Tendencias
Un español inventó un spray que genera una tela que sobre el cuerpo se convierte en ropa
El modisto español Manel Torres creó un tejido que se aplica en spray y asegura que quien lo emplea puede moldearlo a su gusto. Asegura que el spray también se puede usar para crear «tejidos inteligentes» que incluyan, por ejemplo, perfume o pomadas.
Manuel Torres, un modisto español afincado en Londres desde hace más de una década, ha creado un tejido que se aplica en spray y que, según su creador, «revolucionará el concepto de vestir». El nuevo material es barato y tiene otras muchas aplicaciones aparte de la textil.
Cuando hace 14 años Torres llegó a la capital británica para hacer un máster en moda, comenzó a sentir la «necesidad» de crear un tejido nuevo que le permitiera «comunicar algo diferente» con sus diseños. Fue entonces cuando comenzó las primeras investigaciones en el laboratorio para desarrollar un tejido que pudiera aplicarse en spray, con la particularidad además de que quien lo emplea puede moldear la tela a su antojo.
El uso es muy sencillo: basta aplicar el spray sobre la piel descubierta, de manera que las fibras se van uniendo y formando un tejido con el diseño deseado cuyo grosor depende de la cantidad de producto que se utilice. La tela puede quedar ajustada al cuerpo o se puede ir separando de la piel para que la prenda resultante esté más suelta.
Las fibras de tela, que pueden ser recicladas de prendas ya usadas y que permanecen suspendidas en el spray o aerosol, quedan perfectamente fusionadas, de manera que el tejido es tan consistente que incluso puede ser lavado. Los sprays pueden contener fibras de tejidos naturales, como lana, algodón o seda, o sintéticos, como el nailon, y los colores también varían, así como los usos que se pueden dar a esta innovación.
«El spray se puede usar para hacer manualidades, en automóviles para la decoración de interiores, como producto de limpieza, para hacer tejidos esterilizados, o incluso como vendaje médico, por no hablar de las aplicaciones en el mundo de la moda para hacer grafitis en tela, cambiar texturas o diseñar incluso prendas completas», explicó Torres.
Según su creador, una de las ventajas de este sistema es que permitirá la creación de «tejidos inteligentes» con partículas activas que incluyan perfumes o medicamentos, en el caso de los vendajes médicos.
«Además es barato», comentó Torres, quien está «ansioso» por ver cómo la industria acoge el producto y qué aplicaciones se le van dando en la vida cotidiana.
«En el futuro, no habrá camisetas, el concepto va a cambiar, y la gente podrá vestir una parte delantera creada al momento. Todo depende de la aceptación», concluyó Torres, quien se muestra especialmente «ilusionado» con las posibles aplicaciones médicas del producto.
Para Torres, mejorar la resistencia es una de las asignaturas pendientes de este invento que ha conseguido pasar directamente del laboratorio a las pasarelas.
—————————————————-
20 minutos / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Inspiramais: la ancestralidad, sustentabilidade e inclusión en la industria de la moda
Inspiramais, el salón de presentación de tendencias de moda en materiales y componentes para la industria de la indumentaria y la moda que tendrá lugar en julio estará dedicado a analizar el futuro del sector. Walter Rodrigues, coordinador del Centro de Diseño Inspiramais, propone “reflexionar sobre la creación de nuevos códigos, ajustar los caminos entre moda, performance, sustentabilidad e inclusión”. Advierte que esto “se ha convertido en la narrativa principal de las últimas décadas, un mantra que resuena en la sociedad”.
Para el estilista, en el contexto actual la humanidad retoma lo cultural y local para explorar su esencia creativa, una fuerza de pertenencia y orgullo ancestral es expresada no solo en el arte, fotografía, música y pintura, también en la moda.
Asegura que en este contexto, los saberes ancestrales están conectados con nuestra evolución como seres humanos y a partir del descubrimiento de otras culturas, otras bellezas pasarán a hacer parte de nuestro imaginario.
Walter Rodrigues explica que los diseñadores siempre buscarán inspiraciones en culturas emblemáticas, y hoy, la preocupación con la apropiación cultural es un factor importante. “Es preciso respetar y valorizar los saberes espirituales, mentales y manuales de los pueblos originarios”, asegura.
Para el estilista, es preciso entender que la ‘ancestralidad’ no es una tendencia y sí una profunda expresión cultural. Se hace necesaria la inclusión de los artesanos, diseñadores y artistas que tienen estos conocimientos, dando a ellos valor, visibilidad y rentabilidad.
La ‘ancestralidad’ es un tema relevante que forma parte del concepto Future Proof, que desarrollará la próxima edición de Inspiramais para la temporada 2022_II, que enfatiza el fortalecimiento de la idea de tribu y enfoca algunas marcas de Colombia, México, Perú y Amazonía que vienen trabajando en matices indígenas y africanas.
“Aparece también muy fuerte la voz de todos los que están siendo minorizados como los grupos LGTBI -advierte Rodrigues-, enfatizando en la diferencia de razas, cuerpos e ideologías, pues aquí lo ancestral se utiliza para hablar de la diferencia con más fuerza, siendo más inclusiva”.
Señalan que desde Inspiramais se habla de la ancestralidad no como un tema de minorías, pues la moda debe ser democrática y debe hablar el lenguaje de todos. “En Latinoamérica debemos entender la minoría y estar orgullosos de nuestra ancestralidad, y, aquí la moda funciona como un vehículo con el que podemos comunicarnos y adentrarnos en nuestras raíces manteniendo la responsabilidad social y ambiental”, agrega.
La próxima edición de Inspiramais se llevará a cabo de manera virtual, del 13 al 16 de julio de 2021, y las propuestas y colecciones de materiales e insumos de moda, se presentarán inspiradas en el concepto Future Proof, la búsqueda de un futuro más seguro, relevante, responsable y con propósito
——————————————–
Assintecal / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los adolescentes de EE.UU. eligen Nike, los 90 y apuntan a la moda de segunda mano
Aunque el gasto de los adolescentes autoinformado en los Estados Unidos permanece cerca de un mínimo histórico, las mujeres de la Generación Z están liderando una recuperación muy leve, con repuntes en la ropa, los bolsos y el cuidado de la piel en particular. Un estudio del banco de inversión Piper Sandler, analiza la conducta consumista de los adolescentes estadounidenses, siempre influidos por propuestas que habitualmente se extienden por gran parte del mundo.
El banco de inversión Piper Sandler publicó recientemente su 41o informe semestral En balance con los adolescentes. La encuesta, realizada a partir de febrero. Del 19 al 24 de marzo, se encuestó a 7.000 adolescentes con una edad promedio de 16,1 años.
Según el informe, el gasto autoinformado promedió US$2,165 por año, justo por encima del mínimo histórico del otoño de US$ 2,150. El gasto total ascendió a US$ 2,300 hace un año, que fue el gasto más bajo desde 2011.
Donde ha habido una recuperación en el gasto – ropa y accesorios – las adolescentes son las que están abriendo camino. Es muy probable que estos consumidores estén comprando en línea, y el 96% de las mujeres informa que lo hacen, frente al 88% del año pasado. Las compras en línea entre los hombres, ahora en un 92%, se mantienen aproximadamente en la misma línea que hace un año, el 91%.
Una vez más, Amazon se impuso en lo que respecta a las preferencias de comercio electrónico, con el 56% de los votos. Shein, la plataforma china de venta minorista para el mercado femenino, se mantuvo en el segundo lugar con un 7% después de bajar a Nike al tercer lugar en el otoño.
“A raíz de COVID-19 y dado que estos consumidores son nativos digitalmente, no nos sorprende ver la adopción en línea en su nivel más alto esta primavera”, dijo Erinn Murphy, analista de investigación senior de Piper Sandler, en un comunicado.
Dentro de la indumentaria, las marcas deportivas continúan dominando las preferencias de moda. Nike, en particular, se mantuvo firmemente en la cima, con el 27% de los votos de los adolescentes. American Eagle (7%) nuevamente obtuvo el segundo lugar, mientras que PacSun (6%) pasó del No. 5 al No. 3. Lululemon y Adidas ocuparon el cuarto y quinto lugar con un 4 por ciento cada uno, mientras que Under Armour mostró una «mente compartida mejorada». Nike mantuvo una ventaja aún mayor en calzado, recibiendo el 56 por ciento de los votos de los jóvenes, seguida por Vans (12%), Adidas (9%), Converse (6%) y Foot Locker (2%).
“Simultáneamente, estamos viendo un resurgimiento de las camisas de franela de moda de los noventa, pantalones holgados, jeans mom y tendencias eclécticas en el cabello, todo en boga”, señaló Murphy.
A pesar de las preocupaciones de algunas voces en TikTok (que es la plataforma social número 2 de los adolescentes, con un 30% de participación), el ahorro surgió con más fuerza que nunca. Los artículos de segunda mano / consignación se clasificaron como la décima marca / minorista favorita de los adolescentes, en comparación con la 23ª la primavera pasada y la 13ª en el otoño. En total, los jóvenes informaron que asignaron el 8% de sus compras a artículos de segunda mano. El 47% de los encuestados dijo que había comprado y el 55% informó haber vendido bienes de segunda mano.
——————————————————
Journal Sourcing / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Cómo será el negocio de la moda en 2030, una pregunta que es urgente responder
El tema del medio ambiente en relación a las prácticas industriales y de consumo es un tema que preocupa desde hace muchos años, pero que en estos tiempos de pandemia nos ha estallado en las manos. Por eso, si bien día a día muchos promueven y proclaman -con sonoras campañas promocionales- sus ‘generosos’ proyectos, Comunidad Textil trata de mantener el tema siempre en primer plano. Hoy toma la posta Daniela De Sousa Mendes, conocida asesora de empresas de moda que nos brinda su mirada sobre el tema.
Cómo será el negocio de la moda en 2030
Escribe Daniela De Sousa Mendes
A medida que las generaciones avanzan, su preocupación por el medio ambiente es cada vez mayor y más evidente ya que cuentan con información importante que antes no era pública: saben que cuando compran ropa están en juego desde las emisiones de carbono (4% al 10% del total mundial es responsable la industria de la moda) hasta las aguas residuales contaminadas con microplásticos generadas en la fabricación de prendas. El negocio del fast fashion con sus precios bajos aumentó de manera desmedida la producción de prendas y volvió el consumo excesivo. Entre 2000 y 2015, la cantidad de prendas de vestir fabricadas anualmente se duplicaron de 50 mil millones a 100 mil millones1.
Es un momento en que muchos consumidores están empezando a tener en cuenta el impacto devastador de la industria de la moda en el planeta y a elegir cambios en sus hábitos de compra homologándolos con sus valores personales. Un nuevo informe de Bain y Positive Luxury2, una empresa que ofrece certificaciones de sostenibilidad a las marcas, explora varias iniciativas que las empresas están desarrollando actualmente alrededor del mundo para ser más respetuosas con el medio ambiente y también considera cómo sería el mundo en 2030 si se convirtieran en normas.
Para que la industria de la moda sea más sostenible es necesario desacoplar el crecimiento del volumen. Esto en palabras sencillas es: las empresas necesitan encontrar una forma de ganar dinero sin vender más cantidad de ropa. El informe de Bain propone como salida que las marcas pueden crear nuevas fuentes de ingresos al ofrecer servicios de alquiler, reventa y reparación, generando rentabilidad sin sacar nuevos productos a la venta. De hecho el informe recalca que las marcas pueden incrementar sus márgenes de beneficios en un 40% invirtiendo en estos nuevos modelos de negocios.
Se están empezando a ver distintas iniciativas en esta línea. Hermès está utilizando talleres de reparación en todo el mundo para extender la vida útil de sus productos. H&M está desarrollando el alquiler de ropa para niños. Kering, la empresa matriz de Gucci y Balenciaga, acaba de invertir en la plataforma de reventa Vestiaire Collective. Mientras tanto, ThredUp, una tienda de segunda mano en línea, está creciendo explosivamente y está lista para salir a bolsa. En 10 años, plataformas como estas podrían ser la norma y de esta forma permitir a las empresas de moda más pequeñas un paso a este nuevo modelo de negocio sin ser necesaria una inversión extraordinaria.
