad y comunicar sus primeros resultados».

Shein «ha participado de manera constructiva en este proceso durante más de dos años (de junio de 2023 a septiembre de 2025), compartiendo abundante información y manteniéndose abierta al diálogo», indicó la empresa a medios de prensa, el mismo lunes 29 de septiembre.

La compañía china, lamentó además «que el procedimiento no siempre haya reflejado el espíritu de mediación neutral previsto por el marco de la OCDE, debido, en particular, a consultas limitadas a ciertos críticos conocidos de Shein».
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Archroma lanzó un suavizante de silicona para mantener las prendas más tiempo en uso

Suavizante SIligen D2W Liq C

Archroma anunció el lanzamiento de SIligen D2W Liq C, un suavizante de silicona duradero que promete transformar la forma en que la industria textil trabaja con algodón y fibras celulósicas. Se presenta como el primero capaz de mantener la suavidad y el tacto sedoso de las prendas por más tiempo sin afectar la capacidad natural de absorción, resolviendo así un dilema histórico para los fabricantes.

Hasta ahora -dice la compañía-, era necesario optar entre un suavizante resistente pero que comprometía la absorbencia, o uno que preservaba esa cualidad pero desaparecía rápidamente con los lavados.

Apunta que el algodón y las fibras celulósicas ocupan un lugar central en la moda y la confección mundial gracias a su resistencia, versatilidad y confort. “Sin embargo, alcanzar la suavidad que demandan los consumidores requería procesos de acabado con limitaciones. Archroma asegura que con SIligen D2W Liq C es posible ofrecer telas que mantienen su frescura inicial incluso después de un uso prolongado y múltiples lavados, lo que alarga la vida útil de las prendas y mejora la experiencia de uso”. dice.

“El producto se basa en la nueva tecnología micro-x, pendiente de patente, que actúa como una microemulsión reticulable capaz de formar una red estable de silicona dentro de las fibras. Esta innovación garantiza una distribución uniforme del suavizante, lo fija para resistir el lavado y otorga una sensación sedosa duradera. Además, evita efectos secundarios como el amarilleamiento y resulta compatible con resinas de fácil cuidado y componentes aniónicos, lo que abre la posibilidad de combinarlo con acabados funcionales adicionales, como la resistencia a las arrugas”.

Dhirendra Gautam, vicepresidente de Marketing y Estrategia Global de Archroma, destacó que esta innovación está alineada con la visión ecológica de la compañía. A medida que las marcas buscan mayor durabilidad en sus colecciones, se hace imprescindible ofrecer prendas que conserven lujo y comodidad sin generar reemplazos constantes. SIligen D2W Liq C contribuye a reducir residuos y conservar recursos, reforzando el compromiso de la empresa con una industria textil más sostenible y eficiente.

Un aspecto adicional del desarrollo fue encontrar una manera objetiva de medir la durabilidad de la sensación al tacto, un desafío que hasta ahora dependía de percepciones humanas. Según Michael Schuhmann, gerente de Marketing Global de Acabados de Archroma Textile Effects, los investigadores descubrieron que podían rastrear la recuperación elástica que aporta el acabado al tejido a lo largo de múltiples lavados. Esto permite demostrar con datos concretos la permanencia del efecto, aportando mayor transparencia a la cadena de valor y facilitando a fábricas y marcas respaldar sus reclamos de calidad y sostenibilidad.

Archroma asegura que con este lanzamiento ofrece a los empresarios textiles una herramienta estratégica para diferenciarse en un mercado cada vez más exigente. SIligen D2W Liq C no solo eleva los estándares de suavidad y confort en prendas de algodón y mezclas, sino que también fortalece el vínculo entre innovación, sustentabilidad y valor agregado, tres ejes que definen el futuro de la industria.
——————————————-
Archroma / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Lanzan un proyecto con el objetivo de convertir biomasa de bosques en insumo textil

El centro tecnológico español Eurecat encabeza esta iniciativa que transformará los residuos de la gestión de bosques en celulosa regenerada que podrá ser aprovechada para la producción textil. Texwoods, tal el nombre del proyecto, cuenta con la participación del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya y de la Universitat de Lleida.

El objetivo del proyecto Texwoods es incrementar el valor de la biomasa forestal (restos de podas, ramas y maderas de baja calidad) al transformarlos en fibras de celulosa regenerada para la producción de textiles sostenibles. Gabriel Anzaldi, director de ecosistemas de Eurocat señaló que el centro “desarrolla proyectos innovadores para impulsar la bioeconomía como motor de transformación en múltiples sectores, como el textil, en este caso, para favorecer nuevos modelos económicos que generen oportunidades con el uso sostenible de los recursos naturales”.

Según la directora de la unidad de Textiles Funcionales de Eurecat, Virginia García, para llevar adelante la iniciativa este centro tecnológico adquirió equipos para la hilatura en húmedo. Esto “permitirá transformar polímeros presentes en la naturaleza o recuperados de residuos generados en diferentes industrias, en nuevos filamentos que se pueden incorporar como fibras en la fabricación textil”

La directiva explicó que “las empresas pueden incorporar esta tecnología como vía para la valorización de residuos y contribuir así al incremento de materiales textiles sostenibles y al desarrollo de procesos innovadores y eficientes para la producción de fibras regeneradas”.

García enfatizó que “la única manera de asegurar la cadena de suministro textil de fibras de celulosa es aumentar la capacidad de producción de fibras regeneradas” y pronosticó que “se espera que aumento notable en los próximos años, dado que las empresas que hoy utilizan principalmente algodón tendrán que añadir fibras regeneradas en su programa de producción”.
————————————————-
Interempresas / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Emitex, Simatex y Confemaq confirman las fechas y lugar de la edición en junio de 2026

Emitex Simatex Confemaq

Emitex, Simatex y Confemaq, los tres grandes salones de Argentina dedicados a la industria textil y de confección se llevarán a cabo en forma conjunta del 2 al 4 de junio de 2026 en los pabellones del Predio Rural de Palermo, en Buenos Aires. El evento convoca a los principales referentes del sector y constituye una gran oportunidad para la concreción de negocios.

Emitex (Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección), Simatex (Exposición Internacional de Maquinaria Textil), y Confemaq (Exposición Internacional de Maquinaria para la Confección) ya tienen fecha de realización.

En la edición del 2026 se presentarán las últimas innovaciones en maquinaria para la industria textil, tecnologías de impresión y sublimación digital, fibras e hilados, avíos, accesorios, equipos e insumos para la industria de la confección, servicios y más.

Como es habitual, las ferias serán el gran punto de encuentro donde los visitantes tendrán la posibilidad de reunirse con los profesionales del sector y concretar contactos y negocios con proveedores, conocer las últimas tendencias y participar de diferentes actividades de actualización profesional.

En la última edición 2024 de la edición conjunta de Emitex, Simatex y Confemaq, estos salones reafirmaron su papel de articuladores de toda la cadena de valor, con más de 13.500 visitantes profesionales que recorrieron 14.000 m² de exposición.

Andrea Lippi, Gerenta de Proyecto de Emitex, Simatex y Confemaq señaló con respecto a las ferias que “es un orgullo que este espacio bienal permita a los proveedores mostrar el gran potencial, la calidad y la tecnología de nuestra industria a nivel internacional. Este reencuentro en el predio de La Rural demuestra el alcance y la vigencia de un sector que no sólo aporta valor agregado al país, sino que también genera empleo de calidad”.
——————————————————————-
Messe Frankfurt Argentina / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Argentina: pese a la inflación, por la fuerte baja de ventas caen precios de indumentaria

Según el relevamiento que lleva a cabo mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) se registraron aumentos en todos los rubros salvo en confecciones, calzado y marroquinería. La caída en las ventas explica no sólo la imposibilidad de los mpresarios de trasladar los aumentos de costos al consumidor, sino que existen fuertes rebajas para liquidar stocks.

La economía argentina se encuentra en un proceso fuertemente recesivo con una inflación promedio del 2% mensual. La caída en los ingresos de la mayor parte de la población, debido al ajuste llevado a cabo por el gobierno nacional, impactó directamente en el consumo. Los comerciantes y fabricantes ven cómo el nivel de ventas esta en un nivel mínimo y mes a mes la actividad económica se contrae. Esa situación atañe a todos los rubros del comercio y la industria, y particularmente al sector indumentaria.

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas de indumentaria minoristas pymes tuvieron, otra vez, una caída. En agosto, la contracción registró un promedio del 4,8% a pesar de que en ese mes se celebra el Día de la Niñez que suele impulsar las ventas del sector. Lo grave es que los datos de 2025 se comparan con un 2024 que tuvo una enorme caída respecto del año anterior.

Los empresarios señalan que la disminución del poder adquisitivo es una de las principales causas de este derrumbe, sumado a la cantidad de productos importados que ingresan tanto por la aduana como los que llegan al país vía Courier, debido a que se eliminaron los aranceles.

Cabe reiterar que el 2024 fue un año muy negativo para el consumo y que, si bien a comienzos de año se vislumbró una leve mejora en algunos rubros -siempre en comparación con un mal 2024-, la recuperación no alcanzó a sostenerse y menos a equiparar las pérdidas del año pasado.

En este contexto, en el que la inflación de agosto llegó al 1,9% y hubo aumentos en todos los rubros, el sector indumentaria y moda reflejó un retroceso del 0,3%. La imposibilidad de competir con el aluvión de prendas importadas a precios irrisorios lleva a los minoristas del sector a ofrecer grandes promociones y descuentos en busca de sobrellevar los sueldos y facturas de servicios.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Jazmín Chebar lanza la nueva edición de JRecicla, en busca de impulsar la moda circular

JRecicla.

La firma de indumentaria femenina de la diseñadora argentina Jazmín Chebar convoca a sus clientas para que donen jeans en desuso para ser convertidos en otros artículos. El programa forma parte de las acciones de la empresa para fomentar el consumo responsable y el reciclado.

La empresa, creada en 1997 por la diseñadora Jazmín Chebar, comenzó una nueva edición de JRecicla, la campaña que fomenta la moda circular. La iniciativa convoca a las clientas a donar sus jeans, no importa la marca, para que se transformen en mochilas.

La diseñadora Jazmín Chebar, creadora de su marca de indumentaria femenina.

El proyecto, llevado a cabo en conjunto con la Fundación Futuro Verde, busca reducir la cantidad de desechos textiles y contribuir con las comunidades con mayores necesidades. Las mochilas se entregarán, junto con un kit escolar, a niños en edad escolar de bajos recursos.

En los locales que Jazmín Chebar tiene en todo el país se han colocado contenedores para recibir las prendas. Además, a través de un acuerdo con una empresa de correos, la marca ofrece la posibilidad de que los jeans sean retirados en las casas de las donantes.

La ropa recolectada pasa por un proceso de lavandería y luego comienza la etapa de deconstrucción de las prendas. Los bolsillos y cierres se usan para los detalles y terminaciones de las mochilas que también contarán con una etiqueta que identifica al alumno y a la escuela a las que serán enviadas.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ComunidadTextil-Admin's RSS Feed
Go to Top