Noticias de América Latina
La industria confeccionista de Colombia exige medidas arancelarias y de asistencia
La Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCC&A) envió una carta al presidente Iván Duque en la que reclama el cambio de ministro Comercio por la inoperancia del actual, José Manuel Restrepo. Los empresarios protestan por la falta de medidas arancelarias que le permitan a la industria recuperar competitividad a sus productos, frente a las importaciones de Asia.
Según la entidad, tras 34 reuniones realizadas en más de dos años y seis meses, Restrepo ha incumplido los acuerdos, y que es urgente mejorar la situación de la industria y el empleo en Colombia.
Camilo Rodríguez, presidente de la CCC&A., señaló que «las cifras negativas no solo son fruto de la pandemia sino también de la falta de voluntad y acciones que nos ayuden a reactivar los puestos de trabajo en Colombia”. El empresario destacó que le pidieron al presidente que designe “un nuevo interlocutor que nos permita sacar adelante al país, para generar puestos de trabajo aquí y no en Asia».
El documento reclama el nombramiento de un nuevo ministro para el área, “que lleve al sector textil de confección a la recuperación de puestos de trabajo en medio de la reactivación económica”. Argumentan que uno de los grandes retos es luchar contra la informalidad y que “con las medidas de José Manuel Restrepo no vamos a llegar a nada”.
El presidente de la Cámara señaló que el gobierno no ha cumplido con ocho compromisos estipulados desde 2019, entre esos, el tema de aranceles de importación, que se tenía programado para junio de 2020. «Hay que definir si nos dedicamos a importar o producimos y generamos empleos en Colombia. Necesitamos buscar medidas arancelarias que nos permitan equilibrar la cancha, no pedimos protección sino una defensa comercial», añadió Rodríguez.
“El actual ministro no defiende los intereses de la industria nacional y por el contrario sentimos que está privilegiando la mano de obra de otros países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales”, comentó Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones.
La entidad argumenta que en países asiáticos, la mano de obra cobra al mes entre 40 y 80 dólares, mientras que en Colombia se pagan 420 dólares mensuales, lo que vuelve inequitativa la competencia por costos de producción y transporte. “Por eso, el Ministro debe de ser consciente que no podemos competir si no se nivela la cancha”, advirtió el presidente de la Cámara.
Explican que la importación de productos terminados ha afectado la empleabilidad de confeccionistas en todo el país. Hace dos años se redujo el número de operarios de 1.800,000 a 1.600.000 y a causa del confinamiento se perdieron 120.000 puestos de trabajo más, aseguran.
“Ya no hay hilanderías, el algodón se tiene que importar de Egipto y Estados Unidos. Las telas también se importan, pero lo que más nos golpea son las confecciones que es donde está la mano de obra”, comentó Enrique Gómez, empresario del sector textil en Medellín.
—————————————————————-
La República / Bluradio / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La chilena Falabella cayó un 90% en 2020 a pesar de la gran suba en ventas virtuales
La compañía chilena Falabella concluyó el 2020, con una estrepitosa caída del 89,6 % en las utilidades del grupo, con respecto al año anterior en el ejercicio. Por otra parte, como la mayoría de las empresas, celebró que su negocio de e-commerce creciera notablemente.
Según el último informe financiero de Falabella, la empresa explica su crisis principalmente por baja de utilidades en su red de centros comerciales y su unidad financiera Banco Falabella Perú y Banco Falabella Chile. Estas no lograron ser equilibradas por las mayores utilidades en sus cadenas de mejoramiento del hogar en Chile y Brasil, así como en sus supermercados que operan en el mercado chileno.
Falabella explica que los menores ingresos en centros comerciales y tiendas por departamento, fueron afectados fuertemente por las restricciones de operación en función de la pandemia a lo largo del año. El documento de la compañía, publicado este 24 de febrero, revela que los ingresos crecieron apenas un 0,6% entre enero y diciembre de 2020 con respecto al año anterior.
«El incremento se explica por el buen desempeño de supermercados y mejoramiento del hogar, contrarrestado principalmente por una disminución en ingresos del negocio bancario por menores colocaciones»,
En tanto, el resultado bruto de explotación (Ebitda por sus siglas en inglés) también concluyó el acumulado de 2020 en negativo, con una baja del 27,4 % en comparación al total registrado en el ejercicio 2019.
En cuanto a su desempeño en el canal digital, entre enero y diciembre de 2020 la compañía logró un crecimiento en sus ventas online del 122%. Esto representó el 22 % de total de las ventas de Falabella, lo que marca el resultado del cierre obligado por la pandemia.
«Nuestro negocio de marketplace también ha ganado escala, alcanzando 763 millones de dólares en GMV durante el año 2020, 2,6 veces mayor que en 2019», comparte Gastón Bottazzini, gerente general de Falabella.
En esta línea cabe resaltar que tan solo en el último cuatrimestre del año anterior, el marketplace de la chilena registró y despachó 8 millones de órdenes a nivel regional.
«El año 2020 ha sido de muchos desafíos, pero también de toma de decisiones muy relevantes para el desarrollo futuro de Falabella en la región, como: la integración de las plataformas de e-commerce, la integración de la logística para despacho a domicilio y la decisión de reducir exposición en Argentina», concluyó la compañía a través de Bottazzini.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria de Brasil lanzó un fuerte documento que reclama cambio de políticas
La Asociación Brasilera de Industrias del Calzado (Abicalçados) firmó con gran parte de las entidades empresarias que integran la Coalición Industrial, de un documento sobre la importancia de la Industria Manufacturera de Brasil. El comunicado significa un fuerte rechazo a las políticas para el sector que ha aplicado el gobierno de Jair Bolsonaro y comienza señalando: “Nuestra gente merece y puede tener un futuro de desarrollo y justicia social”.
La Coalición de la Industria está formada por 15 asociaciones de muy importantes sectores y de gran gravitación en la economía de Brasil. Estos aclaran que representan el 45% del PIB de la industria brasilera y el 65% de suss exportaciones de manufacturas. Generan 30 millones de empleos directos e indirectos y más de US$ 45.700 millones en pagos de impuestos.
Los sectores empresarios sostienen que “las naciones del tamaño de Brasil necesitan una industria manufacturera fuerte” porque para “la promoción de un proyecto efectivo de desarrollo sostenible, es decir, económicamente vigoroso, socialmente justo y ambientalmente correcto, no basta con el avance de los servicios, la agroindustria, la prospección minera y el sector financiero”.
La nota rescata la importancia del acuerdo de los BRIC (Brasil-Rusia-India-China) -dejada de lado por Bolsonaro- y señala que “en estos, el papel de la manufactura en su camino de modernización, inclusión socioeconómica, atracción y promoción de inversiones productivas, creación intensiva de empleo, innovación y oportunidades de negocios es innegable”.
“Negarnos, como economía y como nación, la prerrogativa de desarrollar habilidades y tecnologías significa un paso atrás desde la lógica jurásica colonialista, resignándonos a la condición de proveedores de productos primarios y compradores de bienes avanzados”, opina.
Más adelante respalda su posición recordando que Brasil lo demostró “fabricando aviones de alto rendimiento, investigando y desarrollando tecnología de motores flexibles, fundamental y estratégica para que todo el mundo pueda utilizar biocombustibles, más limpios y renovables, y produciendo, gracias a al ágil y eficiente ajuste de numerosas fábricas, respiradores pulmonares, mascarillas y equipos de protección personal para enfrentar la pandemia”.
“Estos tres grandes ejemplos nacionales y la inquietante cuestión puntual de la vacuna son suficientes para dejar claro sin lugar a dudas, que no debemos descuidar el desarrollo industrial y el consecuente avance en I + D + i. Cabe recordar que incluso Estados Unidos, el país más rico del planeta, está impulsando una política de reconstrucción y fortalecimiento de su parque industrial, reconociendo su expresión socioeconómica.”
Señala que Brasil está perdiendo densidad en su industria por “la ausencia de políticas públicas dirigidas a fortalecerla” y por “oleadas de sobrevaloración o fuertes fluctuaciones en el tipo de cambio, altas tasas de interés, escasez de crédito para financiar capital de trabajo e inversiones, inseguridad jurídica, cumplimiento aduanero de productos subsidiados en naciones competidoras, recursos insuficientes para investigación e impuestos sin precedentes”.
Recuerda que la carga de impuestos al sector manufacturero es desproporcionada y el ejemplo de esa artillería fiscal, lo da el hecho de que el Estado recauda “una cantidad equivalente al doble de su participación en el PIB”.
Los industriales denuncian que producir en Brasil cuesta anualmente alrededor del 22% del PIB del país, más que en promedio países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Y dice que “es precisamente el parque industrial que ha enfrentado y resistido heroicamente todos estos problemas el que es criticado por pensadores anticuados, defensores, aparentemente, del neocolonialismo. También es este parque el que, en las regiones en las que está más presente, deja su huella al contribuir a los mejores indicadores socioeconómicos, distribución del ingreso y educación”.
Pese a todo, puntualiza, la industria representa el 21,4% del PIB, todavía representa más de la mitad de las exportaciones de bienes, el 69,2% de la inversión empresarial en I + D, el 33% de la recaudación de impuestos federales y el 31,2% de la recaudación de la seguridad social de los empleadores. Además, emplea al 20,4% de todos los trabajadores brasileños, paga los mejores salarios, es la actividad que más genera impactos en la cadena, paga más impuestos y más promueve la difusión de tecnología y la productividad, según datos del ente oficial de estadísticas.
El documento detalla que debido a todos los problemas que señalan, en los últimos seis años cerraron sus puertas 36,6 mil fábricas y en 2020 sufrimos el cierre de 17 actividades diarias. Agrega que el año pasado, con la crisis económica nacional agravada por el Covid-19, el sector registró su menor participación en el PIB desde el inicio de la serie histórica, en 1946.
El documento del empresariado industrial de Brasil concluye reclamando que “es hora de sintonizar el discurso con el mundo que crece, se desarrolla y juega el juego estratégico. Propone “un proceso de movilización para revitalizar la industria de transformación y llevar a nuestro país a un nuevo nivel de desarrollo”. Aclaran que “el sector no quiere subsidios y beneficios, sino solo condiciones para recuperarse y viabilizar su competitividad para volver a estar “todavía entre los parques industriales más grandes del planeta, está abierta al diálogo constructivo, con el propósito sincero de contribuir a transformar Brasil en una Nación más grande y feliz.”
——————————————————————–
Manifesto Coalização Indústria / CueroAmérica
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil de Colombia comenzó el año con indicios de la anhelada recuperación
El sector textil y de confecciones de Colombia inició el 2021 con el gran reto de retomar el dinamismo de su actividad. Soporta un contexto de cierres y restricciones -como en el resto del mundo-, ante el aumento de contagios por covid-19 en el país. Algunos datos de fines del año pasado siembran esperanzas en la industria.
La moda es el segmento que tuvo una de las mayores caídas en el gasto de los hogares durante el 2020, que lo retrotrajo a los niveles registrados en el 2014, como lo afirmó recientemente el informe de Raddar.
Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA) señaló se refirió a las medidas de confinamiento señalando que son “decisiones justificadas en la salud, pero es importante dejar claro que esto tiene efectos nocivos sobre la economía”.
En las últimas cifras del Dane, con corte a noviembre, en términos de producción tanto el sector prendas de vestir (-8,1%), como textiles (-2,9%) mejoraron su desempeño frente a octubre. Sin embargo se cree que aún se mantienen en negativo y lejanas en 9,2 puntos porcentuales (pps) y 9,9 pps, respectivamente, frente a febrero, el último resultado positivo registrado en 2020.
Para Gustavo Alberto Lenis, el presidente de Fabricato, una de las compañías textiles más grandes de Colombia, las restricciones en el consumo afectan a toda la cadena de la actividad. En su caso “el 2020 cerró con una caída en las ventas del 22%, donde tuvimos meses en los que no se vendió nada y fue imposible recuperar el volumen”, explicó el empresario.
Enero era también muy relevante para la industria, por la realización de Colombiatex de las Américas, que se programó en un formato híbrido. No obstante, Inexmoda canceló la versión física del evento y mantuvo la digital. que presentó a 240 expositores.
Juan Fernando Loaiza, especialista en Investigación Económica y Sebastián Diez, director de Mercadeo de la entidad proyectan que el mercado de la moda va a crecer 8,5% y 4,5% en 2021 y 2022, respectivamente.
Probablemente el de 2021 sea superior porque “se da un efecto rebote, ya que el año pasado al tener una contracción del 13%, mucho gasto de las familias en moda estuvo contenido. Entonces, se liberaría este año, logrando así una estabilización en 2022”, dicen.
Pero la coyuntura de la pandemia no está siendo el único problema por el que atraviesa el sector, pues los representantes de la industria son enfáticos en afirmar que las compras de productos terminados en el extranjero siguen agudizando la crisis.
“La situación de producción de textiles en este momento en Colombia es normal, pues las importaciones han disminuido y por eso la demanda ha mejorado. Pero la que aún sigue con problemas es la confección que está afectada por la importación y el contrabando de las prendas terminadas”, afirmó el presidente de Fabricato.
Argumento con el que concuerda Rodríguez de la CCCA, para quien el Gobierno está beneficiando a la mano de obra extranjera, ya que “cuando estamos importando una prenda de vestir lo que estamos importando son minutos de mano de obra”.
El dirigente agregó que esperan que finalmente el Gobierno, de acuerdo con conversaciones adelantadas, “imponga medidas arancelarias en beneficio de la industria nacional”. Y es que aquí, en lo referente al empleo, hay que anotar que la confección de prendas de vestir (-14,5%), así como hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles (-9,6%), fueron las actividades que más aportaron a la reducción de empleos del sector manufacturero durante el 2020.
En el caso del comercio, si bien los indicadores han sido impactados por efecto de las restricciones en este arranque de año, hay que mencionar que en el reporte del departamento estadístico de noviembre de 2020, las ventas de estos artículos por fin se situaron en positivo (3,6%) con respecto al resultado obtenido en octubre (-4,6%). En diciembre, durante la temporada navideña, la consultora Raddar registró, asimismo, que la variación del gasto en moda se situó en 2,58%, mejorando frente a los números obtenidos en noviembre (2,42%) y octubre (2,29%).
Sin embargo, subsectores como prendas infantiles (-85%) y trajes formales de adultos (-72%), tuvieron en 2020 caídas que quizá se mantengan este año.
——————————————–
Portafolio / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Perú espera recuperar este año sus exportaciones tras la caída que sufrió en 2020
El Comité Textil y Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de Perú indicó que la recuperación de las exportaciones textil-confecciones van a depender de que mejore la economía de los países que son sus compradores.
Las exportaciones peruanas de textil-confecciones fueron muy golpeadas por la pandemia, a tal punto que registraron una caída de 37.5% durante enero a noviembre del 2020, en comparación ese período del 2019. Sin embargo el Comité Textil y Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias destacó que el sector espera recuperar este año sus niveles de envíos.
Las exportaciones del año pasado sumaron US$ 781.5 millones, un nivel mucho menor que en 2019, que alcanzó los US$ 1.253 millones.
Según Martín Reaño, gerente del gremio de la SIN, “el objetivo es que en 2021 recuperemos los niveles de exportaciones prepandemia en este sector”. Sin embargo, mencionó que la recuperación también va a depender de que mejore la economía de los mercados extranjeros.
Los mercados que más demandaron productos del sector textil-confecciones fueron Estados Unidos (US$ 415.3 millones), Brasil (US$ 34.4 millones), Chile (US$ 34.3 millones), Colombia (US$ 29.1 millones) y Ecuador (US$ 25.3 millones). “Nuestro principal mercado es Estados Unidos, así que apuntamos a seguir creciendo con más fuerzas con las exportaciones”, manifestó.
El representante de la SNI indicó que los productos más exportados fueros los T-Shirt de algodón para hombres o mujeres, tejido de un solo color (US$ 97.4 millones), demás de T-shirt para hombres y mujeres (US$ 82.4 millones) y pelo fino cardado (US$ 28.6 millones).
En 2020 los envíos peruanos de textiles sumaron US$ 221.2 millones, de los cuales dos empresas arequipeñas, Michell & Cía e Incatops, tuvieron una significativa participación con US$ 47.4 millones y US$ 22.5 millones, respectivamente. Al respecto, Martín Reaño manifestó que ambas son líderes en el mercado y que representaron en envíos el valor cerca de US$ 70 millones.
—————————————
Perú 21 / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector textil busca crecer un 25% en 2021 y lograr un fuerte aumento del empleo
La industria textil de Argentina, que proyecta para este año un crecimiento de alrededor de 25%, asegura que en los últimos meses creció el empleo y logró la incorporación de 20.000 trabajadores. El sector fabricante de hilados, tejidos y ropa espera superar los niveles de producción del 2019.
Luciano Galfione, secretario de la Fundación ProTejer, señaló que la industria tuvo una caída de entre 15% y 20% en 2020 frente al 2019, pero que desde hace algunos meses la actividad esta en franca recuperación.
«El sector textil en conjunto no se logró recuperar de la pandemia en forma simétrica. Sin embargo, se notan mejoras permanentes respecto de meses anteriores», planteó Galfione.
Respecto de diciembre pasado, «los niveles de producción fueron los del 2019 o por encima de ese período», agregó el directivo.
Por su parte Jorge Sorabilla, vicepresidente de la Fundación ProTejer, afirmó que «la industria textil no terminó el 2020 tan mal, ya que estamos en niveles mejores que en febrero del año pasado» y confió que el «2021 traerá más empleo porque habrá mayores inversiones». En este sentido dijo que el año «será bueno, con una actividad impulsada por el mercado interno y la sustitución de importaciones», consideró.
El directivo señaló que el segmento de las marcas y los comercios minoristas «es el más complicado porque estuvieron parados 6 o 7 meses» y «se tuvieron que reconvertir on line».
El plan global de la industria es la creación de 200.000 empleos en los próximos tres años y se prevén inversiones por alrededor de US$ 250 millones en 2021, frente a los US$ 64 millones de 2019.
«Es muy fácil destruir un entramado productivo y muy difícil ponerlo en marcha. El ATP (Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, generado por el gobierno a raíz de la pandemia) fue de gran ayuda», expresó Galfione.
——————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Acusan a una marca de ropa por plagiar los diseños de las artesanas de Oaxaca, México
El 12 de enero, el Instituto Oaxaqueño de las Artesanías (IOA) acusó a la marca australiana Zimmermann de plagiar “piezas tradicionales de pueblos oaxaqueños”. La entidad se refirió a los elementos iconográficos de dos piezas de la colección Resort Swim 2021, de esa empresa. La compañía emitió un comunicado pidiendo disculpas y asegurando que la copia “no fue intencional”.
El IOA señaló en particular a la serie denominadv “Pictured, the Riders Panelled Tunic Dress & Wide Brim Boater” (Vestido estilo túnica con paneles de riders), que presenta tanto el diseño como la iconografía tradicionales de las poblaciones mazatecas. Estas corresponden a la región de la Cañada del estado de Oaxaca, México, principalmente de Huautla de Jiménez y San Bartonomé Ayautla.
En el pronunciamiento, el Instituto explicó la similitud de las piezas de esta manera: “Los bordados son elaborados con la técnica de punto de cruz, sobre el cuadrillé en el que representan diferentes elementos simbólicos como aves y flores que reflejan la naturaleza de sus comunidades, enmarcados con vistosos listones de colores, que las distingue de un pueblo a otro”.
La segunda pieza, de nombre “The Lulu Drop Waist Mini Dress & Scoop Bikini”, fue nombrada por el IOA como una prenda con gran similitud al diseño del huipil de Jalapa de Díaz de la región papaloapan, del mismo estado. “Jalapa de Díaz se destaca por sus profundos bordados a mano en los que se plasma la exuberancia de la naturaleza como ramajes, flores y aves que envuelven los huipiles en su totalidad”, expresó el Instituto en su proclamación.
Además de acusar de plagio a la marca australiana, se solicitó el reconocimiento al trabajo artesanal de los textiles de los pueblos originarios de la región cañada y papaloapan del estado de Oaxaca.
El 14 de enero, el IOA indicó que se reunió con el representante de Zimmermann para dar seguimiento a la declaración emitida por el instituto. El resultado de la reunión fue una disculpa pública de parte de la marca en su cuenta de Instagram en donde reconocen que el “Vestido estilo túnica con paneles de riders” fue inspirado en la región de la cañada de Oaxaca, México y que debieron haber dado crédito a la comunidad. Además de la disculpa, la marca retiró el vestido tanto de su tienda en línea como de sus puntos de venta físicos.
No obstante, el Instituto publicó en su cuenta de Facebook que continuará dándole seguimiento al tema para medir y solucionar el daño realizado a la identidad cultural de Huautla de Jiménez.
En la cuenta de Zimmermann publicaron un texto en el que la marca reconoce que el vestido túnica de su última colección “se inspiró en lo que ahora entendemos que es una pieza tradicional de la región oaxaqueña de México. Nos disculpamos por el uso sin el crédito correspondiente a los dueños culturales de esta forma de vestido y por la ofensa que haya ocasionado. Aunque el error no fue intencional, cuando esto se nos dio a conocer de inmediato lo retiramos de todas las tiendas de Zimmermann y de nuestro sitio web”, trató de explicar la empresa.
———————————————–
FashionUnited / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
El sector textil de Perú tuvo una contracción del 11% y sigue por debajo de su nivel
La industria textil en Perú inicia su recuperación postpandemia, pero aún mantiene sus índices de contratación de personal en un índice negativo. El sector registra una contracción anual del 11% en la generación de empleos, mientras el segmento de la confección reducido a la mitad sus contrataciones.
La manufactura y confección de textiles y prendas terminadas en Perú es uno de los grandes generadores de empleo, de ahí que la Asociación de Exportadores (ADEX) hace un llamado al Gobierno para estudiar de manera conjunta estrategias que le permitan a las empresas recuperar terreno productivo, especialmente en el sector textil, confección y moda que cuenta con una de las cadenas productivas más extensas y las mayores oportunidades de generar empleos duraderos.
La recuperación del sector es notoria, se han reactivado las exportaciones y las caídas se han recortado por debajo del 20%, sin embargo -dado el panorama internacional-, a la industria le cuesta levantar cabeza.
Las exportaciones textiles del país registran una contracción superior a la caída nacional global de las exportaciones y evidencian la falta de oportunidades. La industria demuestra mejoras, pero no logran el nivel esperado.
La industria textil y de moda en Perú venía registrando cifras alentadoras de crecimiento a doble dígito en los últimos años y proyectaba cerrar 2022 con exportaciones por más de US$ 2.000 millones. Actualmente el país se cree que cerró el año con menos de US$ 800 millones en negocios textiles.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Mejoran las perspectivas de exportación para la industria confeccionista en Nicaragua
A mediados de año empresarios del sector textil nicaragüense estimaban que, por la pandemia, cerrarían el 2020 con una caída del 40% en sus exportaciones. Sin embargo al conocerse las cifras de los últimos meses, pronostican que la baja de ventas podría ser de sólo el 20%.
De acuerdo a cifras de la Oficina de Textiles y Ropa (Otexa), entre enero y septiembre las exportaciones a Estados Unidos de las maquilas textiles que operan en Nicaragua, ascendieron a US$ 1.000 millones, monto que es menor en un 25% (US$1.329 millones) registrados en igual período de 2019.
Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de la Confección (Anitec) precisó que «… el amortiguamiento en la caída se dio en parte porque de las 87 empresas que hay, 15 decidieron hacer insumos médicos, como gabachas y mascarillas, para evitar cerrar y mantener el empleo, de lo contrario la contracción hubiese sido mayor».
Según la Otexa, las ventas nicaragüenses a los EE.UU. durante todo 2019 sumaron $1.807 millones, por lo tanto, si las exportaciones se reducirán en 20%, el monto al cierre de 2020 ascendería a $1.446 millones.
Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de la Confección (Anitec) dijo a Laprensa.com.ni que «… ahorita la caída anda en 24%, ha mejorado porque andábamos en 28%, hay una mejoría, pero no es suficiente para eliminar la contracción global, ya llegamos a los $1.000 millones y creemos que podemos cerrar con una merma de 20%, de acuerdo a la tendencia».
————————————————
PinkerModa / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Fashion Week Panamá logró mostrar el desarrollo de una creativa y diversa moda local
Panamá cuenta cada vez más con pequeños y talentosos emprendedores que producen diseños de autor y que trabajan por hacerse un lugar en un mercado de gran competencia por las importaciones. Una excelente muestra de su producción pudo verse en el reciente Fashion Week Panamá.
Panamá es uno de los países de Latinoamérica con mayor presencia de marcas de moda internacional, esencialmente por la presencia de grandes importadores que distribuyen productos hacia el resto de la región. A ese poder deben enfrentarse los diseñadores locales a la hora de producir moda local.
“En Panamá hay buen diseño, hay buena propuesta. Creo que después de muchos años los diseñadores jóvenes que están activos hoy en día tienen una identidad muy propia, que era uno de los problemas que teníamos desde hace 15, 20 años”, dice Marie Claire Fontaine, directora de Fashion Week Panamá.
Desde hace dos años varias áreas del sector de moda local se unieron y crearon la Asociación de Diseñadores de Moda y Afines de Panamá (ADIMAP) con el objetivo de trabajar por las necesidades de los profesionales locales.
La mayoría de las marcas panameñas producen a nivel local, tienen problemas de competitividad porque la mano de obra es escasa y por ese motivo suele ser cara. Esto genera que el producto final termine siendo costoso. “Entre los primeros planes de la asociación y en conjunto con el gobierno está la idea de hacer planes de capacitación continua para crear más mano de obra, para mejorar ese problema y generar más puestos de trabajo en el sector.
Esos son planes de largo plazo y por el momento la mayoría de las marcas que producen en Panamá lo hacen sólo para vender localmente y si venden afuera, toca salir a producir en otro país por el tema de volúmenes”, explica la diseñadora Andrea Sousa Pitti, directora de ADIMAP.
Prácticamente no hay presencia de marcas de moda panameñas en los centros comerciales porque los costos de mantener una tienda es muy elevado. Otro problema es la falta de hábito de muchos consumidores de comprar productos de moda locales, como pasa en otros países de la región. Muchos consideraban que “las marcas que venían de afuera eran lo mejor que uno podía comprar”. Pero, según comentó, las cosas fueron cambiando. “Hoy se ve un cambio, si voy y me compro una camisa en H&M, es una camisa de uso diario pero las piezas de diseñador de Panamá son “statement pieces” que voy a usar para un momento especifico, que voy a tener en mi closet por muchos años”, comenta la diseñadora Sousa Pitti.
“En los últimos cinco años el panameño ha entrado bastante en la mentalidad de consumir lo local. Ha cambiado mucho la forma de comunicar de las marcas, incluyendo la mía. Se muestra el proceso de cómo se llega a la pieza final y cuando tu llevas al consumidor por ese camino, entienden cuál es el valor de esa pieza”, explica la directora del FWP.
Paulatinamente el diseñador local va empezando a hacerse un lugar en el mercado aunque, según explica Fontaine, a la mayoría les cuesta desarrollarse como marca comercial. “Panamá tiene la moda que tú quieras -dice refiriéndose a la oferta importada- . Creo que lo interesante que ha sucedido es que el diseñador panameño cae en un intermedio entre marca barata y marca de lujo, y ocupa un espacio interesante en el consumidor de moda”.
La diseñadora registra que a la gente en Panamá “le gusta vestirse con diseño local y eso es algo que no ocurría hace 20 años. Por otro lado, todavía falta que el sector tenga un apoyo mayor a nivel de incentivos gubernamentales. He tratado de lograr ese apoyo, pero creo que es algo que finalmente se va a poder tener a través de la asociación de diseñadores.” opina
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |





























