Industria

Hyosung apuesta al mercado argentino con Creora, la fibra elastomérica a base de maíz

Marcos Ferreira, gerente para América del Sur de Hyosung.

La empresa Hyosung participó por primera vez en Emitex con un gran stand, y presentó sus tres variedades de hilo de elastano en busca de aumentar su presencia en Argentina. “Ya ocupamos cerca del 60% del mercado y la idea es sostener eso e incluso ampliar la participación” señaló Marcos Ferreira, gerente para América del Sur de la compañía.

El 22% del grupo sudcoreano Hyosung está dedicado al rubro textil. En ese segmento, la empresa produce nylon, poliéster y elastano para la confección de prendas de denim, ropa deportiva, ropa interior, encajes, playa, moda e incluso pañales.

La planta de Brasil se encuentra en Araquari en el estado de Santa Catarina. Además, tienen otras fábricas en Turquía, Vietnam, India, Corea y China. Con respecto al elastano, el grupo es uno de los mayores fabricantes de esa fibra y produce el 36% del total mundial. Atienden al mercado argentino desde Brasil que provee el 95% del total de productos enviados a Argentina.

Planta de fabricación de elastano Creora de Hyosung en Araquari (SC) Brasil.

La empresa aprovechó su primera participación en Emitex para presentar sus novedades. “Estamos estrenando para el mercado argentino tres nuevos conceptos. Uno de ellos es Creora Regen, el elastano reciclado hecho con los desperdicios de nuestras plantas. Somos el único proveedor que hace eso al 100%, ya que nuestro hilado está elaborado 100% con desperdicios. Hay otros productores que producen que tienen un 25% de poliéster reciclado y el 75% de virgen” explicó Marcos Ferreira, gerente para América del Sur de Hyosung.

El spandex Creora de Hyosung.

“La sostenibilidad es algo muy presente hoy en las nuevas generaciones que tienen una mentalidad muy distinta. Es un gran desafío para los productores de elastano porque esta fibra tiene algunas restricciones para el reciclado. Actualmente, estamos pensando en procesos que sean menos agresivos para el ambiente” añadió.

El segundo estreno global que presentó en Argentina es Creora biobased producido, en parte, con maíz. “El producto tradicional se fabrica en su totalidad con petróleo. En este caso, el 30% de la fibra se hace con fuentes renovables” señaló Ferreira.

Por último, Hyosung llevó su desarrollo Creora Power Fit. “Es un hilo con gran resistencia. El elastano es débil y tiende a perder fuerza. Este es un desarrollo que ya está en el mercado argentino y tiene una resistencia mayor. El hilado no se daña tan fácilmente y pasamos de 18 horas de exposición a 180. Un salto de 10 veces en la resistencia” explicó el ejecutivo.

Ferreira destacó que “fue una decisión estratégica muy importante de Hyosung ingresar al mercado de Argentina. Creamos distribuidores que nos ayudan. Tenemos atención comercial directa en el país. Tratamos de tener distribuidores locales que tengan competitividad, disponibilidad y calidad. Para nosotros el mercado argentino es el que más creció en los últimos dos años”.
———————————–
Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Por la inflación, las ventas de textiles vietnamitas caen a su nivel más bajo en trece años

Fábrica confeccionista en Vietnam.

El alza de precios a nivel mundial junto a la caída de la demanda de sus principales compradores impactó de lleno en las exportaciones textiles de Vietnam. Los despachos del primer trimestre de este año marcó el volumen más bajo desde 2009.

Durante los tres primeros meses del año, las exportaciones textiles de Vietnam sumaron US$ 7.100 millones. La inflación y la caída de pedidos de sus principales mercados (Estados Unidos y Europa) llevaron a que las ventas al exterior profundicen la tendencia a la baja que arrastran desde el año pasado. Phạm Van Viet, presidente de la Junta Ejecutiva de la empresa Viet Thang Jean (Vitajean), estimó que la caída de pedidos durante el primer trimestre fue del 20%.

En el último trimestre de 2022 las fábricas textiles vieron caer la cantidad de órdenes de compra del exterior, hecho que llevó a las empresas a operar por debajo de su capacidad y, en algunos casos, a despedir personal. Las perspectivas para el futuro inmediato no son alentadoras. La cantidad de pedidos para los próximos seis meses sigue bajando y se presume que las exportaciones se desplomarán en 2023.

A pesar de este panorama, Phạm Van Viet consideró que los mercados podrían recuperarse si disminuye el precio de los insumos. Al mismo tiempo y ante la contracción de pedidos de sus clientes habituales, la industria textil vietnamita busca colocar sus exportaciones en mercados para ella alternativos como el de países como Australia y Canadá.
————————————————–
Prensa Latina / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La textil Alav apuesta por la inversión y multiplica sus instalaciones en La Pampa

En los últimos dos años, la empresa argentina Alav S.R.L. pasó de ocupar un predio de 600m2 a uno de 7.000m2 destinado a producción y almacenamiento de insumos. Instalada en la zona franca de General Pico en la provincia de La Pampa, la firma se dedica a la fabricación de ropa de cama, mesa y baño.

A partir de inversión en tecnología y procesos de modernización, la empresa logró ampliar su capacidad productiva y contratar más personal. Fernando De León Yannuzzi, titular de la firma, destacó la importancia de combinar la inversión privada con el apoyo del Estado. El empresario agradeció a las autoridades de General Pico por colaborar con la instalación de la fábrica y a sus empleados por el compromiso con el trabajo.

Yannuzzi también remarcó que la tecnología que incorporaron en su fábrica es de primera línea y esto les ha permitido ser más eficientes y mejorar las condiciones de trabajo de los operarios.

En 2021, la empresa tenía un plantel de 15 trabajadores y hoy emplea a 94, de los cuales el 60% son mujeres. Para cubrir los puestos técnicos, Alav S.R.L firmó un convenio con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa a través del cual contrata estudiantes y recién graduados de la carrera.
——————————————
Info Pico / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

La industria textil global en un momento de baja demanda pero con buenas perspectivas

Según la International Textile Manufacturers Federation (ITMF), la inflación generó una caída en la demanda de los consumidores, desde fines de 2021. Aún la 18° encuesta global de la industria textil, elaborada por la entidad mundial, dice que “los fabricantes estiman que la situación se revertirá a mitad de año”.

El estudio elaborado anualmente por ITMF, marca que desde noviembre de 2021 las órdenes de compra de las empresas están en constante disminución. Destaca que en enero de 2023, los indicadores siguen siendo negativos, a excepción de Norte y Centro América en la categoría fibras. Sostiene que luego de una demanda alta por parte de las empresas, los pedidos cayeron o directamente han sido cancelados.

“Cuando se eliminaron las restricciones producto de la pandemia, los consumidores comenzaron a usar el dinero que no habían podido gastar durante el confinamiento. Esto llevó a que las empresas aumentaran fuertemente sus stocks para responder a la demanda”. Pero considera que con el aumento de la inflación, especialmente luego de la guerra en Ucrania, el consumo cayó y las empresas quedaron con gran cantidad de mercadería en sus depósitos.

El informe asegura que los primeros meses de este año se perfilan como una etapa de bajo consumo y menor cantidad de órdenes de compra por parte de las compañías. Sin embargo, los empresarios tienen buenas expectativas para el segundo semestre, explica.

El trabajo de ITMF estima que, en primer lugar, la situación energética mejorará porque el invierno europeo no fue tan crudo y el precio de los combustibles volverán a los niveles previos a la guerra, arriesga. En segundo término, dice que el levantamiento de las restricciones de circulación en China fortalecerá la demanda de productos en ese país. Además, los encuestados creen que la economía global crecerá más de lo esperado y que esto beneficiará a la industria textil.
——————————————-
ITMF / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Para Fortune, la industria de los tejidos industriales valdrá US$210 mil millones en 2028

En la última edición de Industrial Fabrics Market Size, Share, Growth & Forecast publicado por Fortune Business Insights se analiza el mercado de los tejidos industriales. Según la publicación, el sector crecerá a un ritmo de 6,3% anual y pronostica que llegará los US$ 210.000 millones en 2028.

El estudio califica como tejidos industriales a aquellos que han sido diseñados para aplicarse en la industria y que estén confeccionados con materiales como poliéster, nylon, aramida y otras fibras sintéticas. Estas telas deben proporcionar solidez, durabilidad y resistencia a condiciones adversas como el calor, los productos químicos y la abrasión.

Según el informe de Fortune En 2021, el mercado de tejidos industriales alcanzó una facturación global de US$ 136.000 millones y señala cinco factores que pueden contribuir a la expansión del sector:
_ El crecimiento de la industria y la construcción. Estos sectores utilizan materiales que puedan someterse a un uso intensivo.
_ El desarrollo de estructuras. En este tipo de construcciones se utilizan geotextiles, lonas y cubiertas.
_ El aumento de la demanda de telas de alto rendimiento.
_ Los avances tecnológicos que posibilitan la producción de este tipo de tejidos de manera más eficiente.
_ El aumento de la producción automotriz requerirá en mayor medida este tipo de materiales.

Como contrapartida, hay factores que pueden atentan contra el crecimiento del sector:
_ La volatilidad en el precio de insumos como poliéster, nylon y fibras de aramida.
_ La conciencia ambiental. La producción y eliminación de estos textiles tienen impacto en el medio ambiente y la industria deberá buscar los medios para aumentar su sustentabilidad.
_ La competencia con materiales alternativos que pueden ofrecer un rendimiento similar con mayores ventajas económicas.
_La falta de conocimiento sobre estos textiles puede limitar su incorporación en ciertos segmentos industriales.

El estudio también analiza cómo evolucionará este mercado en las diferentes regiones. Estados Unidos crecerá de manera sostenida especialmente en los rubros transporte, sanidad e industria aeroespacial. Europa también tendrá un crecimiento pero este será moderado debido a la preocupación por el impacto ambiental de esta industria.

Destaca también que en Asia, China e India mostrarán un rápido crecimiento por la expansión de la industria y el desarrollo de estructuras. América Latina será otra de las regiones donde el sector crecerá moderadamente, especialmente en la agroindustria. Lo mismo sucederá en Oriente Medio y África impulsado por la industria petrolera y gasífera.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Crece el robo a los camiones que transportan materia prima de la industria textil en México

La policía logró detener a los ladrones de telas.

Durante el primer bimestre de 2023, el robo de vehículos que llevan hilos y telas creció un 35% en comparación con el año anterior. Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) afirmó que este tipo de delito “nos está matando”.

A raíz del fenómeno del nearshoring (aprovisionamiento cercano) producto de las restricciones que trajo la pandemia, la industria textil mexicana se vio beneficiada con la aparición de nuevos clientes, especialmente de los Estados Unidos. Sin embargo, esta ventaja esta teniendo como contrapartida el aumento de un nuevo tipo de delito.

Rollos de telas robadas.

Hasta hace poco tiempo, los camiones que sufrían robos eran los que transportaban productos terminados, pero en el último tiempo ha crecido el robo de materias primas como hilos y telas. En los dos primeros meses del año este delito aumentó un 35%. Este fenómeno “junto con el alto costo de la luz eléctrica que pagan las empresas nos está matando”, señaló Rafael Zaga Saba, presidente electo de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex).

Según Zaga Saba “se ha creado una seudo industria que posee el 66% del total”. El representante textil agregó que esta situación “nos está complicando mucho y nos está quitando competitividad, porque el costo de seguro se ha duplicado”.

El empresario, que es director general de la fábrica de hilados Zagis, afirmó que la industria se enfrenta a un “monstruo” y pidió el apoyo al gobierno federal para frenar el aumento del delito.

“Anteriormente lo que pasaba era robo de productos terminados, cuando abrían el camión y veían que tenía materias primas como algodón, poliéster, hilos de filamento, o de cualquier cosa que requería unos 5 o 6 procesos para ser una tela terminada, decían al chofer: ¡ya vete!, no nos sirve para vender (en el mercado ilegal). Ahorita sentimos que hay una obsesión de robo a materia prima y esto viene de la informalidad que hablamos” aseguró Zaga Saba.
—————————————————
El economista / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com


Las exportaciones textiles de Paraguay siguen en alza tras cerrar el 2022 con US$ 160

Fábrica de confecciones en Paraguay.

De acuerdo a los datos del Banco Central de Paraguay, las exportaciones de prendas de vestir y textiles siguieron aumentando en enero, como lo hicieron durante el año pasado, cuando superaron los US$ 160 millones. El rubro fue el segundo mejor posicionado en la categoría Manufacturas de Origen industrial.

Durante el primer mes del año, Paraguay exportó US$ 17,2 millones en prendas de vestir y textiles. Esto representa un aumento del 25,4% con respecto al mismo mes del año anterior. Con estas cifras, la participación de los textiles en el volumen global de exportaciones se ubicó en el 3,1%.

Los fabricantes paraguayos vienen aumentando de manera constante las exportaciones textiles. Según Santiago Colombino, Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), las exportaciones del sector sumaron unos “US$ 160 millones en el 2022. Agregó que los productos más requeridos por el mercado internacional son 4 partidas arancelarias como: mantas; calzas, medias, calcetines de punto; ropa de cama, mesa, tocador o cocina; y calzoncillos y camisones de punto para caballeros que, según aclaró, representan unos US$ 100 millones.

Por otra parte, se anunció la llegada de la fabricante brasilera de hilados Alliance, anunció que se instalará en el departamento paraguayo de Alto Paraná donde invertiría US$ 20 millones. La nueva fábrica producirá hilos de algodón, viscosa y poliéster, para los mercados de América Latina y Brasil.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las exportaciones mexicanas de la industria textil crecieron un 13% en 10 meses de 2022

De acuerdo a los datos aportados por la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), entre enero y octubre de 2022 las exportaciones del sector sumaron US$ 6.752 millones. El principal destino de los textiles mexicanos siguen siendo los Estados Unidos.

La venta al exterior de productos textiles creció 13% entre enero y octubre de 2022 en comparación con el mismo periodo del año pasado, totalizando US$ 6.752 millones. De esa cifra, US$ 1.367 millones corresponden a la industria textil y US$ 5.385 a la de confección.

Manuel Espinosa Maurer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil de México, Canaintex.

Dentro del sector textil, los hilos fueron el producto más exportado y sumaron un volumen de US$ 273 millones. En el sector de la confección, la exportación principal correspondió a los pantalones que alcanzaron los US$ 1.447 millones. Estas prendas junto con las playeras representan el 46% de las exportaciones totales de la industria. Una de los artículos que tuvo una fuerte alza fue el sweater que incrementó sus envíos al exterior en un 37% durante los diez primeros meses del año pasado.

El principal destino de los productos textiles mexicanos es Estados Unidos seguido, de lejos, por El Salvador, Nicaragua y Canadá. En los primeros diez meses del 2022 las exportaciones al mercado estadounidense alcanzaron los US$ 5.869 millones.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Preocupación en Argentina por los efectos de la sequía en la cosecha de algodón

La sequía que sufre Argentina está afectando a más de la mitad del territorio nacional. Esta situación crea incertidumbre en la industria textil porque no hay certeza sobre la cantidad fibra de algodón con que contarán en los próximos meses. Se dice que su disponibilidad podría caer hasta un 40%.

La falta de lluvias suma una preocupación a los empresarios textiles que vienen de un segundo semestre de 2022 que no tuvo el nivel de ventas del primero. Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, declaró que “en los últimos meses cayó el consumo” lo que trajo “su efecto sobre la producción”.

El directivo añadió que el año estuvo “marcado fuertemente por dos momentos: uno fue el primer semestre donde tuvimos fuertes índices de crecimiento y consumo, y el segundo semestre en el que la crisis por el acceso a insumos y a divisas hizo que la actividad se empezara a frenar y tuvimos algunos problemas”.

Si bien todavía no hay números concretos, se estima que, a causa de la sequía, la cosecha total de Argentina podría reducirse hasta un 40%. En el caso del algodón, la falta de lluvia retrasó la siembra y no se utilizó toda la superficie disponible. Es por ello que los empresarios no saben cuánta disponibilidad de esta fibra habrá en los próximos meses.

En este contexto, el industrial Pedro Bergaglio, también directivo de la Fundación ProTejer, opinó que “la incertidumbre por el insumo y las materias primas existe” pero le quitó dramatismo a la situación al añadir que “hay buenas perspectivas” para este año.
—————————————-
BAE / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Las imposiciones de grandes marcas a los textiles bengalíes afecta a miles de trabajadores

A partir de la crisis de la pandemia de Covid, muchas marcas textiles comenzaron a cancelar pedidos de productos ya fabricados y a pedir descuentos abusivos. Los trabajadores de Bangladesh son quienes pagan las consecuencias de estas y otras actitudes que se denunciaron.

Luego de realizar un estudio con la Universidad de Aberdeen y el Centre for Global Development, la asociación Transform Trade acusó a grandes marcas internacionales de ropa de realizar “prácticas injustas” con sus proveedores de Bangladesh. Esta conducta está provocando que los operarios textiles de ese país pierdan sus puestos de trabajo o tengan que aceptar salarios más bajos.

Fábrica de coinfeccioones en Bangladesh.

Entre las empresas acusadas por la asociación se encuentran Zara, H&M, Next y Primark. Según Transform Trade, estas empresas anularon pedidos que ya habían entrado en el proceso de fabricación, pidieron descuentos excesivos, retrasaron los pagos o directamente dejaron de pagar. Estas prácticas comenzaron con la pandemia y se mantienen actualmente.

El vicepresidente de la Asociación de Fabricantes de Prendas de Vestir de Bangladesh, Miran Ali señaló al respecto que “casi todas las marcas nos han retirado la garantía de futuros pedidos. La mayoría de las empresas dijeron ‘lo cancelamos todo’ o ‘nos comunicaremos más adelante”.

El estudio de Transform Trade señala que de las 1.000 empresas encuestadas, el 20% tuvo dificultades para pagar el sueldo mínimo y reclaman que los países desarrollados regulen el sector de la confección para evitar estas prácticas abusivas.

Primark, una de las empresas mencionadas en el informe reconoció que tuvo que tomar “la increíblemente difícil decisión en marzo de 2020 de cancelar todos los pedidos que aún no habían sido entregados”. La cadena alemana Lidl se limitó a una declaración formal en la que afirma que la empresa se toma “muy en serio su responsabilidad hacia los trabajadores de Bangladesh y otros países en los que producen nuestros proveedores y se compromete a garantizar el cumplimiento de las normas sociales básicas en toda la cadena de suministro”.

El sector de la confección representa el 10% del PBI bangladeshí y emplea a 4,4 millones de personas que trabajan en más de 4.000 fábricas. En 2021, el país exportó productos textiles por un valor de US$ 35.800 millones.
——————————————————————
Infobae / Fashion Network / Comunidad Textil

———————————————————————————————————————

Para comunicarse con ComunidadTextil: contacto@comunidadtextil.com

Go to Top