Noticias de América Latina
Perú espera recuperar este año sus exportaciones tras la caída que sufrió en 2020
El Comité Textil y Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de Perú indicó que la recuperación de las exportaciones textil-confecciones van a depender de que mejore la economía de los países que son sus compradores.
Las exportaciones peruanas de textil-confecciones fueron muy golpeadas por la pandemia, a tal punto que registraron una caída de 37.5% durante enero a noviembre del 2020, en comparación ese período del 2019. Sin embargo el Comité Textil y Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias destacó que el sector espera recuperar este año sus niveles de envíos.
Las exportaciones del año pasado sumaron US$ 781.5 millones, un nivel mucho menor que en 2019, que alcanzó los US$ 1.253 millones.
Según Martín Reaño, gerente del gremio de la SIN, “el objetivo es que en 2021 recuperemos los niveles de exportaciones prepandemia en este sector”. Sin embargo, mencionó que la recuperación también va a depender de que mejore la economía de los mercados extranjeros.
Los mercados que más demandaron productos del sector textil-confecciones fueron Estados Unidos (US$ 415.3 millones), Brasil (US$ 34.4 millones), Chile (US$ 34.3 millones), Colombia (US$ 29.1 millones) y Ecuador (US$ 25.3 millones). “Nuestro principal mercado es Estados Unidos, así que apuntamos a seguir creciendo con más fuerzas con las exportaciones”, manifestó.
El representante de la SNI indicó que los productos más exportados fueros los T-Shirt de algodón para hombres o mujeres, tejido de un solo color (US$ 97.4 millones), demás de T-shirt para hombres y mujeres (US$ 82.4 millones) y pelo fino cardado (US$ 28.6 millones).
En 2020 los envíos peruanos de textiles sumaron US$ 221.2 millones, de los cuales dos empresas arequipeñas, Michell & Cía e Incatops, tuvieron una significativa participación con US$ 47.4 millones y US$ 22.5 millones, respectivamente. Al respecto, Martín Reaño manifestó que ambas son líderes en el mercado y que representaron en envíos el valor cerca de US$ 70 millones.
—————————————
Perú 21 / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El sector textil busca crecer un 25% en 2021 y lograr un fuerte aumento del empleo
La industria textil de Argentina, que proyecta para este año un crecimiento de alrededor de 25%, asegura que en los últimos meses creció el empleo y logró la incorporación de 20.000 trabajadores. El sector fabricante de hilados, tejidos y ropa espera superar los niveles de producción del 2019.
Luciano Galfione, secretario de la Fundación ProTejer, señaló que la industria tuvo una caída de entre 15% y 20% en 2020 frente al 2019, pero que desde hace algunos meses la actividad esta en franca recuperación.
«El sector textil en conjunto no se logró recuperar de la pandemia en forma simétrica. Sin embargo, se notan mejoras permanentes respecto de meses anteriores», planteó Galfione.
Respecto de diciembre pasado, «los niveles de producción fueron los del 2019 o por encima de ese período», agregó el directivo.
Por su parte Jorge Sorabilla, vicepresidente de la Fundación ProTejer, afirmó que «la industria textil no terminó el 2020 tan mal, ya que estamos en niveles mejores que en febrero del año pasado» y confió que el «2021 traerá más empleo porque habrá mayores inversiones». En este sentido dijo que el año «será bueno, con una actividad impulsada por el mercado interno y la sustitución de importaciones», consideró.
El directivo señaló que el segmento de las marcas y los comercios minoristas «es el más complicado porque estuvieron parados 6 o 7 meses» y «se tuvieron que reconvertir on line».
El plan global de la industria es la creación de 200.000 empleos en los próximos tres años y se prevén inversiones por alrededor de US$ 250 millones en 2021, frente a los US$ 64 millones de 2019.
«Es muy fácil destruir un entramado productivo y muy difícil ponerlo en marcha. El ATP (Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, generado por el gobierno a raíz de la pandemia) fue de gran ayuda», expresó Galfione.
——————————————————
BAE Negocios / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Acusan a una marca de ropa por plagiar los diseños de las artesanas de Oaxaca, México
El 12 de enero, el Instituto Oaxaqueño de las Artesanías (IOA) acusó a la marca australiana Zimmermann de plagiar “piezas tradicionales de pueblos oaxaqueños”. La entidad se refirió a los elementos iconográficos de dos piezas de la colección Resort Swim 2021, de esa empresa. La compañía emitió un comunicado pidiendo disculpas y asegurando que la copia “no fue intencional”.
El IOA señaló en particular a la serie denominadv “Pictured, the Riders Panelled Tunic Dress & Wide Brim Boater” (Vestido estilo túnica con paneles de riders), que presenta tanto el diseño como la iconografía tradicionales de las poblaciones mazatecas. Estas corresponden a la región de la Cañada del estado de Oaxaca, México, principalmente de Huautla de Jiménez y San Bartonomé Ayautla.
En el pronunciamiento, el Instituto explicó la similitud de las piezas de esta manera: “Los bordados son elaborados con la técnica de punto de cruz, sobre el cuadrillé en el que representan diferentes elementos simbólicos como aves y flores que reflejan la naturaleza de sus comunidades, enmarcados con vistosos listones de colores, que las distingue de un pueblo a otro”.
La segunda pieza, de nombre “The Lulu Drop Waist Mini Dress & Scoop Bikini”, fue nombrada por el IOA como una prenda con gran similitud al diseño del huipil de Jalapa de Díaz de la región papaloapan, del mismo estado. “Jalapa de Díaz se destaca por sus profundos bordados a mano en los que se plasma la exuberancia de la naturaleza como ramajes, flores y aves que envuelven los huipiles en su totalidad”, expresó el Instituto en su proclamación.
Además de acusar de plagio a la marca australiana, se solicitó el reconocimiento al trabajo artesanal de los textiles de los pueblos originarios de la región cañada y papaloapan del estado de Oaxaca.
El 14 de enero, el IOA indicó que se reunió con el representante de Zimmermann para dar seguimiento a la declaración emitida por el instituto. El resultado de la reunión fue una disculpa pública de parte de la marca en su cuenta de Instagram en donde reconocen que el “Vestido estilo túnica con paneles de riders” fue inspirado en la región de la cañada de Oaxaca, México y que debieron haber dado crédito a la comunidad. Además de la disculpa, la marca retiró el vestido tanto de su tienda en línea como de sus puntos de venta físicos.
No obstante, el Instituto publicó en su cuenta de Facebook que continuará dándole seguimiento al tema para medir y solucionar el daño realizado a la identidad cultural de Huautla de Jiménez.
En la cuenta de Zimmermann publicaron un texto en el que la marca reconoce que el vestido túnica de su última colección “se inspiró en lo que ahora entendemos que es una pieza tradicional de la región oaxaqueña de México. Nos disculpamos por el uso sin el crédito correspondiente a los dueños culturales de esta forma de vestido y por la ofensa que haya ocasionado. Aunque el error no fue intencional, cuando esto se nos dio a conocer de inmediato lo retiramos de todas las tiendas de Zimmermann y de nuestro sitio web”, trató de explicar la empresa.
———————————————–
FashionUnited / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
El sector textil de Perú tuvo una contracción del 11% y sigue por debajo de su nivel
La industria textil en Perú inicia su recuperación postpandemia, pero aún mantiene sus índices de contratación de personal en un índice negativo. El sector registra una contracción anual del 11% en la generación de empleos, mientras el segmento de la confección reducido a la mitad sus contrataciones.
La manufactura y confección de textiles y prendas terminadas en Perú es uno de los grandes generadores de empleo, de ahí que la Asociación de Exportadores (ADEX) hace un llamado al Gobierno para estudiar de manera conjunta estrategias que le permitan a las empresas recuperar terreno productivo, especialmente en el sector textil, confección y moda que cuenta con una de las cadenas productivas más extensas y las mayores oportunidades de generar empleos duraderos.
La recuperación del sector es notoria, se han reactivado las exportaciones y las caídas se han recortado por debajo del 20%, sin embargo -dado el panorama internacional-, a la industria le cuesta levantar cabeza.
Las exportaciones textiles del país registran una contracción superior a la caída nacional global de las exportaciones y evidencian la falta de oportunidades. La industria demuestra mejoras, pero no logran el nivel esperado.
La industria textil y de moda en Perú venía registrando cifras alentadoras de crecimiento a doble dígito en los últimos años y proyectaba cerrar 2022 con exportaciones por más de US$ 2.000 millones. Actualmente el país se cree que cerró el año con menos de US$ 800 millones en negocios textiles.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Mejoran las perspectivas de exportación para la industria confeccionista en Nicaragua
A mediados de año empresarios del sector textil nicaragüense estimaban que, por la pandemia, cerrarían el 2020 con una caída del 40% en sus exportaciones. Sin embargo al conocerse las cifras de los últimos meses, pronostican que la baja de ventas podría ser de sólo el 20%.
De acuerdo a cifras de la Oficina de Textiles y Ropa (Otexa), entre enero y septiembre las exportaciones a Estados Unidos de las maquilas textiles que operan en Nicaragua, ascendieron a US$ 1.000 millones, monto que es menor en un 25% (US$1.329 millones) registrados en igual período de 2019.
Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de la Confección (Anitec) precisó que «… el amortiguamiento en la caída se dio en parte porque de las 87 empresas que hay, 15 decidieron hacer insumos médicos, como gabachas y mascarillas, para evitar cerrar y mantener el empleo, de lo contrario la contracción hubiese sido mayor».
Según la Otexa, las ventas nicaragüenses a los EE.UU. durante todo 2019 sumaron $1.807 millones, por lo tanto, si las exportaciones se reducirán en 20%, el monto al cierre de 2020 ascendería a $1.446 millones.
Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de la Confección (Anitec) dijo a Laprensa.com.ni que «… ahorita la caída anda en 24%, ha mejorado porque andábamos en 28%, hay una mejoría, pero no es suficiente para eliminar la contracción global, ya llegamos a los $1.000 millones y creemos que podemos cerrar con una merma de 20%, de acuerdo a la tendencia».
————————————————
PinkerModa / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Fashion Week Panamá logró mostrar el desarrollo de una creativa y diversa moda local
Panamá cuenta cada vez más con pequeños y talentosos emprendedores que producen diseños de autor y que trabajan por hacerse un lugar en un mercado de gran competencia por las importaciones. Una excelente muestra de su producción pudo verse en el reciente Fashion Week Panamá.
Panamá es uno de los países de Latinoamérica con mayor presencia de marcas de moda internacional, esencialmente por la presencia de grandes importadores que distribuyen productos hacia el resto de la región. A ese poder deben enfrentarse los diseñadores locales a la hora de producir moda local.
“En Panamá hay buen diseño, hay buena propuesta. Creo que después de muchos años los diseñadores jóvenes que están activos hoy en día tienen una identidad muy propia, que era uno de los problemas que teníamos desde hace 15, 20 años”, dice Marie Claire Fontaine, directora de Fashion Week Panamá.
Desde hace dos años varias áreas del sector de moda local se unieron y crearon la Asociación de Diseñadores de Moda y Afines de Panamá (ADIMAP) con el objetivo de trabajar por las necesidades de los profesionales locales.
La mayoría de las marcas panameñas producen a nivel local, tienen problemas de competitividad porque la mano de obra es escasa y por ese motivo suele ser cara. Esto genera que el producto final termine siendo costoso. “Entre los primeros planes de la asociación y en conjunto con el gobierno está la idea de hacer planes de capacitación continua para crear más mano de obra, para mejorar ese problema y generar más puestos de trabajo en el sector.
Esos son planes de largo plazo y por el momento la mayoría de las marcas que producen en Panamá lo hacen sólo para vender localmente y si venden afuera, toca salir a producir en otro país por el tema de volúmenes”, explica la diseñadora Andrea Sousa Pitti, directora de ADIMAP.
Prácticamente no hay presencia de marcas de moda panameñas en los centros comerciales porque los costos de mantener una tienda es muy elevado. Otro problema es la falta de hábito de muchos consumidores de comprar productos de moda locales, como pasa en otros países de la región. Muchos consideraban que “las marcas que venían de afuera eran lo mejor que uno podía comprar”. Pero, según comentó, las cosas fueron cambiando. “Hoy se ve un cambio, si voy y me compro una camisa en H&M, es una camisa de uso diario pero las piezas de diseñador de Panamá son “statement pieces” que voy a usar para un momento especifico, que voy a tener en mi closet por muchos años”, comenta la diseñadora Sousa Pitti.
“En los últimos cinco años el panameño ha entrado bastante en la mentalidad de consumir lo local. Ha cambiado mucho la forma de comunicar de las marcas, incluyendo la mía. Se muestra el proceso de cómo se llega a la pieza final y cuando tu llevas al consumidor por ese camino, entienden cuál es el valor de esa pieza”, explica la directora del FWP.
Paulatinamente el diseñador local va empezando a hacerse un lugar en el mercado aunque, según explica Fontaine, a la mayoría les cuesta desarrollarse como marca comercial. “Panamá tiene la moda que tú quieras -dice refiriéndose a la oferta importada- . Creo que lo interesante que ha sucedido es que el diseñador panameño cae en un intermedio entre marca barata y marca de lujo, y ocupa un espacio interesante en el consumidor de moda”.
La diseñadora registra que a la gente en Panamá “le gusta vestirse con diseño local y eso es algo que no ocurría hace 20 años. Por otro lado, todavía falta que el sector tenga un apoyo mayor a nivel de incentivos gubernamentales. He tratado de lograr ese apoyo, pero creo que es algo que finalmente se va a poder tener a través de la asociación de diseñadores.” opina
——————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La industria textil argentina comenzó a crecer y recuperar actividad tras años de caída
El presidente de la Fundación ProTejer, Yeal Kim, afirmó que la industria textil se recuperó del impacto inicial que provocó la pandemia y en la actualidad la actividad se ubica un 20% por encima de los niveles de esta última crisis. El empresario aseguró además que durante este año el sector invirtió y creó empleo en cifras superiores a las de 2019.
Además el dirigente empresario atribuyó la mejora a la baja de las importaciones y al freno de las compras de argentinos en el exterior, por la baja de los viajes.
«En el sector hoy estamos trabajando bastante bien después de la pandemia», indicó Kim, al tiempo que recordó que «en marzo cerramos todas las fábricas y los comercios y cayó muchísimo la actividad», a raíz de las restricciones de la primera etapa del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Señaló que sin embargo cuando se flexibilizó el cierre «desde mayo, empezó a repuntar la actividad», y afirmó que «ya en junio o julio se recuperó el 100% de lo que se había perdido en la cuarentena».
Kim destacó que «desde agosto superamos el nivel de actividad en un 20%. En comparación con el año pasado, estamos trabajando a full», subrayó.
De acuerdo a un informe sobre coyuntura textil, elaborado por la entidad, «el consumo de energía del sector evidencia que la producción creció en setiembre último, y se estima que para el último trimestre del año también se registren importantes incrementos».
Kim dijo que hay varios motivos para explicar este crecimiento, y señaló que «uno de ellos es que muchos argentinos viajaban al exterior y traían prácticamente 3.000 millones de dólares en ropa», pero indicó que «por la pandemia nadie pudo viajar en estos meses».
También precisó que «la Argentina en el rubro textil se abastecía en un 50% desde el exterior», y puntualizó que «cuando comenzó la pandemia muchos importadores dejaron de hacerlo». En ese sentido remarcó que «las importaciones bajaron abruptamente más de 50% interanual».
Asimismo Kim puso de relieve que «este gobierno apoyó mucho la producción nacional desde el inicio», y señaló que la merma en las importaciones también obedece a la decisión de la administración de Alberto Fernández de que «no hay dólares suficientes para gastar en el exterior».
El dirigente gremial empresario también destacó que «si bien las inversiones no llegarán a ser como las calculadas a principios de año, por el parate que hubo de marzo a junio, serán mayores a las de 2019».
Al respecto, el informe de ProTejer precisó que la proyección de desembolsos «para el año se ubica en torno a los US$ 100 millones», lo cual representa un 56,25% más «si se lo compara el año anterior para el cual el monto invertido cerró en US$ 64 millones».
En tanto que para el 2021, se proyectan inversiones relevantes por parte el sector textil que totalizarían unos US$ 250 millones, y se estima que «estas superarán las realizadas en el 2011, el año con mayor nivel de inversión de la década».
En cuanto al empleo, Yeal Kim afirmó que «hubo fábricas que tuvieron casos de Covid-19 y gente de alto riesgo licenciada», pero subrayó que «también frente a la demanda, hubo que emplear más cantidad de personas».
El informe precisó que «el empleo de la cadena textil creció en promedio un 15% en relación con 2019». El sector textil, desde el rubro algodonero hasta el comercial, pasando por el hilandero, la tejeduría y la confección, emplea un millón de personas y está compuesto por 30.000 empresas.
—————————————
Telam / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El 24 y 25 de noviembre se realiza la 16º PROTEXTIL, el encuentro de la cadena textil y confeccionista de Argentina
Los días 24 y 25 de Noviembre a partir de las 15 se realizará la 16ª Convención Anual de la Agro Industria Textil y de Indumentaria Argentina | ProTextil.20. Será de manera virtual. El evento multitudinario de la cadena agro-industrial textil de la Argentina se reunirá bajo el lema “Producir es la salida. El sector textil como protagonista”, y contará con importantes panelistas y destacados invitados especiales.
El evento tiene habitualmente la participación de entre 1.300 y 1500 de los principales actores de toda la cadena de valor textil-indumentaria argentina y este año dada la virtualidad, se brindará la oportunidad de poder participar en vivo y sin cargo.
“Desde una visión fuertemente industrial, que pone a la inversión productiva como condición necesaria para alcanzar el desarrollo nacional, la Fundación ProTejer organiza este evento bajo la consigna “Producir es la salida. El sector textil como protagonista”, señala la entidad organizadora.
La Fundación ProTejer anticipa en un comunicado que durante el encuentro se abordarán distintas temáticas de interés para el sector en vistas a la promoción del sector textil en todos sus eslabones a nivel federal.
Para la Argentina, “la cadena de valor textil-indumentaria es central en términos de su aporte al desarrollo del entramado productivo nacional. Desde la explotación sustentable de los recursos naturales, a las hilanderías, tejedurías, tintorerías, confeccionistas y marcas de moda, la industria agrega valor por medio de procesos industriales que incluyen fuertes desarrollos tecnológicos y de innovación”, explican.
“De esa forma y con fuerte presencia federal -explica-, la cadena genera empleos genuinos y tracciona al conjunto del aparato productivo en todo el territorio nacional, a la par que robustece las reservas por doble vía, exportaciones de alto valor agregado y sustitución de importaciones de insumos”.
“Es nuestra intención que pueda disfrutar de este evento considerado el más importante del sector, tomar contacto con sus problemáticas y potencialidades, compartiendo con la platea su visión en un encuentro que involucra a todos los eslabones de la cadena agroindustrial textil e indumentaria de la Argentina.”
En los próximos días la entidad dará a conocer el programa del encuentro y el correspondiente link de inscripción al evento que será, como ya mencionamos, completamente gratuito.
———————————————————–
Fundación ProTejer / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Las industrias argentinas del sector indumentaria invertirán US$ 350 M. en 2020 y 2021

Matías Kulfas y Ariel Schale se reunieron con empresarios y sindicalistas de las industrias del sector.
Las industrias textil, de confecciones, calzado y marroquinería anunciaron inversiones por US$ 350 millones, la más alta de los últimos 10 años para el sector. Fue durante un encuentro entre el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y representantes del sector empresario y los trabajadores de la cadena de valor textil.
El ministro Kulfas estuvo acompañado por Ariel Schale, secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, y los secretarios de Trabajo, Marcelo Belloti y el de Política Económica, Haroldo Montagui.
Por el sector empresario participaron de la reunión Luciano Galfione de la Fundación ProTejer, Claudio Drescher de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, Fernando De Vito de la Cámara del Calzado, Luciano Ciambrella de la Cámara de Manufacturas der Cuero y Javier Chornik, de la Federación de Industrias Textiles.
En el marco del Acuerdo Social y Económico que esta desarrollando el gobierno argentino, el ministro Matías Kulfas expresó que «es el momento para empezar a trabajar con propuestas de largo plazo para pensar el desarrollo de esta década. Este acuerdo nos debe permitir construir, a partir del diálogo, los consensos necesarios, con el eje en la producción y el trabajo»
Respecto del sector textil confeccionista en particular, aseguró que esta convencido que “esta cadena tiene la capacidad de demostrar cuál es el objetivo: más producción y más trabajo».
Durante el encuentro, los empresarios ratificaron las inversiones previstas para el período 2020-2021 por un total de US$ 350 millones (100 millones en 2020 y 250 millones para el 2021). Esta inversión supera ampliamente las realizadas en los últimos años (64 millones en 2019, 130 millones en 2018, 150 millones en 2017) incluso la realizada en 2011 que fue de 200 millones.
Según se informó oficialmente, durante el encuentro se trabajó en la importancia de acceder a financiamiento para generar un mayor estímulo de la demanda y la generación de alternativas virtuales para la comercialización de los productos finales de la cadena de valor.
Al referirse al encuentro Ariel Schale, secretario de Industria, señaló que «estas cadenas tienen instrumentos para exportar más e insertarnos en el mundo. Y de este modo “generar dólares de manera genuina, necesarios a la hora de pensar en estimular las exportaciones». También destacó que «no hay en la industria nacional actividad que tenga la capacidad de multiplicación del valor productivo como es esta cadena textil, indumentaria y calzado».

EL ministero Matías Kulfas y el Sectario de Industria Ariel Schale se reunieron con las industrias textil, confecciones, calzado y marroquinería.
Desde el sector empresario, los comentarios fueron muy satisfactorios. El secretario de la Fundación ProTejer, Luciano Galfione, comentó que «la reunión fue extraordinaria, en forma coordinada entre los ministerios, lo cual nos da una gran tranquilidad». El dirigente resaltó que los funcionarios «remarcaron dos ejes: combatir la pobreza en los jóvenes (que llega al 63%) y generar trabajo».
Por su parte Claudio Drescher, de CIAI, consideró “muy interesante” la reunión ya que “la industria nacional debe estar unida sabiendo los objetivos que tenemos adelante. Este sector tiene un potencial enorme, debemos tomar las riendas y ponerlo en marcha”.
También Javier Chornik (FITA) celebró el encuentro y destacó que “el sector fue muy golpeado y en los últimos 4 años, perdimos muchos colegas con empresas de renombre. Necesitamos más producción nacional, y apuntar a aumentar la capacidad instalada, con más inversión”.
Por el sector calzado, Fernando De Vito (CIC) agradeció la iniciativa y apuntó que “estamos acá para buscar nuevas herramientas para poder salir de la crisis. Somos un sector de mano de obra intensiva y necesitamos competitividad para poder exportar, hay mucha oferta de calzado en todo el mundo y tenemos que pelear contra eso para exportar y tener un mercado interno fuerte”. Y agregó, “nadie mejor que la industria del calzado, codo a codo con este equipazo económico para poner a la Argentina de pie”.
Bellotti sostuvo que «existe una riqueza de iniciativa que tienen nuestros empresarios y trabajadores para generar desarrollo y estamos seguros de poder transitar este momento y ver en el corto tiempo una recuperación sostenida de la economía con empleo formal registrado. La cadena textil, indumentaria y calzado genera mucho empleo y consumo, y nuestra preocupación desde el Ministerio de Trabajo es generar no solo empleo sino ingresos de calidad».
En la agenda de la reunión también se analizó cómo potenciar la inserción internacional del sector, en un entorno mundial caracterizado por la creciente certificación de calidad de los productos.
El secretario Montague expresó: «Desde el Ministerio de Economía planteamos 5 ejes centrales: estabilidad, soberanía, inclusión, dinamismo y federalismo. Este sector aporta muchísimo a estos ejes que planteamos, y en el marco de este diálogo que tenemos entre gobierno y sectores, lo considera fundamental. Creemos en el diálogo sincero entre todos los sectores, y estas reuniones son una muestra de esta tarea colectiva».
También asistieron representantes del sector de los trabajadores: José Minaberrigaray, del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines; Luis Bellido, del Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines; Hugo Benítez, de la Asociación Obrera Textil; Walter Albornoz, de Sindicato del Calzado y Patricio Lewich, del Sindicato de Cortadores.
A su turno, Hugo Benítez, de la AOT, destacó: “trabajamos defendiendo el sector y la industria nacional. El capital y el trabajo van de la mano para sostener la industria y el empleo. Los últimos 4 años no fueron una hecatombe gracias a que esta industria estaba tecnificada y pudo soportar los embates y mantenerse. Hoy lo indispensable es sostener las fuentes de trabajo para salir adelante”.
—————————————————–
Ambito Financiero / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La marca Forever 21 cierra un acuerdo con AR Holdings para crecer en Latinoamérica
Authentic Brands Group (ABG), la empresa matriz del minorista de ropa Forever 21, con sede en Los Ángeles, anunció una asociación con AR Holdings para expandir la presencia de la marca en América Latina. Esta empresa distribuirá la marca en todos los canales, incluido el e-commerce, la venta al por mayor y una red de 26 ubicaciones minoristas físicas en Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá y Perú.
AR Holdings es un operador minorista y de marcas en América Latina, que actualmente representa a más de 18 marcas internacionales en la región. Se espera que la experiencia local de la empresa ayude a impulsar un crecimiento de Forever 21 en América Latina, que aterrizó por primera vez en la región en 2012.
“En los últimos ocho años, Forever 21 ha establecido una sólida base en América Latina y estamos encantados de lanzar la próxima fase de su crecimiento en la región”, comentó Jarrod Weber, presidente del grupo de lifestyle y director de marca de ABG, en un comunicado.
“AR Holdings es una compañía experimentada en el mercado minorista latinoamericano con una vasta experiencia en las industrias de la moda, el hogar y los restaurantes. Estamos deseando iniciar esta asociación a largo plazo», continuó.
“Nuestra asociación con ABG, concretamente con Forever 21, en nueve países de América Latina es un logro importante para AR Holdings y refleja claramente nuestra determinación de hacer crecer nuestro negocio en toda la región”, agregó por su parte el presidente de AR Holdings, John Keith.
Tras haber sido comprada en el tribunal de quiebras por ABG y SPARC Group a principios de este año, Forever 21 tiene actualmente unas 550 tiendas minoristas en 27 países de todo el mundo.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |