Noticias de América Latina
Brasil y Perú acordaron en mejorar las condiciones de trabajo en el sector algodón
Brasil y Perú firmaron un acuerdo para proteger la industria del algodón. Uno de los objetivos de esta asociación, que tiene el respaldo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es mejorar las condiciones laborales del sector.
El acuerdo se basa en el ‘Proyecto de Cooperación Sur-Sur para la Promoción del Trabajo Decente en los Países Productores de Algodón de África y América Latina’. La iniciativa es impulsada por el Gobierno brasilero y la OIT y su objetivo es promover las condiciones de trabajo favorables en la cadena algodonera.
El nuevo acuerdo al que suscribe Perú, uno de los principales productores de algodón de Latinoamérica, busca formalizar el trabajo del sector, brindar formación profesional en el área y capacitación en materias de salud y seguridad.
Se acordó que hasta fines de 2020, Perú mantendrá una estrecha relación con Brasil, uno de los mayores productores y tejedores de esta materia prima en el mundo. El gigante sudamericano brindará su experiencia en la implementación de trabajo decente en la producción de algodón.
—————————————————-
Modaes / Perú 21 / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Un fondo inglés compró la compañía colombiana de trajes de baño Onda de Mar
La firma de moda de baño colombiana Onda de Mar ha sido adquirida por el fondo de inversión inglés Alpha Blue Ocean, que inicialmente pondrá el foco de su gestión en ampliar su mercado local y también trabajará para consolidar la internacionalización de la marca.
Los planes de los nuevos dueños pasan por abrir las primeras tiendas de la compañía colombiana en Europa próximamente y luego desembarcar en Asia. En paralelo, Onda de Mar seguirá adelante con su expansión en México, donde opera directamente desde 2017.
En este país la compañía de trajes de baño opera actualmente con seis tiendas y su objetivo es alcanzar los 16 puntos de venta propios. Dos se abrirán en 2019, cinco en 2020 y el resto, en 2021.
La compañía de moda de baño, que estaba controlada desde 2006 por el fondo colombiano Tribeca, produce anualmente un millón de prendas. De ellas, actualmente el 40% las absorbe el mercado de Colombia y el resto se exporta. El objetivo de la empresa a corto plazo es que la proporción sea del 50%.
![]() |
![]() |
Europa y Asia serán, en un futuro, los objetivos de los nuevos dueños de la firma, que en 2017 facturó US$ 26.478 millones. Prevé mantenerse estable en 2018 y crecer un 8% en 2019. Alpha Blue Ocean tiene la intención de mantener la producción en Colombia, donde actualmente se confeccionan el 100% de las prendas de Onda de Mar.
Fundada en 1999 en Medellín, Onda de Mar ha extendido su red comercial en varios mercados, apoyándose en el comercio multimarca y tiendas departamentales. La compañía concentra el grueso de sus tiendas en su mercado local y además de México, tiene establecimientos en Estados Unidos, Panamá y Aruba.
Onda de Mar es la segunda marca de moda de baño en Colombia y está presidida por Juan Germán Carvajal. El grupo financiero Alpha Blue Ocean, por su parte, está presidido por Pierre Vannineuse, tiene 14 meses de vida y ya cuenta con participación en 45 proyectos, de variados sectores.
Alpha Blue Ocean, conducida por Pierre Vannineuse, se puso en marcha en Londres hace catorce meses. Este fondo ya lleva invertidos US$ 1.570 millones), la mayoría en el sector de la salud y energía.
—————————————————————-
FashionNetwork / Modaes / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Textiles y confecciones de Colombia buscan en México y Guatemala más mercados
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (Mincit) reveló que se están abriendo nuevas oportunidades de exportación para el sector textil y de la confección en el país hacia los mercados de Guatemala y México.
Esto luego de que se realizara la primera reunión bilateral de la Comisión Administradora del acuerdo comercial entre Colombia y Guatemala, que fue presidida por la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso, y su homólogo del país centroamericano, Julio Dougherty.
«Se reunieron para suscribir decisiones que permiten avanzar en la profundización de las relaciones comerciales de los dos países, en particular en materia de acceso a mercados y origen para el sector textil, confección y el látex de caucho.
De acuerdo con los funcionarios, esto se concreta luego de que habían quedado excluidos del tratamiento preferencial en el acuerdo original. Este entró en vigor en 2010. No obstante, desde ese momento habían sido identificados como de alto interés exportador de Colombia.
«Finalmente se logra concretar este proceso consiguiendo mejores condiciones de acceso a un mercado con gran potencial para las exportaciones colombianas. Es así como este sector productivo tendrá la posibilidad de acceder de manera preferencial al mercado de Guatemala, que cada año importa del mundo cerca de 806 millones de dólares en textiles y confecciones», indicó la autoridad colombiana.
En la actualidad, Colombia exporta unos US$ 450 millones al mundo y US$ 9 millones a este mercado.
Por otra parte también se indicó que a partir del 23 de noviembre entrará en vigencia el Acuerdo de Cooperación Administrativa para acumulación de origen, el cual busca fomentar la generación de encadenamientos productivos y un mejor aprovechamiento del acuerdo con la Unión Europea, permitiendo utilizar insumos provenientes de los cuatro países (El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia) para incorporarlos en el producto final que será exportado con preferencia al mercado europeo.
«Los productos que se han beneficiado de tales dispensas son en su mayoría ropa interior, vestidos de baño, camisetas y otras prendas de vestir. En 2017 México recibió cerca del 9 % de las exportaciones colombianas de confecciones (US$ 42 millones) y para el periodo enero-agosto se contabilizan unos US$ 23 millones», indicó el Mincit.
——————————-
mincit.gov.co / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las exportaciones textiles de Guatemala crecerán un 12%
Los empresarios del sector textil estiman que 2018 finalizará con ventas récord para el país. Proyectan que las exportaciones alcanzarán los US$ 1.724 millones, cifra que superaría en 12% lo reportado en 2017.
Representantes de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex), informaron que han revisado recientemente las cifras, y estiman que este año el sector tendrá un crecimiento de doble dígito respecto a 2017.
Respeto a las razones del crecimiento que se registrará en 2018, Alejandro Ceballos, presidente de Vestex, explicó que el aspecto que más influyó son las altas ventas a los Estados Unidos por el comportamiento de su economía. “Hay mucha demanda, y Asia no puede responder tan rápido como Guatemala, debido a la distancia para el envío de mercadería», destacó.
El directivo sostuvo que “la temporada de noviembre y diciembre es la más alta, en la que se vende la mitad del total del año, según los cálculos de Vestex.»
————————————————————————-
Prensalibre / CentralAmericaData / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los empresarios textiles de Argentina critican medidas que generan la vertiginosa destrucción de su industria
Un informe elaborado por la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) señala que la cadena de valor textil mostró una contracción del 24,6%. Esto provoca una persistente caída del empleo en el sector. También asegura que desde el estado continúan impulsándose medidas que atentan contra la inserción internacional, la generación de empleo y el agregado de valor en origen.
Las estadísticas oficiales -dice la entidad empresaria- muestran una caída pronunciada para la actividad industrial argentina en septiembre. Particularmente, la cadena de valor textil mostró una contracción del 24,6% y además viene cayendo el empleo.
Esta situación deviene de un prolongado período que muchos economistas denominan de “tormenta perfecta” para la industria Argentina: una fortísima devaluación que provoca una similar inflación, que deviene en caída vertical de la capacidad de consumo. Esto se cierra con aumentos de la energía y los combustibles de más del mil quinientos por ciento, que condicionan por igual a consumidores y productores. Una apertura indiscriminada de las importaciones también aporta lo necesario para quebrantar a la industria.
En este sentido FITA recuerda que el Estimador Mensual Industrial del ente oficial de estadísticas, INDEC, arrojó una caída interanual de 11,5% para el sector manufacturero de Argentina, durante septiembre de 2018. En particular, la industria textil presentó las cifras más alarmantes, que profundizan la trayectoria contractiva que tuvo en el período 2015-2018.
En el mes de septiembre registró una caída del 24,6% interanual, siendo la baja más importante del año. De este modo, el sector se encuentra 10,5% por debajo de lo que había estado en el período enero-septiembre 2017 (año en el que a su vez había estado 10,9% por debajo del período enero-septiembre de 2016).
En los números de septiembre se vuelve a ver una caída significativa para la producción de hilados de algodón (-18,7%) y una aún más pronunciada en la producción de tejidos (-29,1%).
Por otro lado, según los datos oficiales, la cadena de textil, confecciones e indumentaria (que había creado alrededor de 50.000 nuevos puestos de trabajo entre 2002 y 2015), ha reducido sus niveles de empleo en el primer trimestre de 2018 (último dato disponible): toda la cadena empleó 10.600 trabajadores menos que en el último trimestre de 2015, lo que representó una caída de 9%. Asimismo, las suspensiones en las plantas textiles son cada vez más recurrentes y prolongadas.
Según FITA las causas de este desempeño atraviesan a la industria en su conjunto. El sistemático aumento de la tasa de interés de referencia no hace más que profundizar la problemática del sector. La cadena de pagos esta cada vez más demorada en el tiempo y las empresas enfrentan un fuerte estrés financiero que se evidencia en el creciente número de cheques rechazados por falta de fondos.
Las líneas de crédito especiales que necesita el sector para atravesar esta coyuntura son insuficientes y no tienen la expansión necesaria para que las empresas puedan acceder a ellas, explica el informe.
A este contexto se suman dos medidas que dificultan la inserción internacional del sector. La primera de ellas fue la reducción de los reintegros a las exportaciones, herramienta orientada a evitar la “exportación de impuestos”. La segunda de las medidas implementadas en este sentido fue el establecimiento de ‘derechos a la exportación’ con un tope de $3 (y en algunos casos $4) por dólar para todas las manufacturas. Estas dos medidas profundizan los incentivos negativos para la agregación de valor a nivel local, generando un daño en la diversificación de la canasta exportadora argentina.
Esta conjunción de factores -asegura FITA- sigue poniendo en jaque a la industria textil nacional lo que se traduce en cierres de plantas y concurso de acreedores de empresas con una vasta trayectoria en el país.
Finalmente la Federación de Industrias Textiles Argentinas reclama “un cambio de rumbo urgente que tenga como norte el impulso a las actividades productivas, incrementando la agregación de valor y la generación de empleo de calidad”.
Cierra su informe explicando que “si no se potencia el desarrollo de la industria, será difícil enfrentar el escenario internacional desfavorable y se profundizarán los problemas de corto, mediano y largo plazo”.
——————————–
FITA / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Ecuador logrará un aumento de sus exportaciones textiles del 5 al 7 por ciento en 2018
Entre enero y junio de 2018 las exportaciones textiles de Ecuador crecieron un 5,8%, con un acumulado de ventas de US$ 48,4 millones, según cifras de la Asociación de Industriales Textiles de Ecuador (AITE).
![]() |
![]() |
El informe explica que el 64% del total de las exportaciones textiles del primer semestre del año corresponden a artículos con valor agregado, bordados y prendas terminadas. Este rubro, que señaló un crecimiento del 41,8%, cambia la tendencia del país de exportar únicamente materia prima e insumos.
A comienzos del año la entidad había informado que el sector textil y de moda en Ecuador esperaba triplicar sus cifras antes de 2025. Ahora informan que, pese a los altibajos de la economía regional, la industria textil anotó resultados positivos en el primer semestre del año.
Según AITE, el mercado latinoamericano sigue siendo el principal consumidor de los textiles ecuatorianos. Sin embargo, fue España el país que más aumentó su demanda, con un crecimiento del 137% en seis meses. Le siguió Argentina, que duplicó sus pedidos, con un alza del 93% más que el año pasado.
