Noticias de América Latina
El diseñador Genaro Rivas recupera antiguos saberes de las tejedoras peruanas

Genaro Rivas muestra una manta realizada por las Tejedoras por la esperanza, a partir de uno de sus diseños.
El diseñador peruano Genaro Rivas sigue innovando, apostando por la moda y por el desarrollo económico del país. Rivas presenta la colección «Tejedoras por la esperanza», en alianza con un grupo de mujeres de San Juan de Lurigacho, el distrito más populoso de Lima y uno de los más afectados por el coronavirus en el país.
“El proyecto nació en plena cuarentena. Vi que les hicieron un reportaje en un canal de televisión y la verdad es que como diseñadores necesitamos involucrarnos más con este tipo de emprendimientos, darle voz a los proyectos liderados por las mujeres de nuestro país”, comentó Rivas.
Además de fusionar la moda con la mano de obra local y las comunidades artesanas, el proyecto contó con apoyos empresarios para convertir botellas de Pet en fibras de textiles. La colección incluye bufandas, chales y estolas hechas con las técnicas locales en telares manuales y tradicionales.
Segñún el diseñador, esta primera colección de ‘Tejedoras por la esperanza’ mantiene vigente la visión ecoamigable que el promueve, pero además presenta elementos tecnológicos como el uso de hilados provenientes del reciclado de botellas de plástico.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Abren los centros comerciales de Buenos Aires y su región en busca de la recuperación
El Gobierno argentino autorizó a la reapertura de los Shopping Centers de la región metropolitana de Buenos Aires, a partir del miércoles 14 de octubre. Esos centros comerciales, que estaban cerrados desde el 20 de marzo, abrieron sus puestas con un estricto protocolo sanitario. La reapertura se aceleró en virtud de la inminencia de la celebración en Argentina del Día de la Madre, jornada que tradicionalmente impulsa las ventas del comercio.
Mario Nirenberg, gerente general de la Cámara Argentina de Shopping Centers, afirmó que «hay una intención de compra de la gente, que se va a verificar en estos próximos días”, en declaraciones formuladas a Télam, en las que dijo que en el sector están «realmente muy felices de poder volver a trabajar luego de siete meses de inactividad».
En una edición suplementaria del Boletín Oficial, el gobierno publicó la autorización a habilitar la actividad de los centros comerciales porteños de acuerdo con los protocolos establecidos para evitar la propagación del coronavirus.
«Estamos realmente muy felices de poder volver a trabajar luego de siete meses de inactividad; la apertura va a ser de acuerdo con los protocolos que se nos ha indicado seguir», dijo a Télam Nirenberg.
Asimismo, agregó: «Esperamos en estos días previos al Día de la Madre poder poner en marcha la actividad comercial de nuestras marcas, que tanto han padecido. Esta es una de las fechas emblemáticas del año; quedarnos afuera es perder los meses que faltan hasta las Fiestas».
El protocolo incluye una capacidad de una persona cada 15 metros cuadrados en los centros comerciales, el uso de alfombras sanitizantes y control de la temperatura de los visitantes con termómetros digitales en el acceso.
En este contexto, Nirenberg señaló que «un 25% de las marcas no volvieron a funcionar. Ahora se trata de recomponer a estas marcas, ver cómo hacemos para que todos juntos, marcas y shoppings, podamos volver a andar este camino».
El Gobierno nacional autorizó este miércoles el funcionamiento de los centros comerciales en la ciudad de Buenos Aires, al exceptuar a esa actividad del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el coronavirus.
—————————————-
Telam / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Santista Brasil compró a la mexicana Siete Leguas la empresa Santista Argentina
El grupo brasileño GBPK Inversiones Limitada, propietaria de Santista Brasil, es el nuevo dueño de la empresa textil Santista Argentina, una de las mayores proveedoras de denim en ese país. Este convenio incluye el traspaso del 100% del paquete accionario y de sus marcas Ombu, Grafa, Grafa70, Santista Jeanswear, Santista Workwear y su sistema de Garantía Total.
El grupo mexicano Siete Leguas, el mayor fabricante de jeans en México, habían desembarcado en el Sur con la compra de las filiales brasileña y argentina en diciembre de 2018, aunque su incursión duró menos de dos años. Ahora, acaban de firmar un convenio para desprenderse de sus acciones a favor del grupo brasileño GBPK Inversiones Limitada. GBPK es una sociedad liderada por Gilberto Mestriner Stocche, que hasta ahora estaba al frente de Santista en Brasil.
La firma nació hace 90 años como Grafa (Grandes Fábricas Argentinas) en 1926, como una empresa del grupo Bunge & Born y comercializa sus marcas propias como Ombú y Grafa70 y la producción de denim y gabardinas. En 2019, alcanzó en Argentina una facturación de $ 3.000 millones (unos US$ 39 millones).
Santista Workwear lidera el mercado de América Latina de ‘tejidos, servicios y soluciones para los ámbitos laborales’.
———————————————————————-
Ámbito Financiero / La Nación / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Las marcas compran menos en China y buscarán generar sus proveedores en A. Latina
La consultora Qima publicó el informe Evolution of Sourcing in 2020 en el que, documenta la caída de las compras a China, especialmente en el sector textil, moda y calzado. Dice que esto se debe sobre todo a la evolución de los precios en ese país durante la pandemia del Covid. Según el estudio, las empresas occidentales ahora compran más en Vietnam y Bangladesh. Pero las estadounidenses hacen planes para el near-shoring en América Latina.
El informe de Qima (antes, denominada Asia Inspection) destaca que Bangladesh es actualmente uno de las fuentes de aprovisionamiento más importantes para las marcas y detallistas extranjeros.
Estos resultados se basan en la información proporcionada por más de 200 empresas de diversos sectores en todo el mundo, y en los resultados de estudios previos realizados también por Qima.
El estudio analiza la evolución del aprovisionamiento como respuesta a la actual pandemia, a la disputa comercial y política entre China y Estados Unidos y a otras amenazas a las cadenas de suministro. Enfatiza que China continúa dominando el aprovisionamiento a nivel global, aunque su liderazgo es menos radical que en los años anteriores. Esto se nota especialmente en el sector textil/moda, donde hace ya tiempo que los compradores intentan diversificar su aprovisionamiento.
Según el informe de Qima, China sigue reduciendo su papel en el mapa global del aprovisionamiento, pero no queda en absoluto fuera del mapa. Su menor papel es especialmente relevante en el sector textil, moda y calzado, donde los clientes occidentales están potenciando la diversificación de sus compras.
De todas formas, el 75% de las empresas que respondieron la encuesta indican que China sigue estando en su trío preferido. El 55% indicó que las compras en China, durante este año, respondieron a más de la mitad de sus compras en el exterior.
Vietnam mantiene su carrera al alza como alternativa más directa a China. De hecho, parece el país más beneficiado por el menor volumen de compras a su vecino del Norte. El 40% de los encuestados de Estados Unidos y Europa lo citan como uno de sus lugares preferidos para sus compras.
Las marcas occidentales que reducen sus compras en China no se marchan muy lejos de ella. Después de Vietnam, India y Bangladesh son sus principales alternativas a China. En Asia existen también otros países con un papel en alza, como Taiwán, que es nuevamente popular entre las empresas estadounidenses.
Las marcas estadounidenses y europeas están explorando zonas de suministro más cercanas a su propio país. En todo caso, recurren bastante más al near-shoring que al re-shoring, que todavía es una alternativa incipiente.
Las empresas estadounidades hacen near-shoring en América Central y del Sur, que han doblado su papel respecto al año 2019. Las europeas compran bastante más en Turquía, país que figura entre las tres opciones preferidas para el 30% de los encuestados europeos.
En todo caso, la actual prioridad para los empresarios occidentales es la diversificación de sus compras, pero existen algunos matices importantes. El 95% de las marcas estadounidenses la buscan sobre todo debido a las tenciones geopolíticas entre Washington y Beijing. Las europeas parecen menos dispuestas a reducir sus compras en China. Solo la mitad de estas últimas tienen planes para encontrar proveedores en otros países.
———————————————–
Pinker Moda / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Santana Textiles invertirá en Argentina US 12 millones y creará 800 puestos nuevos

El presidente Alberto Fernandez y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, presidieron el acto de anuncio de la inversión en Santana Textiles.
El presidente argentino de la Nación Alberto Fernández y el gobernador de la provincia de chaco, Jorge Capitanich participaron del anuncio de la inversión de US$ 12 millones por parte de la empresa brasilera Santana Textil. El aporte será para su planta industrial ubicada en esa provincia y serán para incorporar nueva maquinaria productiva junto a la creación de nuevos puestos de trabajo y la realización de obras de infraestructura interna.
En una primera etapa Santana Textil -que ahora abastece el 30% del mercado argentino-, generará 132 puestos de trabajo mientras que para la segunda fase la meta será llegar a 800 nuevos empleos. Los empresarios declararon que el objetivo es lograr un mayor volumen de producción con desarrollos de nuevos tejidos. Son productos que poseen acabados especiales, que permitirán seguir diversificando la producción para lograr una mayor oferta en tejidos de calidad premium, de moda y los que se denominan básicos. La empresa tiene como objetivo elaborar productos que son demandados por las marcas de primera línea, mejorando considerablemente los márgenes y resultados económicos.
Para concretar este proyecto Santana importará de Suiza dos nuevas máquinas. Serán una nueva urdidora y una embaladora de rollos, más equipos, instalaciones y obras de infraestructura complementaria para la producción de hilados y tejidos de alta calidad. También incorporará una máquina de teñir, nuevos telares y obras de infraestructura (energía, aire, gas, etcétera).
El presidente Alberto Fernández reconoció al grupo Santana por confiar en la Argentina. “Es muy importante una inversión tan grande en estos tiempos. Buscamos empresarios que inviertan, confíen, produzcan y generen empleo en el país. Es lo que necesitamos después de cuatro años de postración”, manifestó, acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. Por parte de la empresa participaron el director Igor Pedigao, y el CEO, Raimundo Delfino Filho, que acompañaron el anuncio por videoconferencia desde Fortaleza, Brasil.
Los accionistas de la firma indicaron que “todo nuestro equipo en Argentina son trabajadores chaqueños, y esto nos hace felices por todo el trabajo conjunto que realizamos” y dejaron en claro además que pretenden “seguir aportando al crecimiento del negocio”. Destacaron que el Gobernador Jorge Capitanich siempre los ayudó mucho para el desarrollo de la empresa tanto en Argentina como en Brasil.
El presidente Argentino agradeció a las autoridades de la compañía por “confiar en Chaco y Argentina, y por hacer una inversión de esta naturaleza”, y reconoció: “Para nosotros es particularmente significativo porque buscamos empresarios que confíen, inviertan, produzcan, ganen y den trabajo, que es lo que el país está necesitando después de cuatro años de postración”.
“Tengan ustedes el compromiso del Gobierno nacional para seguir ayudando en todo lo que podamos hacer para que esa integración sea cada día más fuerte, y que los argentinos y brasileños seamos parte de un mismo sistema de desarrollo que es lo que verdaderamente nos importa”, transmitió el mandatario.
Por Santana habló el director Igor Pedigao, quien recordó que la conexión con Argentina es desde 2007. En este sentido aseguró que el gobernador Capitanich –que lo era también en esa época- los apoyó y ayudó, y que la empresa se radicó en el Chaco por ser la principal provincia algodonera: “Queremos mucho al proyecto y queremos seguir apostando al crecimiento de nuestro negocio”, expresó.
El ejecutivo explicó que con la inversión se busca duplicar la capacidad de la empresa, ya que en la actualidad se exporta todavía tela desde Brasil para completar el mercado que no se produce en Argentina. “Así podremos cambiar por producción nacional y ser un gran comprador de algodón argentino, llegando a comprar el 20% de la producción”, detalló.
—————————————————————-
Chaco en Línea / La Lupa / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Desde enero la industria de Colombia enfrenta el desafío del TLC con Estados Unidos
El Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos cumplirá 10 años en enero y entrará en vigor el arancel cero para productos del sector textil, calzado y marroquinería. A esta etapa, la industria colombiana llega debilitada por el asedio que recibe en su propio mercado por el contrabando de productos de bajo precio, que le impide crecer y recuperarse para poder enfrentar, como en otras épocas, el mercado internacional
Según el periódico económico colombiano Portafolio, sobre la totalidad de las partidas arancelarias de las categorías cerca del 74% fueron levantadas hace 10 años -al momento de la firma- y el resto se incluirán a partir de 2021.
De esta manera los productos hechos en los Estados Unidos, o al menos con certificaciones de origen, podrán ingresar a Colombia con arancel 0%. El acuerdo estipula que igualmente los productos colombianos, con certificación de origen, ingresaría al territorio estadounidense sin impuestos. Pero se sabe que para EE.UU. el origen del producto tiene que ver con el capital que lo produce y no el lugar donde se fabrica.
El problema es que como ocurre en otros países de América Latina, la industria manufacturera como textiles, confecciones y calzado de Colombia esta fuertemente afectada por el contrabando, situación que le impide crecer para ser competitiva.
Los empresarios del sector dicen que en los últimos años el Gobierno no ha combatido con decisión el asedio que significa el ingreso de productos ilegales y las importaciones de bajo precio, y no prestó atención a los esfuerzos de la industria por desarrollarse.
El años pasado Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines, aseguró que el TLC con Estados Unidos no había beneficiado al país, al tiempo que exigió al gobierno crear “una verdadera estrategia exportadora, que mejore el desempeño de la industria nacional”.
Se estima que la vigencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos será una un nuevo escollo para la industria der mano de obra intensiva de Colombia. La tradicional calidad y creatividad de sus manufacturas chocarán contra el ingreso de productos vendidos por empresas estadounidenses, que seguramente no serán producidos en ese ese país sino en factorías asiáticas. Y esa competencia de precios que la enfrentará en su propio mercado probablemente será similar a la que encontrará cuando busque llegar al retail de los Estados Unidos.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La artesanía peruana llega al mundo con sus fibras de alta calidad y excelentes diseños
Inkasign, una empresa peruana de tejidos, está acercando la tradición y artesanía ancestrales al mundo. Exporta a los mercados europeo y estadounidense productos de punto hechos de alpaca, baby alpaca, lana, algodón y mezclas con otras fibras naturales.
Ricardo Holder, fundador y gerente general de Inkasign, es un ingeniero industrial especializado en textiles que ha trabajado en esta industria toda su vida. Se inspiró en los tejedores de la sierra peruana para ingresar al negocio de la confección, una de las industrias más importantes del Perú.
Desde hace más de 20 años, Holder trabaja con artesanas peruanas, cuyas manos tejen con maestría diseños hechos de alpaca, baby alpaca, lana, algodón y mezclas con otras fibras naturales de las mejores hilanderías peruanas.
Lanzada en 2006, Inkasign ofrece prendas de punto totalmente confeccionadas, cortadas y cosidas para mujeres, hombres y niños, como suéteres, mantas, chales y accesorios, así como muñecos juguetes y accesorios de punto, para el hogar. La empresa utiliza algodón peruano como Pima, Tanguis y algodón orgánico, así como hilo de alpaca, mezclándolos con fibra 100% pura.
A medida que las empresas de indumentaria continúan avanzando hacia un mercado competitivo mediante la adquisición de maquinaria de alta tecnología para mezclar hilados de alpaca y algodón, Inkasign ha respondido a la tendencia utilizando innovadoras máquinas de tejer.
Holder trabaja junto a Saleh Kahatt, ingeniero de Inkasign en hilos, para crear diferentes mezclas para diseñadores que ofrecen alta tecnología en una variedad de estilos, formas y colores. Para ayudar a la toma de decisiones en las etapas iniciales del desarrollo del producto, Holder y Kahatt crean muestras que presentan a los compradores diferentes combinaciones de hilos, colores y opciones de estilo.
Junto con la innovación y la tecnología, Inkasign también cuenta con un talentoso grupo de trabajadores que ayudan a entregar productos terminados de alta calidad a sus clientes. Entre los clientes fieles de Inkasign se encuentran Johnny Was, Free People y Anthropologie, que llevan mucho tiempo desarrollando sus colecciones con Inkasign con gran satisfacción.
La especialidad de la empresa son los suéteres, pero una de las categorías que hace que Inkasign se destaque en su industria son las muñecas y juguetes de punto. Dado que estos están tejidos con cuidado y delicadeza y hechos a mano, los padres pueden dárselos con confianza a sus hijos.
Los tiempos han sido algo difíciles este año e Inkasign ha estado trabajando duro para proteger a su personal y ayudarlos a ayudar a otros produciendo máscaras para hospitales en Perú. A través de esta iniciativa, más de 50 familias que forman parte del personal aún tienen ingresos.
Para expandir aún más su negocio global, Inkasign participa en las ferias de moda más importantes del mundo, entre ellas en Sourcing at Magic Online.
—————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
MOLA lanzó una aplicación móvil para promover la moda sostenible de América Latina
MOLA, el movimiento de moda sostenible latinoamericano, reconocido a nivel internacional, refuerza su presencia en el canal digital y anunció el lanzamiento de su aplicación móvil de la mano de la empresa Blockfashion y con la meta puesta en unir a toda América Latina y ofrecer su propuesta de moda sostenible al mundo.
«Esta APP (aplicación) da respuesta a la necesidad de conectar la producción de moda sostenible latinoamericana con el mercado de moda consciente a nivel mundial. Es una herramienta que acerca al ciudadano de manera directa con sus productores sin intermediarios, lo que minimiza costos, permite el diálogo entre las partes y humaniza la experiencia haciéndola más inteligente, práctica y eficiente», informó MOLA a través de un comunicado.
La app ofrece la búsqueda de productos de manera ágil, dinámica
y concreta. Además, permite al usuario conocer procesos de la trazabilidad gracias a la tecnología blockchain. Tras su lanzamiento, se encontrará disponible para descarga en la App Store y Google Play.
«En la app Universo MOLA se encuentran las marcas y diseñadores que pertenecen a MOLA HUB, quienes han pasado los filtros y normativas de sostenibilidad exigidas por MOLA, así como los requisitos de trazabilidad en su producción, lo que garantiza a los consumidores productos éticos, limpios y sostenibles además de ser confeccionados con mano de obra y productos latinoamericanos», explica la iniciativa.
Además de una extensa oferta de moda, la aplicación desplegará también información sobre el ecosistema de la moda sostenible de manera ética y solidaria en línea con los principios que promueve. «Con la app Universo MOLA se aporta al desarrollo integral de la moda sostenible latinoamericana dando impulso a los diseñadores y marcas que día a día se esfuerzan por llegar con sus excelentes productos al mercado internacional», concluye el comunicado.
MOLA es un movimiento que nace en Uruguay y pertenece a la Fundación Entre Soles y Lunas. Desde su lanzamiento en 2016 se ha convertido en la plataforma internacional de diseño y moda sostenible más importante de Latinoamérica con participantes de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, por mencionar algunos.
En un hito para la iniciativa, el pasado mes de febrero llegó a Nueva York para participar en el fashion show de Hi Tech Moda, en el marco de la semana de la moda neoyorquina. La presencia de MOLA contó con representantes de Colombia, Ecuador, Argentina, México, Uruguay y Chile.
—————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La Panamá Fashion Week anunció su conversión digital
La Panamá Fashion Week decidió también unirse al mundo digital como lo han hecho otras semanas de la moda en Latinoamérica. La organización del evento confirmó que su edición 2020 se realizará de manera virtual el próximo mes de octubre.
![]() |
![]() |
Con una campaña en redes sociales el evento inicia desde ya su convocatoria de diseñadores y marcas bajo la premisa de “este año todos somos front row”, haciendo alusión al codiciado beneficio de sentarse en la primera fila de los desfiles, que ahora, es para todos, en primera fila de sus pantallas.
Las semanas de la moda a lo largo y ancho del continente se adaptan a los canales digitales, aunque no en su totalidad. Muchos eventos han confirmado su celebración por medios y formatos tradicionales, mientras otros como el Costa Rica Fashion Week optan por un formato mixto entre digital y físico con estrictos controles sanitarios.
—————————————————–
Fashion Networks / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La pandemia golpea duro las previsiones de crecimiento de la moda latinoamericana
La colega española Modaes publicó el 26 de mayo un detallado informe sobre la situación del sector moda en América Latina con datos de interés, no obstante su visión “europea”. Asegura que el coronavirus trunca las esperanzas de la moda en Latinoamérica, dado que “las venta en los principales mercados de la región, México, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Argentina, iban a crecer un 9% entre 2019 y 2022”.
El artículo que firma C. Juárez señala que la gran reclusión provocada por la pandemia obliga a la moda a despedirse, al menos temporalmente, de su crecimiento. Dice que la crisis del coronavirus penalizará a todas las economías del planeta, pero cree que en especial perjudicará Latinoamérica, el mercado refugio para la moda, que antes del Covid-19 apuntaba a un crecimiento en la región.
Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican ahora que la economía de Latinoamérica y el Caribe se contraerá un 5,3% en 2020, frente a las previsiones iniciales de crecimiento del 1,8% para este año. Con todo, la recuperación llegará en 2021, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) de la región probablemente -sostiene ese organismo- se eleve un 2,9%.
Para la moda, Latinoamérica es su eterna promesa con una creciente clase media alta y en particular para la moda española, por su cercanía cultural. En 2019, la moda en Colombia, Chile, Brasil, México y Argentina movió US$ 67.735 millones, y tenía previsto crecer un 2,76% para 2020. Las perspectivas para 2022 era que el sector en estos seis mercados creciera un 9%, hasta 73.798 millones de dólares, según la opinión del Euromonitor.
El informe opina que México será uno de los países de Latinoamérica más castigados por la crisis de la pandemia. El FMI estima que el PIB mexicano, que ya suma más de 9.000 fallecidos con coronavirus, se encoja un 6,6% en 2020 y se recupere un 3% en 2021.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el país norteamericano registró una caída interanual del 2,4% del PIB en el primer trimestre, la más alta desde 2009. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, ha confirmado que el país perderá un millón de empleos ante el impacto de la pandemia.
La moda también será uno de los sectores más castigados en el mercado mexicano, que tenía previsto crecer un 3,8% en 2020 y un 11,8% en 2021, uno de los mayores crecimientos de la región. Como en el resto de los países, de las primeras medidas que se tomaron en México para contener el avance de la pandemia fue el cierre de centros comerciales y tiendas departamentales, el pasado 23 de marzo.
Brasil, por su parte, también se enfrenta a una de las mayores caídas económicas. Después de crecer un 1,1% en 2019, el FMI prevé que el PIB brasileño se encoja un 5,3% en 2020 ante el impacto de la pandemia.
El país es el más afectado por el coronavirus en Latinoamérica y en el mundo, sólo por detrás de Estados Unidos, con unos 30.000 fallecidos y más de 500.000 contagiados. Parte de esta situación se debe a la falta de medidas tomadas por el presidente del país Jair Bolsonaro, que ha declarado que la alarma está “sobredimensionada” o es sólo una “gripecita”.
En 2019, las ventas minoristas de moda en Brasil registraron una suba del 1,8%, según datos del Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (Ibge). Aunque es uno de los mercados más difíciles de penetrar para la moda internacional, el sector movió en 2019 cerca de US$ 29.082 millones, colocándose como el primer mercado para el sector en Latinoamérica. Las perspectivas de futuro para el país antes del impacto de la pandemia pasaban por que la moda creciera un 1,7% en la región este año y un 5,5% para 2022.
Chile será otro de los países más castigados por la pandemia. La economía chilena, que en 2019 creció un 1,1%, se enfrenta a un retroceso del 4,5% para este año. Con todo, será una de las regiones que mejor se recuperen, con un alza del PIB del 5,3% en 2021. Hasta el 30 de mayo, el número de contagios en Chile llegó a los 100.000 y el número de muertos al millar.
El país, que tuvo que retrotraer la flexibilización del confinamiento, era -dice- “uno de los mercados de futuro para la moda en la región, por su estable situación económica”. Sin embargo, el coronavirus y las revueltas sociales del pasado octubre han truncado las perspectivas de crecimiento para la moda en Chile, que pasaban por registrar un alza del 0,2% en 2022.
Perú, por su parte, también se enfrenta a la misma caída económica que Chile. El FMI pronostica que el PIB peruano se contraiga un 4,5% en 2020, aunque para 2021 registrará un avance del 5,2%.
El país es, tras Brasil, el segundo mercado de Latinoamérica más afectado por el Covid-19, con más de 155.000 casos y de 4.400 fallecidos. Para contener el avance, el Gobierno del país decretó estrictas medidas de confinamiento el pasado 16 de marzo, que se ha extendido hasta el 30 de junio.
El número de casos en Colombia es mucho menor que sus vecinos, con más de 28.200 contagiados y casi 900 fallecidos. El Gobierno de Iván Duque ha decretado medidas severas de aislamiento, que comenzarán la desescalada el 1 de junio.
Con todo, la economía de Colombia también sufrirá un revés en 2020, con una contracción del 2,4% este año, tras el avance del 3,3% en 2020. Sin embargo, el FMI estima que el PIB del país, uno de los más estables de la región, vuelva a crecer en 2021, con un avance del 3,7%.
Para la moda, Colombia también era una de sus promesas de futuro, cuna de marcas de renombre internacional como Studio F o Agua Bendita. El sector, que en 2019 movió 6.537 millones de dólares en la región, iba a crecer un 1,8% en 2020 y un 4,9% en 2022.
El coronavirus tomó a Argentina en medio de otra crisis, después de cuatro años de pésima administración y un aumento sideral de su deuda externa. Se presume que el país, tendrá una caída en su economía un 5,7% en 2020, según datos del FMI, pero que crecerá un 4,4% el año en 2021. Por ahora, el país cuenta con más de 16.200 casos confirmados y 530, muertos ha extendido el confinamiento obligatorio hasta el próximo 7 de junio.
El país es para la moda la mayor promesa a largo plazo, con un crecimiento estimado del 21,1% entre 2019 y 2022. Para este año, las perspectivas de crecimiento de la moda en Argentina eran del 6,08%. En 2019, la moda en el país movió UIS$ 10.736 millones.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica que la economía de la región caerá entre un 3% y un 4% en 2020, aunque dependerá de “las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y mundial.
Según el organismo, son cinco los ejes que más se verán afectados por el coronavirus. El primero, la disminución de la actividad económica de los principales socios comerciales de Latinoamérica, que depende marcadamente de sus exportaciones y que se verán reducidas por la recesión mundial. La caída de los precios de las materias primas también lastrará el crecimiento de la región. Las marcadas bajas de esos precios y el deterioro de los términos de intercambio tendrán fuertes efectos negativos en los niveles de ingreso de las economías latinoamericanas dependientes de esas exportaciones. La CEPAL apunta especialmente a China, uno de los mayores consumidores de las materias primas de la región.
La interrupción de las cadenas globales de valor también afectará a la economía latinoamericana. “Comenzando por los proveedores chinos y luego por la producción europea y estadounidense, afectaría principalmente a México y Brasil, cuyos sectores manufactureros son los más grandes de la región”, sostiene la CEPAL. Las exportaciones en la región caerán al menos un 10,7% en 2020.
Además, la menor demanda de servicios de turismo es otro factor que lastrará al desarrollo económico de Latinoamérica. En 2018, los ingresos por turismo representaron el 20% del PIB de la región.
Por último, la CEPAL apunta que la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales conllevará una mayor demanda de activos seguros, y por consiguiente menor demanda de activos financieros de la región, lo que podría producir una “importante” depreciación de las monedas de estos países.
Nota de la Redacción: Las cifras de infectados y fallecidos fueron actualizadas al 30 de mayo de 2020.
—————————————-
MODAES / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |