Noticias de Europa

La asociación española del comercio textil suma al Pacto Mundial de Naciones Unidas

ARTE, la entidad del retail textil de España se sumó al Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Arte, la Asociación Retail Textil España, ARTE, que está integrada por grandes empresas del rubro, anunció que ha adherido al pacto propuesto por la ONU. Con este compromiso, las compañías deben alinear sus procesos con las normas que acordaron las Naciones Unidas para un comercio responsable con los trabajadores y el ambiente.

El Pacto Mundial de la ONU, al que acaba de sumarse la entidad empresaria del sector minorista del textil español, está en vigencia en 160 países y tiene 22.000 empresas asociadas de las cuales 1.700 están en España. El acuerdo implica cumplir con los principios universales de derechos humanos y la legislación laboral y medioambiental.

ARTE, que surgió a finales de 2022, tiene entre sus asociados a empresas como Inditex, Mango o Primark. Su presidenta, Ana López-Casero señaló con respecto al pacto que “la sostenibilidad tiene la capacidad de ser una palanca de transformación sistémica y lograr relevantes avances de impacto positivo en las personas y en el planeta. Las empresas del sector están plenamente comprometidas con la circularidad y un modelo productivo alineado con la sostenibilidad”.

La representante del sector textil añadió que “desde ARTE trabajaremos con toda la responsabilidad para influir positivamente en nuestras comunidades y en el planeta y por eso damos un paso más integrándonos a esta iniciativa empresarial de gran calado”.

Desde la Red Española del Pacto Mundial celebraron la adhesión de ARTE a los principios propuestos por las Naciones Unidas. Su directora ejecutiva, Cristina Sánchez, enfatizó que “es un orgullo ver cómo el movimiento de la sostenibilidad es imparable, empezamos en 2004 con 135 empresas participantes y ya somos casi 1800. Nos produce una gran satisfacción que cada vez más compañías y sectores se comprometan con un futuro más sostenible y justo”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las industrias textiles y otras reclaman a la Unión Europea proteger el empleo del sector

Máquinas textiles de Italia.

Los representantes de las industrias europeas TCLF (textiles, clothing, leather and footwear) solicitaron a la Unión Europea (EU) que proteja el entramado industrial que proporciona más de 1,5 millones de empleos. Las entidades empresarias del sector Euratex (texiles), CEC (calzado), COTANCE (curtiembres) y el sector sindical IndustriAll Europe, han firmado un acuerdo donde detallan las medidas que deberían tomar las autoridades.

Las industrias europeas del sector textil, prendas de vestir, cuero y calzado advirtieron que se enfrentan a los obstáculos de la competencia mundial, el precio de la energía, la nueva legislación acerca de la sustentabilidad y el envejecimiento de la mano de obra.

Industria de confecciones.

En este marco, Euratex, CEC, COTANCE, e IndustriAll Europe firmaron un acuerdo en el que le piden a la UE que garantice una transición justa mientras protege el empleo. También solicitan que se lleve a cabo un programa de reciclaje y capacitación de trabajadores para contar con profesionales cualificados y atraer a las nuevas generaciones.

Las entidades del sector quieren que se promueva el diálogo y la participación de todos los interlocutores involucrados con el fin de avanzar en un entorno normativo sensato para que las industrias puedan mantener su competitividad. También reclaman que se les garantice el acceso a la energía y las materias primas, se promueva el comercio justo para que haya igualdad de condiciones y se aumente la demanda de productos ecológicos en la Unión Europea.
—————————————–
LederPiel / CueroAmérica

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

En España la concurrencia a las tiendas físicas aumentó un 46% durante el año 2023

Tienda en España.

El dato de la mejora de visita de consumidores en las tiendas españolas el año pasado en momento que no es bueno para las ventas de productos de moda en el país. Pero el estudio lde Galanta Analytics, que comparó el número de españoles que visitaron las tiendas físicas en 2023 en relación con el año anterior muestra que los compradores y compradoras buscan mejores precios y, especialmente, servicios. Y que ambas cosas las encuentran más en las tiendas y que en las plataformas de comercio electrónico.

El Estudio tendencias de tráfico en retail realizado por Analytics escudriñó el comportamiento de 5,7 millones de usuarios, en más de 120.000 establecimientos comerciales. El informe indicó que la afluencia a tiendas físicas aumentó un 45,8% en 2023, especialmente durante mayo, junio y julio.

“La estacionalidad en la afluencia a tiendas durante mayo y junio puede atribuirse a diversos factores. En algunas regiones, estos meses coinciden con períodos de vacaciones escolares o días festivos importantes, lo que puede llevar a un aumento en la actividad de compras y ocio. Por otro lado, el clima más cálido en muchas áreas puede impulsar a las personas a salir más y visitar tiendas y centros comerciales, o también se puede deber a los periodos de rebajas de esta época”, explicó Antonio Tena, dirigente de Galanta Analytics.

El estudio también señaló que el día de mayor concurrencia a las tiendas es el viernes, especialmente entre las 11 y las 12, y entre las 19 y las 20 horas. Los domingos, como era de esperarse, es cuando hay menor afluencia debido, en parte, a que muchos comercios permanecen cerrados.

En cuanto a las regiones, Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía fue donde se registró mayor cantidad de visitas a tiendas especialmente en la ciudad de Madrid y Barcelona, seguidas por Zaragoza y Valencia.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La Unión Europea pone la lupa en Temu y la incluye como plataforma a controlar

El viernes 31 de mayo, la Comunidad Europea con sede en Bruselas, incluyó al grupo chino de comercio electrónico Temu a la lista de las grandes plataformas sujetas a controles reforzados en el marco de la nueva legislación sobre los servicios digitales (DSA).

La plataforma Temu, que está experimentando un crecimiento meteórico en Europa con una estrategia de precios bajos, se convierte en la vigesimocuarta en lista, junto a Amazon, Shein y Zalando, entre otras, de las plataformas sujetas a las normas europeas más estrictas para proteger a los consumidores contra los contenidos ilegales.

Temu es la versión internacional del gigante chino del comercio electrónico Pinduoduo, creado en 2015, con una gran variedad de opciones en ropa, juguetes, decoración, herramientas y productos de alta tecnología. Temu tiene más de 75 millones de usuarios mensuales en la UE.

La plataforma china fue acusada recientemente por asociaciones de manipular a los internautas y de violar varias disposiciones de la Ley de Servicios Digitales, DSA. Temu utilizaría en particular interfaces engañosas -los llamados «patrones oscuros» o “dark patterns”- para incitar a sus clientes a gastar más, según la Oficina Europea de Uniones de Consumidores (BEUC), que ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea.

Desde febrero, la Ley de Servicios Digitales ha impuesto nuevas obligaciones a todas las plataformas en línea para proteger mejor a los usuarios contra contenidos ilegales. Ahora, la Unión Europea ha dispuesto que la plataforma china debe cumplir con sus nuevas obligaciones antes de finales de septiembre.

Cabe destacar que según la legislación, los infractores pueden ser multados con hasta el 6% de su facturación global anual o incluso se les puede prohibir hacer negocios en Europa.
———————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

España: las ventas de moda no se recuperan y marcan el peor nivel desde el año 2021

Centro comercial Las Arenas en Barcelona.

Las cifras de ventas minoristas de moda del mes de abril en España sembraron preocupación en el sector textil y de moda que ve cómo el consumo sigue cayendo. De acuerdo al estudio de la Asociación Nacional de Moda Retail Acotex, la baja en la facturación en el canal detallista fue del 1,2%.

Abril no ha sido un buen mes para las ventas minoristas de moda y la tendencia a la baja ha llegado a niveles no vistos desde 2021. Si bien la caída de 1,2% que se registró en el cuarto mes del año no es para festejar, la realidad es que la situación mejoró si se la compara con el -7,9% que marcó el mes de marzo. Según el informe de Acotex, España ya lleva dos meses consecutivos con merma en la facturación minorista.

En términos interanuales, la disminución es del 1,48% a pesar del registro positivo de enero y febrero que fueron de 1,8% y 1,3% respectivamente. Desde Acotex calificaron la facturación de abril como un “dato preocupante” y aseguraron que esa baja “confirma las dificultades por las que atraviesa el sector del comercio textil”.

De acuerdo al análisis de la Asociación, la baja en la facturación se debe a un cambio de prioridades en los gustos del consumidor que, a raíz de la pérdida del poder adquisitivo debido a la inflación, prefieren gastar sus recursos en rubros como el entretenimiento.

Tienda de Primark en Malaga.

“El cliente tiene menos renta disponible y el textil ha pasado a segundo plano en cuanto a prioridades de consumo” lamentaron desde Acotex. La asociación también apuntó al clima de marzo y abril que fueron “muy lluviosos y no animan al cliente a salir a la calle”.
————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Parlamento Europeo: aprobó el pasaporte para productos y no destruir los no vendidos

Sesión del Parlamente Europeo.

El Parlamento Europeo logró un acuerdo sobre la Directiva de diseño ecológico y aprobó la exigencia de un «pasaporte digital de productos». Para su aplicación aún deberán aprobarlo los ministros de la Unión Europea. Estas medidas aparecen porque el sector textil y toda la industria de la moda se enfrenta a una serie de requisitos de sostenibilidad.

La regulación de diseño ecológico, que antes solo se aplicaba a equipos electrónicos, se extiende ahora a textiles. En julio del año pasado, se dijo que las normas solo se aplicarían a medianas empresas de hasta 250 empleados. Esto también ha sido modificado. Las pequeñas empresas (menos de 50 empleados) también deberán cumplir con los requisitos de sostenibilidad.

Etiqueta con el código QR del Pasaporte Digital de Productos de la CE.

El Parlamento Europeo también ha votado a favor de la implementación de un pasaporte digital de productos. Con el nombre oficial de Pasaporte Digital de Productos (DPP, por sus siglas en inglés), las empresas deben recopilar y compartir datos de todo el ciclo de vida de un producto en forma de «gemelo digital». Los datos serán accesibles a través de la etiqueta de cuidado, disponible en todos los productos, ya sea a través de un código QR o un código de barras, que el cliente podrá escanear para acceder a la información.

En una entrevista con el portal FashionUnited, Jake Hanover, Director de Productos Digitales y Soluciones de Confección de Avery Dennison, comentó sobre la introducción del PDP lo siguiente: «Al crear este expediente digital fácilmente accesible y verificable, el PDP busca mejorar la transparencia, la trazabilidad y la confianza en toda la cadena de suministro, desde los fabricantes hasta los consumidores y los recicladores, para que los consumidores puedan tomar decisiones más sostenibles e informadas».

Información que contendrá el Pasaporte Digital de Productos.

Además del pasaporte de productos y la prohibición de la quema de ropa no vendida, la directiva de Ecodiseño establece normas que facilitan el reciclaje de productos. La nueva legislación europea busca mejorar la vida útil de los productos a través del «derecho a reparación» debido a preocupaciones sobre el impacto del consumo en el medio ambiente. El objetivo es reducir los residuos y promover el consumo sostenible dentro de la Unión Europea.

«Es hora de poner fin al modelo de usar y tirar imperante, que es tan perjudicial para nuestro planeta, nuestra salud y nuestra economía», dijo Alessandra Moretti, la parlamentaria italiana que aboga por esta legislación en el parlamento. Agregó: «Los productos sostenibles se convertirán en la norma, lo que permitirá a los consumidores ahorrar energía, realizar reparaciones y tomar decisiones inteligentes para el medio ambiente al comprar. La prohibición de destruir textiles y calzado no vendidos también contribuirá a un cambio en la forma en que los fabricantes de moda rápida producen sus bienes».
——————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Avanza en Francia el sistema de subvención estatal a la reparación de ropa y calzado

Reparación de prendas, para prolongar su vida útil.

Los franceses han calculado los beneficios de un programa que anima a los consumidores a reparar ropa y calzado ofreciendo descuentos en estos servicios en talleres certificados, para prolongar la vida útil de las prendas. El programa de “descuento de reparación” comenzó a funcionar en Francia en noviembre del año pasado. Durante los seis meses de funcionamiento de este programa, el número de llamadas a talleres de reparación en Francia se multiplicó por 10 y ascendió a 250.000 reparaciones. Según el periódico leparisien.fr, los franceses ahorraron € 2,3 millones.

Elsa Chassanette de Refashion, la organización ambientalista que administra el Fondo de Reparación, aseguró que el programa ya logró que se realizaran alrededor de 250.000 reparaciones, de las cuales el 16% fueron arreglos de ropa y el 84% de calzado. El gobierno francés encargó a esta organización que apoyara a la industria en la implementación de los principios de una economía circular.

Según lo establecido por este programa, automáticamente se fija un descuento en el precio de las reparaciones, por ejemplo, € 7por reparar un agujero o eliminar la abrasión en la ropa, o € 25 por establecer el desgaste (o prevención) de las suelas de los zapatos de cuero. Alrededor de 1.050 talleres participan en el programa y su lista está disponible en el sitio web Bonusreparation.fr.

El importe de la bonificación por reparación de ropa y calzado alcanza los € 25, pero el promedio ronda los € 8, ya que la mayoría de las veces se requieren reparaciones menores, por ejemplo, resolver desgastes en la ropa o sustituir tacos en los zapatos.

Refashion valora los primeros resultados del programa como positivos: «Con un aumento de diez veces en el número de renovaciones desde diciembre entre los renovadores certificados, este es un muy buen comienzo». En 2019 se repararon 16 millones de prendas de vestir y calzado. La organización espera utilizar este sistema para aumentar el número de llamadas a talleres de reparación hasta 21,6 millones de aquí a 2028.

El sistema implica que cada marca de moda paga una contribución medioambiental a Refashion, que podría liberar mil millones de euros entre 2023 y 2028, parte de los cuales se destinará al Fondo Refashion.
————————————————
Le Parisien / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Falleció Roberto Cavalli, el enorme diseñador italiano y creador de una gran marca

Roberto Cavalli

El diseñador y empresario de la moda falleció el pasado 12 de abril en Florencia, a los 83 años. Cavalli fundó su marca en la década del 70 y fue reconocida por la utilización del animal print. En 2015 vendió la empresa a Clessidra quien en 2019 la vendió al multimillonario de Dubái Hussain Sajwani.

Roberto Cavalli alcanzó la fama en el mundo de la moda por sus recordadas colecciones de alta costura y prêt-à-porter. Con el tiempo, el diseñador expandió su campo de acción y creó otras líneas como RC Menswear, Class Cavalli, Just Cavalli, lanzada en 1998, y por último, en 2012, la marca de homewear Roberto Cavalli Home.

Roberto Cavalli con la modelo sueca Sandra Nilsson-Bergman, su última esposa.

“Querido Roberto, puede que ya no estés físicamente aquí con nosotros, pero sé que sentiré tu espíritu siempre conmigo” dijo Fausto Puglisi, quien está a cargo del estilo de la marca desde 2021. “Es el mayor honor de mi carrera trabajar bajo tu legado y crear para la marca que fundaste con tanta visión y estilo. Descansa en paz, te echaremos de menos y te querrá tanta gente que tu nombre seguirá vivo, un faro de inspiración para los demás, y especialmente para mí” añadió en la despedida.

Desde hacía 15 años, Cavalli estaba en pareja con Sandra Bergman Nilsson con quien tuvo su sexto hijo, Giorgio, en 2023.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por el diseño de los números prohibieron usar el 44 en la selección alemana de fútbol

Adidas prohibió el número 44 en la casaca alemana debido al parecido de la tipografía al símbolo nazi usado por las SS.

La reconocida marca de ropa deportiva se vio sorprendida por un escándalo porque el número 44 en las camisetas de la selección alemana de fútbol se asemejaba al símbolo de las SS nazis. La empresa suspendió la venta de este artículo y prohibió la personalización de las camisetas.

La tipografía cuadrada y estilizada que utiliza Adidas en las camisetas de la selección de fútbol alemán le jugó una mala pasada. La empresa había probado el diseño hasta el 23 que es el número más alto que utiliza el equipo nacional. Pero, como Adidas ofrece la personalización automática de sus productos, cuando un usuario compró una camiseta con el número 44, el resultado arrojó una fuerte similitud con uno de los signos utilizados por la SS.

Tanto Adidas como la Federación Alemana de Fútbol (DFB) actuaron rápidamente ante este imprevisto. La empresa suspendió la venta y la personalización y la DFB emitió un comunicado en el que afirma que “ninguna de las partes involucradas observó proximidad alguna al símbolo nazi en el proceso de creación del diseño de la camiseta”.

Actualmente, Adidas está trabajando en un diseño alternativo para el número cuatro a fin de evitar futuros incidentes y sacó un comunicado indicando que “como compañía, nos oponemos activamente a cualquier manifestación de xenofobia, antisemitismo, violencia y odio”.

Este hecho se da a pocos días de que se haya conocido la noticia acerca del cambio de proveedor de la selección nacional. A partir de 2027, Adidas dejará de proveer las camisetas al seleccionado alemán y en su lugar lo hará la marca norteamericana Nike.
—————————————–
Infobae / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El consumo de moda esta baja especialmente en las generaciones más jóvenes

Quizás «salir de compras» ya no sea como antes…

El dato surge de una investigación de la consultora de marketing Kantar Worldpanel, en el mercado europeo. De acuerdo al informe, el gasto medio anual por persona cayó en los últimos 15 años un 33%. Los millennials gastan menos en moda y son más conscientes de la contaminación que genera la industria textil.

Los europeos han disminuido sus compras de ropa en un 33% en los últimos 15 años y han pasado de los € 584 a los € 393 por persona/año. El informe “La moda ante un consumidor diferente” elaborado por la consultora Kantar Worldpanel afirma que la caída de las ventas comenzó en 2008 y se profundizó con la pandemia y la crisis generada por la guerra Rusia-Ucrania.

Actualmente, el consumidor se inclina por comprar lo necesario y elige plataformas low cost para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo producto de la inflación. Si bien el sector ha mostrado un leve crecimiento en valor (debido al aumento de precios), en términos de volumen la merma es notable.

Según el informe, el 38% de los compradores consideran que la industria textil es perjudicial para el ambiente pero solo el 31% está dispuesto a pagar un precio más elevado por productos menos contaminantes.

Quienes han mantenido su nivel de compra son los mayores de 50 años mientras que los millennials han optado por otros consumos y el año pasado gastaron un 1,7% menos que en 2022.

“La industria se enfrenta al reto de conseguir revertir estos comportamientos y las propuesta de valor de las marcas deberá hacerse de forma clara para que llegue al consumidor y sean una opción de compra clara y diferencial frente a la competencia” señaló Rosa López, Fashion & Beauty Business director de Kantar Worldpanel.
—————————————————
Ediciones Sibila / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top