Industria

Las imposiciones de grandes marcas a los textiles bengalíes afecta a miles de trabajadores

A partir de la crisis de la pandemia de Covid, muchas marcas textiles comenzaron a cancelar pedidos de productos ya fabricados y a pedir descuentos abusivos. Los trabajadores de Bangladesh son quienes pagan las consecuencias de estas y otras actitudes que se denunciaron.

Luego de realizar un estudio con la Universidad de Aberdeen y el Centre for Global Development, la asociación Transform Trade acusó a grandes marcas internacionales de ropa de realizar “prácticas injustas” con sus proveedores de Bangladesh. Esta conducta está provocando que los operarios textiles de ese país pierdan sus puestos de trabajo o tengan que aceptar salarios más bajos.

Fábrica de coinfeccioones en Bangladesh.

Entre las empresas acusadas por la asociación se encuentran Zara, H&M, Next y Primark. Según Transform Trade, estas empresas anularon pedidos que ya habían entrado en el proceso de fabricación, pidieron descuentos excesivos, retrasaron los pagos o directamente dejaron de pagar. Estas prácticas comenzaron con la pandemia y se mantienen actualmente.

El vicepresidente de la Asociación de Fabricantes de Prendas de Vestir de Bangladesh, Miran Ali señaló al respecto que “casi todas las marcas nos han retirado la garantía de futuros pedidos. La mayoría de las empresas dijeron ‘lo cancelamos todo’ o ‘nos comunicaremos más adelante”.

El estudio de Transform Trade señala que de las 1.000 empresas encuestadas, el 20% tuvo dificultades para pagar el sueldo mínimo y reclaman que los países desarrollados regulen el sector de la confección para evitar estas prácticas abusivas.

Primark, una de las empresas mencionadas en el informe reconoció que tuvo que tomar “la increíblemente difícil decisión en marzo de 2020 de cancelar todos los pedidos que aún no habían sido entregados”. La cadena alemana Lidl se limitó a una declaración formal en la que afirma que la empresa se toma “muy en serio su responsabilidad hacia los trabajadores de Bangladesh y otros países en los que producen nuestros proveedores y se compromete a garantizar el cumplimiento de las normas sociales básicas en toda la cadena de suministro”.

El sector de la confección representa el 10% del PBI bangladeshí y emplea a 4,4 millones de personas que trabajan en más de 4.000 fábricas. En 2021, el país exportó productos textiles por un valor de US$ 35.800 millones.
——————————————————————
Infobae / Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Un estudio detecta un fuerte deterioro de la situación de la industria textil a nivel mundial

La 17ª Encuesta Global del Sector Textil (anteriormente conocida como Encuesta Corona), realizada por la ITMF (International Textile Manufacturers Federation) muestra que la situación empresarial del sector textil mundial se ha deteriorado aún más en noviembre de 2022. Además, según las empresas consultadas, las expectativas de negocio globales para dentro de seis meses se mantienen negativas, aunque sin empeorar respecto al presente.

El trabajo de ITMF señala que, en general, descendieron sobre todo a nivel mundial los indicadores de entrada de pedidos, cartera de pedidos y tasa de utilización de la capacidad instalada.

Según la encuesta, la situación empresarial en Asia y en Europa siguió siendo especialmente mala. En América del Norte y Centroamérica, en cambio, ha vuelto a mejorar notablemente.

Explica también que, a la excepción del segmento de la maquinaria textil, que sigue beneficiándose de una larga cartera de pedidos, todos los demás sectores se encuentran en una situación comercial negativa, especialmente para los productores de fibras y para los hilanderos.

Las expectativas de negocio globales han seguido siendo negativas, pero se han estabilizado en torno a menos 10 puntos porcentuales desde julio de 2022. Las expectativas han mejorado significativamente en el sur de Asia con una ganancia de hasta 10 puntos. En Europa, en cambio, han bajado 30 puntos. Las expectativas empresariales en todos los segmentos siguen siendo negativas, aunque cuatro de los siete registran mejoras.

La entrada de pedidos cayó en picado en noviembre, en línea con una situación empresarial más débil y una demanda más flojas, que son actualmente la principal preocupación para la cadena de valor textil mundial. Sólo las empresas de América del Norte y Centroamérica registraron una buena entrada de pedidos, mientras que todas las demás regiones se enfrentan a una situación insatisfactoria. Tampoco descendieron los pedidos en el Sudeste Asiático.

Los únicos segmentos en los que aumentó la cartera de pedidos fueron los de prendas de vestir y textiles para el hogar. La tasa de utilización de la capacidad descendió en todas las regiones en noviembre de 2022.

El debilitamiento de la demanda constituye claramente la mayor preocupación en la industria textil mundial. Sus causas profundas son los altos precios de la energía y de las materias primas, que conducen a altas tasas de inflación. La buena noticia es que los costos logísticos ya no preocupan tanto como hace un año. Por otra parte, en los últimos meses esta creciendo aún más la preocupación por la situación geopolítica.
———————————————————-
Pinker Moda / ITMF / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Empresas textiles pakistaníes aceptan mejorar la seguridad y las condiciones de trabajo

Fábrica de confecciones en Pakistán.

Unas cien empresas textiles, que representan 500 plantas fabriles, firmarán un acuerdo para realizar mejoras en las condiciones de seguridad de sus plantas. Pakistán es el décimo mayor exportador mundial de ropa y sus compañías conocidas por pagar bajos salarios y tener –como su vecino Bangladesh- estructuras industriales con bajo nivel de seguridad.

El Acuerdo sobre «Seguridad contra incendios y en la construcción» que firmará Pakistán es el mismo al que suscribieron empresas de Bangladesh en 2013. Ese año hubo un derrumbe en una fábrica textil en Dhaka que le costó la vida a 1.138 trabajadores y graves heridas a otros 2.500. La causa del siniestro fueron las malas condiciones de seguridad del edificio.

A partir de esa tragedia, el país adhirió al acuerdo para evitar que se repitieran hechos de ese tipo. Diez años después, Pakistán, el décimo exportador de ropa del mundo, firmará un tratado similar. Con este acuerdo, tanto las marcas como sus clientes se comprometen a financiar mejoras en las condiciones de seguridad en las fábricas.

En el plan intervienen también los grupos sindicales internacionales Industriall y UNI Global Union. En un comunicado difundido por las organizaciones participantes se afirma que “sobre la base de las mejoras de seguridad generalizadas en Bangladesh, el Acuerdo de Pakistán incluye todas las características clave del Acuerdo: inspecciones de seguridad independientes para abordar los peligros de incendios, eléctricos, estructurales y de calderas identificados, apoyo de monitoreo y remediación, capacitación del comité de seguridad y programa de concientización sobre la seguridad de los trabajadores, un mecanismo de quejas independiente, un compromiso con una amplia transparencia y el desarrollo de capacidades locales para fortalecer una cultura de salud y seguridad en la industria”.

Las marcas, por su parte, se comprometen a exigir el cumplimiento del Acuerdo a sus proveedores pakistaníes, cosa que no siempre ocurre en Bangledesh. De este modo, se intenta crear un sistema que garantice las condiciones de seguridad necesarias de los trabajadores textiles de Pakistán.

La industria textil del país asiático genera US$ 20.000 millones en exportaciones y representa el 46% de la industria manufacturera del país. El 8,5% del PBI depende de este sector y, entre directos e indirectos, emplea a 25 millones de operarios.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

El sector del algodón cierra el año con baja de demanda y fuerte caída de producción

Tras registrar altos picos durante el año, concluyendo este 2022 el precio del algodón ha regresado a nivel cercano al previo a la pandemia. Además de la destrucción de una parte de las cosechas en Pakistán, y sequía en otros países, el sector hace frente a una caída en la demanda a nivel global. Esta conlleva el riesgo de la disminución de las superficies de cultivo para la próxima temporada, lo que podría incrementar los precios si la demanda retornara su nivel anterior.

Depósito de fardos de algodón en China.

En su informe mensual de diciembre, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) observa una caída de la oferta en el mercado mundial del algodón, así como una reducción de los márgenes de beneficio de las hilanderías, pero también una caída de los pedidos de hilo por parte de las empresas textiles y de confección.

“Los crecientes niveles de inflación también son factores que pesan sobre el consumo”, señaló el informe. EE.UU., el importador más grande del mundo de productos de algodón, registró un fuerte impacto en sus propios cultivos, por la sequía en Texas este verano.

Debido a desafíos locales, China, India y Pakistán afectarán negativamente el consumo mundial de algodón, según estima el USDA. El informe evoca un consumo indio para diciembre de 23 millones de pacas. Es decir, 2 millones menos que hace un año. China, por su parte, ha registrado caídas tanto en sus exportaciones de productos de algodón como en la demanda local de ropa.

Almacenaje de algodón.

Pakistán, el quinto mayor productor de algodón del mundo, perdió casi la mitad de su cosecha durante las inundaciones del pasado mes de agosto. Su producción de esta temporada estará en su nivel más bajo en 40 años, y la demanda local es la menor en dos décadas. Esto ha generado dificultades a los hilanderos, porque una cuestión cambiaria, se les encareció mucho abastecerse en el exterior debido.

Todos estos factores llevan al USDA a estimar que el consumo mundial de algodón en la temporada 2022/23 alcanzará cerca de su nivel más bajo en casi diez años. Por lo tanto, el consumo mundial debería estar alrededor de 6 millones de pacas por debajo de los niveles observados en la temporada 2021/22, y 11,4 millones por debajo de los niveles observados dos años antes.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

 

Fibra de cáñamo: la empresa Bear Fiber Inc apuesta fuerte para aplicarla en los textiles

Creada por Guy Carpenter en 2017, Bear Fiber es una de las pioneras en el desarrollo de la fibra de cáñamo para la industria textil en los Estados Unidos. La empresa planea convertirse en el principal proveedor para la confección de indumentaria.

A partir de la sanción de la Ley Agrícola de 2018 que legalizó en EE.UU. la producción de cáñamo, se abrió una gran oportunidad para la industria textil. Las distintas investigaciones coinciden en que se trata de un mercado potencial de miles de millones de dólares y que la industria de la confección puede liderar el segmento.

En este contexto, Carpenter se propone ayudar al desarrollo de todo ese potencial. “Estamos tratando de crear una industria, no solamente hacer un negocio” afirma el empresario. “Se pueden hacer 25.000 cosas con la fibra de cáñamo pero mi cerebro está enfocado en una sola cosa: fibra textil para indumentaria y calzado”.

Tejidos de cáñamo.

El creador de Bear Fiber explica que “si se mezcla un 30% de cáñamo con algodón se logra una fibra fuerte y duradera que mejora los atributos positivos del algodón”. Al día de hoy, el emprendedor confecciona únicamente medias pero proyecta producir en poco tiempo chaquetas, remeras, camisas, calcetines y pantalones.

La empresa utiliza fibra proveniente de los estados de North Carolina, Pennsylvania y Montana pero apunta a que los cultivos se realicen en todo el país. Como todavía no se han desarrollado suficientemente las semillas adecuadas en Estados Unidos, el empresario las importa de China pero apuesta a que los granjeros norteamericanos puedan convertirse en proveedores en un futuro cercano.

“Todavía no tenemos un mercado competitivo y no producimos la suficiente cantidad de fibra para hacer la diferencia en el mercado pero los fabricantes se han mostrado muy receptivos a la fibra de cáñamo y muchas compañías han comenzado a dar sus primeros pasos en ese segmento” afirma Carpenter.

El empresario agrega que “la industria del cáñamo norteamericana no solo puede brindar a los consumidores un producto duradero de calidad sino que también puede generar un enorme beneficio a los granjeros que actualmente se dedican al cultivo del algodón”.
———————————————-
Textile world / Comunidad Textil
———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Hologenix, Polartec y Dupont lanzan las últimas novedades para el sector industrial textil

La última actualización del informe de rendimiento de la industria textil presentado por “Textiles Intelligence” trajo las novedades que las empresas lanzaron recientemente al mercado. Entre los nuevos productos figuran fibras hechas con plástico reciclado o fabricados a partir de plantas.

La empresa californiana Hologenix en colaboración con Unifi desarrollaron la fibra Repreve que incorpora la tecnología Celliant. Se trata de una fibra de poliéster hecha con material reciclado a partir de botellas de botellas de plástico PET. Este material reduce la dependencia de la industria del poliéster virgen que se produce con derivados del petróleo.

Para su fabricación, se corta el material plástico de las botellas y se las muele en escamas. Luego se las lava para eliminar impurezas. Las escamas se derriten para formar chips de resina que se funden para crear un polímero líquido con el que se formará, luego del extrusado, el hilo con el que se produce Repreve. La fibra se puede utilizar para la confección de prendas de vestir, ropa deportiva y telas de tapicería.

Dupont presentó la tecnología Kevlar.

Polartec, empresa especializada en textiles de alto rendimiento, desarrolló un acabado biobasado, el Power Shield, que es resistente al agua. El acabado es un laminado monolítico compuesto por tres capas hechas 100% con nailon. La capa del medio, en forma de membrana y que representa el 48% del producto, contiene los materiales provenientes de la biomasa.

Estos materiales de biomasa provienen de vegetales que no se utilizan para la alimentación humana. El 100% del producto es libre de PFAS, los perfluorados y polifluorados compuestos que suelen utilizarse en la fabricación de telas impermeables y que son considerados tóxicos. Power shield conserva el rendimiento de sus pares con PFAS y además, es respirable, durable, suave al tacto y elástico.

El Polartec Powershield Pro.

Por su parte, la empresa Dupont desarrolló una nueva gama de hilos que incorpora la tecnología Kevlar. Se trata de una fibra de para-aramida que resulta liviana y a la vez resistente. Otras características del hilo es su durabilidad, flexibilidad y su resistencia tanto mecánica como térmica.

Esta tecnología se aplica en la fabricación de equipos de protección que cuidan al usuario sin sacrificar la comodidad y flexibilidad. El producto se presenta en dos versiones. Kevlar Xtreme para trabajos de mayor riesgo y protege contra cortes, calor y ráfagas de fuego. Kevlar Comfort está pensado para trabajadores que necesitan estar protegidos contra cortes y calor sin afectar sus movimientos.
——————————————————–
Textiles Intelligence / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La sofisticación de la vicuña vuelve al mercado mundial con la peruana Incalpaca

Vicuñas en Perú.

La compañía Incalpaca, a través de un programa de restitución de especies, logró que la población de vicuñas aumentara significativamente y también volver a poner ese fino hilado en los mercados internacionales.

La fibra de vicuña había desaparecido de los mercados, en parte por el aumento de la demanda de la alpaca y otro tanto porque la población de vicuñas había descendido drásticamente poniendo a la especie en peligro de extinción. Con el éxito del programa de restitución de especies, la fabricante de artículos de alpaca y vicuña, logró elevar el número de ejemplares de 120.000 a 400.000 y así contar con materia prima para volver a producir ese exquisito hilado..

La lana de vicuña es una de las fibras más finas.

Actualmente, Incalpaca es la única fábrica que produce artículos de vicuña hechas al 100 % en Perú. Además, su producción respeta la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). Andrés Chávez, gerente de marketing de la empresa explicó que “desde Incalpaca, queremos revolucionar el mercado de prendas de vicuñas y por eso estamos apostando a prendas con una gama de colores diferente a los colores camel y negro a los que estamos acostumbrados. Con la colección ‘Revolution’ buscamos alcanzar mayores niveles de competitividad en el mercado internacional”.

La compañía, que desde 2018 cuenta con la certificación de Fair Trade por su adhesión a las buenas prácticas comerciales y de producción, cubre el 70% del mercado internacional. Todo el proceso se realiza en Perú, desde la obtención de la fibra hasta el producto final generando empleos en la comunidad y respetando el medio ambiente. Sus productos se venden a los clientes más exigentes de mercados como Estados Unidos, Europa y Asia.

Sin contar los años de pandemia que marcaron una retracción a nivel mundial, Incalpaca viene de un proceso de crecimiento sostenido y proyecta cerrar el 2022 con un incremento por encima del promedio. Con esta iniciativa, la exótica fibra peruana vuelve a los mercados y llega a los consumidores de lujo de todo el mundo.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

ProTEXTIL 2022: Galfione dijo que el sector ingresó en una ‘virtuosidad’ respaldada en importantes inversiones

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer pronunció el discurso de apretura.

Al inaugurar la Convención ProTEXTIL 2022 el pasado 3 de noviembre, Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer repasó la actualidad del sector. El dirigente destacó el alto nivel de inversiones que realizan las empresas asegurando que este año llegarán a los US$ 235 millones. “A partir del 2020, luego de la primera parte de la pandemia, el sector ingresó en una ‘virtuosidad’, amparada en inversiones, que hoy se están materializando. Por eso se vuelve a encender la actividad” afirmó. Sin embargo, hizo una fuerte advertencia por el fuerte aumento de las importaciones.

Galfione señaló que el monto invertido en 2022 “es récord histórico para la Argentina, incluso por encima del 2011, año en que se invirtieron US$ 209 millones”. El empresario remarcó además que “sumado al año pasado, con US$ 194 millones, estamos por encima de los 400 millones de dólares en bienes de capital, explicados en máquinas importadas”.

Si se agregan las inversiones en infraestructura y maquinaria de fabricación local “en dos años, hubo cerca de 800 millones de dólares de inversión en muy poco tiempo”, detalló. Galfione también celebró la recuperación de la industria “después de un período tan complicado, luego de la pérdida del entramado productivo” que se produjo entre 2016 y 2019.

Esta recuperación “también está traducida en generación de empleo” afirmó el directivo y remarcó que el sector textil es “la actividad industrial con mayor creación de empleo dentro los 24 rubros analizados” por el Indec.

De acuerdo a los datos que maneja la Fundación “hasta el momento se recuperaron 7.500 puestos, de los 25 mil empleos perdidos, porque no recuperamos aún los niveles de actividad que teníamos en 2016, a pesar del récord de inversiones”. Galfione estimó que la generación de puestos de trabajo “es la mejor respuesta que podemos dar a los problemas que tenemos hoy, pero es de mediano y largo plazo” y recordó que “lo que rompemos en un par de semestres, tardamos años en recuperarlo”.

Con respecto a las dificultades que enfrenta el sector, el empresario alertó por “signos fuertes de alarma”. “Las importaciones de productos textiles e indumentaria tuvieron en enero-septiembre 2022 un aumento del 28% en toneladas y de 44% en dólares, en relación a las compras en el exterior del mismo período del año pasado, con incrementos también en dólares y toneladas, para todos los rubros en particular en forma interanual”.

“De mantenerse el ritmo de ingreso de productos importados en los últimos tres meses del año a nivel general, se alcanzará en el año 2022 un monto que superará en dólares y toneladas a cualquier año de la serie desde el 2012” advirtió el presidente de ProTejer. En este sentido, Galfione solicitó a las autoridades “que prioricemos el uso de nuestras divisas para el acceso a insumos no fabricados en el país para dar respuesta a quienes están invirtiendo y apostando por la industria”.

Un segundo signo de alarma que señaló durante su discurso se relaciona con el tipo de industria que tenemos que desarrollar como país. “Argentina corre el riesgo de la primarización, una parte importante del mundo nos quiere como simples proveedores de materias primas. Nuestra propia historia y la del mundo, nos enseña que no hay procesos de desarrollo económico sin desarrollo industrial. Y que no hay industria posible sin decisión política” afirmó.

Para leer el discurso completo haga click aquí
———————————-
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Éxito en la articulación entre las provincias de Catamarca y La Rioja con las empresas

La experiencia de La Rioja y Catamarca en las voces de los ministros de Industria de ambas provincias, acompañados por Jorge Sorabilla.

En una de las charlas que se realizaron durante la 18° Convención Pro Textil, los ministros de Industria las provincias argentinas de Catamarca y La Rioja explicaron cómo la colaboración entre el Estado y los empresarios ayuda al desarrollo de las poblaciones locales.

Lisandro Álvarez y Federico Bazán, ministros de Industria de Catamarca y La Rioja, participaron de la charla “El éxito de la articulación público-privada en la transformación industrial” que se realizó en la última edición de Pro Textil. En el encuentro, los funcionarios destacaron la importancia del diseño de políticas públicas productivas en conjunto con el sector privado y llamaron a los empresarios del sector textil a profundizar el diálogo para avanzar en la actividad productiva en la región.

Federico Bazán, ministro de Industria de La Rioja.

El ministro riojano señaló que “es importantísimo el nivel de inversión que estamos viendo en el sector textil, hilandería, tejeduría y tintorería, solo comparable con la revolución industria” y celebró la recuperación de sectores que “estaban muy golpeados, con una gestión en 2019 que dejó destrucción de fuentes de trabajo, con empresas con complicaciones que se habían ido de la región”.

Bazán explicó que “a partir de la articulación público / privada, las provincias están siendo visibilizadas y captando la atención del sector con resultados concretos”. El funcionario resaltó, además, el rol de los empresarios a los que calificó de “embajadores” de las políticas públicas implementadas en las dos provincias del norte del país”.

Ambos disertantes destacaron que “se pusieron en marcha una serie de políticas públicas con beneficios concretos, que captaron la atención del sector, pero también con la formación de costureros industriales, usina de industria, en donde el Estado pone a disposición una formación que dura aproximadamente 45 días, que se construyó en conjunto con el sector privado”.

Lisandro Álvarez, ministro de la Industria de Catamarca.

Alvarez, el ministro catamarqueño, recordó que en 2019 participó de una charla en ProTextil cuyo nombre era “Emergencia textil” y celebró que hoy en día ven “la curva creciente que está teniendo el empleo, la capacidad instalada y las inversiones”.

El funcionario contó que “el nivel de destrucción del empleo textil en la provincia fue calamitoso en 2018 y 2019, que dejó una demanda de producción insatisfecha. A partir de allí, nos reunimos con el sector privado y diagramamos un esquema que nos servía para mostrar los elementos necesarios para responder. Esto dio resultado, porque son herramientas que se complementan con lo que necesitan las provincias”. A partir de los beneficios de esa alianza, Alvarez afirmó sentirse “muy orgulloso de decir que el nivel del empleo industrial textil es el primero a nivel nacional en ambas provincias”.
———————————–
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Con un atractivo programa la ProTextil 2022 convocó a los grandes referentes del sector

La ProTEXTIL 2022 comenzó con un espectacular juego de luces.

El evento clave de la cadena de la industria agro textil de Argentina volvió a reunir a un millar de empresarios y profesionales del sector, en la 18ª Edición de la conferencia ProTextil. Durante el encuentro se desarrollaron paneles y mesas redondas donde analizaron los desafíos que plantea la coyuntura nacional e internacional.

El espacio La Herencia, ubicado en la localidad de Pilar, al norte de la ciudad de Buenos Aires, fue el marco donde se desarrolló la 18° edición de ProTextil. Bajo el lema “El futuro se enciende”, la convocatoria reunió a los referentes de la industria textil de Argentina en un momento en que las inversiones del sector están cercanas a su máximo histórico.

La apertura estuvo a cargo de Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer organizadora del encuentro. Durante su discurso, el directivo afirmó que “a partir del 2020, luego de la primera parte de la pandemia, el sector ingresó en una virtuosidad, amparada en inversiones que hoy se están materializando. Por eso se vuelve a encender la actividad” (ver nota aparte).

Panel de la mesa redonda La nueva generación de una industria nacional, coordinada por la periodista Mariana Contartessi.

Yeal Kim recibe una distinción de la Fundación ProTejer de las manos de su hijo.

La primera actividad fue la presencia de Priscila Makari, subsecretaria de Industria de la Nación, que disertó sobre el panorama económico del sector productivo. La funcionaria señaló que “la industria textil e indumentaria cumple un rol clave en el recorrido del desarrollo industrial de sectores estratégicos: tales como el sector petrolero y la minería. Para esto la incorporación de tecnología y diferenciación de producto se vuelven aspectos clave”.

Promediando la tarde, Lisandro Alvarez y Federico Bazán, ministros de Industria de las provincias de Catamarca y La Rioja respectivamente, hablaron sobre el éxito de la articulación público / privada en sus distritos. Los funcionarios, además de destacar que “se pusieron en marcha una serie de políticas públicas con beneficios concretos, que captaron la atención del sector”, resaltaron también el programa de capacitación para la formación de operarios textiles que desarrollaron en sus provincias.

El lic Sergio Beresztein durante su presentación.

Priscila Makari, subsecretaria de Industria de la Nación.

Sergio Berensztein, director de la consultora homónima, expuso sobre “El desafío de la innovación ante el nuevo escenario global” y llamó a aprovechar la puerta al desarrollo que se abrió con el nuevo escenario mundial. El consultor afirmó que “la Argentina puede y debe aprovechar el nuevo entorno que genera la ‘desglobalización’ que no supone una reversión generalizada, sino que habrá nuevas formas de cooperación público-privada”.

Los gobernadores de La Rioja y Catamarca, entrevistados por Luciano Galfione.

Luego del coffee break, Juana Torresín, directora de Astilleros Coserena, Julio Fazio, CEO de Cerámica Salteña, Martín Castelli, presidente de Todomoda y Tomás Karagozian, COO de TN&Platex, participaron de la mesa redonda “La nueva generación de una industria nacional” coordinada por la periodista Mariana Contartessi.

Antes del show musical que cerró el evento, Raúl Jalil, gobernador de Catamarca y Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, debatieron sobre “El aporte federal: clave del desarrollo argentino”.
——————————
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top