AITE prevé que la industria cerrará el año con ventas externas de más de US$ 100 millones, con un incremento anual de entre un 5 y un 7%.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los textiles de Brasil, con el apoyo del estado, buscarán negocios en el mundo árabe
Texbrasil es un programa lanzado en Brasil para promover las exportaciones de la industria textil y de las confecciones. Un nuevo informe encontró que las empresas que participan lograron incrementar sus exportaciones. En particular mejoraron sus ventas a los países árabes, que subieron 40% entre 2016 y hoy.
Este programa es liderado por la Asociación Brasileña de la Industria Textil (ABIT) y financiado por Agencia Brasileña de Comercio e Inversiones (Apex-Brasil). ABIT destacó que actualmente los países árabes son el principal destino de exportación de esta industria, estando al tope de esta lista los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Egipto, Marruecos y Líbano.
![]() |
![]() |
![]() |
Recientemente Rieter, una empresa que produce maquinaria textil, y la Federación Internacional de Manufactureros Textiles (ITMF) presentaron estudios donde destacaron el potencial de la industria de los textiles y las confecciones de Brasil.
Estos especialistas explican que, actualmente, la industria textil de este país se enfoca en el mercado doméstico y exporta alrededor del 10% de su producción. A su vez, Brasil es el sexto país más importante en la producción de algodón a nivel global y exporta el 30% de lo que produce. Por ese motivo, consideran que Brasil tiene mucho potencial para crecer en el mercado internacional de estas industrias.
——————————————————–
Textiles Panamericanos / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Fuerte suba del 42,3% en las importaciones colombianas de textiles y moda en agosto
Las importaciones colombianas de moda se disparan en agosto. En el octavo mes del año, las compras en el extranjero de prendas de vestir, productos textiles y calzado se situaron en 290 millones de dólares. Se trata de la cifra más alta que se ha registrado en 2018.
Las importaciones de textiles alcanzaron los 290 millones de dólares en el octavo mes del año, lo que representa un crecimiento de 42,3% respecto al mismo período del año anterior, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia. El incremento es el más alto que se ha registrado en los primeros ocho meses del año. De hecho, el mayor repunte se había producido en abril, con un alza de 27,2.
Las compras de confección en el exterior también evolucionaron de manera importante en Colombia, ya que representaron los 70,1 millones de dólares en agosto, un 27% más frente al mismo ejercicio 2017. Buena parte del incremento se debe a las importaciones de productos de punto, que se dispararon un 57,2%.
El resultado de agosto tiene su origen en la demanda de productos textiles, que en el octavo mes del año realizó compras en el mercado exterior por un valor de 157,1 millones de dólares, un 52,7% más que frente a agosto del pasado año.
En este subsector se destacaron las importaciones de productos para las empresas de preparación, hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles, ya que alcanzaron los 105,9 millones de dólares, un 72.3% más.

Claudia Gaviria, directora de aduanas durante la gestión de Juan Manuel Santos, llamada la _dama de hierro_ contra el contrabando.
Por su parte, las compras colombianas de moda en los mercados exteriores llegaron a las 42,238 toneladas en agosto, lo que representa un 39,4% frente al mismo mes del año anterior.
Las importaciones colombianas de productos de confección alcanzaron las 2.967 toneladas en agosto, lo que representa un crecimiento interanual de 24,3%. El incremento también se produjo de prendas textiles, que registraron un alza de 41,9& al situar sus compras al exterior en 35.736 toneladas.
————————————
Modaes / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Productores de maquinaria textil de Europa presentarán sus novedades en México
Cuatro importantes asociaciones europeas de productores de maquinaria están organizando una exhibición en México. El European Textile Machinery Road Show tendrá lugar el 20 y 21 de noviembre, respectivamente en las ciudades de México y Puebla, que son fundamentales para la industria textil de ese país.
Las asociaciones responsables del evento son la Asociación Española de Constructores de Maquinaria Textil y Confección (AMEC), la Asociación Francesa de Fabricantes de Maquinaria Textil (UCTMF), la Asociación Belga de Maquinaria Textil (SYMATEX) y la Asociación Británica de Maquinaria Textil (BTMA).
El evento cuenta, a nivel local, con el apoyo de la sede de AMEC en México, la Cámara de la Industria Textil de Puebla/Tlaxcala (CITEX) y la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX).
Se calcula que más de 18 productores europeos viajarán a México para participar del roadshow, al que se espera que asistan productores mexicanos de textiles y alfombras.
La maquinaria que se exhibirá incluye equipamiento para toda la industria textil, desde el procesamiento de fibras hasta teñido y terminado. Incluso muchos modelos están enfocados en el reciclado a través del tejido e hilado circular.
Además de la exhibición de tecnología de punta, en el evento se organizarán reuniones de negocios, cocktails para los asistentes y otro tipo de reuniones que buscan promover nuevos vínculos de negocios.
Los interesados puede recabar más información en www.roadshowmexico.com
————————————————————————–
Textile World /Textiles Panamericanos / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Nuevo encuentro del comité Proyecto Seda en Colombia
Expertos sericícolas de Latinoamérica e Italia se reunieron del 24 al 28 de septiembre en Colombia en el marco del Proyecto Seda. Durante el encuentro debatieron sobre las acciones de dicho proyecto vinculadas al plan regional para impulsar la capacitación, producción, diseño y comercialización de la seda en América Latina y el Caribe.

Tecnólogos de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México e Italia se reunieron en la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, Colombia.
Del encuentro participaron representantes del Proyecto Adelante de la UE, representantes de la entidad coordinadora INTI, representantes de las entidades cosolicitantes (Universidad de Maringá, INTA, EE Indio Hatuey y Casita Piedra) y de las entidades asociadas (Cooperativa Sociolario y UPB).
La agenda del evento se desarrolló en Medellín los días 24 y 25, en la Universidad Pontificia Bolivariana. Allí los referentes técnicos de las instituciones que conforman el Proyecto Seda debatieron sobre el lanzamiento de acciones para promover la sericicultura y los mecanismos de ayuda para productores, diseñadores y artesanos de la seda.
Los días 26, 27 y 28 los profesionales se trasladaron a la región del Cauca para continuar con las reuniones de trabajo y visitas programadas a la cooperativa Corseda y fincas de productores y artesanos locales.
“Este encuentro es una continuación de los trabajos de cooperación para el desarrollo que venimos realizando quienes conformamos el Proyecto Seda”, explicó la Lic. María Eugenia Suarez, responsable de la Articulación Interinstitucional del Proyecto.
“El año pasado nos reunimos en Buenos Aires y este año llevamos la 2° Reunión de Referentes Técnicos a Colombia, para conocer estado de situación en la que se encuentran los países latinos respecto de la producción y agregado de valor de la seda”, indicó la coordinadora del Proyecto, Ing. Patricia Marino.
“La misión de este encuentro será consensuar una agenda de actividades para que los beneficiarios finales, pequeños productores y emprendedores sericícolas, puedan potenciar sus emprendimientos”, continuó la Ing. Marino.
La coordinadora, junto a los referentes técnicos de Colombia y de la Facultad de Agronomía de la UBA extendieron su estadía para visitar Guática de la región de Risaralda, un pueblo de la zona cafetera colombiana con tradición sericícola a fin de extender la difusión del Proyecto y recolectar información sobre la situación de los trabajadores de esta región.
Proyecto Seda cuenta con un cofinanciamiento de €1.684.990 de la Unión Europea a través del Programa Adelante de Cooperación y Asociación Internacional. Está coordinado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina y participan 9 entidades de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México e Italia.
El objetivo del proyecto es transferir conocimiento y experiencias para alcanzar el crecimiento económico sostenible y la mejora en la calidad de vida de las poblaciones rurales de países de América Latina y El Caribe. Ésto, a partir de la producción y cultivo del gusano de seda, el posterior agregado de valor y la optimización e innovación en capacidades técnicas y organizativas de los centros de investigación que serán construidos en Argentina, Brasil, Cuba y México.
—————————————
Adelante / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |