Materias Primas
Buscan aplicar en Argentina las normas BCI y certificar el nivel de calidad del algodón
Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aaapresid) busca adquirir la licencia BCI, Better Cotton Initiative, que es el programa de sostenibilidad de algodón más grande del mundo. Intentará de ese modo implementar una certificación de calidad del algodón argentino.
El acceso a la información hace que muchos consumidores estén alerta sobre posibles riesgos asociados al consumo de distintos productos. Por esto diversas industrias se plantean iniciativas de trazabilidad, para ofrecer al consumidor la posibilidad de acceder a toda la información relativa al origen del producto.
La industria textil no quiere quedar afuera, y en ese camino, pone la mira en el sector algodonero. El algodón se usa en el 40% de los textiles mundiales y fue el blanco de recientes reclamos sociales, entre los que se destacan publicaciones alegando restos de químicos en dispositivos femeninos en Estados Unidos y Europa. Pero además, el cultivo que sustenta a más de 300 millones de agricultores en 80 países, es vulnerable a los desafíos del cambio climático como la escasez de agua y el riesgo de las plagas.
En este contexto, Better Cotton Initiative (BCI) es el programa de sustentabilidad de algodón más grande del mundo. Se trata de una iniciativa que brinda capacitación sobre prácticas agrícolas sustentables a más de 2 millones de productores de 21 países.
Compuesto por más de 1.400 miembros de la cadena entre minoristas, proveedores y fabricantes, organizaciones de productores y de la sociedad civil, BCI ya cuenta con el respaldo de gigantes como Adidas, Levi Strauss, IKEA, H&M, entre otras marcas.
En la campaña 2017-18, los productores certificados BCI produjeron más de 5 millones de toneladas de algodón “Better Cotton” en 5,3 millones de hectáreas, suficiente cantidad para hacer, por ejemplo, más de 2.500 millones de jeans.
Este volumen representa el 19% del algodón que se cultiva a nivel mundial. Pero para lograr un impacto significativo, BCI apunta a llegar a un mayor número de productores. El objetivo a 2020 es representar al 30% de la producción mundial, aproximadamente 8,2 millones de toneladas.
El comercio de algodón BCI se realiza por ‘cadena de custodia’ o ‘Mass Balance’ (balance de masas). Al no requerir la segregación física del producto a lo largo de la cadena, esta metodología resulta simple, rentable, y por lo tanto alienta a la compra de mayores volúmenes de material certificado.
Cada fardo BCI cosechado es identificado, y cada kilogramo equivale a 1 crédito BCI. Dichos créditos serán requeridos por los actores de la cadena que quieran suministrar algodón certificado para, por ejemplo, confeccionar una prenda. Así, es la compra y venta de créditos la forma en que las marcas aseguran el apoyo a la producción de algodón sustentable, independientemente del destino final del algodón físico.
La iniciativa cuenta con socios estratégicos en los distintos países, responsables de desarrollar capacidades especificas a nivel local que permitan a los productores implementar el estándar y obtener la licencia BCI.
En Argentina, la producción algodonera enfrenta desafíos que incluyen la marginalidad geográfica, los problemas climáticos y ambientales, la legislación, la educación y los niveles de pobreza.
La certificación BCI propone un sistema de mejora continua apoyado en un enfoque holístico y contando con herramientas que permiten trazabilidad en los procesos de campo. La certificación cubre los tres pilares ambiental, social y económico, y tiene la particularidad de estar diseñado para asegurar el intercambio de prácticas y alentar la acción colectiva entre actores.
Si bien en Argentina el consumidor no paga un “plus” por acceder a información relativa al origen del producto, son las empresas quienes pueden traccionar la cadena hacia atrás, entendiendo el concepto de ‘costo de transacción’ como fundamental para la sustentabilidad de su negocio. Esto significa que las iniciativas de certificación pueden servir como estructura para el correcto funcionamiento de su cadena comercial.
Bajo el mismo concepto, aquellos productores que entienden su rol dentro del ecosistema de agronegocios se embarcan de forma proactiva en estas iniciativas. Estas les permiten tomar la delantera transparentando sus procesos y logrando un equilibrio entre producción y ambiente que asegure la continuidad del negocio.
————————————————-
Prensa Aapresid / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
La Conferencia Internacional del Algodón se realizará en marzo en Bremen Alemania
La próxima Conferencia Internacional del Algodón tendrá lugar en el Ayuntamiento de Bremen del 25 al 27 de marzo de 2020 bajo el lema Passion for Cotton! Sus actividades estarán centradas en la sostenibilidad, transparencia y trazabilidad de esa materia prima.
Sus organizadores esperan la llegada de 500 empresarios, técnicos y profesionales de la investigación, de la industria y del comercio. Como de costumbre, el Bremen Cotton Exchange y el Bremen Fibre Institute (FIBRE) actuarán como organizadores y animadores de la reunión, que se enmarca dentro de la Bremen Cotton Week.
El encuentro comenzará con conferencias plenarias sobre la situación y los retos actuales de la industria algodonera. Las siguientes sesiones versarán sobre otros temas clave, siempre con tiempo suficiente para el contraste de opiniones entre los ponentes y los demás participantes.
El tema más importante, sin embargo, será la economía circular, el ciclo de vida del algodón como materia prima renovable. El ciclo comienza con su origen biológico y sigue por las diferentes fases de su procesamiento y de su uso final, que debería llevarnos de nuevo a la materia prima original. Todo ello, sin olvidar otros temas relacionados con la biodegradabilidad, la transparencia y la trazabilidad del algodón.
A partir de este año, la Conferencia elegirá –nvitará- a un país -desarrollado o emergente- donde se haya desarrollado ya la industria algodonera y donde esta tenga todavía un recorrido importante. En este caso se ha elegido Etiopía, un país que destaca por su producción y procesamiento de algodón.
Además, la Conferencia contará con un programa para profesionales jóvenes de cualquier actividad relacionada con el algodón. Sus alumnos recibirán información de su interés por parte de expertos y de otros participantes especialmente cualificados en actividades organizadas con este objetivo.
Otro componente de la Bremen Cotton Week será el programa Sustain, organizado por Weser-Kurier en cooperación con el Bremen Cotton Exchange. Se trata de un proyecto dedicado sobre todo a la sostenibilidad tanto en la producción como en el comercio y el consumo. Este año tendrá lugar bajo el concepto City and Trade. The Future of Textiles Trade.
——————————————————-
Cotton Conference / Comunidadf Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Advierten que en el mundo se estaría consumiendo más algodón del que se produce
Los expertos advierten que en el actual período 2018-2019, el consumo de algodón será mayor que la producción a nivel global. Si la tendencia actual continúa, cuando termine el presente período el consumo estará por encima de la producción en al menos 1 millón de toneladas.
Las estimaciones internacionales indican que en 2018-2019 se producirán 25,7 millones de toneladas y se consumirán 26,7 millones de toneladas.
Los principales países productores de esta materia prima, incluyendo Estados Unidos, Pakistán y Australia, sufrieron pérdidas en sus cosechas por fuertes problemas climáticos y la escasa disponibilidad de agua. Sin embargo, Turquía y Brasil lograron resultados positivos en este período. De hecho, Brasil alcanzó una producción récord de 2,7 millones de toneladas.
Los especialistas calculan que si el consumo sigue creciendo en el período 2019-2020, este incremento esté probablemente liderado por economías emergentes de Asia, especialmente el Sudeste Asiático.
—————————————————–
Fashionating World / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
La producción mexicana de algodón crece y las compras a los EE.UU. van decayendo
La producción de algodón en México esta en crecimiento y ha alcanzado su mejor nivel desde 1970. Pero este aumento ha impactado negativamente las exportaciones estadunidenses de algodón a México.
Según un informe de Fibre2Fashion, México es un importante importador de hilados de algodón de valor agregado de los Estados Unidos. Este material desempeña un papel importante para el negocio de textiles de algodón en el país, ya que como resultado de condiciones climáticas adversas la producción de México no es suficiente para satisfacer su propia demanda.
El informe de la Red Global de Información Agrícola publicado por el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA) señaló recientemente que el aumento en la producción de algodón en México de 2017 a 2019 ha reducido la demanda de la fibra estadounidense. Al mismo tiempo, el auge del algodón en México ha impulsado sus exportaciones al punto más alto en las últimas tres décadas, con China como el principal comprador en 2018.
Según Cotton Incorporated (organización sin fines de lucro financiada por cultivadores de algodón en los EE.UU.), la comodidad, sostenibilidad, durabilidad, calidad, precio accesible y la ropa natural, determinan la elección de los consumidores de textiles mexicanos. Por lo tanto, la ropa rica en algodón es una opción perfecta para ellos. En consecuencia, el negocio del algodón representa la mayor parte del negocio textil mexicano y el algodón estadounidense es el preferido en el país.
Las fuertes campañas promocionales junto con la presencia de reconocidas marcas estadounidenses y europeas aseguran a México una posición líder en América Latina.
———————————————-
Fibre2Fashion / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
Por fuertes lluvias en la zona algodonera Argentina pierde una gran parte de la cosecha
Las inundaciones en la región de Argentina en que se concentra la producción de algodón produjeron grandes pérdidas. En la provincia de Chaco “provocaron la pérdida del 59,2% del área sembrada. Esta provincia y su vecina Santiago del Estero -que fue menos afectada- concentran el 90% de la producción de algodón local.
Un aumento inusitado de las lluvias, produjo graves inundaciones en el noreste de Argentina, produciendo enormes pérdidas en la producción agraria. El fenómeno golpeó a todos los cultivos de esa región, pero el más afectado es el algodón, según la información relevada por la Dirección de Apoyo Territorial y Agencias del Ministerio de Producción de Chaco.
De cara al proceso de industrialización de la campaña algodonera, el sector productor argentino cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en la mejora de la calidad y rendimiento de la producción. Gracias a sus laboratorios y recursos humanos, este centro estatal de investigación y asistencia tecnológica.
A través de sus centros INTI-Santiago, INTI-Chaco e INTI-Textiles, a nivel local, regional y nacional, es reconocido como socio estratégico para el sector productivo. Desde hace muchos años el instituto fue consolidando su avanzada oferta tecnológica para elevar la calidad de la materia prima y del proceso de industrialización de la fibra, desde su desmotado, hasta su uso en la industria textil.
Según los informes del sector, este año, tan solo el desmotado generará alrededor de 30 mil puestos de trabajo, directos e indirectos, para el procesado de más de 350 mil toneladas de algodón.
A partir de la importancia de esta etapa para el resto de la cadena y los resultados finales, el INTI trabaja estratégicamente con los actores involucrados. Esto gravita en que tanto las grandes industrias como las PYMEs o las cooperativas, en sus procesos de gestión, eficiencia energética, mejora de la productividad, y la capacitación de recursos humanos, como eslabón fundamental para el desarrollo de la actividad.
—————————————————————
Nuevo Diario / InfoCampo / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
China domina el mercado mundial de la cachemira por su producción y el consumo
China sigue siendo el principal proveedor de cachemira a nivel mundial, ocupando actualmente el 70% del mercado global de esta materia prima. El principal mercado de exportación de la cachemira china es Italia, que en abril importó 98 toneladas de este producto.
Por su rápido crecimiento económico, China además, sigue siendo el principal mercado de consumo de la cachemira en el mundo. Por ese motivo, muchas marcas famosas abrieron oficinas en China, incluyendo a Loro Piana y Brunello Cucinelli
Aunque China es el productor de indumentaria de cachemira más grande del mundo, su propia porción de mercado de marca es baja. La mayoría de estos emprendimientos existe como productores de prendas que luego son compradas por otras compañías y comercializadas bajo su marca.
Por ese motivo, las empresas locales de China están al final de los intereses de la cadena de valor desde hace mucho tiempo.
Por este motivo se realiza anualmente en Hong Kong la feria Cashmere World. La próxima edición tendrá lugar del 13 al 15 de marzo de 2019.
Cashmere World es una plataforma de negocios integrada verticalmente para el comercio internacional de cachemira. Es un lugar de reunión anual de negocios de alta calidad, un catalizador para las tendencias de la moda y la innovación tecnológica, así como un lugar para la promoción de las cualidades únicas que hacen de la cachemira uno de los materiales de lujo más apreciados del mundo.
El salón fomenta la colaboración internacional de profesionales de la cachemira que abarcan los diversos sectores de esta industria especializada, desde las materias primas hasta los productos terminados.
—————————————-
APLF.com / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Prevén una suba del 4% en el consumo de algodón para el período fiscal 2018-2019
El consumo de algodón alcanzará un récord global en el período 2018-2019, informó el Comité Internacional del Algodón (International Cotton Advisory Committee) con sede en Washington. Esta entidad calculó que es probable que en dicho año el consumo suba un 4%, al sumar 27,5 millones de toneladas.
Por ese motivo, estima que las reservas globales caerán 1,6 millones de toneladas para sumar 17,7 millones de toneladas a fines de la temporada 2018-2019. El Comité Internacional del Algodón publicó estas cifras en la edición de 2018 de Cotton This Month (Algodón, este mes).
Sin embargo, se proyecta que la producción global de algodón baje 4% y totalice 25,9 millones de toneladas. La causa es que los principales productores del mundo reducirán las áreas de plantación a pesar de los altos precios. El comité explicó que, en general, los altos precios generan un aumento en el cultivo del algodón. Sin embargo, las condiciones ambientales no son las adecuadas y hay escasez de agua, por lo cual la producción podría bajar.
Al referirse a la actual relación comercial entre China y Estados Unidos, el Comité Internacional del Algodón recalcó que este problema podría afectar los patrones globales de comercio de algodón.
Los especialistas de esta entidad declararon que “la tasa del 25% de China podría hacer que Estados Unidos, el principal exportador del mundo, busque nuevos mercados para sus fibras, mientras que otros grandes exportadores como Brasil podrían llenar el vacío al aumentar sus envíos de algodón a China, el importador más grande del mundo”.
————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
El consumo de algodón en el mundo sería récord en la temporada del 2018/2019
Las proyecciones iniciales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para 2018/19 indican que el consumo mundial de algodón alcanzará un nuevo récord, continuando la recuperación que comenzó en 2012/13.
El informe asume que el consumo de algodón en 2018/19 podría llegar a 125,4 millones de pacas y exceder la producción por tercera vez en 4 años.
La previsión de crecimiento en el producto interno bruto (PIB) mundial en 2018 y 2019 apoya el aumento en el consumo de algodón. Se proyecta que la producción de China, India y Pakistán juntos, los principales hilanderos de algodón, representarán el 62 % del total, similar a 2017/18.
La producción mundial de algodón se proyecta en 121.2 millones de pacas en 2018/19, una disminución del 1%, luego de un aumento de casi 15% en 2017/18.
El pronóstico de producción ligeramente inferior para los resultados de 2018/19 de compensar los cambios para varios de los principales países productores como área global de algodón y rendimiento son marginalmente más bajos que en 2017/18.
En cuanto al consumo, USDA prevé que en 2018/2019 China demande un 4% más de algodón, totalizando unos 41,5 millones de pacas, la cifra más elevada desde 2010/2011.
Sin embargo se estima que el mercado chino podrían reducir las importaciones en relación a años anteriores. Si bien la industria textil va viento en popa, los fabricantes del país cuentan con proveedores locales de la reserva nacional. Por lo tanto en 2018/2019, las hilanderías chinas podrían ampliar aún más su aprovisionamiento en el mercado nacional.
Del mismo modo, se prevé que en el mismo período el consumo en India aumente cerca de un 4%, con un total de 25,2 millones de pacas, lo que también supondría un récord. La fuerte demanda mundial de tejidos y prendas de algodón ha favorecido el reciente aumento constatado en India.
Por su parte, Pakistán consumiría 10,5 millones de pacas en el lapso mencionado, ligeramente por encima del último año, y la cifra más elevada desde hace cuatro años.
El informe estima que Bangladesh utilizará unas 7,8 millones de pacas en 2018/2019, lo que supone 500.000 pacas más o un aumento del 7% en comparación con 2017/2018. El consumo del país registra nuevas cifras récord cada año.
También destaca el fuerte crecimiento en Vietnam, donde se espera que el consumo de algodón aumente un 12% en 2018/2019, para situarse en la cifra de 7,4 millones de pacas, 800.000 más que la temporada anterior.
Asimismo, el consumo en Turquía aumentaría 200.000 pacas o un 3% en 2018/2019, para llegar a la cifra récord de 7,4 millones de pacas, según la USDA.
————————————————————
USDA / FashionNetwork / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
Estados Unidos investiga cómo detectar elementos extraños en el algodón
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) se esta asociando con innovadores tecnológicos del sector privado para desarrollar instrumentos que hagan pruebas sobre muestras de algodón con el fin de detectar elementos extraños, como fragmentos de semillas, plástico y pasto.
El Comité Internacional de Métodos de Prueba sobre el Algodón (ICCTM) se reunión en Bremen, Alemania, el 20 y 21 de marzo a causa de la Semana del Algodón. USDA informó que lograron progresar en el desarrollo de este tipo de instrumentos, pero aún no lograron una solución final.
Uno de los desafíos es que la materia extraña o contaminación generalmente no se distribuye de forma homogénea a través de la bala de algodón, por lo cual testear tan solo unos gramos no es representativo del total.
Las metodologías de testeo usan algoritmos de computadora para analizar imágenes electrónicas de muestras de algodón. Para detectar la presencia de contaminantes se analizan variaciones en el color, forma u otras características.
Otro problema es que hoy en día no hay estándares o definiciones internacionales reconocidas para el material ‘extraño’. Actualmente el USDA está desarrollando estándares sólo con muestras de algodón de los Estados Unidos.
————————————————
Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |
Estados Unidos espera una suba del 35 por ciento en las exportaciones de su algodón
Se espera que en la temporada 2016-17 las exportaciones de algodón de Estados Unidos suban 35%. Esto se debe a un fuerte aumento de la demanda de este producto en varios países, especialmente de Asia.
A su vez se calcula que la porción que ocupa Estados Unidos en el mercado global del algodón subirá, ya que las exportaciones de este producto crecieron un 66% en los primeros cinco meses del presente año fiscal.
La principal causa de la mejora en la exportación de algodón es una mayor producción y el aumento de la demanda de países como China, Indonesia, Vietnam, y otras naciones que requieren volúmenes menores.
Actualmente, las exportaciones de algodón de Estados Unidos a China son casi cinco veces más grandes que el año anterior. A su vez, el algodón vendido a Vietnam se duplicó y se observa la misma mejora con Indonesia.
Por el contrario, se calcula que las exportaciones de algodón a Turquía disminuirán por la gran cosecha local de esta temporada.
————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con Comunidad Textil: contacto@comunidadtextil.com
![]() |
![]() |