El informe Bain ofrece una mirada optimista sobre lo que podría ser el futuro si la industria de la moda toma medidas reales para frenar su comportamiento tóxico. Pero no solo depende del sector: también los consumidores pueden contribuir a convertir esta visión en una realidad. Pueden comprar menos, comprar de segunda mano, alquilar y poner el dinero en marcas con modelos de negocio ecológicos o que se encarguen de reforestar o controlar la huella de carbono que generan. También pueden presionar a sus marcas preferidas para que transparenten sus prácticas comerciales y pedir a los funcionarios electos que se encarguen de legislar a favor de colaborar con este cambio en la industria.
Desde mi rol profesional, asesorando empresas de moda, estoy de acuerdo en que la industria necesita un cambio significativo en sus procesos, pero es necesario también acompañar esto con una legislación (local y mundial) que pueda ayudar e incentivar a las empresas a realizar esta transformación. No se puede cambiar de un día para el otro algo que viene realizándose de la misma forma hace más de 100 años, es necesaria una mirada sistémica, un plan organizado y la colaboración de todos los sectores.
No son problemáticas a resolver en 50 o 100 años, el tema es urgente. Es momento de sentarnos a pensar qué mundo queremos habitar la próxima década y cómo lo vamos a delinear entre todos.
————–
(1) Informe A New Textiles Economy 2017 (Ellen Macarthur Foundeation & Circula Fibres Initiative)
(2)LuzCo 2030: A Vision of Sustaintable Luxury
—————————————–
Daniela De Sousa Mendes es Asesora en Negocios y Comunicación para Empresas Textiles y de Moda (www.lwc-visual.com)
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Ferragamo presenta su línea Gancini Iconic en Hong Kong sobre una tienda-furgoneta
Ferragamo abrió una tienda en Hong Kong montada en una furgoneta, para presentar su colección Gancini Iconic. La nueva colección se llama Gancini Iconic e incluye una colección de ropa, zapatos, bolsos y accesorios.
La marca italiana de ropa, calzado y accesorios de lujo recuerda su legado y se centra en el monograma de Ferragamo Gancini para la colección Primavera / Verano 2021. En esta oportunidad, el diseño gráfico de Gancini -con detalles en blanco y negro- se ha convertido en el principal elemento de diseño de la nueva colección, que se presenta principalmente en Hong Kong y Shanghai.
Para este lanzamiento de la colección Gancini Iconic en Hong Kong, Ferragamo creó una tienda móvil, montada en una furgoneta. La idea esta inspirada en los históricos cafés itinerantes que fueron populares en las décadas de 1950 y 1960. El diseño de la furgoneta Gancini también incluye el monograma de Ferragamo.
Un estampado de Gancini en una paleta de colores pop cubre por completo el interior de la camioneta, así como el mobiliario tradicional, como refrigeradores y mostradores, que se han convertido en piezas de colección para la ocasión. La camioneta de Gancini se estaciona en tres calles clave del antiguo distrito Sheong Wan de Hong Kong.
————————————————-
Report / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Inspiramais digital brinda la oportunidad de acercarse a un avance de la moda 2022
Los días 26 y 27 de enero se realizará la gran muestra de nuevos materiales para la producción de artículos de indumentaria y moda para las próximas temporadas. El salón de San Pablo, Brasil, tendrá una nueva edición virtual, brindando la ventajosa posibilidad de participar del mismo desde cualquier punto del planeta.
El evento contendrá un gran número de espacios de presentación. Algunos de estos serán la Conexión Inspiramais, Preview del Cuero, Inspiramais Textil, Diseño 3d, +Estampa y conexión Creativa y Comercial. Estos y otros más forman parte de este gran salón que cuenta con un equipo de consultores especializados en inspiración, investigación, networking, sostenibilidad, divers, que asesoran a las empresas para gerarquizar su presentación.
Inspiramais es una referencia para el mercado por reunir, en un solo espacio, informaciones que une el lenguaje y una metodología para toda la cadena de producción de la moda.
El salón presentará una nueva edición del 1° Market Place para soluciones de diseño, innovación y sostenibilidad que se llevara a cabo en los días 26 y 27 de enero, extendiéndose en los 30 días siguientes, con atracciones innovadoras y los proyectos que son una parte fundamental del evento.
Centrado en el desarrollo de materiales inspiradores en el diseño y tecnología, incluida la curaduría de consultores de diseño, Conexión Inspiramais combina ‘asertividad y valor’. De este modo, presenta los materiales desarrollados, basados en el estudio de inspiraciones y referencias de moda que guiarán la nueva edición de Inspiramais.
En esta edición, Inspiramais Textil implica la creación de un espacio exclusivo para el vestuario, confección de moda, sostenibilidad, denim, funcionalidad y técnicos, rendimiento.
Otro nuevo proyecto es el Diseño 3D tiene como objetivo mostrar a las micro y pequeñas empresas un formato innovador para la presentación de sus materiales. El proyecto +Estampa estimula la creatividad brasileña, con la concepción de un espacio para la exposición y venta de diseños exclusivos de estudios brasileños de estampado. El objetivo es valorar la originalidad, reduciendo la cultura de la copia en el sector de confecciones.
En la Conexión Creativa y Comercial, el foco son las empresas que desarrollan materiales que combinan la sostenibilidad, tecnologías limpias y diversidad. Son negocios de impacto con soluciones sostenibles, innovadoras y disruptivas.
El Inspiramais es una referencia para el mercado por reunir, en un solo espacio, informaciones que une el lenguaje y una metodología para toda la cadena de producción de la moda. El programa tiene el respaldo de la mayor parte de las entidades empresarias y tecnológicas de Brasil vinculadas a la indumentaria y la moda, y los muebles.
La acreditación para el evento está abierta. Visite el sitio: https://inspiramaisdigital.com.br/
——————————————–
ASSINTECAL / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Para el otoño-invierno 2021 la moda cómoda trae de la mano a las prendas de punto
La próxima temporada de invierno, Otoño-Invierno 21/22, se caracterizará en gran medida por el tejido de punto, categoría de producto que se ha ampliado considerablemente.
Una tendencia muy popular, que sin duda será relevante en la temporada Otoño-Invierno 21/22 será el conjunto de pullover y pantalones cortos haciendo juego. Una reinterpretación moderna del twin set.
![]() |
![]() |
Los shorts de punto son una prenda de culto esta temporada, sobre todo cuando se combinan con tops, cárdigans o pullovers del mismo punto y material. Confeccionados con ricos hilados de mezcla, como cachemira y lana merino, y prendas con costuras clásicas, como nervaduras y rombos, para un conjunto sin estaciones. Para una versión más moderna y juvenil, se pueden utilizar hilos como mohair, alpaca o angora con inserciones de lurex o complementos.
Un cárdigan holgado con hilos cardados calibre tres, cinco y siete con un acabado suave y envolvente y pespuntes texturizados en la superficie o puntos jersey para realzar la calidad del hilo utilizado. Ha estado presente durante varias temporadas, pero sigue siendo imprescindible! El cárdigan largo y extragrande sin botones, similar a una bata, es ideal para crear looks versátiles y casuales, pero también es adecuado como ropa de salón.
![]() |
![]() |
También hay espacio para las líneas femeninas con este vestido de punto con escote corazón. Hecho principalmente de hilos delgados, como el calibre 12, se logra mejor con tejidos de color sólido con hilos de confort para un efecto más corpiño. Este vestido tubo está disponible en varios largos, con un escote perfilado suavizado por suaves hilos elásticos.
El chaleco de punto, con su look vintage, es una de las prendas que ha vuelto a ponerse de moda. De hecho, el mercado vintage y los archivos históricos de las principales casas de moda son cada vez más influyentes y siempre están marcando nuevas tendencias. Para la próxima temporada de invierno, los chalecos de punto son de jacquard de colores, con costuras en relieve que ayudan a crear un acabado más compacto y estructurado. Hilos estampados, como hilos de nudo y tweed, adornan los diseños jacquard y realzan el estilo vintage.
————————————————————
Fashion For Breakfast / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Pantone propone dos colores del año para impregnar este 2021 de fuerza y esperanza
Pantone definió su nuevo ‘Color del Año’, pero en esta oportunidad, teniendo en cuenta la conmoción producida por la pandemia, seleccionó dos: Pantone 17-5104 Ultimate Gray (Gris Máximo) y 13-0647 Illuminating (Iluminador). Dice que ambos son «un matrimonio de colores que transmiten un mensaje de fuerza y esperanza que es a la vez duradero e inspirador».
La compañía especialista en color asegura que los dos tonos independientes «resaltan cómo diferentes elementos se unen para apoyarse mutuamente, para expresar mejor el estado de ánimo para 2021».
Pantone aseguró que ‘Illuminating’ es un amarillo brillante y alegre «centellante por su vivacidad, un tono amarillo cálido empapado de energía solar». En el caso de ‘Ultimate Gray’, destacó que es «emblemático de los elementos sólidos y fiables que son eternos y proporcionan una base firme”.
“Los colores de las piedras en la playa y los elementos naturales cuyo aspecto erosionado resalta la capacidad de resistir el paso del tiempo son asegurados por Ultimate Gray, fomentando sentimientos de compostura, firmeza y resiliencia», se indicó.
La combinación pretende ser «práctica y sólida como una roca, pero al mismo tiempo cálida y optimista», con una sensación de «fuerza y positividad», explicó Pantone. Es una historia de color que encapsula sentimientos más profundos de reflexión “con la promesa de algo soleado y amistoso».
Todo esto ha sido influido por los extraordinarios acontecimientos de este año a nivel mundial y por cómo «necesitamos sentir que todo va a ser más brillante» agregó la empresa.
Pantone dijo que la gente está buscando formas de «fortalecerse con energía, claridad y esperanza para superar la continua incertidumbre», lo que significa que «los tonos vivaces y audaces satisfacen nuestra búsqueda de vitalidad».
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Qué y cómo podría cambiar el mundo de la moda según algunos de sus jugadores
En estos meses de pandemia fueron muchas y variadas las encumbradas voces de la industria que propugnaron cambios en el ritmo frenético del mundo de la moda. Esta vez, reunidos virtualmente como parte de la conferencia Milano Fashion Global Summit 2020 (MFGS), los directores artísticos de varias casas, analizaron y propusieron algunos lineamientos de un posible ’nuevo mundo’ de la moda. Su territorio es el mercado del lujo, pero ellos empiezan y el mundo entero -en mayor o menor medida- los sigue. Le recomendamos leer sus comentarios y tenerlos en cuenta.
Aportaron al debate destacados profesionales como Olivier Rousteing (Balmain), Fausto Puglisi (Roberto Cavalli), Casey Cadwallader (Mugler) o Dries Van Noten. Por ejemplo, Riccardo Grassi, titular de la marca del mismo nombre, sostuvo que «la pandemia nos ha llevado a mirar la situación del mercado, que se ha vuelto demasiado frenético, con una lógica diferente. Fue una oportunidad de devolver un ritmo apropiado a la moda y valor a nuestras ventas».
Dries Van Noten fue el primero en hacer un llamamiento para redefinir el sistema de la moda mediante la publicación de una carta abierta en internet en mayo, invitando a reorganizar el calendario de desfiles, adaptar la comercialización de las colecciones a la realidad de las temporadas y poner fin a las ventas incesantes. Desde entonces, el diseñador belga ha reducido el tamaño de sus colecciones un 40%. Recordó que esta moda excesiva generaba demasiados desechos y contaminación.
En el debate opinó que «el Covid-19 cambió todo lo que nos rodeaba. Acabamos desconectados de la realidad con una multiplicación de colecciones y temporadas que ya no correspondían a nada». Al hablar de sus colecciones explicó que “esta reducción fue dictada por razones económicas, pero no solo eso. Permite más tiempo para pensar, crear y mandar los modelos correctos a la pasarela. Para hacer menos y mejor. Debemos volver a los valores reales. La moda se ha convertido en un gran negocio. Pero la gente busca otra cosa. Quiere ropa diferente, que tenga emociones, que ofrezca una nueva experiencia”, sostuvo.
Para Olivier Rousteing, quien dirige el estilo de la casa Balmain, «los consumidores, especialmente los más jóvenes como la generación Z, piden mensajes contundentes detrás del producto, pero también buscan autenticidad. Nos estamos moviendo más hacia la ropa atemporal y de calidad, que dure en el tiempo», dijo.
Casey Cadwallader, director artístico de la marca Mugler, comentó que la misma reflexión y cambio radical ha sucedido en su organización, que pasó de cuatro a dos colecciones por año, adoptando el formato «see now, buy now. Hemos revolucionado la forma en que hacemos las cosas. Por ejemplo, en diciembre vamos a presentar a los revendedores nuestra próxima colección, que se dará a conocer en febrero. Así somos más claros, con una colección más real y concreta. En cuanto la ve, el cliente puede comprarla. Así comprende nuestro enfoque de inmediato. Queremos centrarnos en el cliente», explicó.
“Hemos entendido la necesidad de tener una comunicación cada vez más clara, precisa, que nos conecte más que nunca con nuestra comunidad, orientada al cliente final. Este compromiso con el cliente es fundamental actualmente”, añadió el diseñador estadounidense, quien ve las plataformas digitales y la interacción en internet como la posibilidad de generar cada vez más negocio.
El diseñador siguió diciendo que el consumo se ha movido hacia lo digital. “También significa llegar a un público diferente. Nuestro vídeo para presentar la colección primavera-verano 2021 fue visto por 1,3 millones de personas, dando una visibilidad incomparable frente al desfile”. Mugler entró en Asia a través de influencers y recientemente ha abierto una cuenta en TikTok para darse a conocer mejor en el mercado chino.
Para Fausto Puglisi, el nuevo director creativo de Roberto Cavalli, el mundo digital no es una novedad en sí para los productos de lujo. “Las redes sociales ya son parte integral de nuestro mundo. Son el ABC de la moda. No es como hace 10 años. Está claro que es un elemento importante y prioritario para la moda, porque tiene que ver con la dialéctica democrática y demográfica. Todo el mundo las usa», declaró. «Del mismo modo, el tema de la inclusividad se ha convertido en una cuestión evidente, casi natural. Siempre he creído en eso. Es parte de mi cultura», aseveró.
«No es tan evidente», dijo por su parte Olivier Rousteing. “Aún hay empresas que no han entendido la importancia de estos temas sobre la diversidad y la inclusividad. Sin embargo, el Covid-19 ha demostrado que la moda debe ser aún más inclusiva. En cualquier caso, la revolución ya ha comenzado”, afirmó el creativo, quien utilizó la tecnología durante su último desfile físico para llenar de forma virtual las primeras filas con celebridades para compensar su ausencia debido a las medidas de restricción sanitarias.
El paso sin retorno al mundo digital es un hecho bien entendido e integrado por parte del mercado. «Las redes sociales se han vuelto fundamentales. Su influencia es enorme, especialmente en Asia», opinó Riccardo Grassi.
Lo mismo piensa Massimo Bonini, al frente de la marca del mismo nombre, dedicada al calzado. “Si están bien gestionadas con contenidos de calidad, las redes sociales pueden lograr resultados increíbles. Ciertamente el producto se mantiene en primera posición, pero inmediatamente después está la forma en la que se presenta a la comunidad, lo cual también importa. Realmente cambia las reglas del juego», subrayó.
Convertidos en showrooms digitales durante el confinamiento, estos dos actores conocidos en el campo de la distribución de lujo opinan que el sistema ya no retrocederá. «Ya no será como antes. Casi el 30 % de las ventas se seguirán realizando de forma virtual. Por tanto, será necesario evaluar las inversiones y el momento de actuar», prevé Riccardo Grassi.
Para las marcas, una buena estrategia digital también puede cambiar radicalmente el juego, como lo ilustra Laura De Tuoni, la retail manager de FiloBlu, especializada en estrategia omnicanal.
«Nuestra asociación con Santoni desde 2014 ha permitido al zapatero de lujo iniciar su transformación digital, haciendo que aumente la tasa de conversión hacia las compras en un 30%. Asimismo, acompañando a Elisabetta Franchi en su expansión internacional y fortaleciendo su identidad en internet, la marca vio aumentar sus ventas en un 45% en 2019», indicó De Tuoni. Por tanto, corresponde a las casas abordar estos nuevos desafíos sin más demora.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Fashion Week Panamá logró mostrar el desarrollo de una creativa y diversa moda local
Panamá cuenta cada vez más con pequeños y talentosos emprendedores que producen diseños de autor y que trabajan por hacerse un lugar en un mercado de gran competencia por las importaciones. Una excelente muestra de su producción pudo verse en el reciente Fashion Week Panamá.
Panamá es uno de los países de Latinoamérica con mayor presencia de marcas de moda internacional, esencialmente por la presencia de grandes importadores que distribuyen productos hacia el resto de la región. A ese poder deben enfrentarse los diseñadores locales a la hora de producir moda local.
“En Panamá hay buen diseño, hay buena propuesta. Creo que después de muchos años los diseñadores jóvenes que están activos hoy en día tienen una identidad muy propia, que era uno de los problemas que teníamos desde hace 15, 20 años”, dice Marie Claire Fontaine, directora de Fashion Week Panamá.
Desde hace dos años varias áreas del sector de moda local se unieron y crearon la Asociación de Diseñadores de Moda y Afines de Panamá (ADIMAP) con el objetivo de trabajar por las necesidades de los profesionales locales.
La mayoría de las marcas panameñas producen a nivel local, tienen problemas de competitividad porque la mano de obra es escasa y por ese motivo suele ser cara. Esto genera que el producto final termine siendo costoso. “Entre los primeros planes de la asociación y en conjunto con el gobierno está la idea de hacer planes de capacitación continua para crear más mano de obra, para mejorar ese problema y generar más puestos de trabajo en el sector.
Esos son planes de largo plazo y por el momento la mayoría de las marcas que producen en Panamá lo hacen sólo para vender localmente y si venden afuera, toca salir a producir en otro país por el tema de volúmenes”, explica la diseñadora Andrea Sousa Pitti, directora de ADIMAP.
Prácticamente no hay presencia de marcas de moda panameñas en los centros comerciales porque los costos de mantener una tienda es muy elevado. Otro problema es la falta de hábito de muchos consumidores de comprar productos de moda locales, como pasa en otros países de la región. Muchos consideraban que “las marcas que venían de afuera eran lo mejor que uno podía comprar”. Pero, según comentó, las cosas fueron cambiando. “Hoy se ve un cambio, si voy y me compro una camisa en H&M, es una camisa de uso diario pero las piezas de diseñador de Panamá son “statement pieces” que voy a usar para un momento especifico, que voy a tener en mi closet por muchos años”, comenta la diseñadora Sousa Pitti.
“En los últimos cinco años el panameño ha entrado bastante en la mentalidad de consumir lo local. Ha cambiado mucho la forma de comunicar de las marcas, incluyendo la mía. Se muestra el proceso de cómo se llega a la pieza final y cuando tu llevas al consumidor por ese camino, entienden cuál es el valor de esa pieza”, explica la directora del FWP.
Paulatinamente el diseñador local va empezando a hacerse un lugar en el mercado aunque, según explica Fontaine, a la mayoría les cuesta desarrollarse como marca comercial. “Panamá tiene la moda que tú quieras -dice refiriéndose a la oferta importada- . Creo que lo interesante que ha sucedido es que el diseñador panameño cae en un intermedio entre marca barata y marca de lujo, y ocupa un espacio interesante en el consumidor de moda”.
La diseñadora registra que a la gente en Panamá “le gusta vestirse con diseño local y eso es algo que no ocurría hace 20 años. Por otro lado, todavía falta que el sector tenga un apoyo mayor a nivel de incentivos gubernamentales. He tratado de lograr ese apoyo, pero creo que es algo que finalmente se va a poder tener a través de la asociación de diseñadores.” opina
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |