Noticias de Europa
Luego de dos años de caída la producción textil europea marca 60 días de crecimiento
En octubre, la industria textil europea marcó un incremento del 2.8% con respecto al mismo periodo del año anterior. Por segundo mes consecutivo se registra un aumento en la producción y pone un freno a la baja constante que venía sufriendo el sector desde hace dos años.
La oficina de estadística de la Unión Europea señala que, a pesar de estos buenos indicadores, el sector no escapa a la suba de costos y la inflación que se sitúa en sus máximos de diez años. El pico en la caída de la industria se produjo en marzo de 2020 cuando se desplomó un 34%. Este descenso estuvo antecedido por dos años de índices a la baja y una etapa de crecimiento de solo un dígito.
El cambio en la tendencia comenzó en septiembre de este año con una variación positiva del 3.8% que continúo con un aumento del 2.8% en octubre. La nueva situación coincide con el cambio de países proveedores que realizó la industria. La crisis de la pandemia incrementó notablemente el precio de los fletes y los tiempos desde China, Vietnam e Indonesia por lo que los empresarios optaron por abastecerse de mercados más cercanos como Turquía, Marruecos y Portugal.
——————————————-
Modaes / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El aumento de los costos de producción pone en peligro la recuperación española
La industria textil de España atraviesa una enorme crisis justo cuando los empresarios apostaban a una fuerte recuperación luego de la pandemia de Covid-19. El sector se enfrenta a una “tormenta perfecta” debido al aumento de los costos energéticos, las materias primas y el transporte. Según el Consejo Intertextil de España, el 97% de las empresas consultadas se ven afectadas por el aumento de precios de estos suministros.
En el caso de las materias primas, al aumento del 33% hay que agregarle la escasez de abastecimiento que profundiza la crisis de producción. En cuanto al transporte, los fletes marítimos se incrementaron un descomunal 234% sumado a las trabas para conseguir contenedores disponibles. Para completar el cuadro de dificultades que atraviesa la industria, las tarifas de electricidad y gas han subido por encima del 70%.
De acuerdo a la encuesta realizada por el Consejo, la mayoría de las empresas (un 73%) ha decidido absorber parte de los costos y trasladar solamente un 32% a los precios finales. Un 8% optó por no trasladar esos incrementos pero anunció que no podrá sostener esa postura en el futuro.
Este cúmulo de infortunios llevó al presidente del Consejo Intertextil Español a afirmar que “la recuperación del sector está en peligro” y pidió “medidas urgentes” a las autoridades europeas y españolas para ayudar a las empresas textiles. También señaló que está situación genera “un serio revés justo cuando comenzaba a vislumbrarse un periodo de recuperación” luego de la pandemia.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Desarrollan un algodón que es resistente al fuego pero mantiene su tacto agradable
Investigadores del instituto suizo de innovación EMPA han desarrollado tejidos de algodón resistentes al fuego que conservan sus propiedades convencionales para la piel. Normalmente, la fabricación de algodón retardante de llama requiere una compensación que hace que el material pierda su capacidad para mantener un microclima confortable. Los científicos dicen que ahora ha superado este obstáculo.
El instituto EMPA explica que para lograrlo esta utilizando una novedosa química de fósforo que podría abrir la puerta a aplicaciones en toda la industria, si la solución de algodón se escala sustancialmente. «Hasta ahora, siempre ha sido necesario un compromiso para hacer que el algodón sea resistente al fuego», dijo Sabyasachi Gaan, un químico y experto en polímeros que trabaja en el laboratorio de Fibras Avanzadas de EMPA.

Sabyasachi Gaan, del instituto suizo EMPA, usa vapor, de una simple olla a presión, para hacer que las muestras de algodón sean ignífugas.
Por lo general, el algodón ignífugo duradero por lavado se produce utilizando una química retardante de llama que requiere productos, por ejemplo formaldehído, para unirse a la celulosa. Sin embargo, el formaldehído es un carcinógeno y, por lo tanto, en grandes cantidades puede representar un riesgo para la salud.
El equipo de EMPA tiene la decisión de utilizar otros productos químicos para garantizar que se logran las propiedades adecuadas de resistencia al fuego en la tela de algodón, al tiempo que se asegura que el material conserve sus cualidades agradables para la piel que hacen que el algodón sea tan ampliamente utilizado.
La EMPA ha utilizado anteriormente una nueva química del fósforo en el desarrollo de hidrogeles capaces de curar heridas mediante la dispersión de fármacos a ciertos niveles de pH. Es esta capacidad de cambiar en función del medio ambiente lo que los investigadores han buscado aprovechar nuevamente. Esperan que, en los casos en que se requiera resistencia al fuego, las moléculas especialmente agregadas formen una red dentro del algodón para proteger al usuario.
Esta funcionalidad proactiva permite que el material retenga las propiedades que lo hacen tan efectivo en la ropa de todos los días. En teoría, solo cuando están presentes compuestos de nitrógeno, como la piperazina, las características de rendimiento de la tela brillan.
«Hemos utilizado un enfoque simple para arreglar las redes de óxido de fosfina dentro de la celulosa», explicó Gaan. «Para nuestros experimentos de laboratorio, primero tratamos el algodón con una solución acuosa de compuestos de fósforo y nitrógeno y luego lo calentamos al vapor en una olla a presión fácilmente disponible para facilitar la reacción de reticulación de las moléculas de fósforo y nitrógeno».
“Quedan dos obstáculos importantes”, admitió Gaan, sin embargo. “Para la comercialización futura, necesitamos encontrar un fabricante químico adecuado que pueda producir y suministrar óxido de trivinilfosfina. Además, el óxido de trivinilfosfina debe estar registrado en REACH en Europa”.
—————————————
T.Evo / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Gran Bretaña reclama a las empresas de moda reducir un 50% la producción anual
El British Fashion Council (BFC) pide a las marcas que reduzcan la demanda de indumentaria nueva en un 50% para reducir el desperdicio y crear un ecosistema de moda circular para el Reino Unido. La propuesta figura en un nuevo informe del Ecosistema de Moda Circular (CFE) del Instituto de Moda Positiva (IPF) de BFC, que busca abordar el impacto actual de la industria en el planeta a través de modelos de producción lineal.
El trabajo dice que el mercado de la moda del Reino Unido es uno de los más grandes del mundo, con ingresos de £ 118 mil millones (US$ 162.000 millones), 890,000 trabajadores y una contribución de £ 35.000 millones (US $ 48.000 millones) al PIB ‘prepandémico’ del Reino Unido.
El documento asegura que se necesita un cambio sistémico para abordar el desperdicio en toda la cadena de suministro, con 4.000 millones de prendas de vestir compradas anualmente en el Reino Unido y gran parte de ellas actualmente destinadas al vertedero.
La propuesta tiene como objetivo un estado en el que las marcas y los minoristas se beneficien de la reutilización y la prestación de servicios en lugar de ese enorme consumo. El informe destaca que el 37% de los compradores ya utilizan servicios de alquiler, el 58% repara la ropa en su casa y el 63% compra artículos usados.
El informe hace un llamado a todos los involucrados en la moda del Reino Unido para que se unan, adopten la visión de cambio establecida por la BFC y creen un plan para un ecosistema de moda circular para el Reino Unido.
Sostiene que el sector de la moda del Reino Unido está bien posicionado para avanzar hacia una forma completamente circular, pero dice que esto requeriría la colaboración intersectorial en un programa de transformación de la industria. En este sentido dice éste plan podría crear nuevos empleos en todo el Reino Unido y ayudaría a reducir la huella de carbono del país.
El informe proporciona a la industria de la moda tres objetivos clave:
– Volumen reducido de ropa física nueva
– Utilización maximizada y revalorización a través de la circularidad del producto
– Métodos de clasificación optimizados y recuperación de materiales.
Estos se basan en 10 acciones prioritarias sobre diseño circular, empoderamiento del consumidor, modelos comerciales circulares y compartidos, demanda de fibras circulares y sostenibles, ecosistema posterior al uso, clasificación y reciclaje, identificación y seguimiento mejorados, modelado de ecosistemas, políticas y regulaciones e infraestructura.
El proyecto busca que el gobierno implemente un esquema de responsabilidad extendida del productor (EPR) para los desechos textiles, invierta en nuevas tecnologías de clasificación de desechos, ofrezca subvenciones a las nuevas empresas circulares y proporcione apoyo en efectivo para las empresas que desarrollan tecnologías de reciclaje de ciclo cerrado y regenerativo.
El BFC ahora llevará adelante el informe en un intento por involucrar a las partes interesadas y consultar sobre los pasos prácticos necesarios para poner en marcha los programas de transformación.
Caroline Rush, directora ejecutiva del British Fashion Council, aseguró que “el Reino Unido tiene todos los ingredientes necesarios para crear un plan para una economía circular de la moda, que generará importantes beneficios ambientales, comerciales y sociales. El enorme trabajo que tenemos que realizar para poner esto en acción se puede potenciar a través de un programa de moda sostenible. En él que la industria, el gobierno y las partes interesadas se deben acercar a la mesa para desempeñar su papel más allá del enfoque de cada negocio individual”, comentó.
———————————————–
EcoTextile / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Forum Amec debatió cómo sobrevivir en un entorno de concentración empresarial
El español Fórum Amec 2021 reunió en Barcelona a más de 400 directivos de empresas industriales internacionalizadas para debatir cuál es el tamaño óptimo para la competitividad de ese sector. La convocatoria plantea qué hacer, “teniendo en cuenta que la PYME es la realidad mayoritaria y que nos encontramos en un entorno de concentración tecnológica, empresarial y del poder económico”. La enorme concentración que se ha producido -especialmente en Europa- durante la pandemia, de la que fueron ganadores los grupos financieros, hace interesante este debate al que se puede acceder en forma más amplia e interesante a través diversos videos disponibles en internet.
La publicación española Noticiero Textil ha realizado una buena síntesis del encuentro realizado en el Paranimfo de la Universidad de Barcelona y moderado por la periodista Jèssica del Moral. El mismo fue seguido mayoritariamente por streaming tanto desde diversos puntos de España como desde diversos lugares del mundo. Lo que sigue, es el artículo que robamos a los colegas de Noticiero Textil.
Pere Relats, presidente de Amec, explicó en la apertura del Fórum que “se anticipa un 2021 aún más dinámico en fusiones, adquisiciones y pactos empresariales con el objetivo de alcanzar, entre otros, nuevos activos productivos. Las empresas debemos adaptar nuestras estructuras corporativas a las necesidades del mercado. Aparecen así aspectos relacionados con la consolidación en los mercados, la apertura de nuevas vías de negocio, la expansión de la base de clientes y el propio alcance geográfico”. De esta forma, el Fórum ha servido para conocer que existen múltiples formas de crecer: mediante la internacionalización, la diversificación, en innovación, mediante absorción, con la colaboración, etc.
Durante la jornada se mostraron casos de éxito de empresas que han logrado crecer de forma óptima. Kerajet, por ejemplo, realizó su proceso de crecimiento a través de su internacionalización, como ha explicado su director general, José Vicente Tomás, que le llevó a instalar sedes en todo el mundo. Posteriormente, en 2015, el crecimiento se ha llevado a cabo mediante la diversificación de producto. Para el director general de Kerajet, la clave del éxito ha sido “seguir siempre únicamente la visión”, invirtiendo todo lo ganado en I+D y avanzándose al mercado.
La directora general de UNEX, Neus Mas, ha explicado cómo se puede crecer y ganar el tamaño óptimo lidiando con empresas pequeñas, medianas y grandes, y continuar siendo una empresa familiar 60 años después de su creación. Afirmó que una de las trabas mayores de crecer es la burocratización. Por ello, ha reivindicado que hay que mantener la agilidad en la toma de decisiones y la cercanía con el equipo. “En todo este tiempo hemos aprendido a ser humildes: en un mercado eres muy grande, pero cuando empiezas en otro eres el más pequeño”.
Para Armando Ares, director de Relaciones con Inversores y Comunicación de Viscofan, “el crecimiento se convierte en algo exponencial”, porque conduce a seguir creciendo. Sin embargo, el objetivo es crecer de forma rentable y para ello es necesario “contar con una estructura de financiación sólida”. La fórmula de Viscofan ha sido aprovechar sus ventajas competitivas en los distintos mercados buscando oportunidades y llevando a cabo una mezcla de crecimiento orgánico e inorgánico.
Ares ha explicado la complicada adquisición de una empresa alemana de colágeno mayor que Viscofan realizada en los inicios de la expansión, que implicó un gran aprendizaje al tener que sumar una gran estructura y personal. Posteriormente, la empresa ha crecido mediante la internacionalización y nuevas adquisiciones, sumando 22 centros de producción en 19 países y una facturación de más de € 900 millones. Para Ares, es imprescindible trazar una estrategia de crecimiento e ir adoptando nuevos modelos organizativos.
A través de expertos de distintas partes del mundo, el Fórum ha mostrado que, a la práctica, existen múltiples formas de operar muy hábiles en el actual entorno de fusiones y adquisiciones. El presidente de la Association for Packaging and Processing Technologies (PMMI), Jorge Izquierdo, que representa a más de 900 fabricantes y proveedores estadounidenses de equipos y servicios para la industria de envasado y transformación, ha explicado cómo las pequeñas empresas despliegan estrategias para hacer frente a competidores mayores, poniendo énfasis en su know how, trabajando en nichos específicos y externalizando la fabricación de partes de la maquinaria.
Thomas Waldmann, director de VDMA, asociación que representa a más de 3.200 empresas de la industria de ingeniería mecánica en Alemania -la asociación industrial más grande de Europa-, ha destacado que “las empresas pequeñas y medianas somos mayoría en Alemania y el modelo ha sido un éxito”. Waldmann ha hecho hincapié en los retos que afrontan ante la digitalización y cómo se están transformando ante la necesidad de adoptar nuevos modelos de negocio. Ha indicado que “existe una falta de sensibilidad a abrirse a nuevos socios”, un problema que no sólo puede atribuirse a la empresa pequeña y mediana española.
“La dimensión óptima es la que permite tener consistencia”
Para el consultor en estrategia, innovación y emprendimiento corporativo, Xavier Marcet, “la dimensión óptima es la que permite la consistencia, más allá del éxito”, aportando beneficios no sólo a la empresa sino también al entorno. Marcet ha diferenciado el crecimiento empresarial basado en un proyecto, del de “determinadas operaciones que tienen como objetivo la dimensión, como las que protagonizan algunos fondos, convirtiendo lo que era una empresa en un negocio”.
————————————————-
Noticiero Textil / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
“La moda rápida es veneno para el planeta” dijo la nueva titular de la Comisión Europea
La presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, considera que «la moda rápida es veneno para el planeta” y debe ser sustituida por «una moda lenta circular» de productos bien diseñados que creen menos residuos y duren más. En una conferencia virtual en la Semana de la Moda de Frankfurt, la funcionaria dijo, desde el Parlamento Europeo en Estrasburgo, que es consciente de que queda un largo camino por recorrer a instó a comprar menos, pero mejor.
La conferencia en la Semana de la Moda de Frankfurt forma parte de la iniciativa «La Nueva Bauhaus Europea», que llama a un esfuerzo colectivo por imaginar y construir un futuro sostenible e inclusivo.
La presidenta de la CE ha dado en los últimos meses algunos discursos sobre La Nueva Bauhaus Europea, que trata de diseñar futuras maneras de vivir, y hoy, el primero sobre moda. En ella recordó el objetivo de que Europa sea el primer continente neutral con el clima en 2050 y que para ello todos sus países han acordado reducir sus emisiones de CO2, al menos, un 55 % hasta el 2030. «Solo podemos llegar ahí si todos los sectores contribuyen», también la industria de la moda, añadió Von der Leyen.
Destacó la moda bonita y sostenible que crea la diseñadora Natasha von Hirschhausen, quien reduce los desperdicios de telas en el proceso de diseño del 20 hasta menos del 1%, así como el trabajo de la marca germano italiana «working title» y el de Julia Leifert. «Todos ellos crean ropa con un impacto mínimo en el medioambiente. Esto muestra la manera de proceder para toda la industria», según Von der Leyen.
Asimismo, la presidenta de la CE considera que «los productos sostenibles deben ser asequibles para todos» y que es necesario convencer a la gente de que, algunas veces, «la solución es simple: comprar menos, pero mejor».
Debido a la pandemia, los organizadores han pospuesto el gran estreno de la Semana de la Moda de Frankfurt en formato presencial hasta enero de 2022.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las operaciones de comercio electrónico en Europa entran en la igualdad: pagan el IVA
Las nuevas normas del IVA sobre el comercio electrónico de la Unión Europea inician una etapa que se encamina hacia la igualdad de obligaciones tributarias respecto de las tiendas físicas. Esto se debe al comienzo de aplicación del objetivo de adecuar el marco tributario en la Comunidad Europea a la realidad digital, favorecer los intercambios dentro del bloque e introducir una mayor transparencia en el precio de este tipo de operaciones.
Las nuevas reglas del IVA sobre comercio electrónico fueron adoptadas entre 2017 y 2019 por los Estados miembros y debían entrar en vigor el 1 de enero de este año, pero su aplicación fue retrasada seis meses debido a la pandemia de coronavirus.
Las modificaciones incluirán en particular a vendedores y plataformas en línea que se encuentren dentro de la UE y también en terceros países, a empresas de mensajería y correos, a las autoridades aduaneras y fiscales de los Estados miembros y a los consumidores europeos, ha informado el Ejecutivo de la Comunidad.
Uno de los principales cambios es que se elimina la insólita exención en el pago del IVA que tenían hasta ahora las mercancías con un valor inferior a € 22 importadas a la UE por empresas no europeas. Bruselas argumenta que «se está abusando» de esta exención porque vendedores «sin escrúpulos» de terceros países «etiquetan engañosamente los envíos de mercancías como teléfonos inteligentes».
«Esta laguna permite a estas empresas sacar ventaja con respecto a sus competidores de la UE y cuesta a las haciendas públicas de la Unión Europea unos € 7.000 millones al año por fraude, lo que aumenta la carga fiscal para los demás contribuyentes», explicó la Comisión Europea.
Por otro lado, la normativa armoniza el umbral volumen de negocio a partir del cual las empresas de comercio electrónico están obligadas a tener un número de IVA en un determinado país. Hasta ahora, cada país establecía su propia cifra, que ahora quedó fija en € 10.000. De esta forma, las empresas de comercio electrónico con un volumen de negocios en un país superior a esta cifra tendrán que abonar el IVA de sus operaciones en el Estado miembro en el que se entreguen los bienes.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector textil español redujo en 2020 sus exportaciones y también las importaciones
La balanza comercial de la industria textil española cerró 2020 con saldo negativo, siguiendo la tónica de lo ocurrido en todo el mundo, si bien, cayó por la pandemia un preocupante 28% respecto al año anterior.
Según los datos del informe “El comercio textil en cifras” presentado por la entidad empresaria del comercio textil Acotex, si en 2019 la balanza comercial fue de € 4.759 millones en negativo (con más importaciones que exportaciones), en el último año se situó en € 6.134 millones.
Las exportaciones de la industria textil en España disminuyeron un 19,1% en 2020 respecto al ejercicio anterior y se situaron en € 13.804 millones (€ 10.153 millones pertenecientes a la categoría de vestuario y € 3.651 millones, al textil en general).
Los países a los que más exportó el sector textil español fueron Francia (14,1%), Italia (9,8%), Portugal (8,5%), Alemania (6,9%), Polonia (6,6%), Marruecos (6,4%), Reino Unido (5,8%) y Estados Unidos, China y Países Bajos; estos tres últimos, con cifras inferiores al 3%.
En la otra cara de la moneda, las importaciones del sector textil, que aunque superaron en volumen total a las exportaciones, también cayeron en comparación con 2019. Así, en 2020 la cifra total se situó en € 19.937 millones, frente a los € 21.823 millones del ejercicio previo.
Por países, China (27,3%), Bangladesh (12,4%), Turquía (11,6%), Marruecos (7,1%) e Italia (5,8%) fueron los principales proveedores del textil español, seguidos por Portugal, Paquistán, India, Francia y Camboya, todos con porcentajes iguales o inferiores al 4% del total.
En su barómetro anual, además de estos datos, Acotex puso cifras al impacto de la pandemia en el comercio textil: según sus cálculos, la caída de las ventas de moda en España en 2020 se traduce en € 7.400 millones.
——————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Los europeos respondieron la pregunta “a qué prestan atención al comprar ropa”
La Asociación Internacional de Etiquetado de Conservación Textil, Ginetex, anunció los resultados de su tercer Barómetro Europeo para 2021, denominado “Los europeos y la etiqueta de cuidado textil”. El estudio fue realizado en siete países europeos (Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Suecia, República Checa y España) y mostró que la ‘calidad de la prenda’ es la característica de mayor importancia al hacer la compra, junto con la marca.
De acuerdo con los resultados de este tercer barómetro, los europeos -quienes son grandes consumidores de moda- ponen cada vez más atención en su compra cuando adquieren artículos textiles. En los siete países sondeados, casi todos los entrevistados (93%) al menos han comprado una prenda de ropa en los últimos 6 meses. Este hecho se cumple para el 95% de los italianos, el 96% de los checos y el 97% de los españoles, quienes han tenido la probabilidad más alta respecto a la compra de prendas de moda en los últimos seis meses.
Los europeos muestran especial interés en la calidad de su ropa y le dan mucha importancia a las características técnicas. Mientras que el precio sigue siendo el criterio más importante a la hora de elegir una prenda, el valor, la calidad, el confort y la apariencia general son también importantes aspectos para los consumidores.
Cuando comparamos los datos frente al barómetro de 2019, algunas características como la calidad de la prenda son cada vez características de mayor importancia para hacer la compra. Hoy, el 49% de los europeos considera que la calidad de la ropa que van a comprar es un criterio importante – este porcentaje ha crecido 4 puntos en 2 años. El criterio “marca”, que ha incrementado 4 puntos o el origen de la prenda, que ha incrementado 1, se están convirtiendo también en factores importantes. Le siguen en importancia la talla (96%) y la composición de los textiles (74%) como las informaciones más buscadas. Asimismo, la presencia o ausencia de las instrucciones de cuidado también tienen un peso importante en la decisión de compra.
Casi seis de cada diez europeos (59%) prestan atención a la etiqueta de cuidado cuando compran una prenda. Esta proporción alcanza el 63% en Alemania, el 65% en Suecia e incluso el 66% en Italia.
La etiqueta de cuidado textil es una información esencial para una gran mayoría de las personas encuestadas: el 74% de los europeos nunca compraría, o rara vez compraría una prenda sin una etiqueta de instrucciones de cuidado. Esto ilustra lo importante que es para los europeos. Los británicos y los alemanes son los más apegados a la etiqueta de instrucciones de cuidado: para el 83% comprar un ítem textil sin una etiqueta no es una opción, o es sólo una ocasión extraña.
A pesar de su popularidad y la atención que suscita, la relación de europeos con la etiqueta del cuidado es contradictoria en términos de interés. Mientras el 71 % de los europeos en promedio, dice seguir las instrucciones de conservación (el 82% incluso las encuentra útiles), este barómetro también muestra que esta cifra varía considerablemente de un país a otro. Solamente el 65% de los británicos y el 67% de los españoles dicen que siguen las instrucciones, en comparación con más del 80% de los suecos.
Todavía el 68% de las personas encuestadas dicen que recortaron la etiqueta de sus prendas. Mientras que la mayoría de los consumidores europeos cortan sus etiquetas, los británicos sin embargo prefieren mantenerlas, sólo el 46% corta la etiqueta de cuidado textil. ¿Por qué tal diferencia? La mayoría de las veces, los europeos leen las instrucciones en sus etiquetas de cuidado cuando las lavan por primera vez (47%) o cuando compran una prenda nueva (25%). La principal razón por la que el 34% lee y sigue las instrucciones de cuidado, es para mantener su ropa en buen estado para poder usarla más tiempo.
Por último, aunque el 56% de los consumidores se quejan de que las etiquetas son demasiado largas, aún les gustaría que incluyeran más información, en particular de tipo medioambiental. Esta puntuación es especialmente importante en Francia (68%), España (69%) e Italia (80%). Asimismo, a los europeos les gustaría estar mejor informados sobre la proporción de tejidos reciclados en su ropa (57%). Las expectativas de los consumidores españoles (60%) e italianos (72%) son incluso más altas.
Por último, al 56% de los europeos les gustaría que la ropa tuviera una puntuación ecológica medioambiental. Para ello, de nuevo, los consumidores franceses (64%), españoles (64%) e italianos (71%) son los que más piden estas características.
Además de este enfoque ecológico, los consumidores de Europa desean consumir de una manera más ética y responsable. El país de origen de la prenda es un criterio mucho más importante para los consumidores franceses (59%) e italianos (66%) que para el resto de los europeos (48% en total). Por el contrario, los consumidores británicos (39%) y los checos (32%) dan poca importancia al origen de la prenda.
—————————————————–
Noticiero Textil / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Lanzaron una plataforma de promoción para los textiles de países del Mediterráneo
El programa europeo Tex-Med Alliances presentó la iniciativa denominada Leftovers, en una sesión online del Open Forum. Tiene como objetivo dar salida a stocks de tejido y establecer contactos y sinergias entre las empresas textiles que participen en el proyecto.
El proyecto consiste en una nueva plataforma alojada en un grupo de Facebook, titulado Tex-Med Alliances. Leftovers. Ese espacio muestra fichas, con fotografías y los principales datos técnicos, sobre stock que cada empresa quiere exponer para su comercialización. Los participantes interesados pueden contactar a través de la red social y, además de comprar y/o vender tejidos, establecer relaciones empresariales, intercambiar ideas o proyectos, etc.
Todos los países que participan en este proyecto son mediterráneos: Grecia, Italia, España -con Texfor-, Palestina, Jordania, Túnez y Egipto. Los materiales que presenta la plataforma son tejidos, hilados y accesorios hechos con tejido de alta calidad.
Entre los objetivos de Tex-Med Alliances, lanzado en 2019, destacan la innovación, la internacionalización y la sostenibilidad del sector textil. A pesar de las dificultades que la pandemia ha provocado a la movilidad, el programa ha mantenido su actividad a través de su página web.
El proyecto tiene una duración de 36 meses, hasta agosto del 2022, con un presupuesto total de 2.8 millones de euros.
————————————————-
PinkerModa / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |