Mercados

H&M desembarca en Chile, Perú, Colombia y Uruguay con la tienda de e-commerce

El gigante de moda de origen sueco H&M (Hennes & Mauritz AB) anunció que próximamente lanzará su e-commerce para Chile y, en la primera mitad de 2022, también estará disponible para Perú, Colombia y Uruguay. Según la compañía, Latinoamérica es una de las regiones que más crecimiento ha demostrado y el lanzamiento de estos canales digitales de ventas se da en mercados en los que tiene presencia a través de tiendas físicas desde hace unos seis años y en los que se ha visto un incremento del interés del público por la marca.

Esta claro que con la pandemia se aceleró el proceso de transformación que había comenzado en el sector comercial con la digitalización y ciertas empresas tratan de aprovechar su poder para lograr canalizar en su beneficio los cambios en la conducta de los consumidores. En su último reporte, la compañía H&M indica que ha venido trabajando en un proceso de optimización en las formas de venta para los diferentes mercados.

La nueva tienda de H&M en Lima es la segunda que abre en América latina.

La cadena de tiendas fundada en 1947 es el segundo mayor distribuidor de moda del mundoy contiene marcas como COS, Monki, Weekday, & Other Stories, H&M HOME, ARKET y Afound. Actualmente cuenta con 4.850 puntos de venta en 75 países, incluyendo franquicias y tiene presencia online en 53 mercados.

En lo que va del año el Grupo ha abierto 68 nuevas tiendas y ha cerrado unas 230. Para el último cuatrimestre estiman la inauguración de unos 40 nuevos locales y el cierre de 95. La mayor parte de las aperturas será en mercados en crecimiento, mientras que los cierres se darán en los que no esta logrando buenos resultados.

Continuando con su proceso de expansión en la región, este año H&M empezó a operar en Panamá, a través de una franquicia, con presencia en el centro comercial Multiplaza Mall. Además, acaba de anunciar la apertura de su local número 18 en el Centro Comercial Larcomar en Lima, Perú para el próximo 21 de octubre. En el nuevo punto de venta que tendrá unos 2444 metros cuadrados se podrán encontrar las propuestas de la marca para hombre, mujer y niños. También, las líneas Divided y H&M Home.

Para 2022 H&M informó que tiene planeado entrar en 5 nuevos mercados: Ecuador, Macedonia del Norte y Kosovo, y tendrá franquicias en Costa Rica y Camboya.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La crisis del transporte mundial impone cambiar de rumbo a los grandes minoristas de EE.UU.

Los ejecutivos de los grandes minoristas y marcas de los Estados Unidos luchan desde hace 18 meses contra los problemas del transporte de mercaderías generado por la pandemia. El tema es la interrupción de la cadena de suministro, escasez de contenedores, acumulaciones en los puertos y el aumento de los costos laborales. Esta situación podría finalmente estar cambiando puntos de vistas y animarlos con la idea de llevar la producción de regreso a los EE.UU., y también poner la mirada en la industria de América Latina.

El caos que ha sumido a las cadenas de suministro globales desde marzo del año pasado podría catalizar efectivamente el movimiento ‘nearshoring’ (provisión cercana) según opina Chris Snyder, director de investigación de acciones de la consultora UBS. Con el aumento de los costos laborales en Asia, el equipo de UBS cree que los beneficios de la subcontratación están en declive estructural, inclinando la balanza a favor de la fabricación local.

Durante la pandemia, muchas empresas revisaron sus operaciones de suministro, desde dónde se elaboraban los productos terminados hasta cómo llegaban a su mercado final, abarcando los componentes y, hacia arriba, a nivel de las materias primas. A principios de año, una vez más muchos descartaron la reubicación como una empresa costosa, ya que la estructura de la economía de servicios de Estados Unidos carece de fábricas y será complejo poner en marcha nuevas plantas.

Sin embargo, en la feria ‘Sourcing at Magic’, en agosto, las plantas de producción de Centroamerica obtuvieron un mejor resultados frente a la presencia de sus colegas chinos y asiáticos. “Finalmente, el mercado se está dando cuenta de que China no lo es todo. Si bien ‘el precio es importante’ –agregó-, «lo es más lograr los productos y la calidad que su cliente merece, y tener los productos a tiempo». dijo Michel Chabaneix, director ejecutivo de All Cotton Corp. SAC de Perú.

Muchas empresas de ropa que retiraron la producción de China en los últimos años, en medio de un aumento de los costos laborales, podrían estar en una posición más sólida para considerar realmente el nearshoring o el reshoring. Snyder de UBS cree que 2022 y 2023 traerán vientos de cola en la cadena de suministro, aunque se espera que los inventarios sigan siendo limitados por ahora. Aseguran que la automatización que se lograría en nuevas plantas en los EE.UU. reduciría los costos laborales y lograría mayor eficiencia.

El año pasado, Evolution St. Louis estableció una instalación de tejido de alta tecnología, con el objetivo de ensamblar una cadena de suministro hecha en Estados Unidos y revitalizar la ciudad de Missouri. El Departamento de Desarrollo Económico de Missouri y la Corporación de Desarrollo Económico de St. Louis ofrecieron créditos fiscales y otros incentivos. La instalación reemplaza las instalaciones de fabricación de corte y cosido que requieren mucha mano de obra por máquinas que digitalizan las operaciones, lo que hace que el modelo comercial sea competitivo en costos con la producción asiática. El menor número de trabajadores necesarios para operar las máquinas compensó su salario más alto. Es más, los bienes producidos en Evolution eluden también los altos aranceles que el gobierno estadounidense aplica ahora a la ropa importada y también soportan menores costos de transporte.

Por su parte, Walter Loeb, un ex ejecutivo minorista convertido en analista y ahora consultor, opinó que “las empresas minoristas y de ropa serán las últimas en traer una producción que sea factible de regreso. El problema es que no han descubierto cómo reducir los costos en los EE.UU. de una manera que resulte que producir aquí valga la pena. La mayoría todavía cuenta con el hecho de que, incluso con todas las dificultades, China sigue siendo más barata que producirla en Estados Unidos”, dijo. «En mi opinión, espero que algunas cosas regresen aquí y que puedan producir algo a un costo razonable, ganar dinero y traer empleo de regreso a los EE.UU.».
———————————————————
Sourcing Journal / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Colombia soporta una fuerte suba de importaciones que complica a la industria local

Fábrica de confecciones en Colombia.

Colombia vive un enorme aumento de la importación de prendas de vestir y calzado después de un 2020 en baja. Durante el mes de julio, las importaciones de estos sectores crecieron un 86% y un 74%, respectivamente, frente al mismo mes del año pasado.

Según cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el séptimo mes del año las importaciones de prendas de vestir en Colombia sumaron 68,6 millones de dólares, mientras el calzado alcanzó compras por 28,6 millones de dólares.

En el acumulado anual de enero a julio 2021, Colombia registró un aumento del 46,9% en las importaciones de prendas de vestir, hasta los US$ 375,5 millones. El calzado, por su parte, cuenta con un crecimiento anual del 22,7% en las importaciones y negocios por US$ 170,1 millones.

En general el país cerró julio con importaciones por US$ 4.801 millones y un aumento del 31,7% frente al mismo mes de 2020. En contraste, el período entre enero y julio de 2021, registra un incremento del 3,4% comparativo con 2019, previo a la pandemia. En ambos casos, el ingreso de manufacturas es la categoría de mayor crecimiento.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La justicia de Estados Unidos interpuso contra Amazon una demanda antimonopolio

Vista panorámica de la sede central de Amazon.

El fiscal general de Washington DC, Karl A. Racine, está ampliando su demanda antimonopolio contra Amazon. La demanda inicialmente se inició en mayo centrada en supuestos acuerdos de precios anticompetitivos que el gigante del comercio electrónico impone a los vendedores externos. Sin embargo, los nuevos reclamos afirman que Amazon también suprime ilegalmente la competencia al exigir a los vendedores propios que firmen acuerdos de precios similares. El procedimiento judicial podría arrojar algo de luz sobre por qué Nike rompió los lazos al por mayor con el destino de comercio electrónico de alto tráfico.

El principal punto de discusión de Racine en la nueva demanda involucra el “acuerdo de margen mínimo” de Amazon, que los mayoristas de primera parte deben acordar cuando venden productos a Amazon. Bajo este acuerdo de venta, Amazon obtiene una cierta ganancia mínima cuando vende los productos que compró al vendedor en su propio mercado en línea. Si Amazon finalmente vende el producto por un precio al que obtiene menos que el beneficio mínimo acordado, el vendedor de primera parte debe compensar al gigante tecnológico por la diferencia.

“Este acuerdo puede resultar en ocasiones en que un FPS (vendedor propio) incurra en millones de dólares en costos ‘reales’ para Amazon”, afirma la demanda. “Como efecto práctico de este acuerdo, los FPS tienen un incentivo para mantener precios más altos en otros mercados en línea para garantizar que Amazon no baje su precio debido a precios más bajos en otros lugares, lo que desencadenará los requisitos de ‘true up’ del FPS. De hecho, los FPS han elevado sus precios a los mercados en línea de la competencia para impulsar el mantenimiento de precios más altos en esos mercados e incluso les han pedido a esos mercados que aumenten los precios para los consumidores en línea para evitar activar la protección de margen mínimo de Amazon. Estos acuerdos reducen la capacidad de otros mercados en línea para competir con Amazon al ofrecer precios más bajos a los consumidores».

Racine sostiene que la competencia reducida del «acuerdo de margen mínimo» es comparable a las cláusulas de «nación más favorecida» de Amazon que fueron atacadas en el primer juicio. Estas disposiciones impiden que los vendedores externos que ofrecen productos en Amazon los vendan a precios más bajos en cualquier otra plataforma en línea, incluidos sus propios sitios web.

«Amazon ha seguido utilizando su posición dominante como mercado en línea para manipular el sistema, lo que ha generado precios más altos para los consumidores y menos competencia entre los mercados en línea», dijo Racine en un comunicado. “A medida que investigamos más a fondo las prácticas anticompetitivas de Amazon que dañan a los consumidores y afianzan aún más el monopolio de Amazon, nos enteramos de que también estaba participando en acuerdos anticompetitivos con vendedores propios o mayoristas, además de vendedores externos. Presenté esta demanda antimonopolio para defender a los consumidores, responsabilizar a Amazon por sus prácticas anticompetitivas y proteger la competencia. Seguimos haciendo precisamente eso con esta queja enmendada que agrega más faltas de conducta de Amazon».

J. Bezos, creador de Amazon.

La demanda alegaba que los acuerdos entre terceros y vendedores propios hacen daño de múltiples maneras: inflan artificialmente los precios en otros mercados en línea; permitir que Amazon cobre tarifas y comisiones más altas a vendedores externos; reducir las ganancias de los vendedores de terceros y de primera y suprimir la innovación y reducir la inversión en mercados en línea potencialmente competidores.

Con estas acusaciones impuestas, la demanda busca prohibir a Amazon que se involucre en estas y otras prácticas anticompetitivas similares; proporcionar otro desagravio por mandato judicial apropiado; ordenar alivio para consumidores perjudicados; imponer sanciones civiles para disuadir futuras conductas indebidas por parte de Amazon y otros; y otorgar honorarios y costas de abogados.

Amazon ha mantenido la misma posición que tenía cuando AG presentó la primera demanda, y un portavoz se refirió a la declaración anterior de la compañía.

«El Fiscal General de DC lo dice exactamente al revés: los vendedores fijan sus propios precios para los productos que ofrecen en nuestra tienda», dijo inicialmente el portavoz a Sourcing Journal. “Amazon se enorgullece del hecho de que ofrecemos precios bajos en la selección más amplia y, como cualquier tienda, nos reservamos el derecho de no destacar las ofertas a los clientes que no tienen precios competitivos. El alivio que busca el AG obligaría a Amazon a ofrecer precios más altos a los clientes, lo que extrañamente va en contra de los objetivos centrales de la ley antimonopolio».

La expansión de Racine se produce en momentos en que la Cámara de Representantes de EE. UU. Está inmersa en su propia batalla con el gigante del comercio electrónico. El subcomité antimonopolio bipartidista introdujo una legislación en junio que podría exigir la separación estructural de Amazon en mercados separados para sus negocios propios y de terceros, o al menos desinvertir sus marcas privadas . Si se aprueba este proyecto de ley, sería ilegal que Amazon venda efectivamente sus propios productos de marca y venda productos de la competencia en el mismo mercado.

Pero antes del último movimiento de Racine, la mayor parte de las investigaciones sobre las prácticas comerciales de Amazon se han relacionado en gran medida con su relación con vendedores externos y los datos que la empresa recopila de ellos. Estos pedidos de terceros representan aproximadamente el 56 por ciento del total de pedidos en su mercado. Con los vendedores de primera parte ahora en la mira en una demanda, una parte completamente nueva del negocio de Amazon estará bajo el microscopio para futuros procedimientos judiciales.

Los fiscales generales estatales en Massachusetts, Pensilvania, Nueva York y California también están examinando si Amazon ha violado las leyes antimonopolio, informó Bloomberg. La Comisión Federal de Comercio también está llevando a cabo una investigación antimonopolio abierta sobre las prácticas comerciales de Amazon.

Como parte de la investigación antimonopolio de 16 meses del Comité Judicial de la Cámara de los EE. UU. No solo sobre Amazon, sino también sobre las cuatro firmas de «Big Tech», incluidas Google, Apple y Facebook, el director ejecutivo de PopSockets, David Barnett, testificó que Amazon presionó a sus mayoristas para la fijación de precios. A pesar de que PopSockets llegó a un acuerdo con Amazon para que el gigante del comercio electrónico vendiera sus productos, el mercado bajó el precio de venta de ellos y exigió que el fabricante de agarres para teléfonos inteligentes pagara por el margen de beneficio perdido.
——————————————————–
Sourcing Journal / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las marcas de moda rápida hacen fila para aterrizar en los mercados de A. Latina

A pesar de los desafíos planteados por la pandemia, los minoristas mundiales de moda rápida continúan fortaleciendo su presencia en diversos países latinoamericanos. La fuerte competencia en los mercados más desarrollados los esta llevando a buscar nuevos espacios en la ilusión de surfear la crisis mundial.

La primera ubicación de H&M en Panamá, una tienda de 2.200 metros cuadrados, abrió sus puertas en el Multiplaza Mall a principios de este mes después de tener que posponer su lanzamiento en 2020 debido a la pandemia. Latinoamérica se ha convertido en uno de los mercados de más rápido crecimiento para el minorista sueco, que también está presente en México, Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

Pero los competidores españoles de H&M también buscan expandir su presencia en el continente. Mango tiene la mirada puesta en Uruguay: la primera de las tres tiendas que abrirán allí debutará en noviembre en Montevideo Shopping, un centro comercial de la capital. Mientras tanto, Bimba y Lola ingresó a Guatemala en julio, menos de un mes después de su primera apertura en Perú.

También está extendiendo su alcance por la región el gigante deportivo Decathlon, que se prepara para su llegada a Uruguay. Su tienda inaugural, programada para abrir en noviembre, estará ubicada en Canelones (45 kilómetros fuera de Montevideo). La marca ya esta en otras partes de América Latina, habiéndose establecido en Brasil, Chile, Colombia y México. La empresa francesa también prevé abrir una segunda tienda uruguaya en 2022.
————————————-
BOF / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Xi Jinping quiere que China reparta mejor la riqueza y las marcas de lujo se preocupan

Xi Jinping, presidente de China.

El presidente de China, Xi Jinping, hizo un llamado a sus compatriotas más ricos para que trabajen por «la prosperidad común». Para ello, prometió un «ajuste» a los ingresos excesivos, en el país en el que el rápido crecimiento económico produjo fuertes desigualdades. Las empresas de productos de lujo, para quienes los consumidores chinos representan el 25% de sus ventas, han puestos sus barbas en remojo…

El nivel de vida en el territorio chino ha aumentado considerablemente desde la década de 1970 y hoy es un mercado gigantesco con cientos de millones de consumidores de clase media y alta, seducidos por las marcas extranjeras. Este público se ha transformado en fuerte atractivo de las grandes marcas y fue de una importancia mayúscula en la recuperación de sus ventas desde fines del duro 2020 y en lo que va de este año.

Se sabe que si bien el país tiene el récord mundial de multimillonarios en dólares, sólo hasta el año pasado el país erradicó oficialmente la pobreza absoluta. Eso indica que las diferencias en la capacidad económica de su enorme población son muy significativas.

Por esto no parece extraño que en una reciente reunión dedicada a la economía, el presidente Xi Jinping pidiera una redistribución «razonable» de las riquezas, para que el crecimiento del país «beneficie a todos». No está claro de qué manera el dirigente planea lograr este objetivo, pero sus directrices marcan el tono de las prioridades del país para los próximos meses o años.

En la reunión se instó, además, a generar una mayor «equidad» en materia de educación, ya que los altos costos de las clases privadas de refuerzo son cada vez más criticados. De hecho, muchos padres chinos, obsesionados con el éxito de sus hijos, los inscriben en multitud de cursos extracurriculares, frecuentemente costosos.

Cabe recordar que casi toda la población vivía en la pobreza cuando triunfó la revolución y se conformó la República Popular China, en 1949. Pero las reformas económicas lanzadas a finales de la década de 1970 dieron paso al surgimiento de grandes fortunas, y el entonces presidente Deng Xiaoping consideró «normal» en 1984 que algunos se hicieran más ricos que otros.

Las regiones costeras, abiertas al comercio internacional, se modernizaron rápidamente. En cambio, las zonas interiores experimentaron un crecimiento más lento. Para rectificar la situación, las autoridades han intensificado las iniciativas en los últimos años para identificar los hogares necesitados, distribuir subsidios y terminar importantes obras de infraestructura.

En las últimas décadas el país comenzó a aplicar mejoras en las relaciones laborales lo que redundó en mayores costos, lo que le significó un cierto éxodo de empresas a países del Sudeste asiático y de África. China también lanzó una fuerte campaña para cuidar el ambiente debido a los altos niveles de contaminación alcanzados en diversas regiones en los que se había producido un mayor desarrollo fabril.

Con estos anuncios pareciera que Xi Jinping y su equipo de gobierno han decidido que, junto al impresionante desarrollo tecnológico alcanzado y en los tramos finales de la carrera por ser la mayor potencia mundial, hay algunas propuestas iniciales que el régimen parecía haber olvidado. El tema de la equidad económica ha vuelto a figurar en la hora de ruta.
———————————————————
Ambito Financiero / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Empresas estadounidenses reclaman a Biden que baje aranceles a productos chinos

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos.

Las empresas estadounidenses se alegraron de ver a Biden revisar las políticas comerciales de Trump hacia China, pero ocho meses después, han visto pocos cambios en los aranceles u otros problemas que complican sus negocios con la segunda economía más grande del mundo.

Las empresas integrantes de Corporate America se alegraron por la promesa del nuevo presidente de cambiar el enfoque de su predecesor hacia China. Pero, casi ocho meses después de su presidencia, las corporaciones más grandes de Estados Unidos están expresando su frustración porque Biden no ha revertido ninguno de los aranceles con los que Donald Trump, estructuró su guerra comercial con China, en particular sobre las importaciones por valor de US$ 350.000 millones.

Aunque anunció una revisión total de la política hacia China, la administración de Biden ha dado pocos indicios de cómo manejará los problemas comerciales con su principal rival global. Eso tiene a las corporaciones con intereses en el comercio con China presionando al Congreso para aprobar en los próximos meses un alivio de los aranceles y las restricciones comerciales.

La administración y sus partidarios dicen que han sido apropiadamente cautelosos al acercarse a China después de cuatro años de política comercial por tweet de Trump. Pero también ha hecho que los representantes de la industria en Washington comiencen a preguntarse si la política comercial autoproclamada «centrada en los trabajadores» de Biden será diferente del modelo de Trump de «Estados Unidos primero», cuando se trata de China.

«Si la administración Biden quiere argumentar que tienen un enfoque diferente, es hora de establecer la estrategia que prometieron», dijo Anna Ashton, vicepresidenta del Consejo Empresarial China-Estados Unidos, que representa a más de 250 corporaciones que hace negocios en ambos países.

La exigencia de la industria por la claridad del enfoque de Biden hacia China se produce en medio de crecientes tensiones entre las dos economías más grandes del mundo. Aunque Biden no ha tomado ninguna medida sobre los aranceles, ha seguido imponiendo sanciones y restricciones comerciales y de inversión a personas y empresas chinas vinculadas a lo que EE.UU. define como “abusos de derechos humanos”. Beijing ha contraatacado con sus propias sanciones y ha tomado medidas enérgicas con las empresas chinas que cotizan en las bolsas de valores estadounidenses.

Mientras tanto, las partes se niegan a hablar de comercio. El acuerdo comercial de fase uno que Trump y el presidente chino Xi Jinping firmaron el año pasado exige reuniones cada seis meses. Pero la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y su contraparte, el viceprimer ministro Liu He, no han hablado desde una llamada de presentación en mayo, y eso no estaba en el marco del acuerdo comercial.

La USTR (oficina del Representante Comercial de EE.UU) se niega a decir cuándo tendrá lugar la próxima conversación. Esa es una creciente preocupación empresarial de que la Casa Blanca no esté lo suficientemente interesada en mejorar la relación comercial con China.
—————————————–
Politico / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Ante la suba de 54,3% de las importaciones textiles, Perú estudia aplicar salvaguardias

Fábrica de confecciones en Perú.

El nuevo gobierno del Perú estudia la posibilidad de aplicar salvaguardias a las importaciones textiles provenientes de China. La alternativa surgió luego de que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) denunciara que solo en el 2020 la producción del sector confecciones cayó el 35.9%, mientras que la importación de prendas aumentó un 54.3%.

La aplicación de salvaguardias a la importación de confecciones chinas se pondría nuevamente en debate, tras reunión entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y los sectores empresariales. Este sería un importante cambio frente a la anterior administración que descartó la aplicación de salvaguardias a importaciones de la industria textil pese a los reclamos de los empresarios de la industria.

La medida aplicaría tasas arancelarias adicionales a la importación de prendas de vestir de China, y posiblemente de Bangladesh, para proteger la producción nacional, como lo reclaman los gremios de la industria textil.

Esta medida deberá ser evaluada por la Comisión Multisectorial, conformada por el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Ministerio de la Producción (Produce).

Durante la gestión anterior, esta comisión ya había descartado la aplicación de salvaguardias a importaciones de la industria textil, argumentando que no era evidente “la existencia de una amenaza para la producción peruana”. Sin embargo la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) había advertido que sólo en el 2020 la producción del sector confecciones cayó en 35.9%, mientras que la importación de prendas creció 54.3% y que de cada 10 prendas vendidas, menos de una unidad estaba fabricada en Perú.

Ahora el MEF estaría reevaluando la decisión. Según el diario Gestión, el ministerio comenzó con la revisión del informe presentado por el Indecopi y es posible que se solicite un nuevo informe técnico.
—————————————
Andina / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La alta calidad de la fibra de vicuña de Jujuy va en busca del mercado internacional

Esquila de vicuñas.

Una empresa italiana esta interesada en la fibra de vicuña que producen comunidades argentinas de la provincia de Jujuy. Actualmente negocian la venta de un stock de casi una tonelada, con potencial de mantener su comercialización al exterior junto a la destinada al mercado nacional, ya que la fibra que producen goza de un gran prestigio.

La provincia de Jujuy, al norte de Argentina, envió una muestra de vellón de fibra de vicuña en bruto a una empresa textil en Italia para su análisis y evaluación para una posible adquisición del producto. La gestión fue coordinada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción jujeño, quien brindó la información.

En busca de expandir la comercialización, la provincia tiene como objetivo consolidar la actividad en la región y brindar a las comunidades la oportunidad de generar los ingresos necesarios para su progreso.

“Hemos trabajado con el Ministerio de Ambiente a fin de tener los permisos y remitir una muestra de vellón de fibra de vicuña en bruto de 180 gramos para su análisis y evaluación, para posteriormente consolidar el vínculo y las operaciones comerciales que de ella deriven”, indicó el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich.

El funcionario explicó que esa posibilidad de exportar se dio por una demanda de la industria textil de Italia, y que, en ese sentido, se llevó a cabo una reunión virtual con el representante en Argentina de la empresa textil de Italia, para concluir el envío de la muestra de fibra de vicuña para su análisis.

La esquila sustentable de vicuñas silvestres en comunidades de la Puna jujeña crece en forma sostenida desde 2016, lo que permitió triplicar la cantidad de fibra obtenida, de acuerdo a un informe producido en el año 2019 por la cartera de Desarrollo y Producción.

Para el 2018, esa cifra volvió a triplicarse con la cosecha de 393 kilogramos de fibra en unos 19 chakus o chaccus (técnica ancestral prehispánica de captura y esquila de vicuñas) para lo cual se capturaron unos 2.530 animales y fueron esquilados 1.800.

La Puna jujeña conjuga el saber artesanal, la cultura de sus comunidades, los escenarios naturales y la necesidad de abrir nuevos caminos para generar acciones sustentables, proponiendo el contacto directo con las costumbres tradiciones y sabiduría ancestral.

Junto al ministro Exequiel Lello Ivacevich, participaron de la reunión los secretarios de Desarrollo Industrial y Comercial José Rossetto, de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente Verónica Sato y la directora de Agencia de Comercialización Mónica Salas.
———————————————–
El Agrario / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las operaciones de comercio electrónico en Europa entran en la igualdad: pagan el IVA

Las nuevas normas del IVA sobre el comercio electrónico de la Unión Europea inician una etapa que se encamina hacia la igualdad de obligaciones tributarias respecto de las tiendas físicas. Esto se debe al comienzo de aplicación del objetivo de adecuar el marco tributario en la Comunidad Europea a la realidad digital, favorecer los intercambios dentro del bloque e introducir una mayor transparencia en el precio de este tipo de operaciones.

Las nuevas reglas del IVA sobre comercio electrónico fueron adoptadas entre 2017 y 2019 por los Estados miembros y debían entrar en vigor el 1 de enero de este año, pero su aplicación fue retrasada seis meses debido a la pandemia de coronavirus.

Las modificaciones incluirán en particular a vendedores y plataformas en línea que se encuentren dentro de la UE y también en terceros países, a empresas de mensajería y correos, a las autoridades aduaneras y fiscales de los Estados miembros y a los consumidores europeos, ha informado el Ejecutivo de la Comunidad.

Uno de los principales cambios es que se elimina la insólita exención en el pago del IVA que tenían hasta ahora las mercancías con un valor inferior a € 22 importadas a la UE por empresas no europeas. Bruselas argumenta que «se está abusando» de esta exención porque vendedores «sin escrúpulos» de terceros países «etiquetan engañosamente los envíos de mercancías como teléfonos inteligentes».

«Esta laguna permite a estas empresas sacar ventaja con respecto a sus competidores de la UE y cuesta a las haciendas públicas de la Unión Europea unos € 7.000 millones al año por fraude, lo que aumenta la carga fiscal para los demás contribuyentes», explicó la Comisión Europea.

Por otro lado, la normativa armoniza el umbral volumen de negocio a partir del cual las empresas de comercio electrónico están obligadas a tener un número de IVA en un determinado país. Hasta ahora, cada país establecía su propia cifra, que ahora quedó fija en € 10.000. De esta forma, las empresas de comercio electrónico con un volumen de negocios en un país superior a esta cifra tendrán que abonar el IVA de sus operaciones en el Estado miembro en el que se entreguen los bienes.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top