Medio Ambiente y Sostenibilidad

Proponen un pacto que frene el “fast fashion” y disminuir la producción de indumentaria

Las marcas y grandes minoristas estimulan el hiperconsumo de una de las industrias más contaminantes.

Durante el evento Future for Fashion realizado en Valencia, España, en el que participaron investigadores, estudiantes universitarios y compañías del sector de la moda, se presentó el “Pacto por la Moda Sostenible” donde proponen acciones concretas para aumentar la sostenibilidad de la industria.

El Pacto insta a las empresas a que elaboren un KPI (indicador de desempeño) con tres acciones que puedan ser medibles y fáciles de aplicar. Las compañías que adhieran al acuerdo serán quienes diseñen e implementen esas acciones. En un paso posterior, deberán exponer sus resultados públicamente para que, en caso de que sean de utilidad, puedan ser adoptados por otras empresas y exigidos por los consumidores.

Esteban Galán, profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia señaló al respecto que “la potencia de este pacto reside en la facilidad que los demás tengan para copiarles, en hacer el cambio viral. No se trata de que las empresas busquen fórmulas complejas para cambiar algo, sino que eso permita combatir el greenwashing”.

El pacto ya ha ganado la adhesión de Tendam Brands, uno de los principales grupos europeos del sector moda. La propietaria de marcas como Cortefiel y Women’s Secret planea llegar a fin de año con el 45% de prendas sostenibles en su catálogo. El acuerdo se rige por las tres ‘P’: Planet, People and Profit (Planeta, Personas y Lucro) e intenta combinar el cuidado del planeta con la mejora en las condiciones laborales.

Las montañas de ropa descartada son la consecuencia del consumo desenfrenado.

Galán aseguró que “la sostenibilidad forma parte del valor de las marcas de moda, con un 40% de sus consumidores que la consideran muy importante en el momento de hacer la compra. Si la industria alínea sus objetivos empresariales con el desarrollo sostenible, cualquier punto que consiga crecer al respecto repercute en un aumento en los ingresos”.
————————————————-
La información / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Los Países Bajos se suman a las críticas de Noruega al tan cuestionado Indice Higg

La Autoridad Noruega del Consumidor (NCA) y la Autoridad para Consumidores y Mercados (ACM) de los Países Bajos emitieron un comunicado donde expresan cuatro objeciones a la utilización del Índice Higg elaborado por la Coalición de Ropa Sostenible (SAC). Recientemente, Noruega le había prohibido a la marca Norrøna usar el Índice para respaldar afirmaciones ambientales.

La advertencia de los organismos de ambos países cuestiona el uso que hacen las empresas de indumentaria del Índice de Sustentabilidad de Materiales de Higg (MSI) cuando presentan las credenciales ambientales de sus productos y de las materias primas que utilizan.

El documento sostiene que el índice no constituye un parámetro adecuado para medir la sustentabilidad de un producto. Además, señala que los puntajes utilizados para comparar el algodón orgánico y el convencional están desactualizados. La NCA y ACM apuntaron directamente contra la SAC al afirmar que “ ha incluido datos que no están destinados a afirmaciones comparativas” y resaltó que “las empresas no deberían usar el índice para comparar los impactos ambientales de diferentes tipos de materiales”.

Según las autoridades de ambos países, al usar ese método comparativo “los consumidores podrían ser engañados y creer que han realizado una comparación del impacto ambiental entre diferentes tipos de materiales”. Finalmente, las organizaciones europeas critican que el índice Higg no tiene en cuenta cómo los consumidores utilizarán los productos, durante cuánto tiempo y cómo los descartarán. Esta omisión genera que la indumentaria medida de ese modo tenga un “puntaje de sustentabilidad” mayor al real.

Los problemas comenzaron para el Indice Higg cuando las Autoridad del Consumidor de Noruega dictaminó que Norrøna no podía usar datos de Higg…. por «engañosos».

La NCA y ACM anunciaron que suspenderían temporalmente el uso del índice y pidieron “evaluar y confirmar la validez científica de la metodología y los datos de Higg MS”. Además, le recomendó a la SAC que muestre la información de los productos de una manera clara que pueda ser entendida fácilmente por el consumidor. Los mensajes de marketing que utilicen el índice en sus promociones se deben presentar “de una manera clara e inequívoca para evitar afirmaciones engañosas”.

Ante las objeciones que recibió por parte de Noruega y los Países Bajos, la Coalición de Ropa Sostenible (SAC) emitió un tibio comunicado donde no niega ninguna de las afirmaciones del documento y se muestra a favor de las “discusiones productivas”.

En el comunicado, la SAC también adhirió a la propuesta de que los fabricantes de ropa y calzado brinden información “creíble, precisa y fundamentada” a los consumidores y recordó que el índice “no representa un marco legal formal o una resolución y no es legalmente vinculante”.

Por último, la Coalición agregó que “nuestra ambición es brindar orientación a nuestros miembros y a la industria en general, para garantizar que todas las afirmaciones ambientales sean lo más sólidas posible”.

La Coalición de Ropa Sostenible es una organización que dice ser ‘sin fines de lucro’, que opera a nivel global y representa a un grupo de empresas del mercado mundial de ropa y calzado. Sus miembros son las grandes fabricantes de indumentaria, marcas internacionales y cadenas minoristas. El índice Higg elaborado por esta organización es fuertemente cuestionado porque son las mismas empresas –muchas de las cuales usan materiales sintéticos- las que crearon este índice para medir su propia sustentabilidad.
——————————————————–
Sportstextiles.com / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Acerca del rol del consumidor en los proyectos para lograr una industria más sostenible

Rubén Belluomo, gerente comercial de Infor Cono Sur.

En una reciente columna de opinión, Rubén Belluomo, gerente comercial de Infor Cono Sur, analizó el contexto de la moda circular y resaltó el papel que deben jugar los compradores en una producción sustentable.

Belluomo sostiene que “los compradores en la actualidad se preocupan cada vez más por la manufactura ética de su vestimenta. Más allá del cumplimiento de los códigos de conducta, aprecian los esfuerzos para preservar recursos”. Pero, cree el directivo, el comprador tiene que jugar un rol activo en el camino a la sustentabilidad.

Para el ejecutivo es necesario “trabajar con el cliente para sostener la nueva cadena de valor” y estima que “es responsabilidad de los consumidores extender la vida de los productos terminados”. Belluomo hace hincapié en este punto porque ayudaría a evitar situaciones como la que se produce en Estados Unidos donde “la ropa en general se desecha antes de la vida útil de la prenda, creando un desperdicio de U$S 460 mil millones. Este exceso contribuye a una huella masiva que podría disminuir fácilmente”.

Ante esto, Belluomo señala que “la moda circular propone un cambio en los modelos de negocio y pretende impulsar uno que incentive el alquiler de prendas, cambios, reventa y creación de colecciones circulares. Esta tendencia es disruptiva de la cadena de valor, empujando a las empresas de la moda y a los clientes a trabajar en conjunto en distintas formas de usar la vestimenta en su máximo potencial”.

Por último, el empresario opina que “la mayor calidad de los materiales y un aumento de la vida útil ayuda a justificar los costos para el consumidor” pero “para comunicar este valor a los clientes, las empresas necesitan colaborar con todas las facetas de las compañías, incluyendo producción, marketing y post ventas”.
————————————————–
Infor Cono Sur / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La colombiana Textil Lafayette confecciona sus prendas con hilados de botellas recicladas

Textiles Lafayette recicla botella de PET, produce hilados con los que elabora tejidos y prendas, generando un proceso virtuoso desde el punto de vista ambiental. La empresa colombiana confecciona uniformes y prendas deportivas que están hechas en un 100% con ese material reciclado.

Mucho se ha hablado del impacto del plástico en el ambiente y de las islas de botellas que contaminan los mares. La World Wildlife Fund (WWF) estima que de los 200 millones de toneladas de plástico que se producen al año, solo se recicla el 9%. En este contexto, la empresa colombiana hace un gran aporte al cuidado del ambiente.

En los textiles que confecciona, Lafayette utiliza hilado reciclado a partir del reciclado de botellas PET. En el proceso, se recolectan las botellas, se quitan las etiquetas y se limpian. Luego, con un proceso de trituración se obtienen pequeñas escamas que se convierten en chips de poliéster. En el paso posterior, se hila y texturiza para tener el hilo para confeccionar las telas.

Con este textil, la empresa fabrica uniformes de trabajo, sudaderas y buzos. También produce trajes de baño que cumplen con los requisitos que deben tener estas prendas como solidez del color, cloro resistencia y protección UV.

Con este modo de producción, confeccionar una camisa requiere siete botellas de plástico PET de 500ml. Por ejemplo, si una empresa de 1.000 empleados le da a cada uno de ellos la camisa del uniforme realizada de este modo, estaría reciclando unas 7.000 botellas.
—————————————-
Cromos / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

H&M y Decathlon donarán €900.000 al ser denunciados de greenwashing en Holanda

Después de investigar las declaraciones de prácticas sostenibles de H&M y Decathlon, las Autoridades de Consumo y Mercado (ACM) de Países bajos (Holanda) consideraron que las mismas eran poco claras e insuficientemente fundamentadas.

El organismo regulador señaló que tanto la cadena de tiendas de ropa como la minorista de productos deportivos utilizaban en sus promociones expresiones como “diseño ecológico” sin informar claramente por qué esos productos podían ser considerados sostenibles. La acusación de greenwashing lanzada por la ACM queda en lo discursivo y no implica ninguna sanción o multa a las empresas.

Sin embargo, como un reconocimiento a su conducta dolosa, H&M anunció que donará 500.000 euros a “causas independientes y sostenibles” a modo de compensación. Por su parte, en igual sentido Decathlon hará una donación de 400.000 euros según informó el ente controlador holandés.

Ambas compañías afirmaron que estaban dispuestas a cambiar sus políticas con respecto a la información que brindan a los consumidores. Para que quede claro, estas empresas no anunciaron cambios en los procesos de producción, para que sean más sostenibles sino que solo dirán las cosas más claramente. Cateautje Hijmans van den Bergh, miembro de la junta directiva de la ACM, declaró que en la organización están “satisfechos de que las empresas reconozcan que deberían haber proporcionado información más clara sobre la sostenibilidad de sus productos”.

Van den Bergh señaló también que ambas firmas “están ajustando varias declaraciones de sostenibilidad y su justificación” y destacó que aprecian que “las empresas donen una cantidad sustancial a causas sostenibles como compensación”.

La ACM aseguró en un comunicado que vigilará al sector de la confección y que en un futuro, las infracciones a las reglas de los Países Bajos para una buena práctica del marketing podrían dar lugar a multas.
—————————————————-
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com


El dueño de Patagonia donó su empresa para apoyar el cuidado del medio ambiente

Yvon Chouinard, fundador y propietario de la marca Patagonia.

El fundador de la marca de ropa para actividades outdoor Patagonia, conocido por sus posiciones a favor del medioambiente, quiere hacer más por el planeta y decidió, a sus 83 años, donar su empresa. Yvon Chouinard pudo vender la marca, valorada en 3.000 millones de dólares según el New York Times, o hacerla entrar en la bolsa.

Pero, tras ponerse de acuerdo con su esposa y sus dos hijos, decidió transferir el 100% de su parte del paquete accionario a un fideicomiso. Éste se encargará de que sus valores sean respetados, y a una asociación de lucha contra la crisis climática y la protección de la naturaleza, a las que se donarán los beneficios.

«La Tierra es ahora nuestra única accionista», escribió en una carta publicada en el sitio de Patagonia. «Nunca quise ser un hombre de negocios. Comencé como artesano, fabricando material de escalada para mis amigos y para mí mismo, antes de pasar a la ropa», recuerda.

Fundada hace unos 50 años, Patagonia se comprometió rápidamente a favor de la protección del medioambiente, eligiendo con cuidado sus materias primas o donando 1% de sus ventas cada año a ONGs medioambientales. Pero esto no era suficiente, según su fundador.

«Una opción era vender Patagonia y donar todo el dinero. Pero no podíamos estar seguros de que un nuevo dueño mantendría nuestros valores y conservaría al conjunto de nuestros empleados», resalta en su carta. Y hacer entrar a Patagonia en bolsa habría sido un «desastre», opinó.

«Incluso las empresas con buenas intenciones que cotizan, son sometidas a demasiada presión para generar ganancias a corto plazo en detrimento de la vitalidad y la responsabilidad de largo plazo».

Patagonia seguirá siendo una empresa que se preocupa por su situación financiera y funcionará con un consejo de administración y un director general. La familia de Chouinard continuará «guiando» el trabajo del fideicomiso y de la asociación.
—————————————————–
Fashion United / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Patagonia, Puma, Salomon y On se asocian en busca de lograr el reciclado de su ropa

Botellas de PET.

Carbios, la empresa especialista del reciclaje enzimático de plásticos PET, anunció que trabajará durante dos años de la mano de On, Patagonia, Puma y Salomon para impulsar la reciclabilidad de su ropa y apoyar el despliegue de sus soluciones de reciclado.

Para los cinco socios, se trata de un nuevo paso tras el trabajo ya realizado por Carbios en el reciclado de envases. Por ahora, la empresa puede transformar en botellas los textiles viejos a base de PET, el termoplástico de poliéster que representa la gran mayoría de las fibras producidas en todo el mundo. El objetivo ahora es desarrollar un enfoque de «fibra a fibra», aplicando el proceso para producir nuevos hilados de las prendas usadas.

“Este acuerdo de dos años tendrá como objetivo principal acelerar el lanzamiento de la tecnología única de biorreciclaje de Carbios, que constituye un gran avance para la industria textil”, indicó esta compañía.

Hilados elaborados con PET reciclado.

«Carbios y las cuatro empresas también llevarán a cabo investigaciones sobre cómo se pueden reciclar los productos, evaluarán el desarrollo de soluciones de recolección para artículos de poliéster usados y probarán tecnologías de clasificación y procesamiento de datos sobre el reciclaje ‘fibra a fibra’, así como modelos de circularidad», añadió.

Con su socio indonesio Indorama Ventures, Carbios está preparando un sitio en Meurthe-et-Moselle para 2025 capaz de biorreciclar 50.000 toneladas de textiles técnicos por año, utilizando el proceso desarrollado por Carbios. Un proceso que permite alejarse del reciclado mecánico, cuyas posibles aplicaciones siguen siendo limitadas, usándose únicamente en los plásticos transparentes. A través de su proceso de descomposición enzimática, Carbios ahora indica que está en capacidad de reciclar y reutilizar PET de colores.

“Nuestro objetivo es utilizar un 75% de poliéster reciclado en nuestra ropa y accesorios para 2025”, indicó el director de innovación de Puma, Howard Williams, y destacó el potencial del enfoque prometedor del biorreciclaje.

«El problema de los desechos textiles es más importante que una empresa o una solución», dijo Natalie Banakis, ingeniera de innovación de materiales de Patagonia. Por su parte, Olivier Mouzin, gerente de circularidad de Salomon, explicó que «esta nueva organización promoverá el reciclaje de textiles y ayudará a crear un futuro sostenible para todos los deportistas al aire libre».

Cada vez existen más consorcios en torno al reciclado textil. Carbios también participa en el consorcio europeo Whitecycle, recientemente lanzado con grupos como inditex y Michelin. Por otro lado, la confederación Euratex acaba de presentar Rehub, el primer paso de su futura red europea de centros de clasificación y reciclado.
————————————————-
Fashio Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Aseguran que Londres hace muy poco frente a la cuestión ambiental en el sector moda

La organización ambiental Hubbub afirma que el gobierno del Reino Unido tiene desprecio por los desafíos ambientales y sociales.

Una nueva investigación encargada por la organización benéfica ambiental Hubbub afirma que el gobierno del Reino Unido ha demostrado un flagrante desprecio por los desafíos ambientales y sociales que enfrenta la industria de la moda.

Las cifras revelan que hasta la fecha solo se han publicado 19 políticas en cinco estrategias, solo el cinco por ciento de las cuales tienen costos y plazos detallados, lo que sugiere que las autoridades son culpables de hablar de boquilla.

Trewin Restorick, CEO de Hubbub.

Trewin Restorick, CEO de Hubbub, comentó que “si el gobierno se toma en serio el cumplimiento de los objetivos climáticos y la garantía de condiciones de trabajo más justas, entonces debe asegurarse de que la industria opere con los más altos estándares ambientales y sociales. Esta investigación revela una sorprendente ausencia de liderazgo que resulta en la falta de un cambio sistémico y de impacto dentro del sector de la moda”, explicó el ambientalista.
—————————————————-
Ecotextile News / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El fast fashion tienta el ultra consumo de la generación Z y agrava el tema ambiental

Las marcas de moda que apuntan a la generación Z ofrecen precios cada vez más bajos para tentarlos en la contaminante costumbre de la ‘moda rápida’. En sus plataformas de e-commerce, minoristas como la británica Boohoo o las chinas Emmiol y Shein suman tentadoras promociones a sus ya baratos productos.

Este estímulo constante a comprar cada vez más ropa y utilizarla por menos tiempo cala hondo en el espíritu adolescente que termina, muchas veces sin saberlo, adoptando una costumbre no sólo consumista sino excesivamente contaminante.

La ropa que estos jóvenes descartan termina en vertederos, quemada en hogueras o en los ríos y mares de diversos países, o en regiones que aceptan terminar como sumideros. Las marcas de moda, en vez de concientizar a sus clientes acerca de la responsabilidad ecológica del consumo, prefieren contratar populares influencers que festejan el rito de “comprar y descartar”. Con estas prácticas, Shein aumentó sus ventas un 60% en 2021 y facturó US$ 16.000 millones.

Para ofrecer un nivel de precios tan atractivo no alcanza con vender ropa de baja calidad. La ONG suiza Public Eye descubrió que los empleados de las fábricas subcontratadas por Shein en China trabajaban hasta 75 horas semanales. Esta carga horaria es considerada trabajo esclavo en cualquier lugar donde se respetan los derechos laborales.

A esto hay que sumarle el descomunal consumo de agua del que es responsable la industria del fast fashion. Además, esta forma de producción de textiles genera tantas emisiones de gases de efecto invernadero como el transporte aéreo y marítimo juntos.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Francia exigirá desde 2023 una etiqueta con información de materiales y de producción

En un nuevo paso hacia el consumo ecológicamente responsable, Francia dispuso que a partir del 2023 la ropa tendrá que llevar una etiqueta que brinde información exacta y completa sobre su producción. Esta medida implica informar sobre el origen de las materias primas, las sustancias utilizadas para el teñido y las fuentes de energía utilizadas en su producción entre otros datos.

Actualmente, la Agencia Francesa para la Transición Ecológica (Ademe) está analizando diferentes propuestas para recopilar esa información tomando como base 500 prendas que se comercializan hoy en el país.

Erwan Autret, uno de los coordinadores de Ademe, afirmó que «el mensaje legal es claro: será obligatorio, así que las marcas tienen que prepararse, hacer que sus productos sean trazables y organizar la recogida automática de datos». El funcionario señaló además que “está claro que ya nadie cuestiona la necesidad de estos cálculos”.

Desde The Good Goods, la agencia de medios centrada en la moda sostenible, opinaron que la medida “obligará a las marcas a ser más transparentes y conscientes… a recopilar datos y crear relaciones a largo plazo con sus proveedores, cosas que no suelen hacer”, opinó. Victoire Sotto, ejecutivo de la agencia, señaló que “ahora mismo parece infinitamente complejo, pero ya lo hemos visto aplicado en otros sectores, como el de los suministros médicos”.

Por su parte, Ariane Bigot, subdirectora de moda de Première Vision, declaró que esto no significa que un tejido sintético tenga que ser descartado de los guardarropas. “Un sintético fuerte con una vida útil muy larga puede ser adecuado para algunos usos, como una prenda de vestir que requiera pocos lavados” agregó. Si bien la directiva opinó que la implementación de la medida “es muy complicada”, reconoció que “hay que poner en marcha la maquinaría”.

La medida fue bien recibida por parte de los ambientalistas, pero considerada insuficiente. Valeria Botta, de la Coalición Medioambiental sobre Normas, afirmó que “está muy bien que se haga hincapié en el análisis del ciclo de vida, pero hay que hacer algo más allá de las etiquetas”.

Botta opinó que “hay que centrarse en establecer reglas claras sobre el diseño de los productos para prohibir la comercialización de los peores, prohibir la destrucción de los productos devueltos y no vendidos, y establecer límites de producción”. Para la ecologista, “los consumidores no tendrían que esforzarse tanto para encontrar una opción sostenible, sino que deberían ser la norma”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top